Sobre las «Tesis de Abril» de Lenin: ¡de vuelta a Nevsky!

por Lars T. Lih

En 1925, Vladimir Nevsky publicó Historia del PCR(B), una de las primeras historias extensas y académicamente respetables del Partido Bolchevique.1

Nevsky no era solo un investigador, sino también un veterano activista bolchevique, que había desempeñado un papel destacado en 1917 como líder de la Organización Militar: la organización del partido para los soldados de la guarnición de Petrogrado. Su libro apareció justo cuando se estaban acelerando varios procesos de politización de la historia del partido. Como resultado, algunas de sus interpretaciones y conclusiones son sorprendentemente desconocidas. Una de ellas es su último capítulo sobre la revolución de 1917. El propio Nevsky parece no ser consciente de que estaba escribiendo algo controvertido. Sin embargo, su capítulo plantea un desafío fundamental tras otro al actual consenso reinante sobre los bolcheviques en 1917.

Leer más

Entrevista a Lenin y Kropotkin alimentada por el fuego de la Revolución Rusa

por Vladimir D. Bonch-Bruevich

En la primavera de 1919, Vladimir Bonch-Bruevich[1], conocido de Kropotkin y cercano colaborador de Lenin en el gobierno soviético, hizo arreglos para una entrevista entre Lenin y el anciano ácrata. Bonch-Bruevich había visitado a Kropotkin poco después del retorno de éste a Rusia en Junio de 1917.

El original ruso de esta entrevista apareció en el material que publicó Vladimir D. Bonch-Bruevich: Moi vospomlnaniia o Peter Alekseevlch Kropotkin en Zvezda, n.° 4, de 1930.

Leer más

León Trotsky: ¿ Qué fue la Revolución Rusa?

Publicamos a continuación la conferencia pronunciada por León Trotsky el 27 de noviembre de 1932 en Copenhague con motivo del decimoquinto aniversario de la revolución de octubre. Invitado por la Asociación de Estudiantes Socialdemócratas, Trotsky pudo dirigirse a un auditorio de cerca de 2.500 personas. La conferencia fue todo un desafío en un momento de fuerte ofensiva del estalinismo contra él y la Oposición de Izquierdas Internacional.

Esta conferencia constituye uno de los análisis más brillantes de Trotsky sobre la Revolución Rusa y sus fuerzas motrices.

Leer más

El último año en la vida de Trotsky

por David North

Hace ochenta años, el 20 de agosto de 1940, León Trotsky, el colíder exiliado de la Revolución de Octubre de 1917 y fundador de la Cuarta Internacional, fue herido de muerte por un agente de la policía secreta de la Unión Soviética, la GPU. El líder revolucionario murió en un hospital de la Ciudad de México 26 horas después, la madrugada del 21 de agosto.

Leer más

Karl Radek: León Trotsky, el organizador de la victoria

La historia ha preparado a nuestro partido para diferentes tareas. Por más defectuoso que sea nuestro aparato del Estado o nuestra actividad económica, todo el pasado del partido lo ha preparado psicológicamente para la creación de un nuevo orden en la economía y para un nuevo aparato estatal. La historia incluso nos ha preparado para la diplomacia. No hay casi necesidad de mencionar que la política mundial siempre ha interesado a los marxistas. Fueron las negociaciones sin fin con los mencheviques las que perfeccionaron nuestra técnica diplomática y fue durante estas viejas luchas que el camarada Chicherin[27] aprendió a elaborar notas diplomáticas. No hemos hecho más que comenzar a comprender el milagro de la economía. Nuestro aparato del Estado cruje y gime. Sin embargo, en un único terreno hemos logrado un gran éxito: en nuestro Ejército Rojo. Su creador, su voluntad central ha sido el camarada L. D. Trotsky.

Leer más

A 80 años de la muerte de Trotsky: revolución permanente contra terraplanismo frentepopulista

por Gustavo Burgos

El terraplanismo es una teoría que sostiene que nuestro planeta no es un esferoide que se desplaza en el espacio, como sabemos desde Pitágoras, siglo II A.C., sino que sería en realidad un disco suspendido en el vacío en cuyo perímetro se encontraría una muralla de hielo. El sol y la luna se movilizarían bajo una bóveda oscura, decorada por estrellas. Para los creyentes de esta teoría toda la evidencia científica y su validación empírica, serían una conspiración de los poderosos. Sus propios conceptos serían una expresión del libre pensamiento, una liberación de la «religión de la ciencia» por la cordura.

Leer más

El día en que la URSS presionó a Allende para evitar la publicación en Chile de «La Revolución Rusa» de Trotsky

por Andrés Almeida

A fines de mayo de 1972 salieron de los talleres del barrio Bellavista en dirección a distintas librerías del país varios camiones con parte de los 8.000 ejemplares de dos voluminosos tomos de Historia de la Revolución Rusa de León Trotsky, una obra editada e impresa por Quimantú, la editorial estatal creada por el gobierno de Salvador Allende al principio de su mandato, con el propósito de dar cuerpo al proyecto cultural de la Unidad Popular (UP).

