Confundir la situación de Palestina con la de Ucrania: un antiimperialismo de idiotas

por Arturo Rodríguez

La base filosófica del marxismo es la dialéctica, que analiza los fenómenos en su desarrollo dinámico, observando sus mutaciones y su interacción con su entorno. El contrario de la dialéctica es lo que en el lenguaje filosófico se denomina metafísica, que encasilla los fenómenos bajo etiquetas abstractas, separándolos de su contexto y tratándolos en aislamiento. A pesar de presentarse insistentemente como marxista, el pensamiento del periodista Antonio Maestre es profundamente metafísico, destacándose por una abstracción que conduce a conclusiones seriamente distorsionadas. Curiosamente, estas conclusiones siempre coinciden con las posturas de la clase dominante, aunque aquí quedan recubiertas con una retórica izquierdizante.

Leer más

Henry Kissinger será recordado en la historia como un estratega del asesinato en masa del imperialismo yankee

por El Porteño

Falleció el criminal Henry Kissinger. Si se hubieran aplicado los principios proclamados en los juicios de Núremberg, posteriores a la Seginda Guerra Mundial, habría muerto colgado de una cuerda hace décadas. Henry Kissinger será recordado en la historia como un estratega del asesinato en masa del imperialismo estadounidense.

Leer más

Mate al Rey (126) con Olga Cristóbal: «La liberación de los presos políticos palestinos y la tregua son un triunfo de la resistencia»

Estuvimos conversando «Humanamente Hablando» con la periodista y analista internacional de Política Obrera, Olga Cristóbal de Buenos Aires. El tema: el significado de la tregua y de la liberación de los presos políticos palestinos, arrancado por la resistencia a las fuerzas genocidas ocupantes del Estado de Israel.

Leer más

Cincuenta años de teoría de la dependencia

por Michael Roberts

La teoría de la dependencia surgió en las décadas de 1960 y 1970 como una crítica de la teoría de la «modernización», que sostenía que los países pobres podían desarrollarse siguiendo el mismo camino que los países ricos. Los teóricos de la dependencia argumentaron que esto no era posible porque los países pobres son explotados sistemáticamente por los países ricos. La teoría se desarrolló principalmente en América Latina, cuando llegó a su fin la llamada Edad de Oro del crecimiento del desarrollo capitalista después de la Segunda Guerra Mundial en las principales economías capitalistas avanzadas.

Leer más

El Estado sionista acepta una tregua para liberar rehenes, luego del fracaso de mes y medio de bombardeo genocida

por Norberto Malaj

Las autoridades sionistas y Hamas acordaron el miércoles un cese de fuego de cuatro días que recién entraría a regir el viernes. El cese del fuego permitiría un primer ingreso de 100 camiones de ayuda humanitaria a Gaza y un intercambio de rehenes de Hamas por presos palestinos en las cárceles sionistas, a razón de “tres palestinos por cada israelí liberado”. En todos los casos se trataría de menores de edad y mujeres. Además, “se suspenderán las incursiones aéreas israelíes sobre el sur de Gaza, y la actividad aérea sobre el norte de Gaza se restringirá a seis horas al día. Según un comunicado de Hamas, Israel acordó no arrestar a nadie en Gaza mientras dure la tregua” (The Guardian, 23/11). 

Leer más

Tribunal Oral en lo Penal de Los Ángeles viola los DDHH del pueblo mapuche

Convocados por las familias de los Presos Políticos Mapuche de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) – Ernesto Llaitul Pezoa, Ricardo Delgado Reinao, Esteban Henríquez Riquelme y Nicolás Villouta Alcamán -, nosotros, los abajo firmantes, hemos participado como Observadores Internacionales en el proceso del Juicio Oral llevado en contra de los 4 weichafe. Este juicio dio inicio el miércoles 4 de octubre de 2023 y culminó con la lectura de la sentencia el día 16 de noviembre recién pasado, en la localidad chilena de Los Ángeles, provincia de Biobío, en Chile.

Leer más

Triunfo de Milei en Argentina: última advertencia

por Gustavo Burgos

El rutilante triunfo de Milei debe ser considerado una derrota de las concepciones reformistas. En efecto y como primera lectura, la idea de que se sale de la crisis con «más democracia» ha resultado en la práctica totalmente refutada, del momento que las instituciones de la democracia burguesa han sido durante 40 años vehículo de miseria y represión para la inmensa mayoría de los explotados argentinos.

Leer más

Argentina: a la ultraderecha se le derrota en las calles

de Corriente Socialista Militante

La amenaza de una ofensiva reaccionaria se asoma en el horizonte político de cara al balotaje. Los dados ya están arrojados sobre el tapete hacia el domingo y gane quien gane la agenda de la derecha ya se instaló de una u otra manera en la opinión pública. Pero, aunque puede ganar Massa, no podemos confiar ni en él, ni en el Estado para derrotar a la extrema derecha.

Leer más

Argentina en la trampa del ballotage: ¡Milei NO! ¿Massa sí?

de Borrador Definitivo

En primer lugar quisiéramos poner sobre la mesa la trampa que significa el Ballotage. Este mecanismo, producto de aquel famoso Pacto de Olivos entre Alfonsín y Menem, pretende dotar artificialmente al presidente electo de la legitimidad que significa haber sido votado por una mayoría, como mínimo, mentirosa. Puesto que, al establecer la disputa entre dos candidatos, una mayoría de votantes se ve obligada a elegir a quien, inicialmente, nunca fue su opción. Prueba de ello es que si las elecciones generales hubieran sido las definitivas, Massa sería presidente con poco más del 30 % de los votos a su favor (algo así como el 25 % del padrón electoral). Mientras que por este mecanismo, aquel que surja de esa elección lo habrá hecho con un porcentaje de votos por encima del 50 %; sin tener en cuenta en los números, los votos en blanco o la abstención. Negocio redondo.

Leer más

Crece la incertidumbre y el temor en los círculos financieros gobernantes

por Nick Beams

Hay un remolino de incertidumbre que rodea a los mercados financieros y a todo el sistema financiero mundial, entre temores de que uno u otro o una combinación de la inflación en curso, el aumento de los tipos de interés, la creciente deuda pública, la desvinculación de China, una pérdida significativa por parte de las empresas que participan en el llamado sistema bancario en la sombra, y la escalada de la guerra podría desencadenar una crisis mayor.

Leer más

10.000 muertes en Palestina: ¡A derrocar el orden imperialista!¡Intifada hasta la victoria!

por Ben Curry

La matanza en Gaza ha alcanzado el sombrío hito de 10.000 muertos, mientras que más de un millón han sido desplazados sin ningún lugar a donde ir. Para dar perspectiva de esta cifra, las Fuerzas de Defensa Israelí (FDI) han matado a más personas en Gaza en un mes que el número total de muertes de civiles ucranianos en los 21 meses transcurridos desde que estalló la guerra de Ucrania en febrero de 2022. Esta última cifra se situó en 9.600, según la estimación del mes pasado.

