Martín Correa: “El despojo forma parte de la memoria mapuche y constituye la base para los procesos de recuperación territorial”

por Paula Huenchumil

“La historia del despojo. El origen de la propiedad particular en el territorio Mapuche” (editoriales Ceibo y Pehuén), es el último libro del Historiador y Doctor en Antropología, Martín Correa Cabrera, el cual aborda los distintos métodos del proceso de despojo territorial que ha sufrido el Pueblo Mapuche, a través de un exhaustivo trabajo de archivo y de historia oral. 

Leer más

Entrevista a Emilio Gentile: ¿Quiénes son los fascistas?

por Mariano Schuster

En un contexto político internacional en el que emergen extremas derechas, regímenes iliberales y gobiernos autoritarios, la palabra «fascismo» ha vuelto a estar a la orden del día. Hay quienes definen como «fascistas» a Donald Trump, Víktor Orbán, Marine Le Pen, Giorgia Meloni y Santiago Abascal, y quienes se refieren a un «retorno del fascismo» para explicar las oposiciones conservadoras a las agendas feministas y de los colectivos de diversidad sexual. La situación va incluso más allá: la palabra es utilizada también para acusar a izquierdas autoritarias, a movimientos y grupos religiosos y hasta para definir actitudes genéricamente «antiliberales». El concepto se ha transformado, en definitiva, en un arma arrojadiza que adversarios políticos e ideológicos se endilgan entre sí. Pero ¿qué fue realmente el fascismo? ¿Cuáles fueron sus características? ¿Qué diferencia a las extremas derechas actuales de esa experiencia? 

Leer más

Entrevista a Jacques Pauwels: la verdad sobre las dos guerras mundiales que Hollywood nunca te contó

de Canarias Semanal

Jacques Pauwles es un prestigioso historiador nacido en Bélgica que lleva muchos años afincado en Canadá, donde ha impartido clases en las universidades de Toronto, York y Waterloo. Pauwles es una referencia indispensable para conocer la Historia del siglo XX en Occidente y desmontar los mitos construidos por los relatos oficiales y reproducidos por las poderosas industrias del entretenimiento, como Hollywood, que durante décadas han adoctrinado a millones y millones de personas de todo el mundo con una visión deformada de la Historia real. 

Leer más

Entrevista a Sergio Grez Toso: ¿Hacia dónde va el proceso constituyente?

Sergio Grez es uno de los historiadores más importantes de Chile, autor de una prolífica obra de historia social y política. En paralelo a sus actividades más estrictamente académicas, durante años fue una figura pública identificada con la necesidad de la realización de una Asamblea Constituyente Libre y Soberana, destinada a reemplazar ese palimpsesto constitucional creado por las sucesivas –y muy parciales–modificaciones a la Constitución pinochetista de 1980, y que era la argamasa legal de una democracia de baja intensidad, tutelada y completamente funcional al orden neoliberal.

Leer más

Historiador Sergio Grez: «Las acciones de repudio ciudadano pueden contribuir al desgaste prematuro del espurio proceso constitucional que han impuesto al país»

Entrevistamos al historiador y profesor de Historia de la Universidad de Chile Sergio Grez Toso. Firmante de la declaración que impulsa el voto nulo y una campaña contra el fraude constitucional en esta entrevista analiza las razones de porqué repudiar el proceso constitucional vigente y cómo está la izquierda del país frente a este pacto a quienes trata de “social liberales” por pasarse al bando de la administración de status quo neoliberal que impera en Chile desde la Dictadura Militar.

Leer más

Entrevista a Rashid Khalidi: «Me preocupa que con el Gobierno israelí estemos volviendo a una era de limpieza étnica»

por Alejandro Pedregal

Rashid Khalidi es un historiador estadounidense de origen palestino-libanés, autor de múltiples títulos sobre Palestina y Oriente Medio, titular de la cátedra Edward Said en la Universidad de Columbia en Nueva York y editor de la revista Journal of Palestine Studies. Su libro Palestina: Cien años de colonialismo y resistencia, un emocionante recorrido a través de la larga guerra colonial contra el pueblo palestino, acaba de ser publicado en español por Capitán Swing, con traducción de Francisco J. Ramos Mena. 