Leer más

Las antinomias de Perry Anderson

por George Souvlis

Pocos y pocas profesionales de la historiografía podrían competir con Perry Anderson en lo tocante a la habilidad para escribir con inteligencia sobre cuestiones tan dispares como la antigua Grecia, la cultura y la teoría política y la actualidad en países que van desde Brasil hasta Italia. La erudición del historiador británico le hace sobresalir en el mundo de las letras, pero lo mismo ocurre con su compromiso durante toda su vida con la política socialista. En efecto, la mayoría de las apreciaciones de Anderson se centran en este último aspecto y no indagan tanto en los argumentos históricos y las bases epistemológicas que informan sus estudios.

Leer más

León Trotsky: «Lecciones de octubre»

Debemos estudiar la Revolución de Octubre

Aunque nos ha acompañado la suerte en la revolución de Octubre, no la ha tenido ésta en nuestra literatura. Todavía no poseemos una sola obra que ofrezca un cuadro general de tal revolución y que haga resaltar sus momentos más culminantes desde el punto de vista político y organizativo. Mas aún, hasta el presente no se han editado los materiales que caracterizan las diferentes fases preparatorias de la revolución y la revolución misma. Publicamos muchos documentos y materiales sobre la historia de la Revolución y del Partido antes y después de Octubre; pero se consagra mucha menos atención al propio Octubre. Llevada a cabo la insurrección, parece que hemos decidido no tener que repetirla ya. Diríase que del estudio de Octubre, de las condiciones de su preparación inmediata, de su realización y de las primeras semanas de su consolidación no esperamos una utilidad directa para las tareas urgentes de la organización ulterior.

Leer más

Octubre de 1917: el disparo de apertura de la revolución socialista mundial

por Nick Beams 

La siguiente es la primera conferencia dada por Nick Beams en línea el 2 de junio , sobre o ctubre de 1917: El disparo de apertura de la revolución socialista mundial.

Hoy, el 2 de junio en este país [Australia], el 1 de junio en los Estados Unidos está destinado a pasar a ser un punto de inflexión decisivo en la historia del mundo.

Porque en este día el presidente de los Estados Unidos Trump cruzó el Rubicón, declarando que usaría al ejército para suprimir las protestas y manifestaciones a nivel nacional por el asesinato policial de George Floyd en Minneapolis hace una semana.

Leer más

Natalia Sedova, una vida de revolucionaria

por Marguerite Bonnet

Natalia Ivanova Sedova- Trotsky, muerta en Córbeil el 23 de enero de 1962, no hablaba nunca de ella misma. Su vida estaba hasta tal punto confundida con la de su compañero que todo lo que precedió su encuentro y su combate común, parecía separado. Sin embargo, un paisaje, una silueta, revelaban a veces un pasado adormecido, y ella sabía revivirlo, con una frescura y un humor delicioso. Había nacido en abril de 1892, el 14 del antiguo calendario, en Rommi, una pequeña ciudad ucraniana. En 1955 pude ver a Natalia emocionarse al recuerdo de esta Ucrania convertida para ella en algo tan lejano –en el tiempo y en el espacio–, cuando la conduje durante las vacaciones en las montañas de Forez; ella señalaba, con una especie de sorpresa dichosa e incrédula, la extraordinaria semejanza que encontraba entre este país y Ucrania: como en Ucrania, las praderas, los bosques, como en Ucrania los valles abiertos y las montañas a la redonda… Me hablaba también, el mismo día, del Cáucaso, de las largas excursiones que hizo a pie con el que llamaba invariablemente L.D. (1). La gran naturaleza caucasiana, los picos, sus precipicios, sus torrentes, sus árboles desplomados sobre sus frutos, sus tormentas terroríficas, habían dejado en ella un deslumbramiento nostálgico.

Leer más

Ciento cincuenta años desde el nacimiento de Lenin

Lenin 5 años

por David North 

Hoy se celebra el 150 aniversario del nacimiento de Vladimir Ilich Ulyanov en la ciudad rusa de Simbirsk el 22 de abril de 1870. Conocido en la historia bajo el nombre de Lenin, fue el fundador del Partido Bolchevique, líder de la Revolución de Octubre de 1917 y, sin duda, una figura imponente en la historia política e intelectual del siglo XX.

León Trotsky escribió una vez que todo Lenin se resume en la Revolución de Octubre. Trotsky iluminó el significado de su observación cuando escribió, en su historia de los acontecimientos de 1917: «Además de las fábricas, barracones, aldeas, el frente y los soviets, la revolución tenía otro laboratorio: el cerebro de Lenin».

Leer más

Trotsky: "Nota biográfica sobre Lenin"

LENIN, Vladimir Ilich Ulianov (1870-1924), fundador y espíritu guiador de las Repúblicas Soviéticas y la Internacional Comunista, el discípulo de Marx, el líder Partido Bolchevique y el organizador de la Revolución de Octubre en Rusia, nació el 9 de abril de 1870, en la ciudad de Simbirsk, en la actualidad Ulianovsk. Su padre, Ilya Nikolaievich, era maestro de escuela. Su madre, María Alexandrovna, era hija de un doctor llamado Berg (2). Su hermano mayor se unió a la “Narodovoltze” (una sociedad terrorista revolucionaria) (3) y participó en el fallido atentado contra la vida de Alejandro III, fue ejecutado (en 1891); éste fue un factor determinante en la vida de Lenin.

