Fallo histórico: Suprema condena a 37 exagentes DINA por secuestro y homicidio de segunda directiva clandestina del PC

La Segunda Sala Penal de la Corte Suprema dictó sentencia de casación y de reemplazo, en el caso denominado “Episodio Conferencia II”, operación a manos de la “brigada Lautaro” perteneciente a la Dirección Nacional de Inteligencia, DINA, y responsable del secuestro y homicidio de miembros de la segunda directiva clandestina del Partido Comunista, hecha desaparecer en 1976.

Leer más

Boric y el silencio de los corderos

por Gustavo Burgos

El Gobierno de Boric ha perpetrado el mayor ataque a los DDHH desde 1990, con la agenda de seguridad que a fardo cerrado aprobara ayer vergonzosamente el Senado. Ninguno de los gobiernos del régimen de los 30 años se atrevió a impulsar la conformación de un Estado policial como hoy se promueve con entusiasmo desde La Moneda. Lo hacen hoy día sin ningún escrúpulo y con la misma sonriente parsimonia con la que hablan de «las y los» ciudadanos mientras reponen el patrullaje policial con ametralladoras UZI.

Leer más

Acuerdo 12/D: el Partido Comunista inicia su camino hacia la irrelevancia

de Manuel Loyola Tapia

El PC se ha sumado con su firma al acuerdo 12/D En cierta forma me alegro, no por su contenido que me parece un simulacro, sino porque de esta forma se empieza a poner fin al ciclo partidario abierto tras la muerte de Gladys Marín (2005), cuando el predilecto de ella para asumir la dirección, inicia el franco camino de acercamientos y apretones de manos con exponentes de una Concertación que, poco tiempo antes, era tenida por el PC como una nueva derecha, que actuaba de consuno con la derecha del capital. Por cierto, lo iniciado hace 15 años ha tenido sus resultados más palpables en el retorno el partido a instancias institucionales estatales, sean legislativas como gubernamentales.

Leer más

Mate al Rey (84): El PC abandona la calle y se abanderiza con el Gobierno patronal de Boric 

La jornada del pasado 18 de Octubre marca un antes y un después para la izquierda en Chile. Por primera vez en décadas el Partido Comunista abandona la calle y se compromete en la tareas de un Gobierno, como el de Boric, que no solo cae en picada, sino que ha dado un vigoroso viraje a posiciones de Derecha. Ya no se trata solo de comprometerse con un Gobierno que incumple sus más elementales promesas de campaña, como lo son abandonar el planteamiento No+AFP o desligarse de la situación de los presos políticos. Se trata de que han asumido el programa de la Derecha impulsando una agenda de seguridad y criminalización de la protesta social, y entregado además la soberanía nacional suscribiendo el TPP11.

Leer más

Este 18 de Octubre recuperar las calles para la protesta: contra el hambre y la cesantía, contra Boric y su Cocina

por Gustavo Burgos

El Gobierno —amparado por el triunfo del Rechazo en el plebiscito y un inédito derrumbe de popularidad— ha venido desplegando una ofensiva represiva en contra del pueblo. Ya no es solo la militarización del Wallmapu y la cárcel para los compañeros presos políticos. Se trata de acciones policiales que persiguen aterrorizar a los sectores movilizados, criminalizándolos. Es este el sentido de que el Presidente de la República acabe de ratificar en sus cargos a todo el Alto Mando de Carabineros que encabeza Ricardo Yáñez y un cuerpo de Generales imputados por violaciones a las DDHH y corrupción financiera. Ratificó exactamente a los mismos que tuvieron en sus manos la represión del levantamiento hace tres años. Hoy, bajo la vieja cantinela de recuperar los espacios públicos y combatir la delincuencia, Boric se ufana de ser un «perro» represor. Se sabe claramente qué intereses defiende este Gobierno, mientras impúdicamente corre a respaldar los intereses de las multinacionales con el TPP11, hoy día Camila Vallejo afirmó que no pondrán urgencia a la amnistía para los presos políticos. Boric está contra el pueblo sirviendo los intereses del gran capital.

Leer más

Dos confrontaciones en Ucrania

por Claudio Katz

En los primeros días de la operación militar el avance del ejército ruso ha sido fulminante. Destruyó los blancos preestablecidos e inutilizó la infraestructura de un rival infinitamente más frágil. No hay punto de comparación entre ambos bandos y si el resultado final dependiera del desenlace bélico, el triunfo de Rusia estaría asegurado.

Pero la confrontación recién comienza y el gran interrogante es el propósito inmediato de Moscú. ¿Busca ocupar el país? ¿Intenta forzar la caída del gobierno? ¿Pretende imponer sus demandas a un presidente sustituto? Con los tanques rodeando a Kiev, el paso del tiempo juega en contra del operativo.

Leer más

La construcción de una estafa

por Martín Pezzarini

En octubre de 2019, enormes protestas llenaron las calles de Chile. Las grandes ciudades del país, y particular, Santiago, fueron el escenario de una oleada de movilizaciones contra la degradación general de las condiciones de vida. El movimiento comenzó como un rechazo al aumento de las tarifas del transporte público, pero pronto el descontento derivó en reclamos vinculados al sistema de jubilaciones, la calidad de los servicios de salud y educación. Estos hechos fueron el inicio de una crisis política cuyo efecto más visible fue el desplome de las fuerzas que venían gobernando Chile en los últimos años. Desde ese momento, las dos principales coaliciones que se alternaban en el gobierno mostraron grandes dificultades para conservar su poder, en tanto que otros partidos y fuerzas ganaron un gran impulso.

