Movimiento pingüino (2006) y multitudes modernizantes del 2011. Ecos de la revuelta.  

por Mauro Salazar

                                                                                   a Javier Agüero

En el Sur de Chile se agolpan tumultos de sentido, escenas sanguinolentas, e imágenes mudas de una muchedumbre que el 2006 irrumpió con fuerza de autenticidad desplegando la adolescencia anónima que se apropió del “movimiento estudiantil” desde una pubertad impugnante. Un momento de plebeya veracidad con raíces territoriales –valles, mares y montañas- se alzaban desde el Liceo Carlos Cousiño A 45 de Lota desplegando el campo de las “herencias locales”. Por esos años el agua se filtraba por techos y murallas denunciando la visualidad neoliberal. Desde las ventanas rotas, los cables eléctricos no tenían protección, los profesores denunciaban que hacían clases con los pies en el agua. El “frío neoliberal” causó estragos silenciados por el colonialismo mediático. Tales fueron los sucesos que hace más de una década rotularon al Carlos Cousiño (VIII región) como el “liceo acuático”. La metáfora Sur fue precisamente ese establecimiento, cual “chispero” (grado 8 en Richter contra la municipalización post-estatal) que marcó el inicio de la revolución “pingüina” y se convirtió en el símbolo de las necesidades de infraestructura y contenidos de la educación pública. Una pugnacidad contra la «modernización acelerada» de nuestros Rectores semióticos. 

Leer más

El León: la amenaza alessandrista

por Mauro Salazar

Existe una “promesa democrática” en el discurso programático con que Arturo Alessandri Palma saluda la proclamación de su candidatura ante la Convención Liberal (1920). El final de su “improvisada” intervención tiene un cierre estruendoso. Cita, 

“Yo quiero antes de terminar haceros una declaración: [yo] no soy una amenaza para nadie. Mi lema es otro: yo quiero ser amenaza para los espíritus reaccionarios, para los que resisten toda reforma justa y necesaria: esos son los propagandistas del desconcierto y del trastorno. Yo quiero ser amenaza para los que se alzan contra los principios de justicia y de derecho; quiero ser amenaza para todos aquellos que permanecen ciegos, sordos y mudos ante las evoluciones del momento histórico presente, sin apreciar las exigencias actuales para la grandeza de este país…”.

Este discurso pronunciado el 25 de abril de aquel año, retrata fielmente el optimismo moderno, revela las ambiciones de su primer gobierno y la ruptura con la oligarquía hacendal –la canalla dorada–. Los funestos lastres del Chile oligárquico “forzaban” un viraje que debía asumir el “cambio de época” y propiciar la restitución de un orden ético –tras la decadencia moral que acompañá a la celebración del centenario–. Un lenguaje de la reforma viene a desacralizar los vestigios del Ancien régime y cede terreno a una nueva legislatura social. Lo anterior cristaliza en un Estado mesocrático de compromiso que deja gradualmente atrás las figuras de la “misericordia” y la “caridad” características del periodo parlamentario (1891-1920). En aquellos días –aparentemente más nítidos o menos intricados que los nuestros– quedaba de manifiesto la reivindicación de los derechos seculares bajo el horizonte de la Revolución Francesa. Bajo este proceso identificamos el espíritu de la democracia republicana que se extiende desde 1938 hasta 1973, a saber, una democracia de instituciones y de partidos que capitula en septiembre de 1973 (ello sin perjuicio de las conocidas revueltas caudillistas).

Leer más

Walter Benjamin: «El Berlín demónico»

La primera vez que oísteis hablar de brujas fue en el cuento de Hansel y Gretel. ¿Qué os imaginasteis? Una malvada y peligrosa mujer que vive solitaria en el bosque y en cuyas manos es mejor no caer. Seguramente no os habréis calentado los cascos preguntándoos cómo se lleva la bruja con el diablo o con Dios, o de dónde sale, qué hace y qué no hace. Y durante siglos los hombres han pensado lo mismo que vosotros respecto a las brujas. La mayoría creía en las brujas de la misma manera que los niños pequeños se creen los cuentos. Pero igual que los niños, por pequeños que sean, no viven con arreglo a lo que cuentan las fábulas, los hombres tampoco han asumido, en todos esos siglos, la creencia en las brujas en su vida diaria. Se han contentado con protegerse de ellas mediante sencillos símbolos, con una herradura sobre la puerta, una estampa religiosa o, a lo sumo, con un conjuro colgado sobre el pecho, bajo la camisa. Así era en la antigüedad; cuando llegó el cristianismo, la cosa no cambió mucho, por lo menos no cambió para mal. Pues el cristianismo salió al paso de la creencia en el poder del Mal. Cristo había derrotado al diablo y lo había enviado a los infiernos, y sus seguidores no tenían nada que temer de los poderes maléficos. Esa era, al menos, la primitiva fe cristiana; en aquella época se conocían también, sin duda, mujeres de mala reputación pero eran ante todo sacerdotisas y diosas paganas, y nadie creía demasiado en sus poderes mágicos. Más bien inspiraban compasión, porque el diablo las había engañado hasta el punto de hacerlas creerse dotadas de poderes sobrenaturales. Nadie os podrá explicar con absoluta claridad la manera en que esta situación cambió del todo, inadvertidamente, en unas pocas décadas, aproximadamente por el año 1300 después de Cristo. Pero los hechos no admiten dudas: tras muchos siglos en los cuales la creencia en brujas había persistido como una superstición más, sin causar ni menos ni más daños que las otras, de repente, a mediados del siglo XIV se empezó a ver por doquier brujas y brujerías y a desatar en seguida, casi en todas partes, persecuciones contra ellas. De la noche a la mañana surgió una auténtica ciencia de la brujería. De improviso, todo el mundo afirmaba saber con exactitud qué hacían en sus asambleas, de qué poderes mágicos disponían y contra quién pretendían utilizarlos. Como os he dicho, quizá nunca podrá saberse con precisión cómo se llegó a ese punto. Tanto más sorprendente es, a cambio, lo poco que sabemos acerca de los orígenes de este fenómeno.

Leer más

Tras las huellas de los esclavistas españoles

por Martín Rodrigo y Alharilla

José Antonio Primo de Rivera descendía de una saga de militares por vía paterna. No solo su padre, Miguel Primo de Rivera y Orbaneja, alcanzaría el grado de capitán general en el ejército español, sino que antes lo había alcanzado su tío abuelo Fernando Primo de Rivera y Sobremonte, quien fuera capitán general de Filipinas en dos ocasiones (1880-1883 y 1897-1898). Resultan menos conocidos, sin embargo, sus ascendentes familiares por vía materna.

