Chile campeón continental en desigualdad de la riqueza

por Patricio Guzmán Sinkovic

El 0,01% de los chilenos más ricos se quedan con el 11% de los ingresos. La riqueza que acumulan nueve familias chilenas equivale al 16,1% del Producto Interno Bruto (PIB) del país. Los abusos y la corrupción política y empresarial, la falta de derechos sociales, que estuvieron en la base de la revuelta popular de octubre de 2019, están muy relacionados con una  desigualdad  enorme de la riqueza. Ninguna de las demandas del levantamiento de octubre de 2019 se ha satisfecho, y por supuesto tampoco a mejorado la terrible desigualdad que es una losa que aplasta el desarrollo económico y social de Chile. En el Congreso y en el Consejo Constitucional la mayoría de derecha pero también sectores de gobierno se oponen a una reforma tributaria en serio que permita redistribuir algo esta riqueza en favor de las grandes mayorías de nuestro pueblo.

Leer más

Economía mundial: ¿Un suave aterrizaje?

por Michael Roberts

Este mes, el Banco Central Europeo volvió a aumentar su tasa de interés política, la tasa que proporciona el suelo para todas las tasas de crédito en las finanzas, la industria y para los hogares. La semana pasada, la Reserva Federal de los Estados Unidos decidió hacer una «pausa», aunque las «proyecciones» de los miembros del comité de política monetaria (FOMC) de la Reserva Federal muestran que esperan aumentar más la tasa de la Reserva Federal y durante más tiempo de lo previsto anteriormente. El Banco de Inglaterra también hizo una «pausa», pero solo por una estrecha votación 5-4.

Leer más

China: estancamiento económico augura una época de inestabilidad y lucha

por Merlot

La noticia de que el gigante inmobiliario chino, Evergrande, ha solicitado la protección por quiebra en Estados Unidos ha sonado la sentencia de muerte definitiva para el sector inmobiliario de China. Una serie de incumplimientos corporativos, una recesión en el mercado inmobiliario, un desempleo en alza y una rápida disminución en el consumo de la gente han desacreditado las afirmaciones fraudulentas del régimen gobernante del Partido Comunista de China (PCCh) de una «fuerte recuperación económica» en China.

Leer más

La economía de guerra rusa

por Michael Roberts

Esta semana, el banco central de Rusia ha celebrado una reunión extraordinaria para discutir el nivel de su tasa de interés política después de que el rublo ruso cayera a su punto más débil en casi 17 meses. La reunión decidió aumentar la tasa de interés crediticia del banco al 12 % (en lugar del 8,5 %) para apoyar el rublo.

La moneda ha estado perdiendo valor de manera constante desde principios de año y ahora ha superado los 100 RUB/1 $. Una devaluación del 26%. La principal causa de esta disminución es la caída de los ingresos por exportación de petróleo y el aumento del coste del gasto militar para llevar a cabo la guerra contra Ucrania.

Leer más

Los BRICS se expanden para contrarrestar su dependencia del dólar

por Peter Symonds

La cumbre del grupo de países BRICS —Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica— celebrada la semana pasada supuso una importante apuesta por una mayor influencia económica en la escena mundial. Un comentarista del Financial Times declaró con bastante grandilocuencia que la reunión tenía el potencial de ser vista como ‘el equivalente en el siglo XXI de la conferencia de Bandung de 1955, que lanzó el movimiento de los no alineados’.

Leer más

El coste de la vida y las ganancias

por Michael Roberts

En cuanto a los salarios, según la OCDE los salarios reales han caído un promedio del 3,8 % en el último año en la OCDE. «Los mercados de trabajo han subido los salarios nominales, pero menos que la inflación, lo que ha llevado a una caída de los salarios reales en casi todas las industrias y en los países de la OCDE».

Leer más

No todo es debido a Ricitos de Oro

por Michael Roberts

Tanto la Reserva Federal como el Banco Central Europeo volvieron a subir su tasa de interés política la última semana de julio. La tasa de la Reserva Federal se encuentra ahora en su punto más alto en 22 años. La tasa del BCE nunca ha sido tan alta. La razón aparente de esto es que el aumento de las tasas de interés hasta el límite, antes de que suenen las alarmas económicas, eventualmente reducirá la tasa de inflación de los precios de consumo hasta los objetivos (arbitrarios) del banco central del 2 % anual.

Leer más

El ocaso económico de Alemania (y de Europa)

por Giacomo Gabellini

Según un estudio realizado por el autorizado Institut der Deutschen Wirtschaft (Iw) sobre la base de datos proporcionados por la OCDE, Alemania realizó inversiones extranjeras directas en 2022 por un monto de 135.000 millones de euros y fue receptora en el mismo período de tiempo de una entrada de capital extranjero por valor de sólo 10.500 millones. Un balance negativo colosal, certificado puntualmente por la caída del Índice de Clima Empresarial (que pasó de 91,5 en mayo a 88,5 en junio) y atribuido por los autores del informe principalmente a factores como la demografía en declive, la red infraestructural desgastada y obsoleta, una burocracia opresiva y engorrosa y una estructura fiscal que penaliza fuertemente a las empresas.