Leer más

Mate al Rey (124): «El apoyo a la resistencia palestina es el centro hoy día de toda política revolucionaria»

Regresamos al formato «Zoom Deportivo» con Riquelme y Logotetti en la cancha. Abordamos profusamente la cuestión de Palestina, entendiendo que el apoyo a las acciones de resistencia de ese pueblo conforman al día de hoy la viga maestra para la construcción de una política obrera, internacionalista y revolucionaria en del concierto internacional.

Leer más

Palestina: fuerzas israelíes secuestran a la activista palestina Ahed Tamimi

de Resumen Latinoamericano

Las fuerzas armadas de la ocupación israelí secuestraron a la activista palestina Ahed Tamimi luego de irrumpir en la mañana de este lunes en su vivienda en Ramallah, Cisjordania.Las fuerzas de la ocupación sionista asimismo destruyeron la casa de la familia de la joven ubicada en la aldea de Nabi Saleh, al noroeste de Ramallah.Esto ocurre poco más de una semana después de que su padre , Basem Tamimi, fuera detenido por las autoridades israelíes mientras intentaba viajar a Jordania. Las fuerzas de la ocupación sionista asimismo destruyeron la casa de la familia de la joven ubicada en la aldea de Nabi Saleh.

Leer más

Karl Marx: un anticolonialista a favor de la liberación del pueblo árabe

por Marcello Musto

Cuando vivió en Argel, Marx atacó – con indignación – los violentos abusos de los franceses, sus repetidos actos de provocación, su descarada arrogancia, su presunción y su obsesión por vengarse como Moloch de cada acto de rebelión de la población árabe local.
“Aquí la policía aplica un tipo de tortura para obligar a los árabes a ‘confesar’, como hacen los británicos en la India”, escribió.
Marx: “El objetivo de los colonialistas es siempre el mismo: la destrucción de la propiedad colectiva indígena y su transformación en objeto de libre compra y venta”.

¿Qué hacia Marx en el Magreb?

Leer más

Según un informe de la ONU, la economía mundial podría estar abocada a una crisis sistémica

por Nick Beams

El último Informe de las Naciones Unidas sobre el Comercio y el Desarrollo, publicado a principios de este mes, presenta el panorama de una economía mundial sacudida por la disminución de la inversión y el crecimiento, el creciente dominio de las grandes empresas, la especulación financiera, la disminución de la proporción de las rentas del trabajo y el aumento de la igualdad social.

Leer más

Israel – Palestina: los imperialistas temen una escalda de la guerra

de Lucha de Clases

La guerra de Israel contra Gaza tiene todo el potencial para convertirse en un conflicto mucho más grande, con frentes abriéndose en la frontera con el Líbano y en Cisjordania, y agitación extendiéndose por toda la región. Tal escalada tendría un gran impacto, no solo en todo el Medio Oriente sino en toda la situación mundial. El actual bombardeo masivo en Gaza ya está sacudiendo al mundo, política, económica y socialmente.

Leer más

La resistencia palestina es lucha antiimperialista y bandera de los explotados en todo el mundo

por Gustavo Burgos

«Que la verdad brote de la tierra» Salmo 85:12

La guerra de exterminio que lleva adelante el imperialismo en Palestina desde hace 75 años alcanza al día de hoy uno de sus puntos más altos. Miles de civiles son asesinados bajo el fuego sionista y Gaza arrasada con armamento químico proscrito desde hace más del cien años. La extrema gravedad de los hechos han obligado al conjunto de las fuerzas políticas a definirse frente a esta cuestión, dejando de un lado las caretas democráticas y haciendo evidente su posicionamiento de clase. Porque tras el imperialismo, sus agentes sionistas y la organización genocida llamada Estado de Israel, se han agrupado la OTAN y buena parte de los gobiernos burgueses en oriente, de la burguesía sunita (Egipto, Arabia Saudita y Jordania) y en América Latina, Perú, Uruguay, Chile y Argentina que se han puesto vergonzosamente del lado imperialista.

Leer más

El explotado de la habitación de al lado

por Ana Belén Valverde

En los años 70 a.C., Espartaco el esclavo lideró una rebelión conocida como la tercera guerra servil, con nada menos que 120 mil esclavos fugitivos que plantaron cara a Roma. Al final, como sabréis, no tuvieron éxito, y unos seis mil esclavos acabaron siendo crucificados, adornando la Vía Apia entre Capua (cerca de Nápoles) y Roma, como macabra advertencia en un mundo sin un Boletín Oficial donde se publican las leyes.  

Leer más

Chile a 50 años del Golpe: revolución y contrarrevolución

por Gustavo Burgos

El régimen en su conjunto, con su boato y sus ceremonias, se dispone a conmemorar los 50 años del Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973. Por ser la fecha, la marca del último decenio que podrá ser recordado masivamente por sus protagonistas, se acrecentó la tentación por lo mismo de hacer de estos actos un cierre definitivo que superara toda expectativa: el añorado NUNCA MÁS. Podría decirse que como si se tratara de un conjuro cada decenio 1983, 1993, 2003 y 2013, expresaron a su manera la necesidad del régimen —una necesidad histérica a veces, neurótica en otras— de darle legitimidad y solemnidad a la contrarrevolución iniciada esa fecha. Esta indisimulada aspiración de la burguesía de sepultar toda perspectiva revolucionaria —una aspiración que transita entre el fetichismo jurídico y el martirologio— sin embargo, está invariablemente condenada al fracaso.

Leer más

Mate al Rey (116): «A 50 años del Golpe contrarrevolucionario levantamos la bandera de los trabajadores y el Socialismo»

Repitiendo el formato ZOOM DEPORTIVO, dedicamos este programa a la conmemoración del Golpe del 11 de septiembre de 1973. Y lo hacemos dedicando esta edición a la inmarcesible memoria del compañero Antonio Aguirre Vásquez, en quien simbolizamos a los millones de trabajadores que hace 50 años ingresaron a la noche del horror fascista y cayeron en este trance en el combate.