Leer más

Comunicación y Abismo. Escrituras del derrame

por Mauro Salazar

Apostilla. Un texto experiencial implica una mora. Una relación de discontinuidad entre «tiempo» y «experiencia». Tal acometido entre lo vivenciado y las “prácticas escriturales» debería cuidar su relación con la hiper factualidad de las tecnologías. Mientras la inmediatez del alogaritmo inscriba su voluptuosa productividad en los papers, abundará en “técnicas de escritura” -exactitud de las referencias-. Y así, todo se aisla en formatos y métricas de la homogeneidad managerial.  

Leer más

El mito de Gramsci el «occidental». Hegemonía, guerra de movimiento y de posición: ¿qué queda de Gramsci en el “gramscismo”?

por Francesco Giliani

«Los partidos estalinistas actuales son organismos conservadores, que quieren imponer su autoridad y liderazgo a priori, suprimiendo cualquier aceptación consciente y espontánea del principio de autoridad y dictadura dentro del partido y del movimiento obrero.

“En toda la obra de Gramsci y en todo el pensamiento revolucionario de Gramsci, los dos términos: libertad y dictadura, autoridad y conciencia no están nunca separados y opuestos formalmente, sino que encuentran un vínculo vivo y dialéctico, un vínculo que el partido comunista estalinizado ha destruido completamente, sustituyendo la concepción del comunismo crítico por una concepción burocrática e idealista de la dirección del partido».

(A. [Alfonso Leonetti], «Gramsci: L’ Ufficio del Partito», La Verità, Parigi, n. 2, abril 1934)

Introducción

El destino póstumo de Gramsci es un caso particular y discordante de embalsamamiento del pensamiento político de un comunista. Pocos de la izquierda lo critican, incluso entre los reformistas más inveterados. Suerte contraria a la de Lenin, tan intensamente presente en la formación gramsciana. Así, el «gramscismo» se ha convertido en una ideología reformista.

Leer más

Luis Vitale: un marxista latinoamericano olvidado

por Michael Löwy[1] y Marco Álvarez[2]

“Sigo creyendo que no se trata de crear una nueva teoría sino de integrar al materialismo histórico –sin amalgamar– los aportes del feminismo, del ecologismo subversivo, de los Pueblos Originarios (antes llamados indígenas), de los pobladores (tipo favela), de la juventud, de los de Tercera Edad (o adultos mayores), de las nuevas capas campesinas (trabajadores temporeros) y de Cristianos por la Liberación. ¿No crees que tenemos el desafío de “refundar” o reelaborar la teoría del cambio social revolucionario, complementando la teoría fundada en la segunda mitad del siglo XIX?”

Carta de Luis Vitale a Michael Löwy, 20 de agosto de 1994

A 50 años del golpe de Estado en Chile, queremos recordar a un marxista revolucionario que sobrevivió al exterminio de la dictadura militar chilena y que durante más de un año transitó por una decena de centros de tortura. Hablamos de Luis Vitale Cometa (1927-2010)quien murió a días de cumplir 83 años y, más de dos tercios de su vida, los dedicó a la militancia política en las filas de la izquierda revolucionaria y al desarrollo del pensamiento transformador. Injustamente, la trayectoria política y producción intelectual de este marxista olvidado, protagonista de las luchas populares en la segunda mitad del siglo pasado en América Latina, no ha tenido el reconocimiento que se merece a pesar de sus significativas contribuciones al campo de la emancipación.

Leer más

León Trotsky, ¡Contra el comunismo nacional! (lecciones del «Referéndum rojo») [1]

por Julio Cortés Morales

Es sabido que los gruesos  errores de la izquierda y en particular del PC alemán bajo la dirección estalinista pavimentaron de a poco el camino al triunfo de los nazis en 1933. Lo que se conoce menos es la existencia en los años de la República de Weimar de una curiosa alianza o acercamiento entre sectores protofascistas cercanos a Rusia y los “comunistas nacionales”: el “rojipardismo” en versión “nacional-bolchevique”, reivindicada en nuestros tiempos por algunos discípulos del ruso Aleksandr Dugin.

Leer más

Nuestro Marxismo

por Miguel Silva

A modo de introducción.

Esta discusión sobre el marxismo, es decir sobre nuestro marxismo. Integra períodos de auge de las organizaciones de base, como lo fue durante la UP y también épocas de debilidad, como la que hemos sufrido bajo el neoliberalismo. Pero nuestro marxismo entiende que lo que existe hoy es solo un “momento” que se desvanece en el flujo de la historia.

Leer más

Ernest Mandel: «Marx, Engels y el problema de la doble moral»

A menudo se ha acusado a Marx y Engels de defender un doble rasero y de tener una doble moral. Se supone que ambos se oponían a aplicar a la lucha de clases los mismos principios éticos que suelen regular las relaciones entre individuos. De ahí la acusación de que ellos y sus discípulos (Lenin y Trotsky, entre otros) propugnaban el principio de que en la lucha de clases “el fin justifica los medios”. De donde se deriva el reproche aún más fuerte de que el germen de las distorsiones estalinistas está ya contenido en las enseñanzas de los propios Marx y Engelsi.

Leer más

Manuela de Barros:  «Un silencio ensordecedor. Sonido y ambiente»

por Mauro Salazar

El Seminario en “Comunicación y Creación” del Doctorado que imparte la Universidad de la Frontera & Universidad Austral de Chile[1]*, entiende los discursos y las prácticas como un campo de mediaciones, temporalidades y litigios de sentido. Un programa en desarrollo desde donde interroga el papel del currículum estético, las “disciplinas que disciplinan” y las visualidades del consenso. Aquí las iniciativas dirigen su atención a imágenes y nodos explicativos que articulan el vínculo entre el conocimiento construido y la experimentación institucional.

Leer más

Neoliberalismo, migración y resistencia en América Latina

por Manuel Hidalgo

1. Desarrollo histórico del neoliberalismo en Chile. 

La última fase del sistema capitalista mundial se ha conocido como la globalización neoliberal. Su instalación a nivel planetario se procesó durante la década de los años 80 y su plenitud se alcanzó a principios de los años 90. Mediante la reestructuración que ella implicó en las instituciones internacionales y nacionales del orden económico, financiero y comercial, el bloque dominante a la cabeza del sistema mundo capitalista intentó superar la crisis estructural y sistémica que estalló a fines de los años 60 y que se expresó en una caída global de las tasas de ganancia del capital a nivel planetario a partir de entonces. 

Leer más

Alienación y sociedad

por Alan Woods

Mientras revisaba los artículos del presente número, me sorprendió que uno de los hilos comunes que los recorren es la alienación. Como no hemos tratado este tema con detalle en ediciones anteriores, he decidido convertirlo en el tema de este editorial.

Margaret Thatcher dijo en una ocasión: “La sociedad no existe”. Pero cuando Aristóteles dijo que el hombre es un animal político, quiso decir: el hombre es un animal social.

Leer más

Balmacedismo. Golpe y actualidad

por Mauro Salazar

Días de heraldos que nos madrugan.