Leer más

Discusiones sobre la jornada laboral

por Rolando Astarita

En una entrevista que hizo el periodista Maxi Lequi en el programa de radio “El Arranque”, reproducida en Política Obrera el 20/07/2023, Jorge Altamira sostuvo que “…hay una contrarreforma laboral de hecho que tiene las siguientes consecuencias: que un trabajador, por lo que gana tiene que trabajar mucho más de ocho horas por día y trabaja los siete días de la semana. Y los sindicatos apoyan esta circunstancia porque reclaman aumentos salariales sobre los siete días, sobre las diez horas, ¿me explico? No quieren modificar este régimen”. Sostuvo también que estamos en una época en la que hay un cambio tecnológico “de una magnitud que favorece el tiempo libre y sin embargo con el avance tecnológico lo que crece es el tiempo esclavo. Es decir, estamos peor que en la manufactura”.

Leer más

¿Estamos viviendo una desdolarización?

por Justin Podur

Hasta hace poco, la economía mundial aceptaba el dólar estadounidense como moneda de reserva mundial y moneda de transacciones internacionales. Los bancos centrales de Europa y Asia tenían un apetito insaciable por los valores del Tesoro estadounidense denominados en dólares, lo que a su vez le otorgó a Washington la capacidad de gastar dinero y financiar su deuda a voluntad. Si algún país se sale de la línea política o militarmente, Washington podría sancionarlo, excluyéndolo del resto del sistema de comercio global denominado en dólares del mundo.

Leer más

¿Cómo quieren reconstruir Ucrania?

por Michael Roberts

La Conferencia de Recuperación de Ucrania de 2023 (URC23) terminó en Londres el viernes pasado. Fue una continuación del ciclo de reuniones que comenzó en 2017. La URC de Londres tenía como objetivo avanzar a partir de los compromisos acordados el año pasado en Lugano y el trabajo de la Plataforma de Coordinación de Donantes Multi-agencias para Ucrania. Asistieron cientos de líderes empresariales y gobiernos. La conferencia de Lugano es la base para la invasión planificada del capital extranjero y las multinacionales en Ucrania una vez que termine la guerra.

Leer más

La economía de oferta moderna y el Nuevo Consenso de Washington

por Michael Roberts

El mes pasado, el asesor de Seguridad Nacional de EEUU, Jake Sullivan, describió la política económica internacional de la administración de EEUU. Fue un discurso fundamental, porque Sullivan explicó lo que se llama el Nuevo Consenso de Washington para la política exterior de los Estados Unidos.

Leer más

El desastre de la deuda que se avecina

por Michael Roberts

La próxima semana, 300 organizaciones internacionales y 100 jefes de estado se reunirán en París para discutir cómo «construir un sistema financiero internacional más receptivo, más justo y más inclusivo para luchar contra las desigualdades, financiar la transición climática y acercarnos a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible». Esta reunión tiene lugar en París porque el llamado Club de París durante los últimos 60 años ha monitoreado y administrado los préstamos y créditos públicos y de los bancos privados garantizados por los gobiernos a los llamados países en desarrollo, vagamente llamado el Sur Global estos días.

Leer más

De cómo los Chicago Boys rompieron Chile

por Tim Brinkhof

A finales de los 90 y principios de los 2000, los economistas chilenos Sergio de Castro y Ernesto Fontaine viajaron por el mundo explicando cómo sus políticas económicas neoliberales ayudaron a escribir lo que a menudo se describe como una de las mayores historias de éxito de la política sudamericana. La historia es la siguiente.

Leer más

El Banco Central Europeo cumple 25 años

por Michael Roberts

El Banco Central Europeo (BCE) cumplió el 1 de junio 25 años. El BCE es el eje del llamado experimento del euro que estableció una moneda única para (ya) 20 países de la zona euro, que suman casi 350 millones de personas. El euro es la segunda moneda de reserva más importante, así como la segunda moneda más cotizada del mundo después del dólar de los Estados Unidos.

Leer más

Crisis económica, bancaria y financiera en el horizonte y los «sospechosos habituales»

por Jacques Sapir

Una nueva crisis económica internacional figura claramente en la agenda de muchos comentaristas[1]. Los crecientes problemas en los sistemas bancarios de varios países, en Estados Unidos con Silicon Valley Bank y luego First Republic Bank, en Suiza con el rescate de Crédit Suisse, y en Alemania con Deutsch Bank, han reavivado los temores a una crisis financiera de gran envergadura, como en 2008-2009. Pero hay otros problemas en el horizonte, como la atonía del crecimiento en los países de la Unión Europea combinada con el aumento de la deuda pública y la fuerte desaceleración de la economía estadounidense.