Leer más

A 83 años de su asesinato: Trotsky, una vez más

por Gustavo Burgos

Hace 83 años, un 20 de agosto de 1940, en Coyoacán, México, caía asesinado León Trotsky —después de Lenin el mayor dirigente de la revolución rusa— el teórico implacable, el general feroz creador del primer ejército proletario de la historia, el Ejército Rojo. Su asesinato fue una de las notas finales del horroroso genocidio perpetrado por Stalin y la burocracia contrarrevolucionaria en contra de la vanguardia bolchevique. Con este crimen Stalin terminó de exterminar al Comité Central que condujera la toma del poder en octubre de 1917. El crimen no fue sino la necesaria consecuencia de los intereses antagónicos de la burocracia para con los de la clase obrera mundial. Dicho de otra forma, la labor contrarrevolucionaria del estalinismo que se explicitaba en la destrucción del régimen soviético, en su colaboración con el imperialismo y en el papel restaurador del capitalismo que acabaría 50 años después con la destrucción propia URSS, no puede sino observarse como parte de la gigantesca lucha de clases y del enfrentamiento entre revolución y contrarrevolución.

Leer más

La noche de los cuchillos largos

por Gustavo Burgos

Una vez afirmadas las instituciones, reforzados los pactos patronales y desplegada una legislación represiva como no se tiene memoria en nuestro país, el régimen se dispone a toda máquina a una nueva institucionalización. Una nueva noche portaliana se anticipa desde la cámara oscura del Consejo Constitucional. Mientras el TPP11 garantiza un marco de seguridad para el gran capital criollo y transnacional, a los trabajadores se les precariza y sus organizaciones son domesticadas, el horizonte político de la clase aparece constreñido a los marcos ascépticos de la democracia patronal cuyo único rasgo distintivo son las elecciones periódicas. Como caído de un platillo volador, el soporífero discurso sobre la probidad se despliega en las páginas de los medios oficiales haciéndose evidente el carácter de clase de la corrupción. El discurso punitivo se apodera de todo, el orden público se transforma en el máximo valor social y los tamborileros del fascismo emergen impunes reclamando una nueva dictadura militar. Porque esto último es el verdadero debate de la burguesía chilena en estos momentos: las dimensiones de la nueva Dictadura.

Leer más

Bolivia: el indigenismo posmoderno del MAS no responde a las necesidades de los pueblos originarios

de MASAS

Choquehuanca, en su discurso inaugural de un colegio rural, ha calificado a los habitantes de las ciudades de “flojos” que no saben “ni peinarse, ni cortarse las uñas”, en contraposición a la virtuosidad intrínseca indígena-campesina que “sabe trabajar con las manos”.
Choquehuanca, el predicador de unidad entre explotados y explotadores, busca apoyarse en los sentimientos ancestrales de rebelión frente a la discriminación y opresión que sufren las naciones indígenas originarias.

Leer más

Historia en imágenes: revoluciones que hicieron la historia

El pasado y el presente no están separados de forma mecánica. Las revoluciones tienen ese gran poder de develar lo que permanece oculto, las contradicciones económicas y sociales que se acumulan y desarrollan hasta que un giro de la historia, la irrupción violenta de las masas en el gobierno de sus propios destinos las revela en toda su magnitud. La imágenes y muchas veces la fotografía, aún con toda la subjetividad de la cámara, nos convierte en testigos de esos momentos. Compartimos una serie de registros, pictóricos y fotográficos de algunas revoluciones que como adelantamos, hicieron historia.

Leer más

Mate al Rey (112): «Un aspecto silenciado ¿Tuvo política militar la Unidad Popular?

Mate al Rey 112, en formato «Zoom Deportivo» aborda una pregunta incómoda en el debate conmemoratorio de los 50 años del Golpe y que aseguramos ningún otro programa ha tratado desde la posición de los trabajadores: ¿Tuvo política militar la UP? La cuestión incomoda por cierto a la burguesía y particularmente al reformismo. Porque el desarollo de toda perspectiva revolucionaria y de poder necesariamente ha de abordar esta cuestión. El supuesto constitucionalismo de las FFAA —encarnada en la llamada Doctrina Schneider— sirvió de base material a la llamada Vía Chilena al Socialismo.

Leer más

Alienación y sociedad

por Alan Woods

Mientras revisaba los artículos del presente número, me sorprendió que uno de los hilos comunes que los recorren es la alienación. Como no hemos tratado este tema con detalle en ediciones anteriores, he decidido convertirlo en el tema de este editorial.

Margaret Thatcher dijo en una ocasión: “La sociedad no existe”. Pero cuando Aristóteles dijo que el hombre es un animal político, quiso decir: el hombre es un animal social.

Leer más

Héroes

por Gustavo Burgos

Un fantasma de moralidad recorre el país: el fantasma de la probidad. Como si se tratara de un impulso súbito, los medios de comunicación que solo ayer escondieran bajo la alfombra el saqueo de que es objeto nuestro país, a manos llenas por parte de los piratas de las multinacionales y los grupos económicos, hoy se ponen de pie estentóreos descubriendo la corrupción de la política chilena. Sin mover una pestaña y sin que se les altere el pulso proclaman la necesidad de recuperar las virtudes republicanas.

Leer más

A rechazar la farsa constitucional: anular, abstenerse o votar en blanco

por Gustavo Burgos

Las elecciones de este 7 de mayo aparecen revestidas de una completa falta de legitimidad. El proceso constitucional del que son parte fue el resultado del llamado Acuerdo por Chile (también llamado Acuerdo de la Infamia), en virtud del cual la generación de la nueva Constitución está entregada a organismos dominados por el Congreso, sin que exista en este proceso la más mínima participación popular. El repudio popular a estas elecciones es —por lo mismo— amplio y se ha extendido por toda la base electoral del propio Gobierno. De hecho, desde La Moneda temen tanto por igual una estrepitosa derrota a manos de la Derecha, como de un abultada abstención y voto nulo. Ambas cuestiones dejarían al Gobierno colgando en el aire, en una polarización entre la creciente fuerza del Partido Republicano y una izquierda «extrema» que hoy no tiene rostro ni organización definidas. El escenario se presenta como una pradera reseca que espera tan solo una chispa para arder.

Leer más

La supremacía del dólar en tela de juicio

por Nick Beams

La última ronda de turbulencias financieras —la quiebra del Silicon Valley Bank (SVB), la segunda mayor quiebra bancaria en términos monetarios de la historia de Estados Unidos, y la absorción forzosa del Credit Suisse— ha vuelto a plantear cuestiones de larga data sobre la estabilidad del sistema financiero mundial y el papel del dólar como moneda de reserva mundial.

Leer más

Boric y el silencio de los corderos

por Gustavo Burgos

El Gobierno de Boric ha perpetrado el mayor ataque a los DDHH desde 1990, con la agenda de seguridad que a fardo cerrado aprobara ayer vergonzosamente el Senado. Ninguno de los gobiernos del régimen de los 30 años se atrevió a impulsar la conformación de un Estado policial como hoy se promueve con entusiasmo desde La Moneda. Lo hacen hoy día sin ningún escrúpulo y con la misma sonriente parsimonia con la que hablan de «las y los» ciudadanos mientras reponen el patrullaje policial con ametralladoras UZI.