Leer más

China y la «prosperidad común»

por Michael Roberts

En mayo, el gobierno chino estableció una zona especial para implementar la «prosperidad común» en la provincia de Zhejiang, donde también se ubican las sedes de varias importantes corporaciones de Internet, entre ellas Alibaba. Y el mes pasado, el presidente de China, Xi Jinping, anunció planes para difundir la «prosperidad común», anunciando una dura represión contra las élites ricas, incluido el creciente grupo de multimillonarios tecnológicos de China. En su reunión de agosto, el Comité Central de Finanzas y Economía, presidido por Xi, confirmó que la «prosperidad común» era «un requisito esencial del socialismo» y debería ir de la mano de un crecimiento de alta calidad. 

Leer más

La revolución del Octubre chileno

por Gustavo Burgos

El levantamiento popular chileno de octubre del 19, se ha de incorporar al arsenal político de los explotados sirviendo como una pieza programática fundamental para comprender el desarrollo de la lucha de clases y la experiencia de la clase trabajadora en el contexto internacional.  Como toda revolución protagonizada por los explotados, una de sus primeras batallas políticas consiste en ser reconocida como tal y esta es la primera de las tareas que hemos de abordar los marxistas revolucionarios. 

Leer más

¿Qué es y por qué da tanto miedo el programa de gobierno de Jadue?

por Gustavo Burgos

Las pasadas elecciones de Gobernadores fueron una costura más en el traje de la nueva transición que se prepara desde las altas esferas del poder. En efecto, la disputa metropolitana Orrego/Oliva fue una muestra de como dentro del marco del Acuerdo por la Paz, comienzan a dirimirse sus alternativas. Un enfrentamiento entre candidaturas del orden establecido para servir políticas igualmente patronales.

Leer más

La irrupción de los independientes y la derrota de los partidos del régimen

de CMI Chile

Los resultados de las elecciones a la Convención Constituyente en Chile durante el fin de semana representan un terremoto político, con un fuerte rechazo de todos los partidos establecidos, lo que puede entenderse como la expresión política (distorsionada) de la insurrección de 2019.

Leer más

Elecciones en Chile: la sorpresa de una protesta sorda

por Tristan Katz

El 15 y 16 de mayo seguirán siendo días malos para la burguesía chilena. El multimillonario presidente Sebastián Piñera tuvo que concederlo el domingo por la noche, esnobando en la rueda de prensa: la derrota es humillante a pesar de una abstención récord del 60%. Sin siquiera la participación de círculos populares que odian al presidente, la derecha, aunque unida en una sola lista, no podría prevenir el desastre. Perdió posiciones históricas en las elecciones municipales, como Maipú, Estación Central, Viña del Mar, también una parte de los gobernadores elegidos por primera vez, pero especialmente la elección de representantes de la futura Asamblea Constituyente. Los círculos militantes de extrema izquierda se sorprendieron por el alcance de la negación. La izquierda se ve obstaculizada por un avance que no sabe qué hacer. La derecha está temporalmente arruinada, y los candidatos independientes están en el centro de atención. Entonces, ¿estamos siendo testigos de las secuelas de octubre de 2019 en Chile en otras formas o estamos entrando en una situación sin precedentes?

Leer más

El pueblo habló, ¿cachai?

por Manuel Cabieses

El hecho político más importante de estas elecciones, a mi juicio, es la victoria comunista en la comuna de Santiago, el corazón de la República. Una joven de 30 años, Irací Hassler Jacob, economista, es la primera alcaldesa comunista del antiguo bastión del conservadurismo. El primer alcalde de Santiago en el cauteloso retorno a la democracia fue Joaquín Lavín, entonces de la de extrema derecha, y hoy candidato presidencial del liberalismo-socialdemócrata. Después de Lavín, salvo el paréntesis de la socialista Carolina Tohá, los alcaldes de Santiago fueron de la UDI, Renovación Nacional y Democracia Cristiana.

Leer más

Derrota de la casta política en Chile

por Patricio Guzmán y Enrique Chinasky

Durante tres décadas la derecha tradicional y los partidos de la Concertación cogobernaron en Chile, una coalición en el gobierno y otra en la oposición. Pero ambos conglomerados de acuerdo en gestionar y profundizar el modelo económico y social de capitalismo neoliberal que tiene su origen en la dictadura de Pinochet, ambas coaliciones al servicio de los intereses de los Grandes Grupos económicos. Por eso a estos conglomerados se les ha llamado el duopolio en el poder, o más simplemente “las dos derechas”. Este sistema de partidos quedó herido de muerte, con la irrupción masiva de independientes y partidos en la izquierda del arco político.

Leer más

Terremoto electoral: la hora de los trabajadores

por Gustavo Burgos

El terremoto electoral del fin de semana termina de rubricar la transformación del régimen que comenzó a operar el mismo 18 de octubre de 2019, como resultado de la apertura del levantamiento popular. El impensado y hasta majestuoso derrumbe de la Derecha, cierra este ciclo crítico de transformaciones institucionales e incorpora —por así decirlo— las transformaciones operadas en «la calle» al vientre de la institucionalidad, ni más ni menos que a la Convención Constitucional. Este cambio persigue ajustar la nueva correlación de fuerzas entre las clases al régimen político. Dicho de otra forma, el resultado electoral confirma lo que ya ha ocurrido en la realidad social y lo interpreta bajo las fórmulas del orden democrático burgués. Este abrupto cambio en el escenario electoral, repetimos, termina de cerrar un capítulo —que fue anticipado por la derrota de Piñera en el TC— y abre las alamedas a un nuevo orden bajo el cual seguirá procesándose la fenomenal crisis capitalista que se ha desarrollado atemperada por la sordina de la pandemia del COVID.