Leer más

Alemania entra en recesión

de Martin Arnold

La gran caída de las exportaciones alemanas a China hace temer por la potencia económica de la UE Una caída de dos dígitos de las exportaciones alemanas a China ha sacudido a la mayor economía europea, desatando el debate sobre por qué su vasto sector manufacturero ha quedado rezagado frente a rivales que se benefician de un repunte de la demanda china.
Según los economistas, la caída del 11,3% de las exportaciones alemanas a China en los cuatro primeros meses del año, en comparación con el mismo periodo del año anterior, pone de relieve una serie de retos únicos para la potencia industrial de Europa. Los fabricantes de automóviles pierden cuota de mercado en China, los productores de productos químicos y otras empresas que consumen mucha energía se resienten de los altos precios de la electricidad, y la apreciación del euro frente al dólar ha restado competitividad a los productos alemanes.

Leer más

Las tasas suben, la economía baja

por Michael Roberts

Los dos principales bancos centrales de las economías capitalistas avanzadas, la Reserva Federal de los Estados Unidos y el Banco Central Europeo (BCE), volvieron a subir sus tasas de interés «políticas» la semana pasada. El tipo de interés político establece el suelo para todas las tasas de endeudamiento en estas economías. Ambos bancos centrales aumentaron sus tasas en otro 0,25 %, por lo que la tasa de la Reserva Federal ahora es del 5,25 % y la del BCE del 3,7 %. Hay que compararlas con solo el 0,25 % y el 0 %, respectivamente, hace dos años.

Leer más

Aumento de salario: ¿Una medida anticapitalista?

por Rolando Asatrita

“El primer punto de nuestro programa anticapitalista es el salario mínimo de $500.000, indexado”. La definición corresponde a Manuela Castañeira, precandidata a presidenta por el Nuevo MAS. La declaración de la Convención Nacional del NM, realizada el 1° de mayo, precisa y amplía la propuesta. Afirma que el aumento del salario mínimo “estructura nuestro programa anticapitalistaporque parte de dar solución al problema más sentido de las y los trabajadores: la miseria salarial” (énfasis nuestro). Explica también que la indexación mensual del salario sería una respuesta a la “avivada de los capitalistas que remarcan los precios todos los días”. Además comportaría un acto de soberanía porque al aumentar los salarios se retiene dinero que es parte de las ganancias fugadas al exterior por los capitalistas. También sería una medida anti-dolarización porque fortalecería “a la devaluada moneda nacional como medio de intercambio interno y protegería la soberanía monetaria”. Además, rompería con la precarización laboral y mejoraría las jubilaciones y pensiones (véase aquí).

Leer más

Tensiones en torno a China en la reunión financiera del G7, en medio de una crisis bancaria cada vez más grave

por Nick Beams

La reunión de tres días de los ministros de Finanzas de los principales países capitalistas celebrada en Japón, que concluyó el sábado en medio de los problemas más graves del sistema bancario estadounidense desde la crisis de 2008, emitió una declaración obligatoria en la que afirmaba que la economía mundial había mostrado ‘resistencia’ frente al COVID, la guerra de Ucrania y la inflación.

Leer más

Inflación: causas y soluciones

por Michael Roberts

La semana pasada, el economista jefe del Banco de Inglaterra, Huw Pill, repitió el argumento de que la actual espiral inflacionaria que afecta a las principales economías era resultado de reivindicaciones salariales excesivas. Dijo que los trabajadores deberían simplemente aceptar que los aumentos de precios afectarán sus niveles de vida. «De alguna manera, en el Reino Unido, alguien debe aceptar que está peor y dejar de intentar mantener su poder adquisitivo real subiendo los precios, ya sea a través de salarios más altos o transfiriendo los costes de la energía a los clientes, etc.» Los trabajadores que piden más salarios solo empeoran la inflación. Pill se hizo eco de los comentarios previos de su jefe, el gobernador del Banco de Inglaterra, Andrew Bailey, quien dijo hace un año que: “No digo que nadie reciba un aumento de sueldo, no me malinterpreten. Lo que estoy diciendo es que necesitamos moderación en la negociación salarial, de lo contrario se saldrá de control” . 

Leer más

Un mundo multipolar y el dólar

por Michael Roberts

Christine Lagarde, directora del Banco Central Europeo (BCE), pronunció un importante discurso la semana pasada ante el Consejo de Relaciones Exteriores de EEUU en Nueva York. Fue importante porque analizó los desarrollos recientes en el comercio y la inversión globales y evaluó las implicaciones del aparente debilitamiento del dominio hegemónico de la economía estadounidense y del dólar en la economía mundial y la evolución hacia una economía global ‘fragmentada’ y ‘multipolar’ – en la que ninguna potencia económica o incluso el actual bloque imperialista del G7-plus dominaría el comercio, la inversión y las monedas mundiales.

Leer más

¿Cuál es el problema de las pensiones?

por Michael Roberts

Las recientes manifestaciones masivas contra la reforma de las pensiones de la administración Macron en Francia revelan los decididos intentos de los gobiernos procapitalistas en todas las principales economías de recortar los salarios reales cuando somos viejos y ya no podemos trabajar.