Leer más

Friedrich Engels: «De la autoridad»

Algunos socialistas han emprendido últimamente una verdadera cruzada contra lo que ellos llaman principio de autoridad. Basta con que se les diga que este o el otro acto es autoritario para que lo condenen. Hasta tal punto se abusa de este método sumario de proceder, que no hay más remedio que examinar la cosa un poco más de cerca. Autoridad, en el sentido de que se trata, quiere decir: imposición de la voluntad de otro a la nuestra; autoridad supone, por otra parte, subordinación. Ahora bien; por muy mal que suenen estas dos palabras y por muy desagradable que sea para la parte subordinada la relación que representan, la cuestión está en saber si hay medio de prescindir de ella, si -dadas las condiciones actuales de la sociedad- podemos crear otro régimen social en el que esta autoridad no tenga ya objeto y en el que, por consiguiente, deba desaparecer.

Leer más

Avances en fusión nuclear: cómo la especulación capitalista impide una energía limpia e ilimitada

por Lotta Angantir

El futuro de nuestro planeta depende del éxito de la transición de los combustibles fósiles a las energías limpias. Nos encontramos en una carrera contrarreloj. Los científicos especializados en el clima estiman que hay un 50% de probabilidades de que las temperaturas mundiales superen los niveles preindustriales en 1,5ºC en los próximos cinco años.

Leer más

¿Constitución? No, gracias

por Gustavo Burgos

Durante esta semana la senadora Campillai destacó no haber sido convocada al proceso constituyente, señaló que sus planteamientos no fueron recogidos y aún su experto propuesto tampoco fue considerado. Señaló igualmente, que a pesar de su cerca de medio millón de votos obtenidos en la elección no se le permitió participar de ninguna forma en este nuevo proceso constituyente que se iniciara con el llamado Acuerdo por Chile. Finalmente, la emblemática senadora independiente —nacida de la lucha popular e insignia de las violaciones a los DDHH durante el estallido— señaló que esperaba que saliera una buena Constitución aunque no creía en ello. Como ocurre con las figuras de alta connotación pública, sus opiniones a menudo —esta no es la excepción— expresan ideas o aún sentimientos de profundo raigambre, en este caso de absoluto descrédito respecto del proceso constituyente y de una onda decepción.

Leer más

¿Qué era la socialización? Una mirada al pasado

por Jacob Blumenfeld

En la crisis económica y política actual son muchos los que defienden la socialización de bienes públicos como la vivienda o las infraestructuras. Hace un siglo tuvo lugar un debate similar en la Alemania de postguerra, en plena revolución alemana de 1918-1919. Puede ser útil revisitar esos debates, sobre todo para clarificar el significado del término “socialización”.

Leer más

León Trotsky: «Sobre el llamado testamento de Lenin»

La época de postguerra trajo consigo una gran difusión de la biografía psicológica1. A menudo los maestros de este arte arrancan de cuajo las raíces que unen a su personaje con su ambiente social. La fuerza motriz fundamental de la historia es atribuida a una abstracción: la personalidad. El comportamiento del animal político –como brillantemente definió Aristóteles al hombre– es reducido a pasiones e instintos personales.

Leer más

2023: la crisis capitalista global y la ofensiva cada vez mayor de la clase obrera internacional

por Joseph Kishore y David North

1. La celebración del Año Nuevo será breve. El último año es historia, pero sus crisis persisten y tan solo se intensificarán. A inicios de 2023, la pandemia de COVID-19 inicia su cuarto año y no prevé su final. La guerra de EE.UU. y la OTAN contra Rusia sigue intensificándose. La economía capitalista mundial se ve afligida por una inflación ruinosa y una recesión al mismo tiempo. Las instituciones de la democracia burguesa en los países capitalistas avanzados —ante todo en EE.UU.— están colapsando. El sistema político estadounidense está lidiando con poco éxito con las repercusiones de la insurrección del 6 de enero de 2021. Los movimientos de derecha y neofascistas están ganando terreno en todo el mundo. En la medida en que los niveles de vida de las masas trabajadoras caen a nivel global, la lucha de clases se está intensificando y saliéndose del control de los sindicatos oficiales. 

Leer más

Mate al Rey (92): Nines Maestro (España):«El reformismo es el principal vehículo de la política del gran capital»

Con Angeles Maestro tuvimos una conversación que atravesó por los grandes temas de la izquierda revolucionaria, puestos contra el telón de fondo de la situación política internacional. Quizá la principal conclusión que podamos sacar desee debate es que hoy en día el reformismo —el viejo y el nuevo posmoderno— es el principal vehículo de la política del gran capital.

Leer más

Nines Maestro: “El papel de la OTAN en el conflicto entre Ucrania y Rusia es sólo una primera puesta en escena de la nueva guerra a gran escala que se avecina”

de Coordinación de Núcleos Comunistas

El Gobierno de Sánchez, el más progresista de la historia como se autodenomina, parece que quiere ser el alumno más aventajado de la OTAN. ¿Qué significa y qué fines tiene organizar en Madrid la Cumbre de la OTAN a final de junio?

A estas alturas, el autoproclamado “gobierno más progresista de la historia” ha demostrado tanto en política interior, como en la exterior, ser el mejor lacayo de los intereses del capital y del imperialismo.

El PSOE ha cumplido históricamente ese papel. Desde su victoria electoral en 1982 con el lema “OTAN, de entrada no”, pasando por la farsa del Referéndum de 1986 con el incumplimiento de todas y cada una de las condiciones para el Sí, hasta su protagonismo en la destrucción de la República Federal de Yugoslavia con Javier Solana como secretario general de la Alianza y en tantas otras ocasiones ha servido sin vacilar a los intereses del imperialismo. Y lo ha hecho con mayor eficacia que el PP, dado que, además, sus siglas han servido y sirven para amortiguar la movilización popular.

Leer más

No solo es el incendio en Viña: la catástrofe capitalista arrasa con todo Chile y Boric es su portaestandarte

por Gustavo Burgos

El incendio navideño en Viña del Mar, que arrasó con casi trescientas viviendas en la zona de Forestal Alto, puso de manifiesto las condiciones de miseria y precariedad en que vive la mayoría de la clase trabajadora en nuestro país. Las catástrofes no operan como el resultado de una fuerza ciega de la naturaleza, porque tales fuerzas actúan en un contexto social y por lo mismo son los explotados quienes resienten con mayor intensidad incendios, terremotos, inundaciones, porque los golpea en primer lugar como medida de la miseria.

