La guerra contra el narcotráfico y los narcomausoleos

por Ibán de Rementería

Recientemente, tanto algunos alcaldes como el Gobierno han sobre visibilizado sus actuaciones en contra de los narco mausoleos, los narco memoriales y las narco animitas, que son las expresiones populares de dolor y memoria por la muerte violenta de algunos operadores del narcotráfico local en los barrios populares. También, en este afán publicitario un par de alcaldes han destruido parcialmente algunas mejoras en las narco casas, se dice, buscan salir en los matinales de la televisión. El principal argumento en contra de estas narco expresiones es liberar esos espacios públicos del control simbólico y social de esa forma del crimen organizado, así como enfrentar la cultura narco que afecta la convivencia cotidiana en los barrios populares y, además, ejerce una mala influencia entre los jóvenes locales. Como bien sabemos las otras expresiones de la narco cultura son los narco funerales, que paradojalmente cuentan con vigilancia y protección policial, así como, algunas narco fiestas bien provistas y amenizadas para todos los vecinos, todas estas profusamente engalanadas por narco fuegos de artificios, los que también están prohibidos. En algunos casos estas narco expresiones han obligado a la suspensión de las actividades escolares. Las siete intervenciones hasta ahora realizadas en la Región Metropolitana en contra los narco memoriales se habían caracterizado por la aceptación de los deudos relacionados y algunas manifestaciones de resistencia y protestas marginales y poco significativas.

Leer más

Los discursos, las votaciones y los resultados electorales

por Ibán de Rementería

El discurso es decir algo de algo y la votación es el ejercicio del derecho a decidir con los otros. El discurso político es el decir algo sobre la imposición de la voluntad en los asuntos públicos, aquellos que afectan a toda la comunidad, sea: la comuna, la región, el país o la comunidad internacional. La imposición de la voluntad se puede hacer mediante la persuasión democrática o la violencia autoritaria.

Leer más

Mate al Rey (79): ¿Terminó el Gobierno de BORIC? ¿Llegará al fin de su mandato? 

La instalación de un gabinete controlado por Socialismo Democrático perfila al Gobierno, luego del mazazo del plebiscito, como un quinto Gobierno de la Concertación. En efecto, la primera iniciativa propiciada por este nuevo equipo ministerial fue precisamente la ratificación del TPP11 un grosero instrumento de sumisión al gran capital imperialista. Esta decisión, sumada a la tensión con las FFAA ocasionada por la filtración de miles de correos electrónicos del Alto Mando, ha puesto fin de manera anticipada al Gobierno de Boric. Si éste logra sobrevivir lo será en la medida que se adapte al parlamentarismo sui generis que caracterizó a Piñera luego del levantamiento popular de Octubre.

Leer más

La guerra por Ucrania y la destrucción mutua asegurada

por Ibán de Rementería

El conflicto de Rusia con el mundo por Ucrania debe ser leído como un conflictos interimperialista, como lo fue la Primera Guerra Mundial (1914-1918) entre el Imperio alemán, el Imperio austrohúngaro y sus aliados, enfrentando al Imperio británico, la República francesa, también un imperio, el Imperio ruso, los Estados Unidos de América, otro imperio, y sus aliados; esa guerra terminó con los imperios alemán, austriaco y ruso, también con las monarquías absolutas que los gestionaban, y creó el primer Estado socialista. El afán imperial busca apropiarse de las materias primas, de la fuerza de trabajo y de los mercados de bienes y servicios de las naciones y regiones sometidas a su control político y militar.

Leer más

El poder simbólico de la guerra de las drogas

por Ibán de Rementería

Desde que de Castro y Gasparini publicaron en el año 2000  el libro «La Delgada Línea Blanca», la relación entre el tráfico de drogas y el poder político adquirió una nueva dimensión, ya no se trata de la típica corrupción de los actores políticos por la capacidad de soborno de los poderes económicos, como se ha denunciado en la convivencia dineros y política durante la égida concertacionista —cuya máxima expresión es el caso SQM, concesión del litio a Ponce Lerou, yerno de Pinochet— lo que inició el fin del actual sistema político nacional. Tampoco se trata del narcotraficante que viabiliza su negocio comprando la cooperación de policías, fiscales, jueces y políticos, como nos describen el crimen organizado en las novelas de Puzo o las películas de Ford Coppola, además, se trata de un delito con un mullido “colchón moral”, al fin y al cabo sólo es un “delito sin víctima”, pues sus clientes compradores que únicamente buscan gestionar sus incertidumbres y agobios consumiendo esas sustancias ilícitas, más eficientes en ese propósito ansiolítico que el tabaco y el alcohol.  No, aquí se trata de una nueva oportunidad de participar en un negocio ilícito que otorga a sus controladores la autonomía financiera que asegura la independencia política, no se trata de narcotraficantes que se apropian de la política, por el contrario en este caso se trata de agentes políticos que se apropian del narcotráfico. En esto la investigación periodística realizada por de Castro y Gasparini es muy lúcida. Un buen ejemplo local reciente de esta narcotización de la política ha sido el caso del alcalde Aguilera de San Ramón.

Leer más

Una propuesta que antepone la salud de los usuarios de drogas

por Ibán de Rementería

Lo que caracterizó a todas las propuestas presidenciales, incluida la de Gabriel Boric, fue desconocer que el asunto de las drogas es un problema de demanda por ellas, además de no asumir que aquello se debe al grave deterioro de la salud mental de la población nacional.

Todas las políticas de drogas se centran en la oferta de ellas por el narcotráfico, lo que la comunidad internacional y el país vienen haciendo hace más de cien años con rotundos fracasos, culminando en los últimos cincuenta años en la “guerra de las drogas” – Presidente Nixon 1971-, que ha costado más víctimas en vidas, enfermedades, personas encarceladas y vidas destruidas que el consumo de drogas[1] y cualquiera de los otras conductas y delitos que nuestras sociedades han acordado perseguir penalmente.

Leer más

La participación electoral y la «pobrecía»

por Ibán de Rementería

Luego de la primera vuelta presidencial, y la elección parlamentaria que fue un asunto no menor,  el pasado 21 de noviembre analizamos aquí  [El Mostrador, 14 diciembre 2021] las posibles causas de la sorprendente derrota de Gabriel Boric ante José Antonio Kast, así como del empate técnico entre las derechas frente a  las izquierdas, centro izquierdas y el centro en las representaciones tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado. Estos desenlaces electorales resultaban sorprendentes dado que tanto en el plebiscito por la aprobación de la Convención Constitucional , el cual fue aprobado por un 80% v/s 20%, así como luego, en la elección de los convencionales la votación en favor de quienes representaban  los diversos sectores que van desde la izquierda al centro político llegó a un 75%, mientras que la derecha solo obtuvo un modesto 25%, sin lograr al menos el tercio que le permitía ejercer el  derecho a veto, con lo cual había negociado su aprobación al Acuerdo por la Paz y la Convención Constitucional, suscrito el 15 de noviembre del año 2019, lo que ha hecho posible todo el actual proceso constitucional y político. 