Leer más

La supremacía del dólar en tela de juicio

por Nick Beams

La última ronda de turbulencias financieras —la quiebra del Silicon Valley Bank (SVB), la segunda mayor quiebra bancaria en términos monetarios de la historia de Estados Unidos, y la absorción forzosa del Credit Suisse— ha vuelto a plantear cuestiones de larga data sobre la estabilidad del sistema financiero mundial y el papel del dólar como moneda de reserva mundial.

Leer más

¿Ha terminado la crisis bancaria?

por Michael Roberts

Los precios de las acciones de los bancos se han estabilizado a principios de esta semana. Y todos los funcionarios clave de la Reserva Federal, el Tesoro de los Estados Unidos y el Banco Central Europeo están asegurando a los inversores que la crisis ha terminado. La semana pasada, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, calificó al sistema bancario de EEUU de «fuerte y resistente» y no hay riesgo de una crisis bancaria como en 2008-9. La secretaria del Tesoro de EEUU, Janet Yellen, ha declarado que el sector bancario de EEUU se estaba «estabilizando». El sistema bancario de EEUU es fuerte. Aprovechando la marea, la presidenta del BCE, Lagarde, ha dicho repetidamente a los inversores y analistas que «no había relación» entre la lucha contra la inflación, aumentando las tasas de interés, y preservar la estabilidad financiera.

Leer más

Sauditas y otros miembros de la OPEP anuncian sorpresivo recorte de la producción de petróleo ante la preocupación por la recesión

por Nick Beams

Por sorpresa, Arabia Saudí y otros miembros del grupo petrolero OPEP+ han anunciado un recorte de la producción de algo más de un millón de barriles diarios, que correrá a cargo principalmente de los saudíes y Rusia. La medida parece responder al temor a una ralentización mundial derivada de las recientes turbulencias del sistema bancario.

Leer más

El sistema financiero ante el abismo

La situación ha ido de mal en peor para los mercados financieros mundiales. Después de tres quiebras bancarias en Estados Unidos y una en Suiza, los mercados buscan el próximo eslabón débil. Esta mañana, el Deutsche Bank estaba en el punto de mira, con una caída del 13% en el precio de sus acciones, y otros le siguen de cerca. Esto demuestra que, 15 años después de la «crisis crediticia», nada se ha resuelto.

Crisis bancarias y regulación

por Michael Roberts

Los mercados de valores están volviendo a subir hoy (21 de marzo). Parece que los inversores financieros piensan que las autoridades monetarias y los supervisores bancarios han controlado la crisis bancaria. Eso podría ser una ilusión.

Leer más

Pandemia bancaria: ¿Riesgo moral o destrucción creativa?

por Michael Roberts

Mientras escribo, los precios de las acciones y los bonos de los bancos regionales de EEUU están cayendo. Y un importante banco suizo internacional, Credit Suisse, está cerca de la quiebra. Parece estar desarrollándose una crisis financiera no vista desde el colapso financiero mundial de 2008 . ¿Cuál será la respuesta de las autoridades monetarias y financieras?

Leer más

Los bancos de Wall Street organizan una operación de rescate mientras se agrava la crisis financiera

por Nick Beams

Las declaraciones de las autoridades financieras y de los grandes bancos para tratar de atajar la creciente crisis del sistema financiero, plagadas de contradicciones, adquieren un carácter cada vez más extraño. Por un lado, anuncian medidas de emergencia, citando peligros crecientes, mientras insisten al mismo tiempo en que todo va bien. Como señalaba un comentario en el Australian Financial Review a principios de esta semana: ‘Es una de esas grandes reglas no escritas de la vida: cuando alguien te dice que todo va bien y que no hay por qué preocuparse, puedes estar bastante seguro de que es todo lo contrario’.

Leer más

Colapsos bancarios en desarrollo

por Patricio Guzmán Sinkovic (Editor)

El 10 de marzo reguladores estadounidenses revocaron la licencia al Silicon Valley Bank (SVB), entonces decimosexto banco más grande de EEUU. Su quiebra provocó una caída en picada de los mercados con especial énfasis en las cotizaciones de los bancos por todo el mundo. (Sputnik 12 de marzo de 2023)

Leer más

Tiembla el capital financiero: el «corralito» que viene

por Eduardo Luque

Un dato señala su importancia: el Silicon Valley Bank aseguraba prestar sus servicios a cerca del 50% de las compañías estadounidenses. Es el gran financiador de empresas como  YCombinator, una incubadora de firmas tan conocidas como Airbnb, DoorDash y Dropbox. Sus inversores son grandes compañías, como el gigante de la comunicación Discovery o empresas de capital riesgo como Andreessen Horowitz o Beyond Meat, el mayor fabricante de carne artificial del mundo. Estas empresas punteras representaban el 44% de su cartera el año pasado.