Leer más

De la coyuntura electoral a la recuperación de la iniciativa popular

por Igor Goicovic

La crisis del Sistema de dominación inaugurada por la revuelta popular de octubre de 2019 continúa abierta y, cada vez, con un desenlace más incierto. Los resultados de los diferentes eventos electorales (convencionales, gobernadores, alcaldes, y concejales), convocados para el fin de semana del 16 y 17 de mayo de 2021 así lo ponen de manifiesto. Algunos antecedentes son, sin lugar a dudas, evidentes. A nivel de los convencionales constituyentes la derecha, agrupada en la Lista Vamos por Chile, obtuvo solo 37 de los 155 cupos disponibles. Pero la suerte de otros partidos tradicionales, como la Democracia Cristina (2) o el Partido Radical (1), no fue muy diferente. Solo el Partido Socialista, que integraba con los anteriores la Lista del Apruebo, escapó a esta tendencia alcanzando 15 representantes. Por su parte, la autodenominada izquierda progresista (Lista Apruebo Dignidad), eligió 28 convencionales, entre los cuales destacan los cupos obtenidos por Revolución Democrática (9), el Partido Comunista (7) y Convergencia Social (6). Descontados los 17 escaños correspondientes a los pueblos originarios, los restantes 48 cupos corresponden a una amplia y heterogénea gama de candidatos independientes, entre los cuales destacan los 22 convencionales electos por la Lista del Pueblo. Un escenario muy fragmentado que no permite, a nadie, sacar cuentas alegres respecto del texto que se debiera plebiscitar (en una fecha indeterminada), 60 días después de la entrega de la propuesta por parte de la Convención Constitucional.

Leer más

Algunas reflexiones en torno a la situación post elecciones de convencionales constituyentes

por Guillermo Correa

Las denominadas elecciones más importantes de la historia de Chile, concepto ampliamente amplificado a través de los medios de comunicación y las redes sociales, concitaron el apoyo de tan solo el 43,35% de los chilenos y chilenas habilitadas para sufragar. Es decir que hay un mayoritario 56,25% que no participó en ellas y, siendo riguroso con las cifras, el “partido de la abstención” fue el ganador absoluto. Este es un dato que no debe dejarse de lado al hacer un balance inicial de las jornadas electorales del 15 y16 de mayo, aún cuando al interior de ese gran porcentaje de no votantes existan un sinnúmero de motivaciones que van desde la desidia hasta la opción política meditada. La pandemia puede haber influido en esta baja participación, pero creo que por sí sola no la explica cabalmente.

Leer más

Megaelecciones: la expresión en el voto de la revuelta popular

por Paul Walder

No hay dobles lecturas. Las megaelecciones chilenas del 15 y 16 de mayo han recogido y conducido el espíritu del 18 de octubre del 2019. Es el primer resultado electoral desde la mayor revuelta popular de los últimos treinta años cuya expresión política ha sido un repudio a los partidos tradicionales, en especial a la derecha más dura y la exConcertación, y un apoyo importante a los representantes independientes y los partidos de izquierda. El orden político de las tres últimas décadas, que contuvo una institucionalidad basada en la ortodoxia del mercado, que favoreció a las grandes corporaciones a costa de las y los trabajadores, el medio ambiente y los y las ciudadanas, ha perdido representantes en todas las elecciones del fin de semana, desde las gobernaciones regionales, las municipales y en la Convención Constituyente encargada de elaborar a partir de junio una nueva constitución.

Leer más

Convención constitucional: ni constituyente ni democrática (2)

por Felipe Portales

A primera vista resulta extraño que una combinación mayoritaria de partidos políticos (como los de la ex Concertación) haya convenido la creación de una entidad destinada a crear una nueva Constitución que no se podrá aprobar por mayoría, regalándole virtualmente –con el antidemocrático quórum de los dos tercios- un poder de veto a la minoría, esto es, a la derecha tradicional. Sin embargo, si nos atenemos a los hechos sucedidos en estos últimos treinta años en nuestro país, constatados con rigor, aquello no nos debiera extrañar en absoluto.

Leer más

Una causa abyecta por la que morir

por Juan García Brun

Luego de la reunión que sostuvieron este martes los precandidatos presidenciales de la oposición, donde las cartas del PPD y la DC solicitaron no seguir con los cuestionamientos entre ellos, el alcalde de Recoleta y carta del PC, Daniel Jadue, advirtió este miércoles, que, pese a que se logren acuerdos, desde su partido no inhibirán las críticas políticas. En esta línea, el presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier, respaldó las declaraciones de Jadue: «Es lo que yo dije en la reunión, porque estuvo el reclamo de Heraldo Muñoz (PPD) creo que fue, que se sintió muy tocado por una entrevista que me hicieron en El Mercurio, y yo le dije que me disculpara si lo había tomado a título personal, pero que era una opinión política, y estas tenían que darse».