Leer más

Entrevista a Tariq Ali: «Es perfectamente razonable no estar a favor de Putin ni de Zelensky»

Comenzamos con la gran pregunta, la que tiene que ver con el debate que está dividiendo a la izquierda internacional en torno a cómo caracterizar la guerra en Ucrania. Están los sectores que afirman que la guerra es solamente una «guerra de independencia nacional» contra un agresor imperialista, en este caso Rusia, y hay quienes afirman que también se trata de una «guerra por delegación» librada por Estados Unidos y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y que, por lo tanto, sería también una guerra interimperialista. Esas son dos de las principales posiciones sobre el conflicto, cada una con vertientes, pero ¿cuál sería su propia caracterización de esta guerra? 

Leer más

Entrevista a Michael Löwy: «Hacer un análisis marxista del pensamiento del joven Marx»

por Leo Texier

Éditions Sociales acaba de reeditar, La théorie de la révolution chez le jeune[1]Marx de Michael Löwy. Esta es una oportunidad para que le hagamos al autor algunas preguntas sobre su enfoque de la época, la relación entre sus raíces militantes y su apropiación del pensamiento de Marx, el lugar del «momento romántico» en su crítica del capitalismo, y mucho más.

Leer más

Entrevista a Emmanuel Todd: «La Tercera Guerra Mundial ha comenzado»

Pensador escandaloso para unos, intelectual visionario para otros, ‘Rebelle Destroy’ en sus propias palabras, Emmanuel Todd no deja indiferente a nadie. El autor de «La caída final», que predijo el colapso de la Unión Soviética en 1976, se había mantenido discreto en Francia sobre la cuestión de la guerra en Ucrania. Hasta ahora, el antropólogo ha reservado la mayoría de sus intervenciones al público japonés, publicando incluso un título provocador en el archipiélago: «La III Guerra Mundial ya ha comenzado». Para Le Figaro, describe detalladamente su tesis iconoclasta. […]

Leer más

Entrevista a Sergio Grez: «El nuevo proceso constituyente es la expresión descarnada del ethos del Acuerdo del 15 de noviembre de 2019»

El quorum de 2/3 impuesto por el Congreso Nacional determinó el funcionamiento de la Convención Nacional impidiendo la aprobación de una gran cantidad de normas constitucionales que, si bien contaban con el apoyo de la mayoría absoluta de los convencionales, no alcanzaban ese elevadísimo porcentaje, concebido por los líderes políticos firmantes del “Acuerdo por la Paz Social y la nueva Constitución” del 15 de noviembre de 2019, como una barrera destinada a impedir la aprobación de disposiciones que significaran una amenaza para el modelo y el statu quo.

Entrevista a Erich Vad, ex General alemán: ¿ Cuáles son los objetivos de la guerra de Ucrania?

por Annika Ross

Señor Vad, ¿qué opina de la entrega de los 40 Marder a Ucrania que acaba de anunciar el canciller Scholz?

–Se trata de una escalada militar, también en la percepción de los rusos –aunque el Marder de más de 40 años no sea un arma milagrosa. Estamos descendiendo por una pendiente resbaladiza. Esto podría desarrollar un impulso propio que ya no podemos controlar. Por supuesto que era y es correcto apoyar a Ucrania, y por supuesto que la invasión de Putin no es conforme con el derecho internacional, ¡pero ahora hay que considerar por fin las consecuencias!

Leer más

Nines Maestro: “El papel de la OTAN en el conflicto entre Ucrania y Rusia es sólo una primera puesta en escena de la nueva guerra a gran escala que se avecina”

de Coordinación de Núcleos Comunistas

El Gobierno de Sánchez, el más progresista de la historia como se autodenomina, parece que quiere ser el alumno más aventajado de la OTAN. ¿Qué significa y qué fines tiene organizar en Madrid la Cumbre de la OTAN a final de junio?

A estas alturas, el autoproclamado “gobierno más progresista de la historia” ha demostrado tanto en política interior, como en la exterior, ser el mejor lacayo de los intereses del capital y del imperialismo.

El PSOE ha cumplido históricamente ese papel. Desde su victoria electoral en 1982 con el lema “OTAN, de entrada no”, pasando por la farsa del Referéndum de 1986 con el incumplimiento de todas y cada una de las condiciones para el Sí, hasta su protagonismo en la destrucción de la República Federal de Yugoslavia con Javier Solana como secretario general de la Alianza y en tantas otras ocasiones ha servido sin vacilar a los intereses del imperialismo. Y lo ha hecho con mayor eficacia que el PP, dado que, además, sus siglas han servido y sirven para amortiguar la movilización popular.