Leer más

La pobreza y la política

por Ibán de Rementería

Pablo Longueira afirma que en Chile la mayoría es de izquierda (entrevista Radio ADN, 6.12.2021), así quedó de claro con el 80% vs. 20% en la votación  por el Apruebo en el Plebiscito por la Constituyente y el 75% vs. 25% en la elección de los constituyentes de izquierda y otros sectores progresistas, que ni siquiera le otorgó a la derecha el tercio para conservar su derecho de veto, derecho con el cual había condicionado su respaldo al Acuerdo por la Paz Social y la Nueva Constitución suscrito el 15 de noviembre del 2019.

Leer más

Reflexiones sobre las politicas de alianzas del Partido Socialista

por Ibán de Rementería

La circunstancia política actual

El Partido Socialista (PS) en la actual circunstancia política nacional está sometido a una encrucijada histórica que define sus políticas de alianzas: ineludiblemente, tiene que decidir  si continúa con su actual alianza política y pacto electoral con el Partido por la Democracia (PPD),  la Democracia Cristiana (DC), el Partido Radical (PR) y otras fuerzas menores – Unidad Constituyente-, inserta en una ideología y política económica, social y cultural de carácter liberal demócrata neo liberal, o social demócrata de derecha – Alianza política que permitió instalar y gestionar la transición de la dictadura a la democracia, la cual hizo crisis con la derrota de la Nueva Mayoría en 2017 y toca a su fin con el estallido social del 18 de octubre del 2019 – ,  o si, por el contrario, en una afirmación de su tradición de izquierda, de social demócrata de izquierda, busca establecer una alianza con el Frente Amplio (FA), el Partido Comunista (PC) y otras fuerzas políticas que allí se localizan, para hacer los cambios que la sociedad chilena, su voluntad general, ha venido manifestando desde hace años.  Además, en este contexto la militancia del Partido Socialista tiene otra encrucijada: debe discernir si acepta o no la designación unilateral realizada por el Comité Central de Paula Narváez como candidata presidencial del Partido. Este tema es complejo ya que a modo de ejemplo tenemos que en Valparaíso – donde esto se escribe- el precandidato del Partido Socialista a Alcalde en las elecciones primarias no oficiales de la Unidad Constituyente solo logró 128 votos, mientras que el candidato DC obtuvo 1.078 votos.

Leer más

Ante el proceso constituyente: lo prioritario y lo secundario hoy

por Ibán de Rementería

Hoy en lo político es esencial discernir entre  lo prioritario y lo segundario en los procesos electorales que se vienen en lo inmediato. 

Como bien sabemos el proceso constituyente fue instalado como salida política a la crisis institucional del Estado planteada por el estallido social que se inicia el 18 de octubre del año pasado, lo que se pacta entre el Parlamento y el Poder Ejecutivo el 15 de noviembre siguiente es el Acuerdo por la Paz y la Constituyente, con esto se logró posponer la crisis política y, luego, con la pandemia del corona virus se establecieron los instrumentos  estatales de control de la población que apaciguaron momentáneamente el estallido social, eso ha sido: la Peste.

Leer más

El conflicto mapuche y la industria forestal

por Ibán de Rementería

Si bien el conflicto mapuche que ha recrudecido en estos días tiene clara causas políticas y culturales, como son la pérdida de su soberanía en manos del estado chileno hace 160 años,  el desconocimiento cultural de sus identidades, así como el haber sido reducidos  a la extrema pobreza que hace de las regiones de Biobío y Los Ríos las que tienen el menor  ingreso per cápita y la mayor pobreza del país. La base material de esa situación de dominación y pobreza  se origina con  la ocupación militar de la Araucanía de 1860 y culmina entre 1874 y 1883 con la reducción de las tierras reconocidas a los mapuches al 6, 4% del territorio de esas regiones. Eso fue una expropiación brutal  del acceso a la tierra y el agua, a la naturaleza y sus recursos para la vida y la cultura.  

Leer más

La implosión política y la desclientelización del movimiento social

por Ibán de Rementería

Desde la dictadura militar el movimiento social siempre ha sido un actor político esencial de la realidad nacional, con movilizaciones en las calles y actos variados de resistencia civil, en particular con grandes movilizaciones a partir de los años 1982 y 1983 que mostró el estruendoso fracaso económico de la dictadura –nunca en la historia de Chile el PIB había caído en algo así como un 20% en ese bienio-, luego el movimiento social jugo un rol clave en la derrota del gobierno militar que culmina con el plebiscito de 1989.

Leer más

La pandemia social y la cuarentena política

por Ibán de Rementería

Después de los fallidos intentos del Presidente Piñera de instalar tanto la nueva normalidad como la nueva seguridadpara pretender gestionar  la pandemia sanitaria causada por el covid 19, previendo los sucesos sociales de esta semana, el pasada domingo anunció una nueva amenaza contra la nación: la pandemia social.  El equipo del Gobierno no ha sido capaz de elaborar soluciones sanitarias y sociales para tratar esta sobreviniente  crisis de la salud pública, pero ha sido prolífico en la producción político conceptual  para intentar explicar tanto los aconteceres  que aparecen como las incapacidades para hacerse cargo de ellos, en esto  el Ministro Mañalich, de salud, ha sido proverbial.

Leer más

La peste y las drogas

por Ibán de Rementería

La peste que ha sobrevenido nos ha obligado al confinamiento selectivo o generalizado en nuestros propios hogares, con lo cual los conflictos con los otros y con nosotros mismos en ellos se han exacerbado, soportarlos y soportarnos 24 horas sobre 24 hace la jornada dura, solo con algunos recreos para ir al supermercado o la tienda de la esquina, salir a pasear a los regalones o ir al banco, ir la a farmacia o a la botillería,  hace aflorar muchos asuntos pendientes con ellos y con nosotros mismos.

Leer más

Los discursos sobre la violencia

por Ibán de Rementería

El estado de insurrección que ha asumido la nación chilena desde el 18 de octubre de 2019 ante la desigualdad y el abuso que está padeciendo, ha inducido, entre otras acciones, un debate sobre la violencia, más aún, sobre el discernimiento entre el uso de la violencia y el empleo de la fuerza.

Leer más

Aportes a la propuesta programatica de la Izquierda Socialista en el estallido social y ante la Asamblea Constituyente

por Ibán de Rementería

Lo que pone en claro el estado de nación insurrecta que ha asumido el pueblo chileno desde 18 de octubre del 2019 hasta el presente[1], es su profunda insatisfacción con el sistema político institucional y con la administración del estado, tanto por haber instaurado un sistema desigual en la distribución de la riqueza como abusivo en el acceso a los bienes básicos y de consumo. Además, el sistema político y la administración pública ha sido incapaz de garantizar a todas y todos los chilenos el acceso universal, gratuito y de calidad a los derechos sociales básicos como son la previsión social, la salud, la educación, así como a la seguridad en el empleo con remuneraciones justas –la precariedad laboral. Este desencuentro final entre las demandas sociales manifestadas con masivas y recurrentes marchas por las calles de las principales ciudades y la incapacidad política de atenderlas,   llegaron a su culminación con la concentración de un millón y medio de personas en Santiago (25 octubre 2019), lo que se ha intentado controlar solo mediante medidas de orden público con el uso indiscriminado de la violencia contra las personas por las fuerzas policiales y militares atentado así contra la seguridad ciudadana de aquellas, lo cual ha sido ampliamente denunciado por las instituciones nacionales e internacionales que se preocupan por los DDHH. 