Leer más

Eric Hobsbawm: Marx y la historia

Estamos aquí para discutir temas y problemas de la concepción marxista de la historia, cien años después de la muerte de Marx. Éste no es un ritual de celebración de su centenario, pero sí es importante que comencemos por recordar el papel único de Marx dentro de la historiografía. Lo haré sencillamente por medio de tres ilustraciones. La primera es autobiográfica. Cuando yo era estudiante en Cambridge en los años treinta, muchos de los hombres y mujeres más aptos se afiliaron al Partido Comunista. Pero como ésta era una época muy brillante en la historia de una universidad muy distinguida, muchos de ellos estaban profundamente influidos por los grandes nombres a cuyos pies nos sentábamos. Allí, entre los jóvenes comunistas, solíamos decir en broma que los filósofos comunistas eran wittgensteinianos, los economistas comunistas eran keynesianos, los estudiantes comunistas de la literatura eran discípulos de F .R. Leavis. ¿Y los historiadores? Eran marxistas, porque no había ningún historiador que conociéramos en Cambridge .ni en ninguna otra parte ―y conocíamos a algunos grandes, como Marc Bloch― que pudiera competir con Marx como maestro y como inspiración. Mi segundo ejemplo es similar. Treinta años después, en 1969, Sir John Hicks, ganador del premio Nobel, publicó su Teoría de la Historia Económica. Escribió: “La mayoría de aquellos [que deseen otorgar un lugar al curso general de la historia] usarían las categorías marxianas, o alguna versión modificada de ellas, ya que no hay muchas versiones alternativas disponibles. Sin embargo, sigue siendo extraordinario que cien años después de Das Kapital […] no haya surgido mucho más”[2] Mi tercera ilustración proviene del espléndido libro de Fernand Braudel El capitalismo y la vida material, un libro cuyo título mismo indica un vínculo con Marx. En ese ilustre trabajo se alude a Marx más que a ningún otro autor, más aún que a cualquier otro autor francés. Un tributo de esta naturaleza de un país no muy dado a subestimar a sus pensadores nacionales, es en sí impresionante.

Leer más

Reflexiones sobre las politicas de alianzas del Partido Socialista

por Ibán de Rementería

La circunstancia política actual

El Partido Socialista (PS) en la actual circunstancia política nacional está sometido a una encrucijada histórica que define sus políticas de alianzas: ineludiblemente, tiene que decidir  si continúa con su actual alianza política y pacto electoral con el Partido por la Democracia (PPD),  la Democracia Cristiana (DC), el Partido Radical (PR) y otras fuerzas menores – Unidad Constituyente-, inserta en una ideología y política económica, social y cultural de carácter liberal demócrata neo liberal, o social demócrata de derecha – Alianza política que permitió instalar y gestionar la transición de la dictadura a la democracia, la cual hizo crisis con la derrota de la Nueva Mayoría en 2017 y toca a su fin con el estallido social del 18 de octubre del 2019 – ,  o si, por el contrario, en una afirmación de su tradición de izquierda, de social demócrata de izquierda, busca establecer una alianza con el Frente Amplio (FA), el Partido Comunista (PC) y otras fuerzas políticas que allí se localizan, para hacer los cambios que la sociedad chilena, su voluntad general, ha venido manifestando desde hace años.  Además, en este contexto la militancia del Partido Socialista tiene otra encrucijada: debe discernir si acepta o no la designación unilateral realizada por el Comité Central de Paula Narváez como candidata presidencial del Partido. Este tema es complejo ya que a modo de ejemplo tenemos que en Valparaíso – donde esto se escribe- el precandidato del Partido Socialista a Alcalde en las elecciones primarias no oficiales de la Unidad Constituyente solo logró 128 votos, mientras que el candidato DC obtuvo 1.078 votos.

Leer más

Jadue se perfila como presidenciable y se cuadra con el discurso «anti violencia» del Gobierno

por El Porteño

El alcalde de Recoleta y principal figura presidenciable de la oposición, el comunista Daniel Jadue, utilizó sus redes sociales para realizar una condena a la violencia tras el ataque a un vehículo de Carabineros en medio de manifestaciones el día viernes. El hecho, según versiones de la prensa oficialista, habría dejado una veintena de Carabineros heridos y el robo de una pistola institucional.

Leer más

Chile: elecciones en períodos revolucionarios

de Política Obrera

Las inscripciones de las candidaturas para la Convención Constitucional, también para alcaldes, concejales y gobernadores regionales ante el Servicio Electoral, ha sido un acontecimiento político mayor. Según informa el Director de la institución, se reportaron 2.230 candidaturas independientes a la elección de constituyentes, con más de 380 mil patrocinios, todo un récord. La Convención Constitucional reunirá 155 representantes. 

Leer más

Congreso del Partido Comunista: palabras grandes para objetivos conformistas

por Pablo Torres y Juan Valenzuela

El Partido Comunista (PC) realizó recientemente su XXVI Congreso. En su documento de resoluciones, proponen como tesis principal la necesidad histórica de “superar el neoliberalismo” y lograr una “victoria del pueblo”; y una “derrota estratégica a la oligarquía, las trasnacionales y el imperialismo”. En este artículo queremos debatir con algunos de sus planteamientos y proponer un programa y una estrategia de izquierda, socialista y basada en la clase trabajadora.

Leer más

No todos los opositores a Piñera quieren echar abajo el régimen

por Gustavo Burgos

«El problema es la unidad» parece escucharse en todos los sectores de la izquierda. Un rumor a veces ensordecedor. Tal cuestión —junto al asunto de los métodos— consume buena parte de las discusiones y asume un carácter que a veces parece estratégico. Sí, efectivamente, en lugar de la tareas del movimiento, la forma de organización política que propugnamos, el Gobierno por el que luchamos, el debate sobre la propiedad de los medios de producción, la huelga general, en su lugar todo se reduce a una cuestión nominal: la unidad contra el Gobierno. Si nos juntamos todos contra el Gobierno asesino y hambreador de Piñera —con un solo candidato o una sola lista de candidatos— todos los problemas deberían estar resueltos. A veces se añade: «hay que hacer como la Derecha que finalmente siempre se une». Estas afirmaciones, todas racionales, en un mundo de ideas serían válidas. Sin embargo no vivimos en un mundo de ideas, sino que en medio de la prosaica y convulsionada lucha de clases.