Leer más

Sergio Grez Toso y el debate sobre verdad histórica: “El octubrismo está siendo demonizado”

Tras el triunfo de la opción Rechazo las disputas respecto a nuestro pasado reciente se han intensificado. No son pocos los que cuestionan las razones del estallido, arrogándose incluso el derecho a cuestionar el presupuesto de organismos vinculados a los derechos humanos y la memoria histórica. En tiempos donde campea el negacionismo y la industria de las fake news se ha instalado con fuerza, Sergio Grez Toso vuelve a reivindicar el papel de los historiadores. “Debemos mantenernos siempre alertas y ser capaces de descubrir la función de mentira y de mitificación que hay en todas las fuentes, incluso en las más inocentes”, sostiene.

Leer más

Entrevista a Mike Davis: «Salir de la vida con las banderas rojas desplegadas. La desesperación no sirve de nada»

A lo largo de varias décadas, Mike Davis, el escritor del sur de California, ha documentado obsesivamente el lado obscuro del Estado Dorado: sus incendios forestales, terremotos, promotores inmobiliarios megalómanos y violentos departamentos de policía. En ensayos como The Case for Letting Malibu Burn [Defensa de que arda Malibú] Davis ha argüido que los desastres naturales de California no son verdaderamente naturales, sino que son resultado de la codicia, el racismo y la falta de previsión de los agentes de poder de la región. En City of Quartz -publicado en 1990, dos años antes de la revuelta de Rodney King- describía Los Ángeles como un estado policial de supremacía blanca que se había comercializado con éxito como un paraíso.

Leer más

Sergio Grez: “Chile seguirá viviendo una especie de reforma constitucional permanente”

por Jorge Basilago

Los ecos de la abultada derrota sufrida por la gestión de Gabriel Boric en el plebiscito constitucional del pasado 4 de septiembre, todavía están lejos de haberse disipado por completo. Sus múltiples derivaciones a nivel local y regional –como primer revés “progresista”, luego de varios triunfos electorales recientes en América Latina– merecen una reflexión profunda y pormenorizada, en busca de comprender las razones de ese resultado y los movimientos políticos que puede ocasionar en el futuro inmediato. Por ello, La Línea de Fuego entrevistó a Sergio Grez Toso, doctor en Historia por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (París, Francia), docente de la Universidad de Chile e investigador del movimiento popular y la cuestión social en su país.

Leer más

Después de la victoria del Rechazo «la pelota quedó en el medio de la cancha»

por Luis Cuello y Gustavo Burgos

Hace poco más de una semana nuestro Director, Gustavo Burgos, fue entrevistado por el compañero Luis Cuello, de la revista argentina Borrador Definitivo. El texto que ponemos a disposición de nuestros lectores da cuenta de tal conversación que toma la perspectiva de una discusión política internacional, de ahí que prefiramos publicarla de esta forma más que como una entrevista que sería lo habitual.

Leer más

Entrevista a Jodi Dean: «La construcción de un partido leninista es fundamental para resolver los problemas de nuestra época»

Debemos ser escépticos de cualquiera que advierta contra la actualidad de Lenin. Al contrario, según la teórica Jodi Dean, Lenin es una figura imprescindible para abordar el cambio climático, la desigualdad económica extrema, la globalización, el “feminismo leninista” y otros problemas apremiantes de nuestra época.

Jodi Dean es una rara avis en un ámbito intelectual estadounidense dominado por liberales y progresistas: una comunista convicta y confesa, adherente declarada del modelo de partido leninista. Dean conversó recientemente con Alla Ivanchikova sobre las razones por las que deberíamos desempolvar nuestro ejemplar de ¿Qué Hacer? para enfrentar los desafíos del siglo XXI, y por qué el partido de masas sigue siendo nuestra mejor apuesta para el cambio político radical.

Leer más

Entrevista a Michael Hudson: «La inminente ruptura mundial»

Prof. Hudson, su nuevo libro «The Fate of Civilisation» está en la calle. Usted habla de un conflicto ideológico y material entre países financiados y desindustrializados como Estados Unidos contra las economías mixtas de China y Rusia. ¿En qué consiste este conflicto y por qué el mundo se encuentra actualmente en un determinado «punto de fractura», como afirma su libro?

Leer más

Una entrevista con la microbióloga Dra. Diane E. Griffin sobre el COVID largo y la persistencia del ARN viral

por Benjamín Mateus

La Dra. Diane E. Griffin, médica y doctora, es profesora del servicio distinguido de la universidad y catedrática del Departamento de Microbiología Molecular e Inmunología de la Escuela de Salud Pública Bloomberg de Johns Hopkins, donde ha impartido clases durante casi medio siglo. Fue directora del departamento de 1994 a 2015 y ha sido una de las principales investigadoras en virología infecciosa durante más de cinco décadas, habiendo sido educada por los investigadores más destacados en la etapa inicial de este campo en rápida evolución.