Leer más

¿Por qué no hay revolución? la necesidad de una dirección revolucionaria

por Alan Woods

Hegel explicó que todo lo que existe merece perecer. Es decir, todo lo que existe contiene en sí mismo las semillas de su propia destrucción. Y así es. Durante mucho tiempo, parecía que el capitalismo había llegado para quedarse. La mayoría de las personas no cuestionaba el estado de cosas existente. Sus instituciones parecían sólidas. Incluso las crisis más graves acababan superándose, sin dejar aparentemente ningún rastro. Pero las apariencias engañan.

Leer más

La fusión nuclear y la tentación de esperar

por Beñat Zaldúa

Es odioso hacer de pepito grillo, pero el anuncio sobre la fusión nuclear obliga a poner los pies en el suelo. Incluso si se cumpliesen las previsiones más optimistas, la fusión nuclear inercial no llegaría a tiempo para sustituir a los combustibles fósiles y evitar la crisis climática.

Energía limpia, barata y hasta ilimitada. ¿Qué otra cosa quieren escuchar nuestros oídos en plena crisis energética y climática? Hambrientos de buenas nuevas, somos capaces de comer lo primero que nos pongan delante, pero conviene ser cautos y no empacharse, que luego hay que digerir.

Leer más

Perú: ¿Por qué cayó el hombre del sombrero?

por Gustavo Burgos

Las noticias desde Perú resultan alarmantes. El Presidente Castillo aparece en la tarde disponiendo la disolución del Congreso, anunciando que legislará por decreto y declarando —esto es fundamental para comprender la medida— Estado de Excepción en todo el territorio nacional, con toque de queda a partir de las 22:00. Unas horas después, la propia Vicepresidenta de Castillo, Dina Boluarte con el apoyo del Congreso, 16 votos oficialistas y muy pocas oposiciones asume la Presidencia de la República, destituyendo a Castillo. El hecho es una palada más sobre la moribunda democracia burguesa peruana que desde 2016 a la fecha ha tenido 5 Presidentes que han visto interrumpidos sus mandatos por razones constitucionales. Pero esto no es lo único, en los últimos treinta años la totalidad de los ex mandatarios han terminado en la cárcel como Fujimori y Humala, fugados como Toledo, destituidos como Kuczynski o suicidados como García. Se trata de una monstruosa muestra del hundimiento completo del régimen burgués, sin que en esta crisis hayan podido expresarse los explotados, la clase trabajadora ni el campesinado peruano.

Leer más

¿Es Boric el sepulturero del reformismo chileno?

por Gustavo Burgos

En estos momentos el paro patronal de camioneros inicia su sexta jornada. Quienes se movilizan Fuerza del Norte y Conductores de Paine tienen ocupadas las principales vías de comunicación desde Santiago hacia el norte. Se trata de una movilización que expresa el choque entre el gran capital y la pequeña burguesía transportista. El conflicto —patronal a todas luces— pone adicionalmente al Gobierno en un terreno especialmente crítico y jabonoso, una disyuntiva que pone en tela de juicio su verdadero poder. Si logra aplastar el movimiento política y físicamente, que es la mejor de sus alternativas, no hará más que postergar esta crisis con insospechadas consecuencias en el inicio de un ciclo económico recesivo. Si no es capaz de hacerlo o bien logra un acuerdo infamante con los camioneros —por ejemplo se ve obligado a retirar las querellas por Ley de Seguridad Interior de Estado— significa que perdió toda oportunidad de transformarse en un factor determinante en el ejercicio de poder. Dicho de otra forma, si Boric no derrota a los camioneros el proyecto bonapartista habrá fracasado definitivamente y deberá conformarse en los tres años que le quedan a ser comparsa del Congreso.

Leer más

León Trotsky: «Las características del desarrollo de Rusia»

El Capítulo primero de la célebre «Historia de la Revolución Rusa» de Trotsky —que se presenta en este enlace— es una definición general sobre el carácter de la mundial de la revolución socialista, dominada por la dialéctica permanente que permite entender por qué el país más atrasado de Europa ya se encontraba maduro para protagonizar su propia revolución obrera.

Esta cuestión no es en absoluto de interés erudito, sino que marca hasta el día de hoy el centro del debate político en Chile y América Latina. Durante el siglo XX los Frentes Populares y la propia Unidad Popular, descansaron en la premisa de que en nuestro país no estaban las «condiciones» para la toma del poder por los trabajadores. Hoy día mismo, se sigue sosteniendo idéntica monserga que plantea reducir el accionar de la clase trabajadora a la acumulación de fuerza electoral bajo el amparo de la burguesía liberal. Lo que hoy se conoce con cacofonías como antifascismo o antineoliberalismo, la base teórica del gobierno que hoy está instalado en La Moneda.

Así, en el Prólogo de esta obra nos encontramos con varias consideraciones previas sobre la misma: “El rasgo característico más indiscutible de las revoluciones es la intervención directa de las masas en los acontecimientos históricos (…). La historia de las revoluciones es para nosotros, por encima de todo, la historia de la irrupción violenta de las masas en el gobierno de sus propios destinos”. A continuación, sin embargo, precisa: “Las masas no van a la revolución con un plan preconcebido de la sociedad nueva, sino con un sentimiento claro de la imposibilidad de seguir soportando la sociedad vieja”.

Es entonces cuando se puede plantear abiertamente la lucha directa por el poder, tarea en la que se resume definitivamente toda revolución.

El Porteño

El rasgo fundamental y más constante de la historia de Rusia es el carácter rezagado de su desarrollo, con el atraso económico, el primitivismo de las formas sociales y el bajo nivel de cultura que son su obligada consecuencia.

La población de aquellas estepas gigantescas, abiertas a los vientos inclementes del Oriente y a los invasores asiáticos, nació condenada por la naturaleza misma a un gran rezagamiento. La lucha con los pueblos nómadas se prolonga hasta fines del siglo XVII. La lucha con los vientos que arrastran en invierno los hielos y en verano la sequía aún se sigue librando hoy en día. La agricultura -base de todo el desarrollo del país- progresaba de un modo extensivo: en el norte eran talados y quemados los bosques, en el sur se roturaban las estepas vírgenes; Rusia fue tomando posesión de la naturaleza no en profundidad, sino en extensión.

Leer más

La situación internacional acorta los plazos para una guerra mundial

por Antonio Bórmida

La economía mundial está en recesión o por caer en ella. Los directores del Banco Mundial y el FMI, en declaraciones efectuadas al comienzo de las Reuniones Anuales de 2022 del FMI en Washington, advirtieron por riesgos crecientes de recesión mundial, confirmando lo que ya escribimos en la revista MI n°10 (*). Según Bloomberg, ya estaríamos en recesión global.