Leer más

¿Subordinación del PC a la Derecha?

por Felipe Portales

El próximo 15 de noviembre se cumplirá un año del funesto acuerdo que impedirá –pese al plebiscito- que tengamos una Asamblea Constituyente que, de modo libre y soberano, se dote de su propio reglamento y que apruebe mayoritariamente un nuevo texto constitucional para Chile. En efecto, al imponerle de modo antidemocrático e inmodificable un quórum de dos tercios, aquel acuerdo –refrendado en diciembre pasado por una Reforma Constitucional- está haciendo imposible lo anterior.

Leer más

Después de la bofetada al poder y al neoliberalismo chilenos, ¿ahora qué?

por Aram Aharonian

No cabe duda que los jóvenes fueron quienes encabezaron el arrasador triunfo del Apruebo y Convención Constitucional en Chile. Algunos de ellos votaban por primera vez y lo hicieron junto a aquellos ya mayorcitos que desafiaron las amenazas y la pandemia que deja más de 14 mil muertos en el país, para consolidar la ruta de salida del neoliberalismo.

Leer más

Contra el pacifismo: defensa de la lucha obrera y honor a los mártires del 18 de Octubre

por El Porteño

La conmemoración del primer aniversario del levantamiento popular del 18 de Octubre —el preámbulo de la revolución obrera en Chile— ha abierto el campo para que las fuerzas políticas burguesas en pugna se disputen la paternidad del llamado proceso constituyente y desplieguen el veneno democratista y pacifista sobre las organizaciones populares y el conjunto del movimiento social. Porque de eso se trata, el 18 de Octubre para la burguesía y sus sirvientes se inicia una nueva transición, mientras para los trabajadores se abre una nueva fase de la revolución. Clase contra clase, el proceso constitucional pretende significarse como un operativo para estabilizar el régimen por parte de sus defensores, mientras para los trabajadores y el pueblo es un espacio para organizarse y luchar de forma de acabar con la institucionalidad patronal.

Leer más

Centroizquierda e incomprensión democrática

por Felipe Portales

Es cierto que la centroizquierda chilena, más que una incomprensión de la democracia, sufre hoy un engaño de parte de su dirigencia, engaño que se remonta desde fines de los 80 cuando -como lo ha reconocido el principal ideólogo de la “transición”, Edgardo Boeninger- el liderazgo de la Concertación experimentó una “convergencia” inconfesable con el pensamiento de la derecha. Dicha convergencia la llevó a legitimar y consolidar el modelo neoliberal heredado de la dictadura. Y es lo que hasta hoy se sigue expresando con el acuerdo fraudulento del 15 de noviembre pasado que estipula el poder de veto del tercio de los convencionales electos en una mascarada futura de Asamblea Constituyente; con lo que se pretende la mantención indefinida del “modelo chileno”, buscando justificarse en la necesidad de consensuar el “nuevo” texto constitucional con la derecha, que todo indica –como ha sido desde 1990- obtendrá fácilmente más de un tercio de los convencionales.

Leer más

Un siglo desde la fundación del Partido Comunista en Gran Bretaña

por Peter Taaffe

La Primera Guerra Mundial, resultado de la rivalidad de las naciones capitalistas, llevó a la matanza, a escala industrial, de las clases trabajadoras a nivel internacional. Esta barbarie fue respondida por la revolución rusa de octubre de 1917, donde un partido revolucionario marxista, liderado por Lenin y Trotsky, resultó en que la clase obrera rusa derrocara el capitalismo.

Leer más

Frente al debate electoral: levantar candidaturas obreras independientes desde las bases

por El Porteño

El reciente llamado de Luis Mesina —histórico vocero de la Coordinadora de Trabajadores No+AFP— a romper con las direcciones tradicionales convocando a las organizaciones de base a tomar la conducción del movimiento social, se suma a un debate abierto en la izquierda, resultado del inminente advenimiento del verdadero tsunami electoral que se nos viene encima. Marcel Claude, desde el Partido de Trabajadores y Ecología, promueve una nueva Unidad Popular desde un espacio político unitario en el que participamos. Jadue, por su parte, está en estos momentos inéditamente trenzado en un debate con la DC, alejándose de las tradicionales posiciones conciliadoras de su partido, el PC.

Leer más

Repudiemos el chantaje de la patronal camionera, enfrentemos al Estado capitalista

de Corriente Obrera Revolucionaria

La confederación nacional de transporte de carga (CNTC), qué representa a un tercio de las patronales transportistas, ha convocado a un bloqueo de la circulación de camiones, en lo que el representante del gremio empresario, Sergio Pérez, ha llamado «manifestación nacional contra la delincuencia». La exigencia central de esta acción es el llamado a la aprobación de 13 leyes represivas tales como la ley antiencapuchados, la modernización de carabineros y la PDI, el aumento de penas al robo a las forestales, control de armas, la ley Piñera sobre protección militar de “infraestructura crítica”, etc. 

Leer más

La tardía e impotente denuncia de Hugo Gutiérrez

por El Porteño

Desde ayer está circulando un video en el cual el Diputado Hugo Gutiérrez (PC), entrevistado por Patricio Mery en el programa «Gallinero», revela que en noviembre del año pasado tuvo información de que había un plan de Golpe Militar, un «autogolpe» y que en ese contexto sostuvo una conversación con un alto oficial de la Armada, se refiere a él como «Almirante Soto de la IV Zona», presumiblemente el Contraalmirante Alberto Soto, quien explícitamente le habría planteado su determinación de desatar una sangrienta represión sobre nuestro pueblo.