Leer más

Entrevista a Gómez Leyton: «De ganar el Apruebo se debe demandar la renuncia de todas las autoridades y convocar a elecciones generales»

por Paul Walder

El cientista político de izquierda Juan Carlos Gómez Leyton analiza en esta entrevista la contingencia política marcada por la inminencia del plebiscito de salida. A diferencia de las corrientes informativas más gruesas y de la discusión política mediatizada, Gómez Leyton estima que ganará el Apruebo, triunfo que debiera ir acompañado por el inicio de una presión popular masiva para nuevas elecciones generales. De ganar el Rechazo, Chile podría entrar en un proceso de involución democrática de profundidad y características aún impredecibles.

Leer más

Felipe Portales: «Gane el «Apruebo» o el «Rechazo», finalmente se cambiará de la Constitución actual lo que las dos derechas acepten»

por Leopoldo Lavín

¿Felipe, y si empezamos por el comienzo, por aquello que permitiría explicar y comprender este proceso constituyente, cuál sería la genealogía? ¿Y qué le dirías a quienes dicen que la paridad de género en las instituciones, el reconocimiento de una cierta autonomía de los pueblos originarios y la inclusión de los derechos sociales significan un avance innegable en esta nueva Constitución, pues el atraso constitucional de Chile era también una evidencia?    

F.P. Es imposible comprender el actual “proceso constituyente” chileno sin tener a la vista la historia reciente. Esto es, que la dictadura refundó la sociedad chilena sobre bases neoliberales y autoritarias extremas. Así, destruyó todo el tejido social popular y de sectores medios desarrollado por la incipiente democracia que se constituyó a partir de los 60 con un sufragio universal efectivo (sin cohecho y “acarreo” del inquilinaje); con la Reforma Agraria y la sindicalización campesina que terminaron con el sistema semi-feudal de la hacienda que venía desde la Colonia. De este modo, se concentró el poder económico, social y cultural en pocos grandes grupos económicos; guarnecidos por la dictadura y con la idea de establecer una “democracia” fuertemente tutelada por instituciones políticas difícilmente modificables y por Fuerzas Armadas y Carabineros virtualmente autónomas.

Leer más

Entrevista a Vivek Chibber sobre el futuro del pensamiento marxista

por Daniel Steinmetz-Jenkins

El objetivo fundamental del último libro de Vivek Chibber, The Class Matrix: Social Theory After the Cultural Turn [La matriz de la clase: la teoría social después del giro cultural], es restablecer el papel central que desempeñan las fuerzas económicas y estructurales en el estudio de las jerarquías de poder y privilegio en el capitalismo moderno. Esta concepción clasista de las relaciones sociales -influenciada principalmente por Marx, y que dominó el pensamiento de izquierdas hasta los años 70 – otorga un lugar privilegiado a las condiciones materiales que imponen limitaciones reales a las opciones económicas de las personas. Marx, explica Chibber, creía que esas limitaciones económicas producirían una conciencia de clase obrera en la que la gente se involucraría en una acción colectiva centrada en sus intereses económicos, lo que llevaría finalmente a la revolución. 

Leer más

Eva Illouz: «El capitalismo ha creado grandes bolsas de miseria sentimental»

por Xavi Ayén

Eva Illouz (Fez, 1961) es, para algunos, la mayor teórica del amor contemporáneo. Esta socióloga franco-israelí ha publicado obras como ‘El consumo de la utopía romántica (1997), ‘Intimidades congeladas’ (2007), ‘La salvación del alma moderna’ (2008) o ‘Por qué duele el amor’ (2012). Atiende por videoconferencia a este diario desde París para hablar de su último ensayo, ‘El fin del amor’ (Katz). Su método tiene la virtud de atraer tanto a lectores académicos como profanos, alternando referencias intelectuales (Hegel, Freud, Marx, Durkheim…) con entrevistas de campo (92 personas han sido interrogadas sobre su vida sentimental para este último libro), referentes de la cultura popular -como la serie ‘Sexo en Nueva York’- o incluso chats de Tinder.