Leer más

Lenin: "Sobre las cooperativas"

I

Me parece que en nuestro país no se presta la suficiente atención a las cooperativas. Es poco probable que todos comprendan que ahora, a partir de la Revolución de Octubre e independientemente de la Nep (por el contrario, en este sentido habría que decir: precisamente gracias a la Nep), las cooperativas adquieren en nuestro país una importancia verdaderamente extraordinaria. En los sueños de los viejos cooperativistas hay mucha fantasía. A menudo resultan cómicos por lo fantásticos. Pero ¿en qué consiste esa fantasía? En que la gente no comprende la importancia fundamental, la importancia cardinal de la lucha política de la clase obrera por derrocar la dominación de los explotadores. Hoy es ya un hecho ese derrocamiento en nuestro país, y mucho de lo que parecía fantástico, incluso romántico y hasta trivial en los sueños de los viejos cooperativistas, se convierte ahora en una realidad de lo más natural.

Leer más

Los comunistas y el parlamentarismo

por Javier Cabrera

“La lucha está en la calle y no en el parlamento”. Todos hemos escuchado esta consigna en más de una manifestación. Sin duda, contiene una poderosa verdad: en última instancia, las cuestiones fundamentales de la lucha de clases se deciden por la acción directa de las masas. Pero si de lo que hablamos es de cómo el elemento consciente de estas masas, su vanguardia organizada, debe hacer para conducirlas a la toma del poder, esta frase resulta insuficiente.

Leer más

Lenin: la espontaneidad de las masas y la conciencia revolucionaria

Hemos dicho que es preciso infundir a nuestro pueblo movimiento, muchísimo más vasto y profundo que el de los años 70, la misma decisión abnegada y la misma energía que entonces. En efecto, parece que nadie ha puesto en duda hasta ahora que la fuerza del movimiento contemporáneo reside en el despertar de las masas (y, principalmente, del proletariado industrial), y su debilidad, en la falta de conciencia y de espíritu de iniciativa de los dirigentes revolucionarios.

Leer más

Tesis sobre las Juventudes Comunistas (de la Internacional Comunista)

por Alexandre Martos

Salvador Allende dijo una vez: “Ser joven y no ser revolucionario es una contradicción hasta biológica”. No se trata de una cita solemne y hueca, sino un hecho empírico constatable en la historia. Desde el siglo XIX a la actualidad, pasando por el mayo del 68 francés, las capas más jóvenes de la clase obrera han desempeñado y continúan desempeñando un extraordinario papel revolucionario en la lucha de clases. La Revolución rusa no fue una excepción a esta regla. La III Internacional, consecuentemente con su objetivo de extender el socialismo a nivel mundial, fraguó el entusiasmo revolucionario de la juventud obrera europea creando la Internacional de las Juventudes Comunistas. Asimismo elaboró dos resoluciones sobre las Juventudes Comunistas, en su III y IV Congreso, cuyos extractos publicamos.

Leer más

Georgi Plejánov: El papel del individuo en la historia

I.            [Sobre la teoría de los factores]

En la segunda mitad de la década del 70, el finado Kablitz[1]escribió un artículo bajo el título La Inteligencia y el sentimiento como factores de progreso, en el que, invocando a Spencer, demostraba que el principal papel en el movimiento ascendente de la humanidad correspondía al sentimiento, mientras que la inteligencia desempeñaba un papel secundario, un papel completamente subordinado. Un “honorable sociólogo”[2]refutó a Kablitz, revelando una sorpresa burlona respecto a la teoría que relegaba la inteligencia a un segundo plano. El “honorable sociólogo” tenía razón, naturalmente, cuando defendía la inteligencia. Pero la hubiera tenido en mayor grado todavía si, no entrando en la esencia de la cuestión planteada por Kablitz, hubiera señalado hasta qué punto era imposible e inadmisible su planteamiento mismo. Y, en realidad, la teoría de los “factores” es de por sí inconsistente, porque destaca arbitrariamente los diferentes aspectos de la vida social y los hipostasia, convirtiéndolos en fuerza independientes, que desde distintos puntos y con éxito desigual, arrastran al ser social por la senda del progreso.

Leer más

Rosa de Luxemburgo: tan lejos, tan cerca

por Acacio Puig

En enero de este 2019 se cumple el centenario del asesinato de la revolucionaria Rosa Luxemburg, víctima de la socialdemocracia alemana y su gobierno -Ebert y su ejecutor Noske- que aplastaron la Revolución iniciada en Noviembre de 1918, asesinaron en enero de 1919 a Rosa y Karl Liebknecht, desmantelaron militarmente la insurgencia en Berlín y cuatro meses más tarde, en mayo, ahogaron en sangre la República de los Consejos Obreros de Baviera.