Días de tecnólogos de la  memoria.

Y “en el año del incesto” 

 Javier Agüero

Apostilla. El horno de Placilla fue un  «golpe de memorias» que inscribió ante el futuro abstracto un semáforo de la historia. Un recado y un parpadeo para los tiempos. Memorias intemporales, intempestivas e indómitas, que llenas de humor fisurado hablan sin secuencias en el entramado de las temporalidades zigzagueantes. En los campos de Placilla (1891) quedó encarnada una espectralidad con distintas potencias e itinerancias, cuya pulsión o huella centellea -silencio zumbante- con las multitudes en 1920 o 1973. Incluso en las revueltas de octubre (2019) y los Daemon, donde nuestro mainstream -en nombre de la bendita anomia- cayó en histerias ante los Raskólnikov del abismo. La muchedumbre va a llegar -dirá Canetti- sin la “fobia del contacto” abriendo la escena epidemiológica del Centenario. Pero ella no goza de una filosofía trascendental. Es un vector, el pliegue de una potencia, que de cuando en vez relampaguea contra el diccionario (RAE) de las instituciones y las tecnologías de memoria. 

Leer más

Marxismo contra existencialismo: Kiekegaard, Heidegger, Sartre, Camus

por David García

El objetivo de este texto es contrastar los postulados del existencialismo con el marxismo revolucionario, a través de algunos de los exponentes más destacados de esa corriente de pensamiento, tanto los de derecha como los que se posicionaron a la izquierda. Nuestra intención es contrastar la postura individualista del existencialismo, con la visión colectiva y de clase del marxismo, así como las consecuencias que estas diferencias tienen sobre una serie de temas como la libertad, la elección, la muerte y otros tópicos.

Leer más

La sociedad neoliberal en Chile: una trilogía política e histórica de Juan Carlos Gómez Leyton

por Paul Walder

El cientista político y colaborador habitual del Clarín Juan Carlos Gómez Leyton ha publicado una trilogía que analiza, desde una perspectiva política e histórica, la sociedad neoliberal chilena de las últimas tres décadas, abarcando desde 1990 hasta 2022. Este conjunto de libros se adentra en diferentes etapas clave de la historia reciente del país, ofreciendo una reflexión profunda sobre la política, la democracia y la ciudadanía en el contexto neoliberal.

Leer más

Entrevista a Emilio Gentile: ¿Quiénes son los fascistas?

por Mariano Schuster

En un contexto político internacional en el que emergen extremas derechas, regímenes iliberales y gobiernos autoritarios, la palabra «fascismo» ha vuelto a estar a la orden del día. Hay quienes definen como «fascistas» a Donald Trump, Víktor Orbán, Marine Le Pen, Giorgia Meloni y Santiago Abascal, y quienes se refieren a un «retorno del fascismo» para explicar las oposiciones conservadoras a las agendas feministas y de los colectivos de diversidad sexual. La situación va incluso más allá: la palabra es utilizada también para acusar a izquierdas autoritarias, a movimientos y grupos religiosos y hasta para definir actitudes genéricamente «antiliberales». El concepto se ha transformado, en definitiva, en un arma arrojadiza que adversarios políticos e ideológicos se endilgan entre sí. Pero ¿qué fue realmente el fascismo? ¿Cuáles fueron sus características? ¿Qué diferencia a las extremas derechas actuales de esa experiencia? 

Leer más

La industria del género es preparación corporativa para el transhumanismo

por Jennifer Bilek

“Si entendemos el mecanismo y los motivos de la mente grupal, ahora es posible controlar y regir a las masas de acuerdo con nuestra voluntad sin que ellas lo sepan”. (Edward L. Bernays)

Transgénero no es un tipo de persona. Es el nombre de una serie de presiones corporativas que preparan a niños y adultos para la disociación del cuerpo industrial, abriendo así a la humanidad a más intrusiones corporativas en nuestros cuerpos. Es la colonización de humanos, apuntando directamente a la próxima generación. Es, como afirma la renombrada transhumanista Martine Rothblatt, “la vía de acceso al transhumanismo”.

Leer más

Nubes oscuras nos impiden ver: presentación de «Fascismo/antifascismo» de Jean Barrot

La revuelta global de los 60, “segundo asalto proletario contra la sociedad de clases”, tuvo entre otros efectos la amplia difusión de ideas revolucionarias, mediante la edición y circulación de muy relevantes textos y documentación que provenía del hilo negro de la historia: las corrientes revolucionarias del pasado, que el peso de la larga noche de la contrarrevolución desatada desde 1919  en adelante había reprimido físicamente y tratado de ocultar o borrar para siempre de la historia, junto con varios hitos de la memoria colectiva (de la rebelión de Kronstadt a las jornadas de mayo del 37 en España: dos eventos hasta hoy muy poco conocidos pues incomodan a la izquierda estatista que los ahogó en sangre).

«¡Se disparará a quien siga adelante!» Por qué fracasó la revolución social alemana en 1918/19

por Jörn Schütrumpf, Ingar Solty y Uwe Sonnenberg

La Fundación Rosa Luxemburg publicó en 2018 una revista en conmemoración del centenario del asesinato de la dirigente revolucionaria que lleva su nombre. De entre los varios artículos que la componían, hemos traducido uno que, aunque situado en el marco del recuerdo del asesinato de la dirigente revolucionaria y de su camarada Karl Liebknecht, es una aportación al debate sobre las causas del fracaso de la revolución alemana que empezó a finales de 1918. 

Leer más

La ecología política de la pobreza

por Francisco Fernández Buey

Cuando el mercado universal civilizado quería un país que hasta entonces había escapado de sus garras, pronto encontraba un pretexto, por leve que fuese, para lanzarse sobre él: la abolición de una esclavitud diferente de la comercial y menos cruel, la introducción de una religión en la que no creían sus mismos patrocinadores, la liberación de algún malvado o de algún loco homicida al cual sus mismas tropelías le habían ocasionado molestias entre los indígenas del país «bárbaro», todo, en suma, era bueno para lograr el objetivo […] Creaban en aquel pueblo «nuevas necesidades» para subvenir a las cuales (para obtener de los nuevos amos el derecho de vivir, mejor dicho) aquellos desgraciados habían de someterse a la esclavitud de un duro trabajo, único modo de poder adquirir los inútiles objetos de la civilización.
WILLIAM MORRIS, Noticias de ninguna parte (1891).

La percepción de los problemas ecológicos del Tercer Mundo ha cambiado de forma sensible en estos últimos años. No sólo ha cambiado en algunos de los países pobres directamente afectados por la crisis ecológica, países en los que han ido implantándose fuertes movimientos de protesta, sino también entre los expertos de las organizaciones internacionales y entre los activistas del movimiento ecologista europeo o norteamericano.