Leer más

Los colapsos de Silverlake y Silicon Valley Bank anticipan el por qué el sistema bancario se está desmoronando

por Michael Hudson

Los colapsos de Silverlake y Silicon Valley Bank son como icebergs que se desprenden del glaciar antártico. La analogía financiera con el calentamiento global que está causando este colapso es el aumento de la temperatura de las tasas de interés, que se dispararon el jueves y viernes pasados para cerrar en 4,60 por ciento para los bonos a dos años del Tesoro de EE.UU.

Leer más

El agravamiento de la deuda y las crisis monetarias afectan a los países más pobres

por Nick Beams

Una ola de devastación económica se está extendiendo por un número cada vez mayor de países pobres y de los llamados mercados emergentes como consecuencia de la espiral inflacionista, las subidas de los tipos de interés por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos y otros grandes bancos centrales, y el aumento del valor del dólar estadounidense en el último año.

Leer más

Banco Central Europeo y Reserva Federal norteamericana contra los trabajadores: nuevas subidas de los tipos de interés

por Nick Beams

Los mercados financieros están enviando señales claras de que, aunque no lo hagan al mismo ritmo que el año pasado, cuando se produjeron cuatro subidas consecutivas de los tipos de interés de 0,75 puntos porcentuales (75 puntos básicos), la Reserva Federal de Estados Unidos y otros grandes bancos centrales seguirán endureciendo su política monetaria.

Leer más

El Cobre se acaba: Chile será un nuevo Humberstone al 2050

por Pedro Antonio Salgado

En 2023, para Chile se combinan dos factores muy relevantes que antes no existían. Por un lado, la alta demanda y precios de materiales críticos, el Cobre y Litio son los principales, para la transición energética. El mundo logrará su meta de reducir las emisiones de CO2 y hacer la actividad tecnológica e industrial más sustentable. Pero a costa de bienes naturales que pertenecían a un país. Uno de los más desiguales y pobres; su gente, no al PIB per cápita que es privado.

Leer más

The Silicon (Valley) Doctrine: las ideologías de las Big-Tech

por Jaime Caro

En el imaginario social se piensan las grandes empresas tecnológicas (o Big Tech) asentadas en Silicon Valley (California, Estados Unidos) como si fueran un ente monolítico. De hecho, solemos referirnos a las gigantescas empresas que ahí se encuentran con el concepto de “Silicon Valley”, y englobarlas como parte de una misma realidad que incluso llega a personificarse: “el Silicon Valley se reúne con el presidente de los Estados Unidos” o “Silicon Valley va a la guerra de Ucrania”. 

Leer más

Economía mundial: La explosión de optimismo ¿no es infundada?

por Michael Roberts

Ha habido una explosión de optimismo sobre el estado de la economía mundial desde principios de año. A finales del año pasado, el consenso de muchas previsiones económicas era que las principales economías se dirigían a una recesión en 2023. La mayoría de las agencias internacionales pronosticaban una desaceleración del crecimiento económico en el mejor de los casos y, en el peor, una contracción de la producción nacional de las principales economías.Yo también publiqué un pronóstico para 2023 titulado «Una crisis inminente».

Leer más

Sobre «Más allá del capital: la economía política de la clase obrera de Marx» de Michael Lebowitz

por Madelaine Moore

Mi primera introducción a Beyond Capital: Marx’s Political Economy of the Working Class de Michael Lebowitz fue a través de la teoría de la reproducción social. Específicamente, el capítulo de Tithi Bhattacharya, «Cómo no saltarse la clase», en Social Reproduction Theory utiliza a Lebowitz como base para centrar la reproducción social y la lucha de clases en todo entramado social dentro de un análisis marxista. Cuando lo leí hace seis años, sola y al comienzo de mi doctorado, fue una experiencia muy diferente que volver a leerlo esta vez con la sabiduría colectiva del grupo de lectura de EPP. Mis notas de 2017 reflejan mi inseguridad con la teoría, pero también deseo encontrar un marco a partir del cual construir mi propio enfoque teórico para comprender el papel de la naturaleza y la reproducción social dentro del capitalismo.

Leer más

La crisis del capitalismo democrático

por Michael Roberts

En su último libro el columnista del Financial Times y gurú keynesiano Martin Wolf, parte de la premisa de que el capitalismo y la democracia van como la mano en un guante. Pero está preocupado.“Vivimos en una época en la que los fracasos económicas han sacudido la fe en el capitalismo global. Algunos ahora argumentan que el capitalismo es mejor sin democracia; otros que la democracia es mejor sin el capitalismo”.

Leer más

El mayor aumento de la pobreza desde la Segunda Guerra Mundial: los capitalistas se benefician con la miseria

por Marco Katryniuk

Un nuevo informe de Oxfam titulado, ‘Supervivencia de los más ricos’, expone lo que puede ser el mayor aumento de la pobreza y de la desigualdad en el mundo desde la Segunda Guerra Mundial. Tal es el alcance del enorme abismo entre ricos y pobres, que el director ejecutivo de Oxfam declaró en su discurso de presentación del informe que “todo el sistema capitalista está bajo amenaza”.