Leer más

Alejandra Kollontai: tesis sobre la moral comunista en el ámbito de las relaciones familiares

Familia y matrimonio son categorías históricas, fenómenos que se desarrollan de acuerdo a las relaciones económicas que existen en un nivel de producción dado. La forma del matrimonio y de la familia queda así determinada por el sistema económico de la época dada, y cambia a medida que la base económica de la sociedad cambia. La familia -de la misma forma que el gobierno, la religión, la ciencia, la moral, el derecho y las costumbres- es parte de la superestructura que deriva del sistema económico de la sociedad.

Leer más

Crear una “vanguardia” artística genuina requiere confrontar cuestiones históricas críticas

por David Walsh

Uno está obligado, en primer lugar, a plantear y responder una serie de preguntas: ¿cuál es la historia y el carácter de la idea de “vanguardia” artística? ¿Hasta qué punto se puede argumentar que existe dicha vanguardia en la actualidad? Si no existiera, ¿en qué consistiría una vanguardia genuina y qué tareas se fijaría? ¿Qué influencias intelectuales la sostendrían? ¿Cómo se orientaría política y socialmente?

Leer más

León Trotsky: Tres concepciones de la Revolución Rusa

La Revolución de 1905 no fue sólo el ensayo general de 1917 sino también el laboratorio del cual salieron todos los agrupamientos fundamentales del pensamiento político ruso, donde se conformaron o delinearon todas las tendencias y matices del marxismo ruso. El centro de las polémicas y diferencias lo ocupaba naturalmente la cuestión del carácter histórico de la revolución rusa y los caminos que tomaría su desarrollo en el futuro. En sí y de por sí esta guerra de concepciones y pronósticos no se relaciona directamente con la biografía de Stalin, quien no tuvo en ella ninguna participación independiente. Los pocos artículos de propaganda que escribió sobre este tema carecen en absoluto de interés teórico. Docenas de bolcheviques que manejaban la pluma popularizaron las mismas ideas y lo hicieron muchísimo mejor. Toda exposición de conceptos revolucionarios del bolchevismo, tiene por naturaleza un sitio adecuado en una biografía de Lenin.

Leer más

A 100 años del armisticio: lecciones de la 1ª Guerra Mundial

por Nick Beams //

El domingo marcó el centenario del armisticio que acabó con la Primera Guerra Mundial. La historia humana nunca había presenciado tal infierno sangriento, el cual cobró las vidas de más de diez millones de soldados y seis millones de civiles, con millones más quedando mutilados, desfigurados y lesionados.

Leer más

El alba de la liberación femenina: los primeros años del movimiento internacional de mujeres comunistas

por Daria Dyakonova //

“Si la liberación de la mujer es impensable sin el comunismo, el comunismo es impensable sin la liberación de la mujer” – Inessa Armand [1]

Es la noche del 30 de julio de 1920; unas ligeras columnas de trabajadoras, con pancartas y pañoletas rojas, se dirigen al Teatro Bolshoi desde los distritos periféricos de Moscú. En sus carteles, las consignas rezan: “de la dictadura del proletariado en todos los países, a la completa emancipación de las mujeres”.

“Un coro de voces femeninas entona La Internacional por las calles de Moscú. Las proletarias moscovitas acuden con alegría a la inauguración de la Primera Conferencia Internacional Comunista de las Mujeres en el Teatro Bolshoi, a la que también se unen visitantes extranjeros

Leer más

Josep Fontana: la revolución rusa y nosotros

Conferencia de Josep Fontana pronunciada el 24 de octubre de 2016 en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), en el marco de unas jornadas sobre la Revolución Rusa.

Hacia 1890 los partidos socialistas europeos, agrupados en la Segunda Internacional, habían abandonado la ilusión revolucionaria y defendían una vía reformista que les tenía que llevar a integrarse en los parlamentos burgueses, confiando en que un día podrían acceder al poder en través de las elecciones y que desde allí procederían a transformar la sociedad. De esta manera los partidos socialistas alemán, italiano, español, francés, que mantenía todavía el nombre de sección francesa de la Internacional Obrera, o el laborismo británico optaron por una política reformista, aunque conservaran la retórica revolucionaria del marxismo para no desconcertar a sus seguidores obreros, que debían seguir creyendo que sus partidos luchaban por una transformación total de la sociedad.

Leer más

Nadie lloró el fusilamiento de la familia real

David García Colin Carrillo //

En abril de 1918 cinco sextos del territorio están en manos de los blancos cuyas fuerzas desde el sur y oeste se cierran, como pinzas, rumbo a Moscú. La revolución bolchevique –a lo largo de tres años- será asediada por 21 ejércitos extranjeros en 12 frentes de guerra. Los ejércitos reaccionarios quieren asesinar a la revolución en su cuna. Los bolcheviques y millones de solados, campesinos y obreros que les apoyan creen que la revolución tiene derecho a defenderse.