Leer más

György Lukács: cien años de confusión

por Mike MacNair

Permítanme comenzar diciendo que hablé sobre este tema de manera menos sustancial y menos extensa en la convención de Platypus en Chicago el 1 de abril, y esta charla amplía lo que dije allí.Debo añadir que hay dos artículos realmente útiles sobre Lukács del camarada Lawrence Parker en Cosmonaut de enero, y en el Weekly Worker de abril.También he escrito extensamente sobre temas relacionados en Weekly Worker entre 2003 y 2014.3

Leer más

Lo que se esconde detrás de la ciencia de los memes

por Reinhardt Acuña

La memética es una teoría sociológica que establece que la cultura; más precisamente, la cultura popular puede transmitirse y reproducirse entre generaciones de individuos por medio de «memes». En una analogía con el gen; «el meme es la unidad teórica más pequeña de información cultural transmisible de un individuo a otro, de una mente a otra, o de una generación a la siguiente». En otras palabras, puede ser heredado. 

Leer más

Imaginarios de la revolución

por Horacio Tarcus

Compartimos el prólogo de Horacio Tarcus a una nueva edición de El 18 Brumario de Luis Bonaparte (Siglo XXI, 2023), que ha sido publicado a su vez en Jacobinlat (EP).

A pocas semanas de cumplirse 140 años del fallecimiento del filósofo y revolucionario alemán, se siguen multiplicando las lecturas y «reverberaciones contemporáneas» de esta obra, una brillante crónica sobre la claudicación burguesa, su brutal represión contra el naciente proletariado, el derrumbe de la Segunda República y la inesperada restauración del orden imperial por el sobrino de Napoleón, un personaje «mediocre y grotesco» -al decir del propio Marx- que por la particular coyuntura de la lucha de clases pudo presentarse como el «héroe» que desbloquearía una situación de empate catastrófico.

Leer más

La IV Internacional y la esperanza revolucionaria. Análisis, estrategias y proyectos

por Ludivine Bantigny y Fanny Ganot

Inmediatamente después de 1968, hay una gran convicción en las corrientes comunistas revolucionarias de que la revolución es inminente o en todo caso surgirá a medio plazo, en cinco o diez años en Europa.“La historia nos muerde la nuca”, resume Daniel Bensaïd. Por tanto, hay que prepararse y pensar las bases de nuevo; de nuevo, porque no se trata de trasplantar las referencias y experiencias de una historia y de una tradición, de una cultura política en suma. Ésta evoluciona y cambia con el tiempo, sobre todo porque, en estas corrientes, el análisis preciso de la situación suele ser una prioridad: se privilegia la atención materialista a las condiciones de posibilidad para la acción.

Leer más

David y Goliat

por Francisco Fernández Buey

Por lo general la humanidad sólo está con David post festum, cuando los hechos han pasado ya y los avatares de la batalla son parte de la memoria que conviene conservar; mientras los hechos transcurren la humanidad está casi siempre con Goliat, con el Poder que se supone que va a ganar en la desigual batalla con el débil, con el siervo (con el pobre, con el proletario). Es verdad que a veces las opiniones se dividen durante los hechos, mientras transcurre la batalla entre David y Goliat. Pero esto ocurre si y sólo si existe alguna expectativa razonable de que también David es un poder o está a punto de serlo. Así en los tiempos de Espartaco. Así en los tiempos de Münzer. Así en la época del proletariado industrial europeo de 1870 a 1930. Así en la época de Mao. Así en la época de Castro.

Leer más

Los fantasmas de Lukács

por Marc Casanovas

La publicación en 1923 de Historia y conciencia de clase produjo una gran conmoción en el mundo comunista. Su autor era un intelectual devenido en revolucionario llamado György Lukács, que, entre otras cosas, había ejercido como comisario de Cultura durante la efímera República socialista húngara en 1919. Convertido en «revolucionario profesional», su libro fue rechazado por el aparato de la III Internacional, convirtiéndose en una «herejía subterránea». Pese a ello, ha ejercido una influencia constante en la teoría marxista, deviniendo en uno de los textos fundacionales del —en palabras de Perry Anderson— «marxismo occidental».

Leer más

Lo fundamental sigue siendo la clase

por Vivek Chibber 

Aunque Occupy Wall Street, las campañas presidenciales de Bernie Sanders y otros acontecimientos han devuelto a la conciencia pública los temas de la clase y la desigualdad económica en los últimos años, este resurgimiento ha ido acompañado de denuncias del marxismo como marco anticuado para el análisis social y político. Los expertos y los políticos nos advierten de los peligros de centrarnos demasiado en la clase o de tratarla como algo «más importante» que otras identidades sociales o formas de jerarquía.

Leer más

La cultura política popular dio forma a la Comuna de 1871: ¿Cómo la entendió Marx?

por Florence Gauthier

El objetivo de mi comunicación trata de entender mejor la filosofía política de la Comuna de 1871, precisando el concepto de la sociedad política que trata de construir. Como historiadora de la Revolución francesa, al estudiar las elaboraciones políticas, en concreto de la comuna rural, descubrí la existencia de una cultura política popular comunitaria, desplegada durante lo que se denomina la Edad Media y la época moderna . Lo que me llevó a remontarme más arriba.

Leer más

Mistificación de lo social, vida dañada e historización del sufrimiento

por Alberto Cordero

Es imposible no ser consciente del dolor general, del malestar que se concentra en el mundo. Creo que la teoría de Malthus ya estaba muerta pero ahora está muerta y enterrada, la tortura de esta sociedad ya no puede achacarse a ‘’los boletos no premiados de la lotería de la vida’’ (Malthus, 2016) en la medida en que es algo generalizado. Empiezo a escribir esto con el objetivo de comprender eso mismo, en qué medida hay una necesidad de historizar ese sufrimiento. El SPK (Colectivo Socialista de Pacientes) asegura en ‘’Hacer de la enfermedad un arma’’, su manifiesto de agitación, que no basta con la atribución del malestar al ‘’malvado capitalismo’’, remitir a las causas sociales (SPK, 2020). Sin embargo, lo que es obvio es que es imposible no pensar en la sociedad como una olla recalentada, esa metáfora hace tiempo que huyó del individuo.

Leer más

Los sindicatos en la época de decadencia del capitalismo

por Joan Claravall

A raíz de la maravillosa lucha de masas en Francia contra la reforma de las pensiones, se ha generado un debate en la izquierda radical del Estado español. Los compañeros del Movimiento Socialista, particularmente en Euskal Herria, han incidido también en el debate, lo cual ha generado críticas por parte de un sector ¿Está justificada la crítica a las posiciones de MS? ¿Qué postura deben tener los comunistas acerca de los sindicatos?