La recesión es casi un hecho en Europa. EE-UU también está en recesión técnica luego de dos trimestres negativos (-0,4 y -0,2), aunque se pronostica una recuperación en el próximo. Según ha publicado Michael Roberts en su blog, el Instituto Peterson prevé una recesión para la zona del euro, EEUU, Reino Unido y Brasil el año próximo (Rusia ya está en recesión actualmente) y el crecimiento de la economía mundial cayendo a un mínimo de 1,8%. Y como (según MR) se necesita un 4% de crecimiento para empatar el crecimiento vegetativo de la población mundial, ese 1,8% esperado significa una caída significativa en el PBI per cápita.

Leer más

China: El tercer mandato de Xi Jinping

por Michael Roberts

I-Crecimiento, producción y consumo

Esta semana se reune el Congreso del Partido Comunista de China. Es un evento importante no solo para China, sino también a nivel mundial. Los medios de comunicación occidentales se han concentrado en el hecho de que el actual líder del partido, Xi Jinping, será confirmado para un tercer mandato como líder del partido, algo sin precedentes y, por lo tanto, también seguirá siendo presidente de China cuando el Congreso Nacional se reúna el próximo mes de marzo.

Leer más

Jornada del 18-O : un Gobierno en crisis y la izquierda que vuelve a las calles

por Gustavo Burgos

El tercer aniversario del levantamiento popular del 18 de Octubre terminó siendo la primera manifestación masiva y callejera contra el Gobierno de Boric. El despliegue de los manifestantes en todo el país tuvo el mérito y la épica de haber vuelto a las calles contra el boicot del Partido Comunista y el Frente Amplio, desde donde se instruyó a la militancia a restarse de toda forma de protesta. Ninguno de los activistas del PC que desde la Dictadura venían llegando a todas las convocatorias se hizo presente ni en Santiago ni en Valparaíso. El PC por lo mismo está completamente jugado hasta la inmolación en su defensa del Gobierno. Este hecho revela el absoluto abandono del movimiento por parte de las direcciones tradicionales siendo este el rasgo distintivo de la jornada.

Leer más

Este 18 de Octubre recuperar las calles para la protesta: contra el hambre y la cesantía, contra Boric y su Cocina

por Gustavo Burgos

El Gobierno —amparado por el triunfo del Rechazo en el plebiscito y un inédito derrumbe de popularidad— ha venido desplegando una ofensiva represiva en contra del pueblo. Ya no es solo la militarización del Wallmapu y la cárcel para los compañeros presos políticos. Se trata de acciones policiales que persiguen aterrorizar a los sectores movilizados, criminalizándolos. Es este el sentido de que el Presidente de la República acabe de ratificar en sus cargos a todo el Alto Mando de Carabineros que encabeza Ricardo Yáñez y un cuerpo de Generales imputados por violaciones a las DDHH y corrupción financiera. Ratificó exactamente a los mismos que tuvieron en sus manos la represión del levantamiento hace tres años. Hoy, bajo la vieja cantinela de recuperar los espacios públicos y combatir la delincuencia, Boric se ufana de ser un «perro» represor. Se sabe claramente qué intereses defiende este Gobierno, mientras impúdicamente corre a respaldar los intereses de las multinacionales con el TPP11, hoy día Camila Vallejo afirmó que no pondrán urgencia a la amnistía para los presos políticos. Boric está contra el pueblo sirviendo los intereses del gran capital.

Leer más

Lenin: «El marxismo y la insurrección»

Entre las más malignas y, tal vez, más difundidas tergiversaciones del marxismo por los partidos “socialistas” dominantes se encuentra la mentira oportunista de que la preparación de la insurrección, y en general considerar la insurrección como un arte, es blanquismo.

Bernstein, dirigente del oportunismo, se ganó ya una triste celebridad acusando al marxismo de blanquismo, y, en realidad, con su griterío acerca del blanquismo, los oportunistas de hoy no renuevan ni “enriquecen” en lo más mínimo las pobres “ideas” de Bernstein.

Leer más

Brasil: ni Lula ni Bolsonaro, por un Gobierno Obrero-Campesino

de Massas

El POR, como partido marxista-leninista-trotskista, reconoce la necesidad de participar en las elecciones, y de utilizar la tribuna del parlamento, para defender los intereses de los explotados y trabajar por su organización en el ámbito de la independencia política y la lucha de clases. La defensa del voto nulo es una contingencia de la situación objetiva.

Leer más

COVID, capitalismo y guerra de clases: una cronología social y política de la pandemia

por Evan Blake

Esta es la introducción al volumen 1 de ‘COVID, capitalismo y guerra de clases: una cronología social y política de la pandemia’. Este volumen está disponible para preventa como e-pub en Mehring Books, y también se publicará en forma abreviada como volumen impreso a finales de este año.

Leer más

¿Por qué somos marxistas?

por Alan Woods

Han pasado dos décadas desde que Francis Fukuyama publicara un libro titulado El Fin de la Historia y el Ultimo Hombre, proclamando el triunfo definitivo de la economía de mercado y la democracia burguesa. Esta idea parecía ser confirmada por casi 20 años de mercados al alza y un crecimiento económico prácticamente ininterrumpido. Políticos, banqueros de los bancos centrales y gerentes de Wall Street estaban convencidos de que finalmente habían domesticado el ciclo económico de booms y depresiones.

Leer más

Gorbachov, perestroika y caída de la URSS

por Rolando Astarita

La reciente muerte del ex presidente Mijail Gorbachov da pie para volver sobre las causas de la caída de la URSS. En particular porque en muchos ámbitos de la izquierda prevalece la tesis de que la URSS cayó por la traición de Gorbachov (seguido de Yelstin). Fue la explicación que en su momento dieron el castrismo y diversas corrientes cercanas al stalinismo. A grandes rasgos, estas lecturas admiten que la economía soviética tenía problemas, pero sostienen que en esencia era sólida. 

Leer más

Cuando Marx tradujo «El Capital» al francés

por Marcello Musto

En febrero de 1867, después de más de dos décadas de trabajo hercúleo, Marx finalmente pudo darle a su amigo Friedrich Engels la tan esperada noticia de que había terminado la primera parte de su crítica a la economía política. Posteriormente, Marx viajó de Londres a Hamburgo para entregar el manuscrito del Volumen I (“El proceso de producción del capital”) de su magnum opus y, de acuerdo con su editor Otto Meissner, se decidió que El Capital se presentaría en tres partes. Rebosante de satisfacción, Marx escribió que la publicación de su libro era, “sin duda, el misil más terrible que se haya lanzado hasta ahora contra las cabezas de la burguesía”.