Leer más

Vivir peligrosamente en Valparaíso

por Ibán de Rementería

El mayor teórico del riesgo, Ulrich Beck, dice que: “El riesgo es la previsión y control de las consecuencias futuras de la acción humana”. Desde el retorno a la democracia en Chile se han decretado 50 emergencias nacionales, 14 de ellas en Valparaíso ocupando el primer lugar, con el 28%; además, esta región ocupa el segundo lugar nacionalen incendios forestales con 203 en los últimos diez años, por eso los indios –“pueblos originarios”- como advertencia a todos los tiempos llamaron a estas tierras Alimapu.  

Leer más

Chile: la nación insurrecta y el fin de los tiempos

por Ibán de Rementería

El hecho cierto y constatable es que el pueblo de Chile ha devenido en una nación insurrecta[1]. ¿Cómo es que ha acontecido esto? Desde que hace veinte días unos estudiantes, del Instituto Nacional se dice, decidieron evadir el pago del Metro, esto fue reprimido por los guardias privados lo que motivó la generalización de esa conducta entre las y los estudiantes[2], todo mostrado y denunciado en horario prime de la TV, con lo que se incitó a las y los pasajeros adultos a repetir esa conducta, que ya un 26% de los usuarios practica en el Transantiago[3], entonces el descontrol en las estaciones del Metro trató de ser reprimida por la policía de Carabineros, en vivo y en directo una vez más,  quien al verse sobrepasada utilizó gases lacrimógenos en estaciones y vagones, siempre en vivo y en directo, el público reaccionó destruyendo los controles de pasaje y el equipamiento de las estaciones, se respondió deteniendo a los evasores y vándalos indistintamente,  cerrando estaciones en situaciones conflictivas.

Leer más

Anticipación de la carrera electoral: un proceso vacío y sin política

por Ibán de Rementería

Un gobierno que no gobierna y una oposición que no se opone han conducido a un inicio adelantado de los procesos electorales, tanto municipales como de gobernadores, que van juntos el próximo año, y lo que es más sorprendente, usando un término hípico, ya los candidatos presidenciales se van instalando en sus partidores para unas elecciones a más de dos años. Digamos que aquí hay una perfecta continuidad de “la política de los acuerdos” instaurados por la Concertación, continuados por la Alianza por Chile y concluida por la Nueva Mayoría, algo así como una política sin política, pero con mucho control social.

Leer más

Plan de Desarrollo Comunal: ¿Qué es Valparaíso?

por Ibán de Rementería

En el marco del debate sobre el PLADECO (Plan de Desarrollo Comunal) de Valparaíso al que ha convocado la Alcaldía  Ciudadana surge la pregunta: ¿qué es esta ciudad puerto? Parafraseando a Heródoto bien podemos decir que la ciudad de Valparaíso es un don de su puerto. Su histórica localización geoestratégica de estar a medio camino entre el Pacífico y el Atlántico, lo convirtió desde el siglo XVII en el puerto pivote –hub port– que recibía las cargas de Europa para reembarcarlas por la costa pacífica y para Asia, también a las de allí reenviarlas con destino a la costa atlántica y el viejo continente, además tiene la ventaja costera de una rada de aguas naturalmente protegidas gracias al predominio casi total -97%- de la dirección de olas del sur y suroeste, así como de estar en la zona central, que constituye el mayor mercado nacional incluido la capital de país. 

Leer más

La tarea política del presente: la lucha por los derechos sociales y la recuperación de los recursos naturales

por Ibán de Rementería

Múltiples son las tareas políticas del presente para la Izquierda Socialista como tendencia que se ha propuesto rescatar tanto la capacidad propositiva como de movilización del Partido Socialista, para conducir a las y los chilenos a la recuperación de sus derechos sociales, económicos, políticos y culturales perdidos en estas cuatro décadas de neoliberalismo. 

Leer más

¿En qué consiste la crisis del PS? (sus cuatro tercios)

por Ibán de Rementería

LA CRISIS DEL PARTIDO SOCIALISTA Y SUS CUATRO TERCIOS: La encrucijada en la cual está la Izquierda Socialista (IS) como tendencia de opinión se da en el contexto de la crisis del Partido Socialista (PS) de Chile, que es una expresión particularizada de la crisis de las instituciones políticas de la República incluidos sus partidos políticos, lo cual es a su vez una expresión localizada, o localista, de la crisis política mundial del capitalismo tardío, neoliberal, conocida como la crisis del centro político, lo que es una manera eufemística de referirse a la polarización política, social, cultural y sobre todo económica que ha impuesto el neoliberalismo, crisis política que se expresa como deseo y búsqueda desesperada por imponer el centro como modalidad de gestión y control político, no hay que olvidar que el gran aporte político del neoliberalismo es el centro político –pensado por Anthony Giddensy ejecutado por Anthony Blair – así como su aporte social es el (auto) emprendimiento, que correctamente sus primeros estudios lo llamaron el “cuentrapropismo”, que es el desempleo encubierto- en Chile las “clases medias” son unos 6 millones de asalariados y unos dos millones de “emprendedores”-, asimismo, lo más importante para no olvidar, el aporte económico del neoliberalismo que es la privatización de los recursos naturales, de las obras públicas y los servicios públicos, también, la privatización de la prestación de los servicios que garantizan el acceso a los derechos sociales básicos en salud, educación y previsión social, para lo cual todos tendrán derecho a endeudarse. Como decía el centenario poeta en esto “la izquierda y la derechas unidas jamás serán vencidas”, nos preciamos de la experiencia chilena de la Concertación y la Nueva Mayoría, como la experiencia política, económica, social y cultural más exitosa de estos treinta años de postmodernidad, luego de las crisis de los años 70 del siglo pasado, que puso fin a los 30 exitosos años de la post guerra, más aún, somos felicitados planetariamente, o pretendemos serlo, por eso en otras latitudes políticas y financieras.

Leer más

La corrupción y la política en el Partido Socialista

por Ibán de Rementería

La corrupción es consustancial a la centralización del poder político, a la concentración del poder, es a la vez una modalidad de hacerse del poder y, asimismo, una modalidad de apropiarse de la riqueza que la sociedad colectivamente produce. Es por eso que la corrupción es parte del quehacer político y por lo tanto su control es una tarea política ineludible y constante. En el bien entendido que la política es la práctica de la gestión de la distribución del poder, lo que determina la distribución de la riqueza, por eso es la práctica más alta, entretanto el poder es la imposición de la voluntadque puede ser más o menos colectivamente decidida, sea se trate de una democracia o de una autocracia. Las democracias pueden ser directas o representativas, las autocracias pueden ser unipersonales, como lo fueron y lo son los despotismos asiáticos o lo fueron las monarquías europeas, o colectivos políticos y religiosos como el Partido Comunista de China o los ayatolas de Irán. La corrupción tanto para hacerse del poder como para apropiarse de la riqueza es en la actualidad el principal tema de la política y dinamizador su desprestigio, tanto aquí como en el mundo.