Leer más

León Trotsky y la lucha por el socialismo en el siglo veintiuno

por David North

El material recopilado para este volumen fue escrito a lo largo de cuarenta años. El primer ensayo, León Trotsky y el desarrollo del marxismo fue publicado a fines del otoño de 1982. El último contenido, una carta a una organización de jóvenes fundada por trotskistas en Rusia, Ucrania y otros países de la antigua Unión Soviética, fue escrito en febrero de 2023.

Leer más

El ensordecedor silencio de los intelectuales

por Boaventura de Sousa Santos

Los intelectuales no tienen el monopolio de la cultura, los valores o la verdad, y mucho menos de los significados atribuidos a cualquiera de estos “dominios del espíritu”, como solían denominarse. Pero tampoco deben abstenerse de denunciar lo que consideran destructivo de la cultura, los valores y la verdad, sobre todo cuando esa destrucción pretende llevarse a cabo en nombre de esos “dominios del espíritu”. Los intelectuales no deben abstenerse de saludar al sol antes del amanecer, pero tampoco deben abstenerse de alertar contra las nubes que se acumulan ominosamente en el cielo antes del anochecer, impidiendo que la luz del día sea disfrutada.

Leer más

Ultraderecha y ultraizquierda: ¿Los extremos se tocan? Parte 1: Mishima versus Zenkyoto

por Julio Cortés Morales

Como suelen señalar todos los demócratas liberales, para Norberto Bobbio[1] no es casual que revolucionarios de izquierdas y contrarrevolucionarios de derechas puedan compartir a ciertos autores como Georges Sorel, Carl Schmitt, e incluso Antonio Gramsci, pues tampoco es casual que “tanto los extremistas de izquierda como los de derechas desprecien la democracia, incluso desde el punto de las virtudes que ella alimenta y que son imprescindibles para su supervi­vencia. En el lenguaje de unos y otros democracia es sinónimo de mediocracia, entendida ésta como domi­nio no sólo de la clase media, sino de los mediocres”. 

Leer más

La revolución pesquera y los orígenes del capitalismo

por Ian Angus

La pesca es más antigua que la humanidad. Los paleontólogos han encontrado evidencia de que nuestros antepasados Homo habilis Homo erectus pescaron peces de lago y río en el este de África hace un millón de años. Los grandes depósitos de conchas muestran que nuestros primos neandertales cosechaban mariscos hace más de cien mil años en lo que ahora es Portugal, al igual que el Homo sapiens en Sudáfrica. Los habitantes de las islas han pescado en el suroeste del Pacífico durante al menos treinta y cinco milenios.[1]

Leer más

Sobre «Más allá del capital: la economía política de la clase obrera de Marx» de Michael Lebowitz

por Madelaine Moore

Mi primera introducción a Beyond Capital: Marx’s Political Economy of the Working Class de Michael Lebowitz fue a través de la teoría de la reproducción social. Específicamente, el capítulo de Tithi Bhattacharya, «Cómo no saltarse la clase», en Social Reproduction Theory utiliza a Lebowitz como base para centrar la reproducción social y la lucha de clases en todo entramado social dentro de un análisis marxista. Cuando lo leí hace seis años, sola y al comienzo de mi doctorado, fue una experiencia muy diferente que volver a leerlo esta vez con la sabiduría colectiva del grupo de lectura de EPP. Mis notas de 2017 reflejan mi inseguridad con la teoría, pero también deseo encontrar un marco a partir del cual construir mi propio enfoque teórico para comprender el papel de la naturaleza y la reproducción social dentro del capitalismo.

Leer más

China capitalista

por Rolando Astarita

En algunos comentarios al blog se ha suscitado la pregunta de si podemos considerar a China un país capitalista en la actualidad. Mi respuesta es que sí, que estamos frente a un sistema capitalista. Si bien se trata de una economía en transición, y existen muchas formas intermedias, la clave es que de conjunto la economía está sometida a la ley del valor, y que la propiedad capitalista se desarrolla cada vez más libremente. Empiezo repasando brevemente el recorrido de las reformas implementadas desde fines de la década de 1970, para presentar luego algunos datos que apuntalan la idea de que la sociedad china hoy es capitalista.

Leer más

Las antinomias de Perry Anderson

por George Souvlis

Pocos y pocas profesionales de la historiografía podrían competir con Perry Anderson en lo tocante a la habilidad para escribir con inteligencia sobre cuestiones tan dispares como la antigua Grecia, la cultura y la teoría política y la actualidad en países que van desde Brasil hasta Italia. La erudición del historiador británico le hace sobresalir en el mundo de las letras, pero lo mismo ocurre con su compromiso durante toda su vida con la política socialista. En efecto, la mayoría de las apreciaciones de Anderson se centran en este último aspecto y no indagan tanto en los argumentos históricos y las bases epistemológicas que informan sus estudios.

Leer más

Guattari: Eurocomunismo y «compromiso histórico»

1977, Europa en crisis: del apogeo del movimiento al cierre democrático-represivo

Bertetto: En el cuadro del debate que se ha dado como resultado del manifiesto de los intelectuales franceses contra la represión en Italia, uno de los po- los de la discusión refería al eurocomunismo. Éste se presenta en Italia y en Europa meridional como un proyecto de construcción de una sociedad socialista en un contexto de libertad y de democracia de tipo occidental, pero en cambio resulta considerado por los militantes e intelectuales de la izquierda clasista como un nuevo tipo de proyecto político fundado so-bre el nexo socialdemocracia-stalinismo que implica la represión de las luchas proletarias.

Leer más

Historia y significado del llamado «Testamento de Lenin»: el bolchevismo contra la burocracia

por Nicolás Monterde

El testamento de Lenin es uno de los documentos de mayor polémica en la historia de la URSS. Este también constituye uno de los documentos más interesantes para comprender el camino recorrido y por recorrer del proyecto soviético iniciado en 1917. Esto lo convierte en un texto casi inabarcable, debido a la cantidad de problemáticas que se tratan en él, y que obligaría remontarse a los principios teóricos leninistas. Por ello una de las tareas iniciales clave es la delimitación del presente artículo: en primer lugar, tengo por objetivo hacer historia del documento en sí, donde hablaré de la fecha de su escritura y las numerosas versiones y publicaciones que se fueron haciendo del mismo a lo largo de la historia. Y en segundo lugar, haré un análisis político-histórico del testamento y de los puntos que trata, con ello buscaré profundizar en las controversias políticas y la propia personalidad de Lenin.

Leer más

Los libertarios y el racismo «científico»

por Rolando Astarita

En conexión con la nota anterior (aquí), en esta entrada abordamos la postura de Murray Rothbard (1926-1995) frente al racismo. Rothbard, uno de los principales autores de la escuela austriaca y de los “anarquistas de la propiedad privada”, ha sido defensor del llamado racismo científico. Con este término se alude a la investigación dedicada a transmutar en juicio “científico” el prejuicio racista que anida en muchos sectores de nuestras sociedades. Por eso, tiene interés el ensalzamiento, por parte de Rothbard, de The Bell CurveIntelligence and Class Structure in American Life, de Charles Murray y Richard Herrnstein (en adelante MH). Este libro, publicado en octubre de 1994, ha sido, hasta el presente, fuente de inspiración de racistas y supremacistas blancos, en EEUU y otras partes del mundo. Comenzamos con las principales ideas de The Bell Curve.