Leer más

Pierre Broué: Los Trotskistas en la URSS (1929-1938)

Introduccion

“Los organismos de la dictadura proletaria no pueden admitir que exista en el país de la dictadura del proletariado una organización ilegal antisoviética que, aunque numéricamente insignificante, posee sin embargo sus propias imprentas, sus comités, intenta organizar huelgas antisoviéticas y prepara a sus partidarios para una guerra civil contra la dictadura proletaria (…),

”Parece como si no todos los miembros del partido se dan cuenta claramente de que entre la antigua oposición trotskista en el seno del PCUS y la organización trotskista ilegal actual, que se encuentra al margen de las filas del PC de la URSS, existe un abismo profundo. No obstante, es tiempo de asimilar esa verdad manifiesta. Es por tanto absolutamente inadmisible aceptar esta acti­tud ‘liberal’ frente a las organizaciones trotskistas ilegales activas, tal como se manifiesta a veces entre algunos miembros del partido. Todos los miembros del partido deben tomar nota de este asunto.”

Editorial de Pravda, 24 de enero de 1929.

Leer más

Inessa Armand: la obrera en la Rusia soviética

(Traducido directamente de: Bulletin Communiste, 1er año, no 17, 8 de julio de 1920, páginas 12-15. Bibliothèque Numérique du CERMTRI . Firmado como Helène Blonina, pseudónimo de Inessa Armand, revolucionaria rusa, dirigente del Departamento de la Mujer del Secretariado del Comité Central del Partido Bolchevique.)

El poder soviético ha sido el primero en crear las condiciones en la que la mujer podrá coronar, finalmente, la obra de su propia emancipación.

En el curso de los siglos, ha sido esclava. Al principio, bajo el reino de la pequeña producción, lo fue de la familia; después, con el desarrollo del capitalismo, pasó a serlo por triplicado: en el Estado, en la fábrica, en la familia

Leer más

La última batalla de Lenin

por David García Colín Carrillo //

 

Lenin no sólo fue el arquitecto de la Revolución rusa, en el sentido de que fue el forjador de una capa de cuadros revolucionarios, el principal impulsor del Partido Bolchevique; fue –por añadidura- un estratega y táctico genial que pudo conectar la teoría marxistas de forma concreta a la realidad rusa, para impulsar la revolución más radical de la historia.

Leer más

León Trotsky: La lucha por un lenguaje culto

He leído últimamente en uno de nuestros periódicos que en una asamblea general de trabajadores en la fábrica de calzado La Comuna de París, se aprobó una resolución que ordena abstenerse de blasfemar, e impone multas a quien haga uso de expresiones injuriosas.

Éste es un pequeño incidente en medio de la gran confusión de la hora actual. Pero un pequeño incidente de gran peso. Su importancia, con todo, depende de la respuesta que encuentre en la clase trabajadora la iniciativa de la fábrica de calzado.

Leer más

1912: nace el Partido Obrero Socialista (POS)

de Werkén Rojo //

El Partido Obrero Socialista (POS) de Chile fue fundado por militantes desprendidos del Partido Demócrata, en rechazo a la linea de colaboración de este con las formaciones políticas tradicionales. Nació como un partido explicitamente de la clase obrera, fue fundado en la ciudad de Iquique el 4 de junio de 1912 con el liderazgo de Luis Emilio Recabarren. y marcó la entrada de una representación  de la clase obrera a la arena política, que luchó por mejorar las condiciones de vida de la clase obrera y la transformación socialista de la sociedad chilena.

Leer más

La despenalización bolchevique de la homosexualidad

por Fred Weston //

La Revolución de Octubre cambió radicalmente la situación de los homosexuales en Rusia, como lo hizo para las mujeres. En 1922, se aprobó el primer Código Penal de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia. Todas las viejas leyes zaristas fueron suspendidas hacia 1918 y cuando, finalmente, después de algunos años de debate, se adoptó la nueva constitución, la homosexualidad o «sodomía» como se la llamaba, fue despenalizada. Fue un avance enorme para los homosexuales, a quienes el régimen zarista podía arrestar, condenar a años de prisión o enviar a campos de trabajo forzado.

Leer más

El significado de la Revolución Rusa para el arte moderno y la cultura actual

por Dave Walsh //

Presentamos la conferencia que David Walsh, editor de arte del WSWS, dio en varias universidades en diciembre y enero, para conmemorar el centenario de la Revolución de Octubre.

Sólo los están en comunión con su época tienen la capacidad de engendrar ese arte original que pinta nuevos paisajes; que ensancha los canales de la creatividad”.
—Trotsky, Literatura y Revolución

La Revolución rusa de Octubre 1917 fue el acontecimiento más grande de la historia moderna, la primera etapa de la revolución socialista mundial. A nosotros nos toca extenderla y completarla.

Hace cien años se sublevaron la clase obrera y los campesinos pobres, dirigidos por el Partido Bolchevique de Lenin y Trotsky; los obreros conquistaron el poder e impusieron su gobierno mientras combatían una feroz contrarrevolución y una invasión militar de todas las grandes potencias.