Leer más

La necesidad de cuantificar la tasa de ganancia en forma estandarizada para el análisis de la sociedad capitalista

por Joaquín Farina

Se tiene la intención desde estas líneas de proponer un método estandarizado para la medición de la tasa de ganancia (g) compatible con la medición de la tasa de explotación (pv) que se hace en la tesis doctoral de Farina (2017)[1].  Al igual que en la mencionada medición, se usarán estadísticas provenientes de las cuentas nacionales estandarizadas en términos internacionales.

Leer más

¿Casi no quedan obreros?

por Rolando Astarita

En un artículo publicado en La Nación, el 19 de agosto, -“Sin plan de estabilización ni condiciones políticas para aplicarlo”- Sergio Berensztein afirmó que, dado “el avance de la revolución digital, la robotización y la inteligencia artificial”, en el capitalismo contemporáneo “casi no quedan obreros”. De manera que el cuerpo teórico, político y programático del socialismo “casi” no tendría más razón de ser. Y dirigentes sindicales o sociales (como Belliboni, del Polo Obrero, blanco del ataque de Berensztein en la nota citada) expresarían los intereses de conjuntos “casi” vacíos. En lo que sigue presento algunos argumentos y datos que van en contra de lo que afirma el reputado articulista de La Nación.

Leer más

Enfrentar la crisis del capitalismo con la política de la clase obrera, entroncando con las rebeliones que se aproximan

de CERCI

La descomposición y la podredumbre capitalistas se descargan brutalmente sobre las espaldas de la mayoría oprimida. La pandemia ha demostrado que los gobiernos ni siquiera pueden velar por la salud de las masas. Cientos de miles de muertes lo demuestran. Y también mostró su preocupación por salvar a las empresas antes que a la vida, destinando a ellas recursos extraordinarios. Ni así han dejado de despedir y suspender a los trabajadores, bajar los salarios, quitar derechos y cerrar empresas. Los capitalistas aprovecharon la política de aislamiento social de los gobiernos y la paralización de las organizaciones sindicales. Cuando los estragos de la pandemia estaban terminando, comenzó la guerra en Ucrania y sus efectos también recayeron sobre los oprimidos, con alimentos y energía sobrevalorados, potenciando la inflación y agravando las tendencias recesivas de la economía. La pobreza, el desempleo y el hambre siguen creciendo, junto con los peores flagelos de la barbarie que avanza.

Leer más

Las consecuencias de la derrota de Rusia en el frente de Jakrov

de Jorge Martín y Alan Woods

«Quizás cuanto menos tenemos, más estamos obligados a presumir». John Steinbeck, Al este del Edén

En los últimos días, las fuerzas ucranianas han realizado avances significativos en el frente de Jarkov, obligando a los rusos a una retirada desorganizada. ¿De dónde vino esta contraofensiva sorpresa y cuál es su significado para la guerra en general? ¡Cómo cantan! Incluso después de tantos meses de ruidosa propaganda, los titulares que han seguido a los avances ucranianos en el frente de Jarkov realmente rompieron todos los decibelios.

Leer más

Entrevista a Jodi Dean: «La construcción de un partido leninista es fundamental para resolver los problemas de nuestra época»

Debemos ser escépticos de cualquiera que advierta contra la actualidad de Lenin. Al contrario, según la teórica Jodi Dean, Lenin es una figura imprescindible para abordar el cambio climático, la desigualdad económica extrema, la globalización, el “feminismo leninista” y otros problemas apremiantes de nuestra época.

Jodi Dean es una rara avis en un ámbito intelectual estadounidense dominado por liberales y progresistas: una comunista convicta y confesa, adherente declarada del modelo de partido leninista. Dean conversó recientemente con Alla Ivanchikova sobre las razones por las que deberíamos desempolvar nuestro ejemplar de ¿Qué Hacer? para enfrentar los desafíos del siglo XXI, y por qué el partido de masas sigue siendo nuestra mejor apuesta para el cambio político radical.

Leer más

La estrepitosa derrota del Apruebo abre una puerta a la irrupción de la clase trabajadora

por Gustavo Burgos

La abultada derrota del Apruebo en el plebiscito constituyente terminó por barrer al Gobierno de Boric tal y como se había instalado. Mientras se escriben estas líneas tiene lugar el cambio de Gabinete que expresa el retorno de la Concertación a La Moneda. Carolina Tohá en Interior, Uriarte a Presidencia, un enroque con Jackson y el reemplazo de ministerios secundarios, marcan un vigoroso movimiento hacia la Derecha del Gobierno y la reinstalación de los partidos tradicionales en el formato de lo que fuera la Nueva Mayoría. De hecho el comunista Nicolás Cataldo no pudo asumir como subsecretario de Interior por haber sido vetado por la propia Derecha. Esta circunstancia, reactiva al fracaso electoral del domingo, es consecuencia directa de la derrota de un discurso dirigido a la clase media y a la pequeña burguesía, un discurso de minorías y que interpreta tales intereses minoritarios como un programa para el conjunto de la sociedad. Este discurso posmoderno ha sido macizamente repudiado por los sectores más explotados, por la juventud obrera, por las comunas campesinas y hasta por la mujer trabajadora.

Leer más

León Trotsky: «¿Puede reemplazar la democracia parlamentaria a los soviets?»

«Si el poder soviético enfrenta dificultades crecientes, si la crisis de dirección de la dictadura se agrava constantemente, si no se puede desechar el peligro del bonapartismo: ¿no seria mejor tomar el camino de la democracia?» Esta pregunta aparece planteada a boca de jarro o constituye el substrato de gran cantidad de artículos dedicados a los acontecimientos recientes de la república soviética.

Leer más

Una formalización monstruosa: la prisión de Llaitul se decretó abriendo paso a una Dictadura

por Juan García Brun y E.D.

En una farsa de audiencia de formalización —que tuvo lugar en el Juzgado de garantía de Temuco pero pudo haber transcurrido en cualquier tribunal del país— el Ministerio Público comunicó a Héctor Llaitul que lo investigará por cinco hechos: dos usurpaciones violentas y tres delitos de opinión enmarcados en la Ley de Seguridad Interior del Estado. En efecto, durante horas debimos padecer la interminable lectura de declaraciones públicas y luego la visualización de videos en los que Héctor Llaitul proclama lo que ha sido históricamente el programa de la CAM: reivindicar los territorios del Wallmapu, alzarse en armas contra el Estado y el gran capital forestal, lo indicado con la finalidad de recuperar formas ancestrales de vida de su pueblo. Tal reivindicación se ha realizado siempre en desconocimiento de la institucionalidad y sosteniendo que tal tarea habrá de cumplirse armando a las comunidades mapuche.