Leer más

Piñera: ¿cambio de gabinete o de pandilla?

por Ibán de Rementería

El esperado cambio de gabinete fue apenas de grado 3, se sintió pero no pasó nada, fue un ajuste con cuatro salidas y dos enroques ministeriales, la coincidencia de su anuncio con la difusión de la encuesta CEP, que muestra el derrumbe del respaldo ciudadano al Gobierno del Presidente Piñera y a su proyecto de “Tiempos Mejores”, fue una torpe maniobra comunicacional que trató de tapar el mal desempeño gubernamental con una supuesta reorientación política y económica del Gobierno.

Leer más

La nueva Derecha y el populismo refundacional

por Ibán de Rementería

El contexto general de la política actual, aquí y en el mundo, es la crisis entre el crecimiento económico y el cambio climático. Entendida la política como el arte en la gestión de la redistribución del poder, que gobierna la redistribución de la riqueza que entre todos producimos. Fue sintomático que el contexto de la Cuenta Pública ante el Congreso Pleno del Presidente de la República hiciese aparición sorpresiva de un tornado en Los Angeles (Alto Bio Bio) y luego un tromba marina en Talcahuano, con muchos heridos, una mujer muerta y cientos de viviendas destruidas y afectadas, fenómenos no conocidos en el área, es de recordar que en los tiempos recientes los impactos del cambio climático han hecho sus manifestaciones duras con las inundaciones en el norte y los incendios forestales en las zona centro sur del país, en magnitudes nunca antes vistas.

Leer más

La depresión de Valparaíso y Frei Ruiz Tagle

por Ibán de Rementería

Valparaíso ciudad puerto padece según los entendidos y expertos porteños de una múltiple  depresión: demográfica ya que la ciudad tiene la misma población hace cincuenta años –de esta no habla nadie a decir verdad-,  su crecimiento económico es el más bajo del país y su desempleo el más alto; socialmente impera el “cuenta propismo” con vendedoras y vendedores callejeros que ofrecen desde la tecnología de alta gama a ropa usada, pasado por alimentos y bebidas, utensilios para el hogar, ropa de marca (falsificada), plantas y mascotas, pornografía y drogas, herramientas y muebles, etc., etc., etc., además, tenemos unas de las más altas tasas de victimización por la delincuencia y, también, aunque no esté correlacionado, de consumo de drogas, somos la ciudad con más habitantes en campamentos –Viña del Mar nos gana el número de campamentos.  La cultura porteña se ha reducido a un agregado de falsos históricos para cumplir con su “destino turístico patrimonial” que le asignó su designación por la UNESCO de sitio patrimonial de la humanidad, esta dignidad internacional de alta gama como marca ha terminado por convertir en mamarrachos las paredes y fachadas, en cuchitriles las galerías y tiendas, así como en baratillos las calles y plazas de la ciudad puerto, “manifestación viviente de los puertos de la revolución industrial” y “lugar de  excepcional valor patrimonial universal”.

Leer más

Vamos por la jornada de 40 horas

por Ibán de Rementería

El debate sobre la reforma laboral se ha centrado en dos propuestas con relación a la jornada de trabajo, por una parte el Gobierno de Piñera ha propuesto una jornada laboral de cuatro días a la semana con 11 horas diarias de trabajo, para un  total de 44 horas semanales, por otra parte, los diputados Gabriel Bóric y Giorgio Jackson del Frente Amplio  han hecho suya la propuesta de la diputada Camila Vallejo, del Partido Comunista, hecha en 2017, la cual establece una semana laboral de 40 horas en cinco días de 8 horas de trabajo, de ahí la consigna  “Vamos por la semana de 40 horas”. Como antecedente a la actual semana laboral de 45 horas con 9 horas diarias de trabajo, hasta 2005 la jornada era de 48 horas semanales. 

Leer más

Venezuela: ¿empate estratégico?

por Ibán de Rementería

Luego de una semana del fracasado  “golpete de Guaidó” se va aclarando el panorama de lo que allí acontece, como diría Robert McNamara –Secretario de Defensa de EUA (1961- 1968)y Presidente del Banco Mundial (1968-1981), que algo sabía de guerra y finanzas- luego de “la bruma de la guerra” se van  vislumbrando algunas cosas de este conflicto imperialista e inter imperialista, porque se trata del control por las potencias centrales de la mayor reserva probada de petróleo en el mundo y del conflicto entre ellas por el mismo. Desde el ascenso al poder de Hugo Chávez en 1999, la renta petrolera entró en una violenta disputa entre la voluntad gubernamental “bolivariana” de usarla para una mejor redistribución de la riqueza nacional y del poder político, frente a la voluntad de una minoría nacional e internacional de capturar y apropiarse de esa riqueza. Luego de la muerte de Chávez Nicolás Maduro asumió en reemplazo de aquel en 2013 y ese mismo año fue electo Presidente, quien en 2018 fue reelecto en elecciones objetadas nacional e internacionalmente. 

Leer más

El ocaso o el eclipse del neoliberalismo

por Ibán de Rementería

Macron en Francia, Macri en Argentina y Piñera aquí, como máximas expresiones personales del exitoso neoliberalismo en el poder político comienzan a manifestar su declive de acuerdo a sus antigüedades en el poder y las peculiaridades de sus realidades nacionales. En caso más demostrativo es el de Macri quien ya estaría declinando volver competir por el poder, temeroso de una anunciada apabullante derrota ante Cristina Fernández, lo cual sería algo así como una  derrota por partida doble.

Leer más

Chile: el fin de los tiempos actuales

por Ibán de Rementería

En Chile los tiempos actuales son los instaurados por la transición de la dictadura militar a la democracia, por la Constitución de Pinochet y Guzmán, por el sistema electoral binominal, la política de los acuerdos cautelados por el Tribunal Constitucional y sobre todo por los gobiernos de la Concertación y la Nueva Mayoría, con unas interrupciones de la derecha. Así en 2010 la Concertación fue derrotada por la derecha y en 2011 los estudiantes le recordaron al país que el mayor problema nacional era la privatización de las prestaciones de los tres derechos sociales fundamentales a: la educación, la salud, y la previsión social, luego bajo el liderazgo de la ex Presidenta Bachelet, la ex Concertación más el Partido Comunista conforman la Nueva Mayoría que hace suya la recuperación del acceso universal, gratuito y calidad a esos derechos básicos que habían sido conculcados por el Gobierno Militar y los gobiernos de la Concertación, este lineamiento de programa de gobierno fue resistido pasivamente por la Democracia Cristiana (DC) pero permaneciendo activamente en el poder.