Leer más

¿Hacia una nueva crisis hipotecaria?

por Eduardo Luque

El Banco Central Europeo se pronuncia y todos temblamos. El oráculo predice, usando a Luis de Guindos e Isabel Shnabel como sus pitonisos. La ex empleada del Deutsche Bank y actual miembro del Comité ejecutivo del BCE reconocía lo que es evidente para cualquiera: “el endurecimiento de la política monetaria sin precedentes, destinado a controlar la inflación, ha tenido poco efecto”. La inflación en la zona Euro alcanzó el 8,5%[1], cuando el objetivo estipulado era del 2%.[2].

Leer más

Keynes y la izquierda

por Michael Roberts

«Las teorías de John Maynard Keynes proporcionan el marco intelectual sólido para los puntos de vista que los sindicalistas siempre han sostenido instintivamente y considerado correctos» (TUC, 1968, p. 85)

Las ideas y teorías de John Maynard Keynes todavía dominan las opiniones económicas y las propuestas políticas de los líderes del movimiento obrero en las principales economías capitalistas. Keynes es percibido como una «tercera via» entre la economía pro-capitalista del «mercado libre» mayoritaria en las universidades (y entre los asesores estratégicos gubernamentales) y lo contrario de la economía marxista, peligrosamente revolucionaria. Keynes argumentó que, con una serie juiciosa de medidas políticas, se puede hacer que el capitalismo funcione mejor y se puede gestionar para que satisfaga las necesidades de muchos, sin cuestionar la estructura social de la sociedad.

Leer más

Bancos centrales: ¿auge o depresión?

por Michael Roberts

Tres de los principales bancos centrales se reunieron y aumentaron sus tasas de interés políticas una vez más en la llamada «lucha contra la inflación». Los niveles de las tasas de interés están ahora en máximos en relación con los últimos 15 años. Pero los mercados financieros reaccionaron a los comentarios de los banqueros centrales como una señal de que sus políticas están funcionando y que la inflación está disminuyendo. Y que ha caido lo suficiente como para que los bancos centrales dejen de subir las tasas pronto y así evitar una crisis económica.

Leer más

China: zigzagueando en el nuevo año del conejo

por Michael Roberts

China está en serios problemas. Su política de cero COVID ha fracasado; la economía se ha ralentizado hasta detenerse; su población decrece ya y envejece rápidamente; se encuentra en medio de una crisis inmobiliaria y de deuda; por lo tanto, se dirige hacia un estancamiento permanente y de bajo crecimiento de la productividad como Japón. El liderazgo de Xi está en crisis mientras habla de cambiar de una política a otra. Y el riesgo es que el «nacionalismo agresivo» del PCCh conduzca a una acción militar contra el «democrático» Taiwán, como Rusia ha hecho con Ucrania.

Leer más

En peligro los privilegios del dólar

por Zoltan Pozsar

Desde el final de la Guerra Fría, el mundo ha disfrutado en gran medida de una era unipolar: Estados Unidos era el hegemón indiscutible, la globalización era el orden económico y el dólar era la divisa elegida. Pero hoy en día, la geopolítica vuelve a plantear un formidable conjunto de desafíos al orden mundial existente. Esto significa que los inversores deben tener en cuenta nuevos riesgos.

Leer más

Google despide a 12.000 trabajadores según se intensifica la masacre de empleos tecnológicos

por Kevin Reed

¿Eres un trabajador de Google o el sector tecnológico? Contáctanos para enviarnos un reporte sobre los despidos y las condiciones laborales.

El anuncio de 12.000 despidos de la empresa matriz de Google, Alphabet, ha llevado a un nuevo nivel el ataque a los empleos en la industria tecnológica. El número de empleos tecnológicos eliminados en las primeras tres semanas del año ya alcanzó una tercera parte de los 241.000 despidos en la industria en 2022.

Leer más

Davos 2023: preparándose para ir peor

por Michael Roberts

Esta semana, la reunión anual de la élite rica global en el Foro Económico Mundial (WEF) ha vuelto a tener lugar después del interregno del COVID. Los principales líderes políticos y empresariales han volado a Davos en sus aviones privados para discutir el cambio climático y el calentamiento global, así como la inminente recesión económica mundial, la crisis del coste de vida y la guerra de Ucrania.

Leer más

De la covid-19 a la invasión de Ucrania y más allá: la economía mundial, en un callejón sin salida

por Norbert Holcblat

En el siglo XVI, los navegantes ingleses acuñaron la hermosa expresión ‘aguas inexploradas’, aguas en las que nunca se ha navegado, de las que no hay mapas. Ahí es donde estamos hoy en día”, 
François Chesnais[01]

Es evidente que la economía mundial atraviesa una fase singular marcada por la concatenación de la pandemia y la guerra y en la que se impone, en un trasfondo cada vez más inmediato, la crisis ecológica. Merece la pena intentar comprender mejor la situación, aunque no extraigamos, al menos aquí, conclusiones definitivas. Para ello no podemos limitar el análisis a lo estrictamente económico; hay que tener en cuenta todo lo que puede romper el equilibrio capitalista: la situación económica (fluctuaciones de la actividad, alteraciones en la tasa de beneficios, etc.), las relaciones entre Estados (incluidas las guerras abiertas o no, las barreras comerciales, etc.) y los enfrentamientos sociales[02].