Leer más

Emma Goldman: muerte y funeral de Piotr Kropotkin

Cuando llegué a Moscú en enero de 1921, me enteré de que Piotr Kropotkin estaba aquejado de neumonía. Inmediatamente, me ofrecí a cuidar de él, pero como ya le estaba asistiendo una enfermera y la dacha de Kropotkin era demasiado pequeña como para dar cobijo a visitas extraordinarias, decidimos que Sasha Kropotkin, quien por entonces se hallaba en Moscú, iría a Dmítrov para comprobar si mi presencia allí era realmente necesaria. Mi idea inicial era viajar a Petrogrado al día siguiente.

Leer más

Bolchevismo, Balfour y sionismo: relato de dos centenarios

por Roger D. Markwick //

En noviembre de 2017 se conmemoró el centenario de dos de los acontecimientos más decisivos del siglo XX: la revolución dirigida por los bolcheviques en Rusia y la declaración Balfour en Gran Bretaña. La Revolución rusa la llevaron a cabo los bolcheviques en nombre de la paz y del socialismo internacional; la declaración Balfour fue un compromiso del gobierno británico de apoyar la creación de un “hogar nacional para el pueblo judío” en Palestina. No fue simplemente una notable coincidencia, sino una contraposición de dos objetivos políticos mutuamente excluyentes: uno para impulsar la revolución mundial antiimperialista; el otro, para reforzar los intereses imperiales británicos en Oriente Medio.

Leer más

Del trotskismo peruano: contribución a un balance del Morenismo

por Sergio Bravo // 
El morenismo es una de las principales corrientes centristas tradicionales que se reivindican trotskistas. Aparecida durante los años ‘50, se sumó a la creación oportunista del llamado Secretariado Unificado de la IV Internacional en 1963. Este es un texto acerca del morenismo en los años ’80

Leer más

Simone de Beauvoir: la mujer y el materialismo histórico

La teoría del materialismo histórico ha sacado a la luz verdades importantísimas. La humanidad no es una especie animal: es una realidad histórica. La sociedad humana es una anti-physis: no sufre pasivamente la presencia de la naturaleza, la toma por su cuenta. Esta recuperación no es una operación interior y subjetiva, sino que se efectúa objetivamente en la praxis. De este modo, no podría ser considerada la mujer, simplemente, como un organismo sexuado; entre los datos biológicos, tienen importancia sólo los que adquieren en la acción un valor concreto; la conciencia que la mujer adquiere de sí misma no está definida por su sola sexualidad: refleja una situación dependiente de la estructura económica de la sociedad, estructura que traduce el grado de evolución técnica alcanzado por la humanidad. Hemos visto que, biológicamente, los dos rasgos esenciales que caracterizan a la mujer son los siguientes: su aprehensión del mundo es menos amplia que la del hombre; está más estrechamente esclavizada a la especie. Pero estos hechos adquieren un valor del todo distinto según el contexto económico y social. En la historia humana, la aprehensión del mundo no se define jamás por el cuerpo desnudo: la mano, con su pulgar aprehensor, ya se supera hacia el instrumento que multiplica su poder; desde los más antiguos documentos de la historia, el hombre siempre se nos presenta armado. En los tiempos en que se trataba de blandir pesadas clavas, la debilidad física de la mujer constituía una flagrante inferioridad: basta que el instrumento exija una fuerza ligeramente superior a la de la que ella dispone para que aparezca radicalmente impotente. Mas puede suceder, por el contrario, que la técnica anule la diferencia muscular que separa al hombre de la mujer: la abundancia no crea superioridad más que ante la perspectiva de una necesidad; no es preferible tener demasiado a tener suficiente.  Así, el manejo de un gran número de máquinas modernas no exige más que una parte de los recursos viriles: si el mínimo necesario no es superior a la capacidad de la mujer, ésta se iguala en el trabajo con el hombre. En realidad, hoy pueden desencadenarse inmensos despliegues de energía simplemente oprimiendo un botón. En cuanto a las servidumbres de la maternidad, según las costumbres, adquieren una importancia sumamente variable: son abrumadoras si se imponen a la mujer numerosos partos y si tiene que alimentar sin ayuda a los hijos; si procrea libremente, si la sociedad acude en su ayuda durante el embarazo y se ocupa del niño, las cargas maternales son ligeras y pueden compensarse con facilidad en el dominio del trabajo.

Leer más

Tony Cliff: la clase trabajadora y los oprimidos

¿Por qué Carlos Marx daba tanta importancia al papel de la clase trabajadora? No fue por la cantidad de personas que la componían. De hecho, cuando Marx escribió el Manifiesto Comunista, los únicos dos países donde se había completado la Revolución Industrial eran Inglaterra y Bélgica.

Leer más

De las Jornadas de Julio al golpe de Estado de Kornílov: el Estado y la revolución de Lenin

por Barry Grey //

Estamos publicando aquí el texto de la conferencia pronunciada el 14 de octubre por Barry Grey, editor nacional de Estados Unidos del World Socialist Web Site. Esta es la primera conferencia en línea de la segunda parte de la serie presentada por el Comité Internacional de la Cuarta Internacional para marcar el centenario de la Revolución Rusa de 1917.