Leer más

La crisis portuaria: Valparaíso sin Terminal 2

por Ibán de Rementería

Premonitorio el comentario del viernes pasado (8 de marzo) de Iván Mateluna, Presidente de la Federación Regional de Dueños de Camiones, al sentenciar que: “…Valparaíso, esta ciudad va a ser una segunda Lota, que es una de las comunas más pobres del país”, agregaba que estamos condenados a la pobreza: ”…mientras no haya un Terminal Dos en Valparaíso, ya sea en el Espigón, en San Mateo o donde sea.” Esto fue dicho un día antes que la empresaTerminal Cerros de Valparaíso (TCVAL) concesionaria del Terminal Dos de la Empresas Portuaria de Valparaíso (EPV), anunciase que se acogía a la cláusula de salida –way out– debido a las excesivas tramitaciones ambientales del proyecto que ya se prolongan por cinco años,con ingentes pérdidas de US$ 25,4 millones para su casa matriz la empresa Aleatica, filial del fondo australiano de inversiones IFM Inversors.

Leer más

Contra Piñera: Las tareas políticas de hoy

por Ibán de Rementería

Hoy se inicia el año político, el Gobierno de vuelta de vacaciones inicia su segundo año, con la convicción y el propósito de instalar sus reformas tributaria, en pensiones, laboral y educativa, mientras que la oposición pese a su mayoría parlamentaria en ambas cámaras del congreso no logra articular una propuesta política alternativa a la derecha, pero se aviene a los acuerdos que impliquen repartirse las presidencias de las comisiones y, sobre todo, las mesas directivas de las cámaras, pese a algunas resistencias principistas tanto en la ex Nueva Mayoría agrupadas en la Convergencia Progresista -PS,PPD y PR – y la DC por su lado, como en el FA, en fin, como decía el cura “vamos todos, vamos todos…”.

Leer más

La situación en Venezuela: desde el ¨caracazo» a hoy

por Ibán de Rementería

El “caracazo” fue la respuesta represiva del Estado venezolano a la movilización indignada  del pueblo de Caracas ante las “medidas de ajuste estructural” aplicadas por el Gobierno de Carlos Andrés Pérez – Acción Democrática, partido afiliado a la socialdemocracia internacional- a inicios de su gestión iniciada el 5 de febrero de 1989. Entre los días 27 y 28 de febrero fueron asesinadas una  3.000 personas por la Policía y la Guardia Nacional en las calles y plazas de Caracas –en Chile una  3.500 personas fueron asesinadas o desaparecidos en los 17 años de la Dictadura Militar. Aquellas fueron las primeras víctimas mortales directas de la aplicación del neoliberalismo en Venezuela.

Leer más

Alineando las fuerzas políticas

por Ibán de Rementería

La alineación política es una analogía de la formación en línea de las tropas para el combate, para la resolución por las armas. Con llegada del nuevo año, en el inmovilismo político del año que pasó, comienzan a alinearse los cuatro tercios de la política nacional: la derecha, las dos izquierdas, así como la Democracia Cristiana (DC) y el Partido Radical (PR), que no se aclara si está en la centro izquierda con el Partido Socialista (PS) y el Partido por la Democracia (PPD) o con la DC, este tipo de dudas le es connatural a la historia política del PR, pero es un fiel reflejo de las vicisitudes del centro político.

Leer más

La crisis política: desde Kast a Lagos

por Ibán de Rementería

La instalación mediática de José Antonio Kast como representación política local de Jair Bolsonaro  ha instaurado el pánico político entre la centro izquierda y ciertas inquietudes entre la centro derecha, el excelente desempeño de aquel quedó  reflejada en la encuesta de diciembre Criteria Reserch, donde aparece en el primer lugar de las preferencias espontaneas, habiendo desplazado a Beatriz Sánchez, pero solo con un 12%. Por lo demás en la encuesta de  noviembre de  esa misma consultora el político sub 35 años mejor evaluado fue el Alcalde Jorge Sharp, seguido por Vlado Mirosevic, Giorgio Jackson, Gabriel Boric, Karol Cariola, Maite Orsini y Camila Vallejo, todos del Frente Amplio (FA) y el Partido Comunista (PC), ninguno de la ex Concertación, ni de la Democracia Cristiana (DC), el Partido Radical (PR) o el Partido Socialista (PS), de la derecha solo fue mencionada la diputada por  Renovación Nacional (RN) Camila Flores, pero exitosamente declarada pinochetista.  Ese temor irracional a Kast  ha sido tal que algunos pretende eliminar  su presencia no nombrándolo y convocando a no hacerlo, eso se llama en psicoanálisis la negación que suprime el temor pero no aquello lo causa. La última encuesta de la CADEM pone en primer lugar de las respuestas espontáneas de preferencias para ser el próximo Presidente de la República a Beatriz Sánchez del FA, entonces, los temores de la centro izquierda pueden ser otros. 

Leer más

El bolsonarismo como terrorismo político

por Ibán de Remerntería

“En la hora de los balances de fin del año 2018 no se puede ser optimista. Donald Trump y Estados Unidos tienen al mundo más cerca de una nueva guerra fría; el cuidado del medio ambiente ha ganado conciencias pero no reales acciones; la economía es llevada por los capitales financieros al borde del precipicio; aumenta la desesperación de los pueblos desheredados y expoliados; la socialdemocracia neoliberal está en retirada y su lugar lo ocupan los políticos de extrema derecha, neoconservadores o neofascista; la alternativa al capitalismo actual no se perfila; la única esperanza, por ahora, son los movimientos de base, ciudadanos, mujeres, migrantes, estudiantes y otros, que no abandonan sus luchas”.  

Este editorial de la revista semanal electrónica Primera Piedra, del 31 diciembre 2018, bien sitúa el momentumpolítico en el cual nos encontramos. El momentumes el instante de máxima tensión de una organización o artefacto inmediatamente anterior a un cambio de estado, por ejemplo, la máxima potencia del motor de un avión antes de despegar.  La marca simbólica de este momento es la asunción de la Presidencia de República de Brasil por Bolsonaro precisamente el 1 de enero del 2019.

Leer más

El puerto de Valparaíso y sus problemas

por Ibán de Rementería

El reciente conflicto portuario que ha estallado en Valparaíso pone de presente que en sus orígenes este está motivado por la legislación laboral que rige las relaciones de trabajo de las actividades que allí se realizan y, sobre todo, por el modelo de gestión y explotación portuaria que se han instalado en los últimos años. 