Leer más

Boric encarcela a Llaitul: libertad inmediata e incondicional ahora

por Gustavo Burgos

La detención del vocero de la organización de resistencia mapuche Coordinadora Arauco Malleco (CAM), Héctor Llaitul, es un atentado al pueblo mapuche, a su lucha emancipadora y al mismo tiempo un espaldarazo a los intereses a los grupos económicos Matte y Angelini, propietarios de las principales forestales que usurpan millones de hectáreas de propiedad del pueblo mapuche. En este contexto, todo el debate sobre la imputabilidad penal asociada a las declaraciones de Llaitul y el carácter «legal» o «judicial» de tal persecución es una tontería.

Leer más

En memoria de León Trotsky

por Alan Woods

Lev Davidovich Bronstein Trotsky fue, junto con Lenin, uno de los dos grandes marxistas del siglo XX. Dedicó toda su vida a la causa de la clase obrera y del socialismo internacional. ¡Y qué vida! Desde su más temprana juventud -cuando trabajaba por la noche elaborando volantes ilegales para las huelgas, lo que le acarrearía su primer encarcelamiento y el destierro siberiano- hasta agosto de 1940, cuando fue asesinado por un agente de Stalin, trabajó duro e incesantemente por la causa del movimiento revolucionario. Para conmemorar el 72º aniversario de su asesinato, publicamos un largo trabajo biográfico sobre Trotsky escrito por Alan Woods en el año 2000, que mantiene plena su vigencia y actualidad.

Leer más

Revolución y contrarrevolución en España: ¿Por qué perdimos la Guerra Civil?

de Lucha de Clases

La revolución y la guerra civil españolas pusieron a prueba a todas las tendencias y partidos del movimiento obrero: estalinistas, socialistas, anarquistas y poumistas. El triunfo de la revolución exigía un partido revolucionario con una política revolucionaria, pero este factor estuvo ausente desde el comienzo, y fue lo que impidió la victoria de la clase obrera española en la guerra civil.

Leer más

Capitalismo vegano: multinacionales alimentarias y BlackRock

por Gustavo Duch

Tras seducir a la población con las supuestas maravillas de la dieta vegana, las transnacionales de producción de carne y los grandes fondos de inversión aterrizaron en la industria de los alimentos que se presentan como sustitutos. Hasta no hace mucho tiempo, seis o siete décadas atrás, la alimentación mayoritaria de la población rural era austera, equilibrada y sujeta a las posibilidades de sus territorios. En paralelo al desarrollismo y a la concentración de la población en las ciudades, desde centros de estudios, universidades y revistas de prestigio –en coordinación con la industria alimentaria– se difundió el mensaje de la necesidad de mejorar los patrones alimentarios, aumentando el consumo de proteínas, especialmente las de origen animal. A fuerza de mucha publicidad y propaganda, pensemos en el caso del fastfood, el mensaje permeó culturalmente y se instaló en el imaginario como el patrón a seguir. Para satisfacer esta demanda “creada”, se justificó, se agradeció y se encumbró a la industria alimentaria capaz de producir mucha leche, carne y sus derivados a precios baratos, sin contemplar ni preocuparse por sus desmedidas externalidades. Se llegó a despreciar y ridiculizar la alimentación y la agricultura tradicional, afectando cuerpos y territorios. De comprar y cocinar alimentos frescos se pasó a los ultraprocesados recalentados en el microondas y la industria salió claramente vencedora. Algo tan íntimo como nuestra alimentación ha acabado delegándose en pocas megaempresas controladas por fondos de inversión. 

Leer más

La «Nueva» Constitución: cambiar algo para que todo siga igual

por Antonio Bórmida

En octubre del 19, los trabajadores y el pueblo pobre, no se enfrentaron sólo a Piñera sino a todo un régimen social: el capitalismo, defendido por los partidos políticos burgueses oficialistas y opositores, y sus agentes en la clase trabajadora, actuando cada uno desde los distintos sectores sociales y políticos en los que se divide la sociedad. Están los que lo sostienen desde la derecha, los que lo sostienen desde el centro y los que lo bancan desde la izquierda. Los dirigentes políticos partidarios, los dirigentes sindicales y de los movimientos sociales reformistas. Cada uno ajusta su discurso político para atraer a un sector de la sociedad, para que a ninguno se le ocurra pensar en cambiar de raíz este régimen, y para que se conformen con alguna promesa de reforma. No quieren saber nada de una revolución que expropie lo que debe ser de toda la sociedad: la propiedad de los medios de producción en manos de la burguesía explotadora, y su capital obtenido a costa de la explotación de la clase trabajadora.

Leer más

Declarar una recesión y echar la culpa a las tasas de interés

por Michael Roberts

Las últimas cifras del PIB de EEUU para el segundo trimestre de 2022 han vuelto a plantear el debate sobre si la economía estadounidense estaba en recesión o no. El PIB real se contrajo en el segundo trimestre de este año en una tasa anualizada del 0,9 % (o un 0,2 % trimestre tras trimestre). Eso significa que la economía estadounidense se ha contraído dos trimestres sucesivos, por lo que «técnicamente» (según esa definición) esta en recesión. El PIB real ha aumentado ahora solo un 1,6 % desde el segundo trimestre de 2021. Y la inversión empresarial se está desacelerando, solo un 3,5 % con respecto a esta época el año pasado, la tasa más lenta desde el final de la crisis del COVID en 2020.

Leer más

Argentina: el gobierno se reordena para atacar más a fondo al pueblo trabajador

por Turco Morales

La situación económica y política ya entró en otros ritmos. Aumenta la velocidad de la devaluación “blue”, que precede a una fuerte devaluación del dólar oficial. De hecho, ya están acelerando la devaluación oficial de forma parcial. Primero fue el dólar para turistas, pero mínimo comparado con el dólar “estanciero”, una concesión al chantaje del capital agrario exportador, apenas unas horas después de que el presidente los acusara de especuladores y bravuconeara con la supuesta fuerza de su brazo, haciendo rememorar el puñetazo de De La Rúa en la mesa de Mariano Grondona. El ajuste gradual ya es cosa del pasado, el gobierno de Alberto y Cristina se prepara para hundir más el cuchillo. Tarifazo “segmentado”, ajuste fiscal y monetario, todo el repertorio para «calmar a los mercados». Mientras la oposición de Cambiemos y Milei agitan la necesidad de un plan económico, es decir, que el gobierno haga el trabajo sucio de acá al 2023. Nadie tiene un «plan» distinto, lo que existe son discusiones entre los capitalistas sobre los ritmos en los cuales es posible aplicar una ofensiva contra los trabajadores sin provocar un levantamiento obrero y popular. 

Leer más

Ir al contenido