Leer más

¿Una nueva onda larga expansiva gracias a la revolución digital?

¿Merece la IV Revolución industrial el estatus que se le confiere? ¿La revolución digital está promoviendo una nueva etapa de prosperidad económica? ¿Qué supone para la organización del trabajo y el empleo? Hacemos un selectivo repaso de las posturas más significativas sobre la tecnología. Tomando el marco teórico y perspectiva de la teoría de las ondas largas de acumulación, sugerida por Ernest Mandel, tratamos de responder a estas preguntas. A la luz de la evolución de la acumulación, la rentabilidad o la productividad, y considerando los límites biofísicos con los que se está topando el productivismo industrial, se plantean dudas sobre la inauguración, a escala mundial, de una nueva onda larga expansiva a causa de esta revolución digital.

Economía: policrisis y depresión en el siglo XXI

por Michael Roberts

«Policrisis» es la palabra de moda entre las gentes de izquierda en este momento. La palabra expresa la conflencia y el entrelazamiento de varias crisis: económicas (inflación y depresión); ambientales (clima y pandemia); y geopolíticas (guerra y divisiones internacionales). De hecho, planteé una idea similar a principios del año pasado.

Así que no es de extrañar que el último Informe de Desarrollo Humano de la ONU sea tan impactante. Según el IDH, la situación del mundo es más pesimista que en cualquier otro momento de la historia moderna, que se remonta a antes de la Primera Guerra Mundial.

Leer más

El repudio de deudas por Franklin Roosevelt, Presidente de los Estados Unidos: algo que ni se menciona

por Eric Toussaint

¿Alguien aprendió a lo largo de sus estudios que en los años 30 el gobierno de EE UU pura y simplemente canceló una disposición central de los contratos de deuda que implicaban una cantidad fenomenal de dinero? ¿En qué libro de historia se analiza esto? La narrativa histórica está moldeada por el pensamiento dominante que intenta hacer creer que gobiernos como el estadounidense respetan la inviolabilidad de los contratos, especialmente en materia de deudas y propiedad. Esto dista mucho de ser así. El repudio de la cláusula oro en los contratos de deuda en nombre del orden público, el interés general y la necesidad es un episodio importante de la historia contemporánea. Un episodio que no se menciona, ni siquiera en Estados Unidos. El repudio unilateral de la totalidad o parte de los contratos de deuda, como han hecho varios gobiernos a lo largo de los dos últimos siglos, está de plena actualidad a medida que más y más países se acercan a otra gran crisis de deuda.

Leer más

Energía: ¿Un paso adelante hacia los reactores de fusión?

por Jacques Treiner

El 5 de diciembre, la National Ignition Facility (NIF) del laboratorio nacional federal Lawrence Livermore en California anunció un avance importante en materia de fusión nuclear: por primera vez, los físicos han logrado producir más energía que la que han invertido en provocar la reacción de fusión. “La reacción de fusión [del plasma de núcleos de deuterio y de tritio] en la instalación del gobierno estadounidense ha generado alrededor de 2,5 megajulios de energía, es decir, alrededor del 120 % de los 2,1 megajulios de energía de los rayos láser”, informa el diario británico Financial Times. Una instalación similar existe en Francia en el CEA de Burdeos con el Láser megajulio.

Leer más

Se ciernen los nubarrones de una tormenta sobre la economía mundial y el sistema financiero

por Nick Beams

El nuevo año se abre con negros nubarrones que se ciernen sobre el sistema financiero y la economía mundial, cada uno de los cuales contiene posibles tormentas que, por separado o combinadas, podrían desencadenar una crisis de grandes proporciones. En una entrevista en la televisión estadounidense emitida el domingo, la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, advirtió de que un tercio de la economía mundial entraría en recesión este año al enfrentarse a un ejercicio ‘más duro’ que el de 2022.

Leer más

La tasa de ganancia en EEUU en 2021

por Michael Roberts

Cada año, analizo la tasa de ganancia del capital de EEUU. Esto se debe a que los datos de EEUU son los mejores y más completos y porque EEUU es la economía capitalista más importante, que a menudo establece el escenario para las tendencias del capitalismo global. Ya tenemos los datos de 2021 (que son los últimos datos oficiales nacionales disponibles).