Leer más

Sobre Gramsci y el optimismo de la voluntad: pesimismo de la Voluntad

por Asad Haider 

En abril de 1920, Italia estaba en crisis. El mes anterior, en la fábrica de automóviles Fiat en Turín, la patronal había retrasado las manecillas del reloj de la fábrica para el horario de verano sin pedir permiso a los consejos democráticos de trabajadores que se habían extendido por las fábricas de Italia. Había surgido una cadena de paros laborales en protesta. Pero a medida que continuaban las tensas negociaciones, con un bloqueo masivo por parte de la patronal, se hizo evidente que lo que estaba realmente en juego era la existencia de los propios consejos de fábrica 1/. Toda la ciudad inició una huelga general en defensa de los consejos, que Antonio Gramsci aplaudiría más tarde ese año en un informe para el Comintern como “un gran evento, no solo en la historia de la clase obrera italiana sino también en la historia del proletariado europeo y mundial”, porque “por primera vez se vio que un proletariado luchaba por el control de la producción sin verse obligado a esta lucha por el desempleo y el hambre” 2/.

Leer más

Debate argentino sobre la situación en Chile: ¡Abajo Piñera! por un Gobierno de los Trabajadores

de Partido de la Causa Obrera

Tras 50 días de movilización permanente, las concentraciones perdieron el carácter de espectacular masividad, aunque una numerosa vanguardia se mantiene activa. 

Esta situación no se debe sólo al desgaste de las constantes y casi diarias movilizaciones que se volvían multitudinarias y masivas los fines de semana. Se debe a que uno de los objetivos centrales en los que se concentró el odio popular, la caída de Piñera, no ha podido lograrse y ahora parece mucho más distante de alcanzar. Por otra parte, los partidos reformistas intentaron instalar -y en alguna medida lo han logrado-, la idea de que la movilización y la lucha que tantos muertos, mutilados, torturados y violados ha costado, alcanzó una pequeña “victoria” con los anuncios del acuerdo entre el gobierno y la “oposición” respecto de la convocatoria a elecciones para renovar la Constitución. 

Leer más

Nuestro aporte al debate sobre la unidad de la izquierda

de Movimiento Anticapitalista-LIS

El pasado 20 de mayo, las y los compañeros del PTR han presentado en la Izquierda Diario una “carta abierta” por la construcción de una nueva izquierda en Chile, anunciando además la apertura de ese medio para desarrollar un debate. Aportamos nuestra visión sobre este crucial asunto, que es parte de los debates fundamentales de la izquierda no solo en el país sino en todo el mundo.

Leer más

China: la encrucijada tras la pandemia

por Michael Roberts

La Asamblea Nacional Popular (ANP) de China se reunió hoy, tras un retraso debido a la pandemia de coronavirus. La ANP es la versión china de un parlamento y es utilizada por los dirigentes del partido comunista para informar sobre el estado de la economía y describir sus planes para el futuro, tanto a nivel nacional como global.

Leer más

Los comunistas y el parlamentarismo

por Javier Cabrera

“La lucha está en la calle y no en el parlamento”. Todos hemos escuchado esta consigna en más de una manifestación. Sin duda, contiene una poderosa verdad: en última instancia, las cuestiones fundamentales de la lucha de clases se deciden por la acción directa de las masas. Pero si de lo que hablamos es de cómo el elemento consciente de estas masas, su vanguardia organizada, debe hacer para conducirlas a la toma del poder, esta frase resulta insuficiente.

Leer más

La crisis del Colegio de Profesores o la victoria pírrica del gobierno

por Raúl Román

Caracterización de la movilización docente 

El paro indefinido que esta semana entraba a su 8 semana y que vio su fin, tiene características propias y particulares, que lo diferencias de los anteriores. Partiendo por el petitorio construido durante años y escasamente aprehendido por los docentes, que mutó desde las 10 peticiones iniciales hasta las 13 que se levantan actualmente, hasta la forma darle termino al movimiento. Lo que es una muestra del fuerte control de la dirigencia nacional, y que comienza a ser resistido por los docentes de base. 

Leer más

Valparaíso: ¿Qué es y qué persigue la revista El Porteño?

por El Porteño

Nuestra publicación nace en octubre de 2016 y fue parte del convulsivo proceso político que acompañó la emergencia de Sharp como Alcalde de Valparaíso, los tiempos del ciudadanismo (La Matriz, Valparaíso Ciudadano, etc.), de la debacle de la Nueva Mayoría y la caída del UDI Jorge Castro de la alcaldía porteña. Nacimos -lo dice nuestra presentación y reiteradas editoriales- como un espacio para la izquierda de Valparaíso que se reclama del marxismo y el socialismo revolucionario.

Leer más

Movimiento obrero y de masas en Chile: ¿ausencia de dirección política o dirección política desconocida?

por Gustavo Burgos

Durante lo corrido del mes de abril, primero Pablo Lorenzini de la DC, en medio de la discusión que desembocó en el apoyo a la idea de legislar sobre la Reforma Tributaria de Piñera; luego Juan Pablo Letelier, defendiendo el modelo de capitalización individual de las AFP y, finalmente,  Jaime Tohá, del PS, para fundar su apoyo al TPP 11, han expresado pública y explícitamente su desprecio por la opinión popular, la ciudadanía, los trabajadores y las “barras bravas”. 

Que las élites del régimen actúen de esta forma no constituye ninguna novedad. Llevan décadas justificando su obsecuente sumisión a los intereses de los grupos económicos y las transnacionales bajo esta premisa. Sin embargo, esto ha dado un salto, el desprecio manifestado por los parlamentarios por la mayoría movilizada, “la calle” y los movimientos sociales, se hace público y notorio, porque la agudización de los antagonismos de clase obligan a los defensores del orden establecido a salir a atacar a los trabajadores. Este ataque es un elemento nuevo en la situación política y plantea tareas a la izquierda revolucionaria impostergables.