Leer más

Argentina: se abre un debate en la izquierda revolucionaria.

TEXTO DE DISCUSION SOBRE SITUACION NACIONAL

  • Este texto trata de recoger una discusión con un amplio grupo de compañeros de nuestro grupo y no cuyo disparador del mismo fue el resultado electoral del pasado 22 de octubre (elecciones parlamentarias, de medio término, en la Argentina). El grupo SOCIALISMO REVOLUCIONARIO aportó al mismo su declaración política previa a dicho evento electoral (ver anexo). Lo que sigue son apuntes tomados con el objetivo de aportar a la continuidad del debate y de la acción política. Tienen la posibilidad del error o la omisión de quizás no poder recoger a fondo muchas intervenciones. Pero el valor creemos de sin intentar ser “un documento nacional” ni mucho menos, de un texto que permita desarrollar la discusión. Es en este sentido que nos proponemos (y proponemos) encarar en los próximos meses un estudio y debate sobre distintos temas como ser un análisis de la realidad económica de argentina ligada a la mundial y la no menos importante discusión sobre la organización de los revolucionarios, a la cal podríamos definir como la discusión del “partido”. Queremos hacerlo colectivamente y a esta discusión como las venideras te invitamos abiertamente

Leer más

Los bolcheviques y las reivindicaciones feministas: una relación tumultuosa

Marijke Colle //

Fue una manifestación de mujeres la chispa que, en febrero de 1917, hizo estallar la revolución rusa. No obstante, las reivindicaciones feministas estaban lejos de ser una de las principales preocupaciones de los dirigentes revolucionarios de la época. El torbellino de la revolución trajo la emancipación de las mujeres rusas… antes de un rápido retorno al modelo tradicional de la familia

Leer más

Centenario de la Revolución Rusa:»Se atrevieron»

Cien años después, la cuestión del legado histórico de la Revolución de Octubre sigue sin ser sencilla para los socialistas: el estalinismo pudo echar raíces menos de una década después de la Revolución y la restauración del capitalismo encontró poca resistencia popular setenta años después.

El movimiento trotskista internacional y las revoluciones de posguerra: un análisis de sus (re) lecturas teóricas y programáticas (1944-63)

por Marcio Lauria Monteiro

La Cuarta Internacional fue fundada en 1938 por León Trotsky, luego del abandono de la condición de la fracción externa que la Oposición de Izquierda Internacional mantuvo ante la Comintern hasta 1933 y su opción de tornarse un nuevo partido internacional. Mas, desde su fundación, ella se encontraba bastante frágil, una vez que prácticamente toda la dirección de la antigua Oposición fuera asesinada por los stalinistas a lo largo de la década de 1930, teniendo León Trotski el mismo destino en 1940. Así, sumando un frágil liderazgo a las duras condiciones impuestas por la Segunda Guerra Mundial, la nueva internacional, en la práctica, dejó de existir durante el comienzo de los años 1940, viniendo a ser reorganizada entre los años 1944-48, a partir de la suma de los esfuerzos de una nueva generación de jóvenes militantes europeos con los del liderazgo del Socialist Workers Party (SWP) de los EEUU y otros veteranos.

Leer más

La Revolución de Octubre y la guerra de las interpretaciones

por Pepe Gutiérrez-Álvarez //

1. Introducción

Estas notas se inscriben en el espacio de la “gran derrota” del “desafío soviético”, pero también en el inicio de una nueva coyuntura en la que el “pensamiento único” sobre Octubre del 17 está siendo contestado, de una réplica que se está manifestando en la propia amplitud que el centenario está logrando en muchas partes. De alguna manera, este combate por la historia está resultando como una reedición de otras “resurrecciones”, solamente que esta vez el pozo de la derrota ha sido infinitamente mayor. También sucede que después de todo lo que ha caído, la explicación del siglo ha perdido en homogeneidad y ha ganado, si acaso, en matiz, ahora ya no solamente hay debate entre las escuelas, es que cada escuela representa puntos de mira bastante diversificados

Leer más

El socialismo traicionado. Detrás del colapso de la Unión Soviética 1917-1991

por Roger Keeran  y Thomas Kenny //

Este libro trata del colapso de la Unión Soviética y de su significado para el siglo XXI. La magnitud de la debacle dio lugar a declaraciones extravagantes por parte de los políticos de derechas. Para ellos, el colapso quería decir que la Guerra Fría había terminado y que el capitalismo había ganado. Significaba «el fin de la historia». De ahí en adelante, el capitalismo iba a representar la forma más elevada, la cumbre, de la evolución económica y política. La mayoría de los que simpatizaban con el proyecto soviético no compartían este triunfalismo de derechas. Para estas personas, el colapso soviético tuvo consecuencias decisivas, pero no alteró la utilidad del marxismo para comprender un mundo que se formaba, más que nunca, a través del conflicto de clases y las luchas de los colectivos oprimidos contra el poder corporativo, ni hizo tambalear los valores y el compromiso de los que estaban de parte de los trabajadores, los sindicatos, las minorías, la liberación nacional, la paz, las mujeres, el medio ambiente y los derechos humanos. A pesar de todo, lo que le había ocurrido al socialismo representaba tanto un desafío teórico al marxismo como un desafío práctico con respecto a las posibilidades futuras de las luchas anticapitalistas y del socialismo.