Leer más

Previsiones económicas 2023: la caída inminente

por Michael Roberts

Al final de cada año, intento hacer una previsión sobre lo que ocurrirá en la economía mundial en el año siguiente. Por supuesto, las previsiones están envueltas en el error, dadas las muchas variables que intervienen y que impulsan las economías. Las previsiones meteorológicas siguen siendo difíciles de hacer y aquí los meteorólogos se ocupan de acontecimientos físicos y no (al menos directamente) de acciones humanas. No obstante, las previsiones meteorológicas a tres días vista son bastante precisas. Y las previsiones a más largo plazo sobre el cambio climático se han confirmado ampliamente en las últimas décadas. Así que si consideramos que la economía es una ciencia (aunque una ciencia social), y yo lo hago, entonces hacer predicciones también forma parte de la comprobación de teorías y pruebas en economía.

Leer más

El tsunami financiero global planificado acaba de comenzar

por Frederick Engdahl

Desde la creación de la Reserva Federal de EE. UU. hace más de un siglo, todos los colapsos importantes de los mercados financieros han sido provocados deliberadamente por el banco central por motivos políticos. La situación no es diferente hoy en día, ya que claramente la Reserva Federal de EE. UU. está manejando su arma de tipos de interés para hacer estallar la mayor burbuja financiera especulativa de la historia de la humanidad, una burbuja que ella misma creó.

Leer más

Argentina: en su tercera revisión, el FMI pide más ajuste y advierte sobre posibles inestabilidades

por Demián García Orfanó

El Fondo Monetario Internacional elogia las políticas de ajuste de Sergio Massa en su comunicado de prensa sobre la revisión del tercer trimestre del año. A esas medidas le adjudican la baja de la inflación, la mejora de la balanza de pagos y el fortalecimiento de las reservas. Sin embargo, el documento técnico de la revisión da cuenta de un panorama más complicado y plantea explícitamente las dudas del Fondo en la implementación de sus propias recetas.

Leer más

¿Puede el capitalismo global aguantar?

por Michael Roberts

¿Puede el capitalismo global aguantar? William Robinson intenta responder a esta pregunta en su libro titulado con la misma pregunta. Robinson es profesor de sociología en la Universidad de California, Santa Bárbara. Con una escritura ágil, Robinson cubre mucho terreno para ofrecer al lector una visión de la crisis capitalista global y la conflagración internacional que la acompaña.

Leer más

Microchips: la nueva carrera de armamentos

por Michael Roberts

El 6 de diciembre, el presidente estadounidense Joe Biden se unió a Morris Chang, fundador de Taiwan Semiconductor Manufacturing Company (TSMC) en Arizona en una simbólica ceremonia de «tool-in» (puesta en marcha de equipos) para marcar el último paso en la inversión del fabricante de chips en una nueva fábrica en los Estados Unidos. TSMC está triplicando su inversión ya planificada en su nueva planta de Arizona hasta los 40.000 millones de dólares, una de las mayores inversiones extranjeras en la historia de los Estados Unidos, y el presidente Joe Biden visitó y aclamó el proyecto.

Leer más

El debate sobre la inflación es lucha de clases: ¿volver a bajas tasas de inflación o luchar por los intereses de la clase obrera?

por Ayoze Alfageme

“Es bien sabido que en una economía capitalista dominada por monopolios es posible que la inflación surja sin necesidad de un aumento generalizado de la demanda por encima de la capacidad de oferta productiva. Basta con que la demanda se incremente con fuerza en uno o varios sectores importantes de la economía para que las corporaciones monopolistas en esos sectores incrementen los precios y cosechen grandes beneficios”

(Sweezy y Magdoff, The Dynamics of US Capitalism, 1972, p. 167).

“El incremento en el coste de la vida puede prevenirse controlando los precios”

(Kalecki, Economic Implications of the Beveridge Plan, 1943, p. 3)

“[En tiempos de inflación, [o]tro fenómeno que se muestra es el empobrecimiento de los rentistas”

(Kalecki, A model of Hyperinflation, 1962)

En las últimas semanas ha habido cierto debate entre algunos economistas y comentaristas de centro y de izquierdas sobre si realmente estamos viviendo un periodo de inflación y sobre si se debe actuar políticamente ante ello. En Sin Permiso reprodujimos uno de esos artículos, escrito por Doug Henwood que respondía a este otro de Adam Tooze y que a su vez era una respuesta a este artículo inicial del primer autor. Adelanto las conclusiones de esta nota que trata de esclarecer alguna conclusión perdida en el camino del debate: es probable que lo que hayamos vivido es un alza de precios y no un sostenido incremento de los precios, es decir, no hemos vivido un periodo de inflación. Sin embargo, esto no quiere decir que no haya que actuar para paliar ese alza de precios, en especial, para revertir la pérdida de poder adquisitivo de la clase trabajadora. Las subidas del tipo de interés no ayudarán en ningún término a rebajar los precios, las ayudas públicas -en cualquier caso, menos, quizá, en EEUU- están limitadas por el déficit fiscal que impondrá costes a la deuda pública cada vez más altos. La solución pasa por controlar el poder de los capitalistas para determinar el nivel de precios y sus beneficios. Además, hay que cuestionar la vuelta a la normalidad de la inflación baja (2%) de las últimas décadas.

Leer más

Ir al contenido