Leer más

Chile: el fin de los tiempos actuales

por Ibán de Rementería

En Chile los tiempos actuales son los instaurados por la transición de la dictadura militar a la democracia, por la Constitución de Pinochet y Guzmán, por el sistema electoral binominal, la política de los acuerdos cautelados por el Tribunal Constitucional y sobre todo por los gobiernos de la Concertación y la Nueva Mayoría, con unas interrupciones de la derecha. Así en 2010 la Concertación fue derrotada por la derecha y en 2011 los estudiantes le recordaron al país que el mayor problema nacional era la privatización de las prestaciones de los tres derechos sociales fundamentales a: la educación, la salud, y la previsión social, luego bajo el liderazgo de la ex Presidenta Bachelet, la ex Concertación más el Partido Comunista conforman la Nueva Mayoría que hace suya la recuperación del acceso universal, gratuito y calidad a esos derechos básicos que habían sido conculcados por el Gobierno Militar y los gobiernos de la Concertación, este lineamiento de programa de gobierno fue resistido pasivamente por la Democracia Cristiana (DC) pero permaneciendo activamente en el poder.

Leer más

León Trotsky y la revolución en Chile

por Gustavo Burgos //

Este 20 de agosto conmemoramos un año más del ominoso atentado que costara la vida a quien fuera junto a Lenin, forjador del partido e indiscutido dirigente de la primera revolución obrera triunfante de la historia, la Revolución Rusa de 1917. Sus asesinos, el estalinismo y por su intermedio, la contrarrevolución mundial, desde ese lejano día mexicano de 1940, no han hecho otra cosa, desde entonces, que seguir condenándose como traidores de la clase obrera y sepultureros de la humanidad. Cuando hablamos de Trotsky hablamos del compañero, el proletario, el revolucionario, el internacionalista y el teórico colosal que junto a Marx, Engels y Lenin, contribuyera de modo decisivo a la estructuración del programa y del partido de la clase obrera mundial.

Leer más

Chile: implosión electoral y explosión política

por Ibán de Rementería//

La actual implosión electoral bien expresada en la afirmación cotidiana “ni se siente que estamos en elecciones” anuncia una explosión política  de gran magnitud, cuyas expresiones anunciadoras más gravitantes son el temor de la derecha a la unificación de la centro izquierda, expresada por Chadwick cuando afirma: “Para ganar en la segunda vuelta es indispensable sacar la mayor distancia posible entre Piñera y Guillier. Solo así podemos ganar, desmotivar la reunificación de la izquierda y debilitar al PC como eje de una futura oposición”; así como el temor de la centro izquierda a no lograr tal unidad, bien expresada por Ottone quien prevé: “Sea cual sea el resultado, quedará pendiente la reconstrucción de una centro izquierda reformista y serena a la vez…”. Pues bien, de aquello que prescinden ambos temores es que la nueva situación política nacional está ahora, nuevamente, constituida por tres tercios: la derecha UDI,  RN y otros, el centro, llamado “centro izquierda”, conformada por el PS, el PPD, el PC, otros, y la DC que corre por cuerda separada con la finalidad de recuperar para sí el centro político, sin mayor éxito. Además, el otro tercer tercio de la política nacional es el  Frente Amplio (FA) que constituye la izquierda actual. Ante a ese “papagallo de multiples colores” que puede ser en este momento el FA, es bueno  volver a recordar que en 1934 entre medio de la dispersión de toda la izquierda no o ex bolchevique surgió el Partido Socialista para unificarla, los que han sido hasta ahora, junto con el PC, los representantes de los intereses de los trabajadores y los estructuradores ideológicos de sus luchas; bueno, justo hasta ahora solamente.

Leer más

León Trotsky: Las Tácticas del Frente Único

I. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL FRENTE ÚNICO

 

1.- La tarea del Partido Comunista es la de dirigir la revolución proletaria. A fin de orientar al proletariado hacia la conquista directa del poder, el Partido Comunista debe basarse en la predominante mayoría de la clase trabajadora.

En tanto el Partido no cuente con esa mayoría, debe luchar para lograrla.

Leer más

Partido Socialista, un partido rentista y lobbista

por Ibán de Rementería //

Un problema moral o político

En general, desde la izquierda para referirse a los partidos de centro, sean de centro izquierda o centro derecha, pero que representan los intereses del empresariado, la burocracia pública y privada, la academia y la gran prensa, incluidos aquí todos los tipos de medios, se habla de los “partidos del orden”.

Leer más

La descomposición de la CUT y del sindicalismo burocrático

Por Francesco Penaglia

Durante la historia de Chile, los periodos en que con mayor auge se ha desarrollado el movimiento popular con proyecto y contenido clasista, han estado directamente vinculados a la centralidad, conducción o a lo menos una presencia protagónica de organizaciones de trabajadores. De ahí la rica historia del movimiento obrero chileno desde fines del siglo XIX y durante la mayor parte del siglo XX. Sin embargo, en la actualidad, este elemento no ha ocurrido. El desarrollo de la conflictividad y movimientos originados desde el 2006, y particularmente desde el 2011, ha estado dinamizado y protagonizado -principalmente- por sectores estudiantiles, ambientales y territoriales, quedando las organizaciones de trabajadores rezagadas y con un rol poco relevante en un movimiento popular germinal, fragmentado y heterogéneo.

Leer más

Intervención de parlamentarios revolucionarios en el Congreso Nacional de Chile

Publicamos estas intervenciones históricas de dos parlamentarios trotskystas en el Congreso chileno, las del Diputado Emilio Zapata y el Senador Manuel Hidalgo el año 1933. Las transcribimos rigurosamente, teniendo como base las propias actas del Congreso Nacional. En ellos se desarrolla la línea leninista de intervención de los revolucionarios en el parlamento burgués. Estos textos, sirven como referencia para contribuir a una crítica  a la intervención vergonzante de la izquierda chilena en el parlamento en nuestros días. Volver sobre estas intervenciones nos permite observar con nitidez la profundidad del abismo que separa la política revolucionaria de lo que es hoy en día la izquierda del régimen.