Leer más

Segunda vuelta electoral: Chile en la hora de la Izquierda

por Gustavo Burgos //

Pocas veces -no ocurría desde el Plebiscito de 1988- un acto electoral acompaña con tanta claridad el desarrollo de la lucha de clases, actuando como un catalizador de las fuerzas en pugna. En efecto, el proceso electoral en el que nos encontramos inmersos da cuenta de este hecho: un simple cambio en el sistema electoral originó un cambio en la composición del Congreso el cual comienza a reflejar de forma menos distorsionada que antes, la fuerza electoral de los partidos políticos legales. Así, cualquiera sea el resultado de la segunda vuelta el próximo 17 de diciembre, la derecha –oficialmente- es minoría en el parlamento.

Leer más

Lenin: cinco años de la revolución rusa y perspectivas de la revolución mundial

Informe pronunciado ante el IV Congreso de la Internacional Comunista el 13 de noviembre de 1922

Camaradas: En la lista de oradores figuro como el informante principal, pero comprenderéis que, después de mi larga enfermedad, no estoy en condiciones de pronunciar un informe amplio. No podré hacer más que una introducción a los problemas de más importancia. Mi tema será muy limitado. El tema Cinco años de la revolución rusa y perspectivas de la revolución mundial es demasiado amplio y grandioso para que pueda agotarlo un solo orador y en un solo discurso.

Leer más

En los cien años de la Revolución Rusa y en el Chile de hoy

por Ibán de Rementería//

A cien años de la Revolución de Octubre la pregunta que tienen que ser hecha es porque ésta  termina en los gobiernos de Gorbachov, Yeltsin y Putin, todos ellos productos políticos de esa revolución. ¿Cómo esa revolución política que realizó una revolución social terminó como ya sabemos? ¿Cómo el saber de los bolcheviques convertido en poder soviético –poder de consejos de obreros, campesinos y soldados-, transformaron ese país agrario y feudal, en un país estatista e industrial, para convertirlo finalmente en un país capitalista, extractivista e industrial retrasado?.

Leer más

León Trotsky: El arte de la insurrección

 Al igual que la guerra, la gente no hace por gusto la revolución. Sin embargo, la diferencia radica en que, en una guerra, el papel decisivo es el de la coacción; en una revolución no hay otra coacción que la de las circunstancias. La revolución se produce cuando no queda ya otro camino. La insurrección, elevándose por encima de la revolución como una cresta en la cadena montañosa de los acontecimientos, no puede ser provocada artificialmente, lo mismo que la revolución en su conjunto. Las masas atacan y retroceden antes de decidirse a dar el último asalto.

Leer más

Isaak Rubin: Historia del pensamiento económico

Isaak Ilyich Rubin (12 junio 1886 – 27 noviembre 1937) nació en Dinaburg, en la actual Latvia, hijo de una familia judía. Rubin fue un abogado y economista ruso y, en su época, considerado el mayor teórico sobra el concepto de valor en el pensamiento de Marx. Desde 1905 participó activamente en el proceso revolucionario de su natal Rusia, adhiendose primero al Bund Judío y luego a la fracción menchevique del POSDR. Se retiró de la política en 1924, dedicándose íntegramente a sus estudios de la economía marxista. Trabajó de profesor de economía marxista y en 1926 fue nombrado investigador adjunto al Instituto Marx-Engels, dirigido entonces por David Riazánov.  En ese período publicó sus principales obras en economía e historia económica, y fue editor de una colección de clásicos de economía política. En diciembre de 1930 Rubin fue arrestado y acusado de pertecer a un inexistente complot menchevique. Gracias a su entrenamiento como abogado, Rubin logró evadir condena, hasta que, a finales de enero, Rubin fue confrontado con otro prisionero, quien fue ejecutado a tiros delante de Rubin cuando este se negó a autoinculparse. La escena se repitió en la noche siguiente, luego de lo cual Rubin aceptó “confesar” sus supuestos crímenes. En su juicio, Rubin implicó a Riazánov, pero trató de minimizar los cargos, negandose a confirmar la existencia de organización menchevique alguna. Por su negativa a cooperación total, fue sentenciado a cinco años de prisión. Cuando, en el transcurso de su condena Rubin enfermó y se le diagnosticó un probable cáncer, se le movió a un hospital, donde se buscó infructuosamente sacarle más “confesiones” a cambio de tratamiento más favorable.  En 1934, fue puesto en libertad y se le permitió trabajar en planificación económica en Kazajistán. En 1937, se produjo una nueva ola de purgas stalinistas, y Rubin fue nuevamente detenido. Nunca más se le vió con vida. Dejamos con ustedes este opúsculo, una breve introducción a la economía política, de este héroe y genio bolchevique. EP

Leer más

Ir al contenido