Leer más

La forma Estado y el capital

por John Holloway

El capital es una forma de dominación efectiva pero disfuncional. No se puede suponer que una parte del dominio capitalista encaje funcionalmente con las demás. No es una máquina libre de problemas, como suele suponer la izquierda. Así, el estado es un estado capitalista, ligado en su misma existencia a la promoción de la acumulación de capital, pero no se puede inferir de esto que todo lo que hace lo hace necesariamente en interés de la acumulación de capital. El Estado comete errores. Y no solo por la ineptitud de los políticos (que es un elemento a considerar siempre), sino precisamente por su forma.

Leer más

¿Por qué no hay revolución? la necesidad de una dirección revolucionaria

por Alan Woods

Hegel explicó que todo lo que existe merece perecer. Es decir, todo lo que existe contiene en sí mismo las semillas de su propia destrucción. Y así es. Durante mucho tiempo, parecía que el capitalismo había llegado para quedarse. La mayoría de las personas no cuestionaba el estado de cosas existente. Sus instituciones parecían sólidas. Incluso las crisis más graves acababan superándose, sin dejar aparentemente ningún rastro. Pero las apariencias engañan.

Leer más

El mito obrero del fascismo

por Marc Torres

El 1º de mayo del año 2021, en Madrid, el sindicato Solidaridad[1], vinculado a Vox, celebraba por primera vez el día internacional de los trabajadores. En esta concentración, separada de la tradicional manifestación que llevan a cabo este día el resto de sindicatos y partidos políticos de izquierdas, junto al secretario general del sindicato y diputado de Vox por Almería Rodrigo Alonso, participó el líder ultraderechista Santiago Abascal. En los discursos de los dos líderes se realizaron duras críticas contra los sindicatos “tradicionales”, como Unión General de Trabajadores (UGT) y Comisiones Obreras (CCOO), así como también contra inmigrantes, feministas, políticos progresistas e incluso con algunos empresarios y líderes de asociaciones empresariales como la banquera Ana Botín y el presidente de la CEOE Antonio Garamendi.

Leer más

Silenciar a los corderos: cómo funciona la propaganda

por John Pilger

En la década de 1970 conocí a una de las principales propagandistas de Hitler, Leni Riefenstahl, cuyas películas épicas glorificaban a los nazis. Nos alojábamos en el mismo albergue en Kenia, donde ella estaba en labores fotográficos, después de haber escapado del destino de otros amigos del Führer. Me dijo que los “mensajes patrióticos” de sus películas no dependían de “órdenes de arriba”, sino de lo que ella llamaba el “vacío sumiso” del público alemán. ¿Eso incluía a la burguesía liberal y educada? Yo pregunté. “Sí, especialmente ellos”, dijo.

Leer más

Marxismo y sorteo: la posibilidad de un encuentro

por Germán Montañés

En las últimas páginas de Consideraciones sobre el marxismo occidental (1976), Perry Anderson se lamentaba de que el grueso del marxismo tras la Segunda Guerra Mundial se hubiera centrado en cuestiones filosóficas, abandonando la economía y la política. Frente a ello, dibujaba un camino para la teoría marxista que pasa por ocuparse, necesariamente, de las estructuras políticas y económicas, no solo las propias del capitalismo, sino las que habrán de sucederle. En este artículo intentaré dar algunas ideas sobre una de las preguntas que Anderson lanzó hace casi cincuenta años: ¿Cuál sería la estructura de una auténtica democracia socialista? 

Leer más

El «Afganistán» de Engels

por Nicolás González Varela

¿El “general” Engels como un auténtico polystor filosófico, erudito enciclopedista y négre literario de Marx? Antes de resolver este enigma debemos retroceder un poco. 1850, Londres, Soho. El exiliado revolucionario Marx tenía tres fuentes de ingresos básicas en esos duros años: su trabajo como periodista y ensayista, contribuciones de sus amigos (frecuente y mayoritariamente Engels) y una herencia familiar de su esposa, agotada en 1863. El mayor estipendio regular del grupo familiar marxiano desde agosto de 1851 era su corresponsalía europea del New York Daily Tribune, trabajo que le había sido ofrecido por el editor-jefe, Charles Dana, personalidad única del Progresismo whig norteamericano.

Leer más

Ocho mil millones de personas en la Tierra: un hito para la humanidad

por Benjamin Mateus y Patrick Martin

El 15 de noviembre de 2022, aproximadamente 367.000 mujeres dieron a luz en todo el mundo. Entre estos recién nacidos, según proyecciones estadísticas de las Naciones Unidas, se encontraba la persona ocho mil millones viva ahora en la Tierra. La estimación de la ONU señaló que había tomado, 12 años desde que la población mundial superó la marca de los siete mil millones, para agregar otros mil millones de seres humanos.

Leer más

Por un marxismo sin garantías

por Stuart Hall

Reproducimos a continuación un artículo del famoso marxista jamaicano Stuart Hall sobre el legado de Marx. No lo hacemos porque compartamos desde esta revista todos y cada una de sus interpretaciones, sino porque el punzante e irónico enfoque de Hall alimentó debates y obligó a pensar críticamente de una forma que sigue siendo relevante hoy en día. La vindicación de un “marxismo sin garantías” puede ser un buen acicate contra ciertas lecturas ensimismadas de Marx que están volviendo a emerger en el campo socialista. El artículo fue recuperado recientemente por la revista socialista Salvage, que incluyó la siguiente entradilla. EP

Leer más

Engels sobre el boulangismo

por Rolando Astarita

En la entrada anterior (aquí) presentamos un texto de Hal Draper acerca de la política de Marx y Engels con respecto a las libertades democráticas. En esta entrada ampliamos el tema con la posición de Engels frente al ascenso, en Francia, del boulangismo. Igual que con el texto de Draper, nuestra intención es mostrar que la tradición del socialismo revolucionario está muy alejada de los discursos favorables al “Estado burgués fuerte” o al “Poder Ejecutivo que concentre el poder”. Y, fundamentalmente, mostrar cómo la crítica marxista al bonapartismo, y el combate por la ampliación de las libertades democráticas, favorecen la lucha por la liberación de la clase obrera. Comenzamos describiendo qué fue el boulangismo.     