 

EP

El Punto de Vista del Partido Comunista
Discurso pronunciado en la sesión de la Cámara de Diputados el 24 de Enero de 1933 por el diputado trotskista Emilio Zapata Díaz.
El Sr. ZAPATA: En otras oportunidades, señor Presidente, no me ha sido posible expresar mis observaciones de acuerdo con la representación que tengo en esta Cámara y voy a aprovechar la oportunidad que se me presenta en estos momentos para manifestarlas

Leer más

La trama de Mariana Aylwin, Cuba y la crisis de la Nueva Mayoría

por Andrés Figueroa Cornejo

1. La política siempre es relaciones de fuerza, de clase, de poder. Tanto entre opresores y oprimidos, como entre las distintas facciones entre los propios opresores y los propios oprimidos.

Leer más

Un paso al frente: un llamado a la Lucha Revolucionaria

por Gustavo Burgos

 

Recientemente editado, “Un paso al frente” de Mauricio Hernández Norambuena, es un texto político imprescindible y de gran valor para el debate de la izquierda revolucionaria. Es, además, un manifiesto contundente de ética revolucionaria, en palabras de su autor: “Para mí ser rodriguista y haber participado en el Frente, ha significado lo que ahora soy. Yo me considero un sobreviviente que no puede olvidar a todos los hermanos y las hermanas que lucharon, que cayeron, toda esa fraternidad que me une con los que murieron, y con los que están vivos, los que sobrevivieron y que son personas íntegras, que siempre se la jugaron. Nunca me voy a dar vuelta la camiseta. No voy a traicionar eso, ni toda la memoria del Frente”.

Leer más

Editorial: Las Lecciones del 2016

El año que termina resultó siendo decisivo. La crisis de los partidos patronales, especialmente aquellos agrupados en la Nueva Mayoría, terminaron por quebrar su capacidad electoral y se abrió una grieta en el régimen por donde comienza a expresarse el descontento de las masas. Son las masas y no los actos electorales, los verdaderos protagonistas de este año.

Leer más

Los cuatro tercios de la Izquierda en Chile

por Ibán de Rementería

El primer tercio de la izquierda es el conjunto de partidos y movimientos que intentan formar el Frente Amplio, conformado por Revolución Democrática, Partido Humanista, Izquierda Autónoma, Movimiento Autonomista, Izquierda Libertaria, Nueva Democracia, Convergencia de Izquierdas, PoderIgualdadEcologista VerdePaís y el Partido Liberal, cuya principal caracterización es definirse como autónoma de la Nueva Mayoría, tercio al  que por ahora prefiero llamar la otra izquierda; el segundo tercio de la izquierda es el Partido Comunista que hace maromas para estar en el Gobierno y la calle al mismo tiempo, el tercer tercio es la Izquierda Socialista tendencia del Partido Socialista que con la candidatura presidencial de Fernando Atria y su programa anti neoliberal trata que el Partido Socialista vuelva a ser socialista; finalmente, el cuarto tercio, la centro izquierda,  son los sectores liberal demócratas, que se visten de social demócratas  para defender el progresismo neoliberal y constituyen la mayoría de las direcciones de los partidos de la Nueva Mayoría y detentan los principales cargos de la administración del Estado: ministros, subsecretarios, jefes de servicios, intendentes, diputados y senadores, consejeros regionales, alcaldes y concejales. Normalmente después de cumplir con sus servicios públicos esos funcionarios  se van a los consejos de administración de las empresas privadas, es más muchos van y vienen.

Leer más

Ha muerto Fidel: viva la Revolución Cubana

por Gustavo Burgos

Para quienes militamos en las filas de la revolución socialista, despertar esta mañana con la noticia de la muerte de Fidel Castro, es un golpe, una llamada de atención y una advertencia. La prensa burguesa –hacemos abstracción de la prensa gusana que celebra- se ha solazado haciendo panegíricos al otrora líder de la guerrilla y figura señera de aquél proceso revolucionario que pariera la primera revolución latinoamericana, el primer territorio libre de nuestro continente americano.

Leer más

El fin de la transición va desde Valparaíso a todo el país

por Ibán de Rementería //

La irrupción de una consistente tercera candidatura a Alcalde por Valparaíso surgida desde el movimiento social conducida por Jorge Sharp y ahora reforzada por la concejal Paula Quintana renunciada al Partido Socialista, es la primera anunciación del inicio del fin de la transición de la Dictadura Militar a la Democracia, esto abre una época.

Leer más

La inevitabilidad del Fanta

por Gustavo Burgos//

EL FANTA, historia de una traición, de Nancy Guzmán, Ediciones Ceibo, es un valioso texto que aborda un tema difícil para el periodismo político chileno. Hablar de delatores y de traición es un camino complejo, moral y políticamente.

El libro, de nutridas 380 páginas, trata el caso de Miguel Estay Reyno (el Fanta), destacado militante de las JJCC, responsable del aparato de inteligencia del PC, con formación en Moscú, en la propia KGB y que a partir de 1975, momento de su primera detención, comenzó primero a colaborar activamente con los aparatos de seguridad de la Dictadura, para rápidamente pasar a actuar como agente represivo, analista de inteligencia, feroz torturador y asesino, con la declarada misión de exterminar al Partido en cuyas filas se había formado.

Leer más

Ir al contenido