Leer más

Movilizarse contra Piñera y levantar un proyecto alternativo: dos derrotas y una incertidumbre política

por Ibán de Rementería //

La pasada derrota presidencial de la Nueva Mayoría y derrota parlamentaria de  Chile Vamos produjo una inmovilidad de la política nacional, donde ni el Gobierno sabe qué  hacer con su poder ejecutivo ni la oposición con su poder parlamentario, inmovilidad que se convierte en incertidumbre en tres campos específicos de la política nacional actual: la reforma tributaria, la reforma laboral y la reforma del sistema de pensiones. La situación política nacional no está “líquida” como gusta decir a algunos politólogos, sino que más bien es fluida, es decir, la gestión del poder según el sentir y los intereses de la ciudadanía expresada en los movimientos sociales, señala direcciones específicas, en lo concreto a partir del 2011, sobre todo se hace presente la desaparición del centro político que rigió la política nacional y mundial en los últimos cuarenta años. Aquí en el país el Gobierno de  la Presidenta Bachelet y la aparición del Frente Amplio (FA) son los resultados del movimiento social del año 2011 encabezado por los estudiantes, asimismo el fracaso de ese Gobierno llevó por segunda vez al poder al Presidente Piñera, pero sin la mayoría parlamentaria que le permitiese imponer sus designios políticos.

Leer más

Valparaíso, puerto pivote entre la APEC y el Atlántico Sur

por Ibán de Rementería // 

A una semana del paro portuario el Núcleo Valparaíso Socialista con fecha 23 de noviembre organizó el foro: “Visiones políticas sobre el Puerto” donde participaron el concejal Daniel Morales, el ex dirigente portuario Jorge Bustos e Ibán de Rementería por esa organización. A continuación se transcribe la exposición de este último.

Leer más

Bolsonaro y los desafíos para la izquierda (Porteño en Portales 10)

Debate sobre las consecuencias del avance de la ultraderecha en Brasil y en el mundo y las consecuencias de este hecho político para los trabajadores. La situación de la izquierda tradicional, Foro de Sao Paulo, Socialismo del Siglo XXI y, en Chile, el Frente Amplio.

Leer más

El triunfo de Bolsonaro, la corrupción y la violencia

Resssendi

por Ibán de Rementería //

Por ahí se dice que cada país ira teniendo su Trump: Filipinas a Duterte, Turquía a Erdogan, Rusia a Putin, Hungría a Orban,  Italia a Di Maio y Salvini, etc., ahora Brasil tiene a Bolsonaro. Ante este inexorable ascenso al poder de la extrema derecha en algunos casos con confesados y reafirmados rasgos racistas, misóginos, machistas, homofóbicos, etc., como respuesta popular – electoral no producto de golpes de estados- ante el fracaso económico, social, cultural y político de la izquierda neoliberal conducida por el capital financiero internacional, las explicaciones son muchas pero todas en común le otorgan a la corrupción y la delincuencia un papel de la mayor importancia.

Leer más

Triunfo del No, Aula Segura y la muerte de Alejandro Castro (Porteño en Portales Nº6)

Sexta entrega del programa radial de la revista El Porteño, “El Porteño en Portales”, 89.5 FM Radio Portales.  Los 30 años del triunfo del No en el Plebiscito de 1988; la cuestión de la violencia y la política piñerista de represión en la Educación; el crimen político y la muerte del dirigente de Quintero, Alejandro Castro.

Los 30 años del triunfo del No en el Plebiscito de 1988 (2´30” Hasta 28´15”min.)

Tema musical: Violeta Parra, Arauco Tiene una Pena (29´40” Hasta 33´29” min.)

la cuestión de la violencia y la política piñerista de represión en la Educación;(33´30” Hasta 46,30”min.)

El crimen político y la muerte del dirigente de Quintero, Alejandro Castro. (47´49”min.)

Etiqueta: Macarena Valdés, Suicidio, Dirigente, Quintero, Asesinato, Alejandro Castro, Constitución del Ochenta, Saqueo de Chile, Litio, Cobre, Explotación, Empresas Privadas, Concesiones Pesqueras, Litigio de la Haya, Educación Privada, Salud, Privatización, Estado, Servicio Público, No +AFP, Corrupción, No+CAE, Manuel Araya, Ley de Aula Segura, Colegio de Profesores, Política de Estado, Dictadura, Lucha Sociales, Trabajadores, Apatía, Clase Política, Reformas Electorales, Eduardo Galeano, Engaño Social, Gatopardismo, Visión Crítica, Sebastián Piñera, Celebraciones, Aniversario, Derecha, Augusto Pinochet, Historia, Concertación de Partidos por la Democracia, Iván Bustamante, Republicano, Negociaciones, Alternativa Obrera y Popular, Democracia, Régimen Burgués, Electoralismo, Historia, Extractivismo, Recursos Naturales, Mercenarios, Empresas de Seguridad, Imperialismo, Terrorismo Empresarial, Terrorismo Estatal, Desnaturalización del Movimiento de Quintero, Revista El Porteño, Alcaldía, Contraeducación, Derecho Penal del Enemigo, Mal, Ciudadano, Propiedad de Privada, Civilidad, El enemigo Interno.

Conduce: José Miguel Bonilla

Panelistas: Ibán de Rementería y Gustavo Burgos

Invitados: los profesores Manuel Araya e Iván Bustamante

Leer más

La reconstrucción de la Izquierda (Programa radial El Porteño en Portales Nº4)

Este programa «El Porteño en Portales» fue transmitido, este sábado 22 de septiembre, a las 14:00, 89.5 FM y en la  web Portales Valparaiso, cuarta edición de El Porteño en Portales.

Tema: Reconstrucción de la Izquierda.

Conduce: Dr. José Miguel Bonilla.

Panelistas : Ibán de Rementería, Denis Barría y Gustavo Burgos.

Leer más

Borde Costero y Patrimonio Cultural en Valparaíso

por Ibán de Rementería //

En esta quincena son constatables dos hechos atinentes al destino portuario y patrimonial de la Ciudad Puerto. Se anuncia que el Informe de Evaluación de Impacto Ambiental para la ampliación del Terminal 2 ha sido aprobado por la Comisión de Evaluación Ambiental de la Región de Valparaíso, presidida por el Intendente Jorge Martínez, antiguo oponente a dicho proyecto.

Leer más

«Vencer el miedo y luchar contra Piñera» (Porteño en Portales, 3ª edición radial, 15.09.18)

Tercera edición de El Porteño en Portales, 15 de septiembre de 2018.

Conduccón Dr. José Miguel Bonilla.

Panelistas: Denis Barría e Ibán de Rementería.

Invitadas: Mabel Zúñiga, ANEF y María Elena Rubilar, Mov. Autonomista.

Leer más

El Porteño en Portales (1º de septiembre 2018)

Edición del 1º de septiembre de 2018, de 14:00 a 15:00 en las ondas de Radio Portales de Valparaíso, 89,5 FM y 840 AM. Conducción Dr. José Miguel Bonilla, panelistas de EP Ibán de Rementería y Gustavo Burgos. Invitado el Dr. Aníbal Vivaceta, experto en Salud Pública y activista ambiental.