Leer más

Hegel para marxistas

por Joaquín Miras

Comencemos con una frase de Antonio Gramsci, cuyo pensamiento resulta incomprensible sin tener en cuenta su matriz hegeliana. En una carta, refiriéndose a la «dialéctica», escribe que ésta es «la forma de pensamiento históricamente concreto» (carta a T. Schucht, 25 marzo de 1929) Una información breve: Gramsci es un pensador estudioso de la obra de Hegel, continuador de la escuela hegeliana italiana creada por Spaventa a mediados del siglo XlX; es un marxista introducido al marxismo por el hegeliano Antonio Labriola, y es conocedor y discípulo heterodoxo del neoidealista Benedetto Croce, con quien sostiene polémica en sus Quaderni del carcere.

Leer más

León Trotsky y la estrategia revolucionaria en los siglos veinte y veintiuno

por David North

Hace exactamente 100 años, el 20 de octubre de 1922, León Trotsky pronunció uno de sus grandiosos discursos políticos ante los miembros de la organización de Moscú del Partido Comunista Ruso. El Congreso coincidió con el quinto aniversario de la Revolución de Octubre de 1917, la conquista del poder por parte de la clase obrera liderada por el Partido Bolchevique, que transfirió el poder a consejos obreros (sóviets) y creó el primer Estado obrero en la historia. La victoria bolchevique ofreció un impulso inmenso a la creación de la Tercera Internacional o la Internacional Comunista, que celebró su primer Congreso en marzo de 1919. En ese momento, el régimen bolchevique se encontraba asediado, luchando contra varios ejércitos contrarrevolucionarios respaldados por el imperialismo mundial para ahorcar la revolución. Pero para 1922, las fuerzas contrarrevolucionarias habían sido derrotadas por el Ejército Rojo, cuyo principal comandante fue León Trotsky, a quien solo Lenin superaba en términos de autoridad y prestigio políticos en la Unión Soviética.

Leer más

La dialéctica en suspenso. Revolución y contrarrevolución en Chile, a tres años del «estallido social» [Parte I]

Cuando estalló la insurrección de octubre en Chile nadie estaba muy preocupado de cómo etiquetar o clasificar lo que casi de inmediato demostró ser el acontecimiento histórico de nuestras vidas, a excepción de algunos columnistas y redactores de noticias que se preguntaban si la evasión masiva se ajustaba o no a las definiciones que ellos manejaban acerca de la “desobediencia civil”. Así, el mismo viernes 18 hacia las dos de la tarde una periodista de El Mercurio se preguntaba: “¿Qué es ‘desobediencia civil’? El concepto de Thoreau al que algunos aluden por evasiones masivas en el metro”[1]. Dos días antes el entonces diputado y actual presidente Gabriel Boric decía por tuiter que “Todo acto de desobediencia civil es rechazado por quienes no quieren que las cosas cambien. La evasión masiva no se soluciona reprimiendo sino enfrentando el problema de fondo: el alto costo de la vida, bajos salarios para la mayoría de chilenos y chilenas, y la desigualdad”[2]. El 26 de octubre el tema es analizado por Paula Luengo en CIPER[3], y un día después desde El Mostrador el pionero del socialismo renovado Gonzalo Martner nos enseñaba que “La desobediencia civil es necesaria”[4].

Hal Draper, sobre Marx y las formas democráticas de gobierno

por Rolando Astarita

En varias ocasiones me encontré con marxistas que menosprecian la lucha por las libertades democráticas. Por ejemplo, son varias las organizaciones de izquierda que descalifican las luchas por libertades democráticas en Venezuela o Nicaragua con el argumento de “son funcionales al imperialismo y a la ultraderecha”. Un discurso que se combina con la idea de que los socialistas deberíamos apoyar un “Estado fuerte”, o un Ejecutivo que concentre mucho poder, para enfrentar a la derecha y transformar en un sentido “progresista” a la sociedad. 

Leer más

Delirio Místico: «A mon seul désir» (Según mi solo deseo)

«La discusión sobre el comunismo no es académica. No es un debate sobre lo que se hará mañana. Desemboca en, y forma parte de un conjunto de tareas inmediatas y lejanas de las que no es más que un aspecto, un esfuerzo de comprensión teórica» (Gilles Dauvé)

Siguiendo con esta serie sobre el fascismo visto por sus propios protagonistas, es decir aquellos que se identificaron con la etiqueta fascista, sin intentar negarla ni disimularla después de la “derrota” de 1945: esta autoidentificación fascista es una rara avis dentro de la fauna de la ultra y extrema derecha actual, y también en los llamados “terceristas” de todas las variedades (“ni izquierda ni derecha”, “un poco de izquierda y un poco de derechas”, “más allá de izquierda y derecha”).

Leer más

La Teoría de la Revolución Permanente de Trotsky

por Rolando Astarita

En varias oportunidades me han preguntado qué opino sobre la teoría de la Revolución permanente (TRP) de Trotsky. Mi respuesta es que, si bien reivindico la orientación estratégica de esta teoría, opuesta a las políticas stalinistas y socialdemócratas de subordinación del movimiento obrero a las burguesías “progresistas”, soy crítico de la idea, central en la TRP, de que “la revolución democrática” (autodeterminación nacional, eliminación de relaciones precapitalistas, libertades democráticas) “sólo puede triunfar por medio de la dictadura del proletariado” (tesis 4 de la TRP; véase Trotsky, 1930-1973, p. 168).

Leer más

¿Qué pasa si hablamos de marxismo en psicología? Matar al padre

por Alberto Cordero

Esta pequeña aportación al marxismo dentro de la psicología —o introducción velada— tenía un título interesante que me parece importante mencionar en los desvíos y los puntos ciegos de la psicología actual: ¿Que pasa si hablamos de Marx en psicología? Como introducción a Klaus Holzkamp, recuerdo constantemente una conversación que oí ‘’Algunos psicólogos parece que pretenden cargarse la psicología’’, a lo que otro psicólogo de corte marxista respondió severamente ‘’Sí’’. Extrapolar la retórica de Marx y una de sus citas a la propia psicología se hace cada vez más necesario: Solo aliándose con la política, la psicología puede ser verdadera. Marx y el marxismo no son solo un complemento que agregar a la psicología, son la condición necesaria para la superación de la disciplina por la propia disciplina: esa es la necesidad de Holzkamp, del psicólogo marxista.

Leer más

No por un fin para la psicología marxista, sino por un principio

por Alberto Cordero

A veces cuesta dibujar horizontes que nos lleven a pensar más allá de nuestro horizonte capitalista que parece inquebrantable. Sin embargo, a veces es posible imaginar futuros en las letras de la tinta seca y desgastada del pasado. Hoy día es más importante que nunca recuperar alternativas, un destello de esperanza por el tragaluz de la historia. La psicología marxista (En concreto la aquí presentada pertenece a la Unión Soviética), a pesar de las dificultades a las que se vio enfrentada, como un materialismo mecanicista y donde se echa de menos la dialéctica predominante en la URSS  representa esa manera de repensar  una disciplina que ha sido acusada de complicidad con el sentido común de la clase dominante (a través de la psicologización por ejemplo). Muchos marxistas asumimos lo que dice Rosa: cuando alguien habla de moral, ciencia y democracia de forma general puede cometer el riesgo de hablar de la moral, la ciencia y la democracia de la clase dominante (Luxemburg, 2015).

