Una confesión horrorosa: lectura de «El porvenir es largo» de Louis Althusser

por Carolina Collazo

“Conmoción en Francia por la confesión póstuma de Louis Althusser” titula El País una de sus notas del 25 abril de 1992. Se refiere a El porvenir es largo, la autobiografía en la que Althusser comienza relatando en primera persona la forma en que había asesinado a su mujer Hélène Rytman, el 16 de noviembre de 1980, en su apartamento de la École Normale Supérior, en la calle Ulm, París. Esta autobiografía -aunque su autor se rehusó a denominarla de esa manera- fue escrita en 1985, cinco años después del homicidio, pero permaneció inédita hasta la muerte de Althusser el 22 de octubre de 1990.

Leer más

Las antinomias de Perry Anderson

por George Souvlis

Pocos y pocas profesionales de la historiografía podrían competir con Perry Anderson en lo tocante a la habilidad para escribir con inteligencia sobre cuestiones tan dispares como la antigua Grecia, la cultura y la teoría política y la actualidad en países que van desde Brasil hasta Italia. La erudición del historiador británico le hace sobresalir en el mundo de las letras, pero lo mismo ocurre con su compromiso durante toda su vida con la política socialista. En efecto, la mayoría de las apreciaciones de Anderson se centran en este último aspecto y no indagan tanto en los argumentos históricos y las bases epistemológicas que informan sus estudios.

Leer más

Althusser y el «objeto del conocimiento»

por Rolando Astarita //

Posiblemente Althusser haya sido el primer marxista que hizo todo un punto de la distinción entre objeto real y objeto del conocimiento. Al menos, no conozco otros marxistas anteriores que hayan desarrollado el punto. En cualquier caso, la influencia de Althusser ha perdurado en la izquierda (a veces de manera tácita) y la tesis de la “construcción del objeto de conocimiento” tiene implicancias para las investigaciones marxistas. Aunque no soy filósofo ni epistemólogo, mi interés por estas cuestiones deriva de problemas que se plantean en los estudios sociales y económicos, y en particular en la teoría de Marx. Debido a mi formación más focalizada en cuestiones referidas a la economía marxista, mi lectura de Hegel ha sido facilitada e influenciada por muchos especialistas, en particular de la tradición inglesa y alemana. Espero que estas notas sirvan como estímulo para profundizar en la crítica de una especie de marxismo que, con lenguaje crítpico, autovalida sus afirmaciones apelando a un infinito “concepto que se engendra a sí mismo”, y “olvidando” el “objeto real” que debería intentar explicar.

Leer más

Ir al contenido