Leer más

La política en la época de los movimientos sociales

por Ibán de Rementería //

Las pasadas elecciones generales fueron  la anunciación de la actual situación política, una política que está a la rastra de los movimientos sociales, eso que con desprecio y pánico los políticos llaman: “la calle”. Veamos que pasó allí, en la elección parlamentaria y primera vuelta presidencial la ex Nueva Mayoría (NM), el Frente Amplio (FA) y la Democracia Cristiana (DC), lograron el  55% de los votos, entretanto Chile Vamos se quedó con el 45% restante de los votos de quienes fueron a sufragar, hubo una abstención del 51%. En la segunda vuelta presidencial  Piñera triunfó  sobre Guillier con un 10% de diferencia, un contundente triunfo, pero  quedaron en minoría en el Parlamento. Aquí los análisis han sido balbuceantes y de corto alcance, pero todo parece indicar que si bien los tradicionales electores de izquierda y progresistas –los viejos-, de la ex Nueva Mayoría, fueron a votar por sus candidatos al parlamento y a la presidencia, en la segunda vuelta muchos ellos –hasta ser significativos estadísticamente- desilusionados se quedaron en su casa, por su parte de los jóvenes principalmente votantes del FA, muchos de ellos desconfiados tampoco fueron a votar, entretanto la derecha como es sabido “mandó toda la carne a la parrilla”.

Leer más

Valparaíso: ¿Parque del Mar o puerto pivote del Pacífico Sur?

por Ibán de Rementería

Con la entronización del Presidente Piñera al proyecto Parque del Mar de Iván Poduje (Proyecto Nuevo Barrio Costero Barón, Atisba Estudios y Proyectos Urbano, marzo 2018) para el destino de las 14 hectáreas del paño Barón, donde definió que «vamos a generar una suerte de asociación público privada para poder delegar en organizaciones, a veces de vecinos, a veces sin fines de lucro o a veces con fines de lucro”, lo que queda claro es que se trata del mismo «Mall Barón”. Más chatito nomás, aunque incluye un par de edificios en altura, ya que según el proyecto de Atisba en referencia, se proponen 110.000 metros cuadrados de hoteles, oficinas, teatros, cines, restoranes, cafés, comercios y la nueva sede del Gobierno Regional.

Leer más

El apocamiento portuario de Valparaíso

por Ibán de Rementería //

La resolución de la Corte Suprema declarando la ilegalidad del permiso de construcción de Mall Barón, el pasado 28 de diciembre, por razones de protección civil dejó estupefactos a los incumbentes de ambas partes, tanto aquellos que querían hacer de esas únicas 12 hectáreas de borde costero un centro comercial y un paseo urbano-comercial-marítimo-deportivo, como de los que estaban a favor de su uso portuario, dado que el plan y sobre todo el borde costero de aguas profundas es un recurso escaso en la ciudad puerto. Ahora, intempestivamente el Municipio convoca a una consulta ciudadana para que se escoja entre varias alternativas de uso, entre las cuales no se considera en absoluto el uso portuario, solamente se podía escoger entre los siguientes usos:  deportivo, educativo/científico, comercio local, cultural, recreacional, área verde, comunitario, turístico o gastronómico. Esta consulta ciudadana ha sido al estilo de los socialismo realmente (in)existentes.

Leer más

El microtráfico y el gobierno del miedo

por Juan Ignacio Latorre e Ibán de Rementería //

El microtráfico es la experiencia más a la mano que tenemos del tráfico de drogas, la otra experiencia es de aquellas personas de nuestros entornos inmediatos y mediatos que hacen consumos conflictivos drogas, que son muy pocas. Esa es la experiencia negativa directa o vicaria que tenemos del consumo, nada sabemos de los consumidores no conflictivos, que son la gran mayoría, algo así como el 90%, porque por razones obvias estos no se visibilizan, y si sabemos de algunos consumos o consumidores normalizados no les prestamos atención porque no los consideramos propiamente usuarios de drogas, ya que no son “drogadictos”. El imaginario colectivo instalado por la “guerra de las drogas” es que todos los usuarios de drogas son drogadictos, enfermos que necesariamente se convertirán en delincuentes

Leer más

Chile, de la escasez en la política

por Ibán de Rementería //

De alguna manera hemos pasado de la despolitización de los partidos políticos a la despolitización de la política. El debate nacional sobre si se debe o no llamar la atención a quienes son convocados al parlamento y sus comisiones por presentarse allí sin corbata, simboliza cabalmente la despolitización de la política. Veamos cómo se viene la mano.

Leer más

El mensaje

por Ibán de Rementería //

“Tan linda que se ve y tan dura que es”. Saludo del Presidente Piñera a la Presidenta de la Cámara de Diputados  Maya Fernández Allende

El mensaje es el contenido de un recado que se envía a otro. El popurrí de temas referido en el mensaje del Presidente Piñera supera los noventa, donde hay cinco definidos como los principales: infancia, seguridad ciudadana, salud de calidad, paz en La Araucanía y desarrollo económico y derrota de la pobreza. Pero, los contenidos centrales de ese mensaje son dos: es imperativo volver a la política del dialogo, los acuerdos y los pactos, asimismo, que “Santiago es Chile”.

Leer más

La producción simbólica en la lucha política: el caso de Michelle Bachelet

por Ibán de Rementería //

La época actual en la lucha por el poder se caracteriza por la pérdida de contenidos en los discursos políticos, la necesidad  de las políticas de los acuerdos y los pactos exigen incluso la sustitución del discurso por el relato, no se trata ya de hacer una propuesta de redistribución del poder  que mejore la redistribución  de la riqueza que es socialmente producida por todos, para así  por lo menos garantizar el acceso universal, gratuito y de calidad a los derechos sociales universales como son la salud, la educación y la seguridad social; sino de instalar mediante un relato un producto que ofrezca un conjunto de atributos satisfactorios para los ciudadanos, tales como: liderazgo, capacidad, respeto, energía, credibilidad, confianza, cercanía, etc. Aquí  el sujeto de los atributos es precisamente el o la líder. El presente en lo comunicacional se caracteriza por la sustitución creciente del concepto por la imagen –“una imagen vale por mil palabras” dicen los publicistas-, más aún, el concepto es sustituido por el algoritmo –un conjunto de instrucciones-,  en la gestión del poder el concepto político es sustituido por el liderazgo, lo que puede estallar en el populismo.

Leer más

Mayo de la Revolución: 1886 y 1968

por Ibán de Rementería //

El mes de mayo está marcado por un par de efemérides sociales de grandes consecuencias políticas: el primero de mayo y mayo del 68.

En los Estados Unidos de América en el contexto de la lucha por la jornada de 8 horas, el 1 de mayo de 1886, en la ciudad de Chicago 200 000 trabajadores iniciaron una huelga, el día 3 de mayo durante una confrontación entre esquiroles y huelguistas la policía mata a seis y hiere a decenas de estos, el día 4 durante una concentración de 20.000  personas en el Parque Haymarket,estalla una bomba entre la policía con un muerto y varios heridos, la policía carga contra la multitud dejando un número indeterminado de muertos y heridos.

Leer más

¿Que no habría más marchas?: enfrentar a Piñera unidos y movilizados

por Ibán de Rementería y Gustavo Burgos //

El piñerismo apostaba a consumar una derrota sobre el movimiento de masas. El esperpento que tiene por Ministro de Educación, vaticinó que había pasado el tiempo de las marchas y decenas de miles salieron contundentemente en todo el país a rechazar el lucro señalando un camino para enfrentar al gobierno del gran empresariado.