Leer más

Nuestro orden en las estrellas

por Horacio Ramírez

Hay un grupo de estrellas (unas quince) llamadas «estrellas bebenias». Tal nombre les viene de los antiguos beduinos que se orientaban gracias a ellas llamándolas «estrellas del desierto» (en persa, biyabani). Astros como Sirio, Capella, Arturo o Antares, tienen la virtud de resistir por más tiempo el brillo del sol naciente mientras las demás estrellas desaparecen y, al mismo tiempo, son capaces de adelantar su brillo antes de que una noche sin luna —y en medio del desierto— nos deje totalmente a oscuras y perdidos. Las bebenias, entonces, servían para correlacionar la posición estelar con el horizonte: algo fundamental para orientarse en una vastedad homogénea.

Leer más

Posfascismo y filosofía: Diego Fusaro y Michel Onfray

por Julio Cortés Morales

Siempre me llamó la atención la apasionada alocución final del filósofo Slavoj Zizek en un debate de altísimo vuelo con sus colegas Ernesto Laclau y Judith Butler. Abogando a favor de una “perspectiva realista” que funde “una nueva universalidad política optando por lo imposible” -hasta aquí Marx & Bakunin estarían de acuerdo-, “asumiendo plenamente el lugar de la excepción” -mmmmm, esto me suena más a Schmitt que a Benjamin-, “sin normas a priori (‘derechos humanos’, ‘democracia’) cuyo respeto nos impediría también ‘resignificar’ el terror, el ejercicio implacable del poder, el espíritu de sacrificio” –Sí y No: yo sostengo que el comunismo debe ir más allá (no más acá) de la democracia y los DDHH-, luego de eso concluye, con artillería de grueso calibre:

“Y si algunos liberales de buen corazón desaprueban esta elección radical por considerarla Linkfaschismus, ¡que así sea!”[1].

Leer más

Marx no era un pensador eurocéntrico

por Kevin Anderson

Los críticos de Marx lo acusan de haber impuesto ilegítimamente un modelo de desarrollo histórico  en el mundo no europeo. Pero la verdad es que Marx rechazó el pensamiento eurocéntrico y desarrolló una perspectiva sofisticada de la historia mundial en toda su diversidad y sus complejidades.

Leer más

Conquista de América y acumulación primitiva de capital: «A quinientos años de la caída de Tenochtitlán»

por Ubaldo Oropeza

El 13 de agosto de 1521 los conquistadores españoles y sus aliados indígenas completan la toma de la capital del imperio azteca. La conquista española destruyó las civilizaciones existentes y diezmó los habitantes del continente americano. En este artículo, Ubaldo Oropeza, explica los diferentes niveles de desarrollo histórico de los pueblos americanos y en particular de los mexicas. Solo se puede entender la caída de esa poderosa civilización sacando a la luz las contradicciones internas de su modo de producción y la conquista española como ariete del proceso violento y sangriento de la acumulación primitiva de
capital.

Leer más

Walter Benjamin: «Melancolía de izquierda»

Sobre el nuevo libro de poemas de Erich Kästner[1] (1931)

Hoy los poemas de Kästner están ya disponibles en tres imponentes volúmenes. Sin embargo, cualquiera que desee estudiar el carácter de estas estrofas debería atenerse a la forma en la que ellas originariamente aparecieron. En libros ellas están apiñadas y resultan un tanto sofocantes, pero en el periódico se mueven como pez en el agua. Si esta agua no es siempre de la más limpia y muchos desperdicios flotan en ella, tanto mejor para el autor, cuyos pececillos poéticos pueden engordar con ello.

Leer más

Medios de destrucción

por Wolfgang Streeck

En 2021, el año anterior a su invasión de Ucrania, Rusia gastó 65,9 millardos de dólares (constantes de 2020) en sus fuerzas armadas, lo que equivale al 4,1 por 100 de su PIB. Alemania, con una población de poco más de la mitad de la de Rusia, gastó 56 millardos, o sea, el 1,3 por 100 de su PIB. Las cifras respectivas para el Reino Unido, Francia e Italia fueron 68,4 millardos (2,2 por 100 del PIB), 56,6 millardos (1,9 por 100 del PIB) y 32 millardos (1,5 por 100 del PIB). En conjunto, los cuatro mayores Estados miembros de la UE gastaron algo más de tres veces en defensa que lo gastado por Rusia. El gasto militar de Estados Unidos, equivalente al 38 por 100 del total mundial, superó el gasto ruso por un factor de doce y si lo combinamos con el de los cuatro grandes países europeos de la OTAN por un factor de quince (datos de  SIPRI Fact Sheets, abril de 2022).

Leer más

Adán y Eva: la continuidad de la vida

por Horacio Ramírez

Vemos al Hombre. Su sexualidad. Su complejidad o simplicidad psicológica. Su sistema de creencias. Su aparato epistemológico en tanto que creador de realidad. Su actuar. Su devenir. Su desaparición. Su nacimiento. Una red inacabable de instancias que se engranan con nuestra propia percepción y nuestras propias redes. Redes que se informan, que adquieren forma y contenidos. ¿Dónde empieza o termina un ser humano? ¿Cuándo? ¿Cómo? ¿Están sus límites en la piel? ¿En la sociedad que integra?

Leer más

Rousseau y su discurso sobre la desigualdad

por Robert Zaretsky y John T. Scott

Otro certamen patrocinado por la Academia de Dijon, anunciado en 1754, dio a Rousseau la oportunidad de ampliar sus reflexiones sobre los problemas centrales de la sociedad y el entendimiento humano que había identificado en su vida y en su pensamiento. Su Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres es considerado como una de las críticas de la civilización de mayor alcance hechas en tiempos de Rousseau y en nuestro propio tiempo.

Leer más

Homonacionalismo: pinkwashing y xenofobia gay friendly

por Julio Cortés

En el mes de mayo Francia Marine Le Pen pasó a segunda vuelta en las elecciones presidenciales alcanzando el 41% de los votos. La “izquierda antifascista” llamó una vez más a votar por el neoliberal Macron como “mal menor”, en defensa de la democracia y la República, etc. Recientemente se realizaron las elecciones parlamentarias, y su partido, Reagrupación Nacional (ex Front National) pasó de tener 8 representantes a 89 (https://elpais.com/internacional/2022-06-19/el-partido-de-le-pen-consigue-grupo-propio-al-alcanzar-su-mejor-resultado-en-unas-legislativas.html ).

(a modo de contexto)

Leer más

Ir al contenido