Leer más

Valparaíso: mega puerto o muelle de cruceros

por Ibán de Rementería //

Desde que la ciudad puerto fue declarado sitio patrimonial de la humanidad por la UNESCO en 2003, la ciudad como tal ha padecido un constante proceso de cuchitrilamiento de su comercio minorista, de abaratillamiento de sus principales calles comerciales y amamarachamiento de sus paredes y  monumentos [1], debido a la destrucción del comercio minorista por supermercados, malles y super tiendas. El peor es el cuchitrilamiento de “la noche porteña” plagada de inseguridades fantasmales, malos olores y, sobre todo, de incendios nocturnos de la zona patrimonial sometida, como dice Sebastián Sepúlveda, al “modelo extractivista bestial” de los recursos patrimoniales de la ciudad puerto, esos son los incendios intrapatrimoniales, los extrapatrimoniales provienen del cordón de combustible que la rodean.

Leer más

Piñera: un gabinete feroz

por Ibán de Rementería //

En la designación del Gabinete por el electo Presidente Piñera lo que se esperaba era un equipo cercano a las propuestas programáticas de la segunda vuelta, liberal en lo valórico y progresista en lo social como se lo prometió a la “derecha social”, con educación gratuita y todo.

Leer más

Los triunfos y derrotas de las izquierdas chilenas

por Ibán de Rementería //

Las pasadas elecciones, con el triunfo parlamentario de las izquierdas en la primera vuelta y su derrota presidencial en la segunda vuelta han generado entre sus dirigentes,  militantes, intelectuales y opinólogos muchos desconciertos y críticas a terceros, así como pocas autocríticas.

Leer más

¿Qué es el anti neoliberalismo?

por Ibán de Rementería //

El neoliberalismo es una doctrina económica y política promovida por el capital financiero internacional, que surge y se hace relevante ante la crisis de reproducción ampliada del capital que  se manifiesta a inicios de la década de los años setenta del siglo pasado, esta crisis fue atribuida al alza vertiginosa de los precios del petróleo y al fin del patrón dólar-oro dictaminada por el Presidente Nixon. No obstante, las recurrentes crisis del capitalismo se hacen manifiestas por la imposibilidad del capital de reinvertir en la misma actividad que le permitió obtener sus ganancias y utilidades, esto se conoce como la ley de la tendencia decreciente de la tasa de ganancia, por lo tanto el capital siempre deben de buscar nueva actividades económicas, sociales y culturales donde invertir para así asegurar su reproducción ampliada.

Leer más

El problema de la unidad de la izquierda

por Ibán de Rementería // 

Ya no se sabe si el problema de la unidad de la izquierda en Chile ha sido puesto de presente por la contundente derrota que la derecha le propinó a la centroizquierda en las pasadas elecciones presidenciales, o lo es por la aparición y consolidación electoral de una nueva izquierda representada por el Frente Amplio (FA). Este último hecho es el primer resultado de la reforma electoral que termina con el binominalismo electoral y político, reinstaura los tres tercios en la política nacional, incluso los cuatro tercios considerando a la Democracia Cristiana (DC) que aún lucha por conservar su unidad manteniendo su ubicuidad, pero que aspira a ser el partido pivote entre el gobierno y la oposición. Dicho sea de paso, no es el único que quiere lograr ese privilegio, también tenemos a la Federación Regionalista (FR), ex CDs de centro derecha, además, seguramente surgirán desprendimientos de centro derecha desde el Partido por la Democracia (PPD), el Partido radical (PR) y el Partido Socialista (PS) también. Para contribuir a la confusión general en la primera vuelta ganó la centro izquierda y la izquierda, por eso pueden tener la mayoría en el parlamento, y en la segunda vuelta ganó la derecha, que por eso tiene la Presidencia de la República. Para muchos todo está dado para volver a la “política de los acuerdos”. Es en este ambiente político en construcción donde se plantea el asunto de la unidad de las izquierdas.

Leer más

¿Chile se salvó?

por Ibán de Rementería //

Cuando el triunfante Sebastián Piñera se dirigía en la Alameda a sus adherentes por la noche del domingo 17 de diciembre, estos coreaban rítmicamente: “Chile se salvó”, este es un hecho sintomático de como la derecha logró movilizar a sus huestes dormidas.

Leer más

El 18 de diciembre la política habrá vuelto, gane quien gane.

por Ibán de Rementería //

Gane quien gane el domingo próximo se hará evidente que a partir del 19 de noviembre pasado la política ha regresado. Desde 1973 en Chile durante 17 años la Dictadura Militar suprimió la política, entendida esta como la gestión de la distribución del poder, la totalidad del poder era ejercido solamente por el tirano,  luego la Concertación de los Partidos por la Democracia la mantuvieran congelada por otros 27 años. Ahora, luego de estas elecciones generales, presidenciales y parlamentarias, debido al fin del sistema binominal de distribución del poder y, sobre todo, gracias a la aparición del Frente Amplio (FA) la política ha vuelto al país, tenemos tres tercios de diferenciación política entre una derecha agrupada en el  Vamos Chile, la centro izquierda agrupada en  la Nueva Mayoría y la izquierda en el Frente Amplio.  La aventura de la Democracia Cristiana (DC) por un cuarto tercio resultó un fiasco. Bien podemos afirmar, entonces, que en Chile al fin la política ha vuelto.

Leer más

Abstención y clientelismo en la Segunda vuelta

por Ibán de Rementería //

La abstención y el clientelismo son los dos grandes marcos dentro de los cuales se desenvolverá esta segunda vuelta de la elección presidencial. Ya conocemos la correlación de fuerzas que quedó esclarecida en la primera vuelta, un 56% que se abstuvo, del 44% que votó  un 37% lo hizo por  Piñera, el 23% por Guillier y un 20% por Sánchez, si sumamos aritméticamente la centro derecha, por una parte, y la centro izquierda y la izquierda por la otra, la polarización sería 45% para el candidato de Vamos Chile y el 55% el de la Nueva Mayoría (NM), pero bien sabemos que los asuntos electorales son bastante más complejos que las encuestas y las estadísticas.

Leer más

Lo que va de la primera a la segunda vuelta

 por Ibán de Rementería//

Han pasado cinco días desde la primera vuelta presidencial  y lo único que tenemos para relanzar la campaña de Alejandro Guillier  desde su Comando  es  el “Instructivo General n° 1”, documento meramente burocrático y carente del cualquier contenido político programático. Una campaña política es esencialmente una campaña de propaganda, de difusión de las propuestas para mejor desarrollo de la sociedad. En rigor la propaganda política trata de anunciación y convocatoria. De anunciar la buena nueva, la noticia, de que se están proponiendo reformas políticas, sociales y económicas que beneficiaran a las grandes mayorías nacionales, asimismo se está convocando a esas mayorías para realizar tales reformas.

Leer más

Ir al contenido