Leer más

Entrevista Claudio Katz : «El Fondo Monetario Internacional está decidido a hacer un ajuste estructural en Argentina»

por Gustavo Giménez

[Entregamos una extensa entrevista que le realizamos al integrante de Economistas de Izquierda, investigador del CONICET y profesor de la UBA, Claudio Katz. Vale la pena detenerse en su largo relato, en el cual transita por una gran variedad de temas ligados a la descripción de las características del acuerdo con el FMI, sus políticas estratégicas hacia el país, así como sus posiciones en torno a las mejores tácticas para realizar una adecuada agitación política. Al margen de tal o cual diferencia táctica, la lectura de esta entrevista aporta muchos elementos para reflexionar sobre los desafíos que tenemos que enfrentar.]

Leer más

Avistamiento de OVNIS en la Antártida: conversando con Abelardo Báez Cortés

por Guillermo Correa

Hace algunos días nuestro colega y compañero de universidad en los años setenta, Abelardo Báez Cortés, nos envió un link del programa “Así Somos” de La Red Televisión donde se trató “El incidente de la Isla Roberts” (1) evento acaecido en la Antártida chilena relacionado con el avistamiento de objetos voladores no identificados (OVNI) ocurrido a principios del año 1956, donde él tuvo una directa participación.

Leer más

Entrevista completa a Héctor Llaitul de la CAM:«La guerra de liberación nacional mapuche enfrenta al Gobierno de Boric y al conjunto del Estado capitalista»

por El Porteño

La reciente entrevista hecha pública en extractos por distintos medios de comunicación al dirigente de la CAM, Héctor Llaitul, sacudió el ambiente político por desahuciar a la flamante Ministra de Interior, Iskia Siches. Sin embazgo, los conceptos vertidos por Llaitul van mucho más allá de ubicarse en la coyuntura frente la Gobierno. En la misma la CAM fija una posición insurreccional frente al Estado capitalista y convoca al pueblo-nación mapuche a regresar al Walmapu y a construir en su territorio destacamentos que se planteen abiertamente la autonomía y la recuperación de tierras.

Leer más

Vadim Chumak: ¿Cuál es el riesgo de un accidente nuclear en Ucrania?

por Jessica Hamzelou

Las tropas rusas han traído muerte y destrucción a Ucrania desde que la invadieron el 24 de febrero. Pero, según Vadim Chumak, jefe del laboratorio de dosimetría de exposición externa del Centro Nacional de Investigación de Medicina de la Radiación de Ucrania, también existe el riesgo de que causen un accidente nuclear en la capital del país, Kiev.

Rusia ha tomado el control de dos centrales nucleares en Ucrania. Algunos de los reactores de estas plantas han sido cortados de sus fuentes de energía y los dispositivos de control de la radiación han sido desconectados, lo que hace temer una posible catástrofe nuclear.

Leer más

Larry C. Johnson, Ex-oficial de la CIA: «El ejército ucraniano ha sido derrotado. Lo que queda es el último barrido»

En una entrevista, Larry C. Johnson, un antiguo oficial de la CIA, cree que Rusia ya ha ganado la guerra y que «sólo quedan labores de limpieza». Durante 24 años Johnson entrenó a los comandos de operaciones especiales del ejército de Estados Unidos y luego trabajó en la Oficina de Lucha contra el Terrorismo del Departamento de Estado. En 1993, Johnson dejó el trabajo en el gobierno para unirse al sector privado, «y luego desarrolló una doble carrera como consultor de negocios y experto en temas de inteligencia».

Leer más

Mate al Rey (54), Rolando Astarita desde Buenos Aires: «La necesidad de sostener una política de clase frente a la guerra»

Entrevistamos en Buenos Aires al compañero Rolando Astarita, destacado economista argentino de filiación marxista quien analiza las limitaciones de la política de la izquierda en el mundo frente al conflicto bélico en Ucrania. Pone especial énfasis en la necesidad de desarrollar una política de clase trabajadora frente al conflicto, contra toda concepción nacionalista que no logra más que resignar los intereses de los explotados frente al capital. Finalmente da un fundamento económico para sostener que no resulta viable en la actualidad que la guerra se desarrolle hacia una tercera conflagración mundial. Unos duendes impidieron que en los últimos minutos las imágenes fluyan con naturalidad, pero así es la magia de la TV.

Leer más

Entrevista a Jon Lee Anderson: «Ucrania no es el final de todo esto. Estamos al frente de una nueva carrera armamentística. Una vuelta al pasado»

por Héctor Cossio

-¿En tu experiencia cubriendo conflictos bélicos en el mundo, cómo observas la realidad que está ocurriendo en este minuto en el conflicto de Ucrania y Rusia?

-Bueno, primero no creo que se limita solo a Ucrania, es decir, en cuanto a combates bélicos en los próximos días puede que se limite a Ucrania, puede que termina en un diálogo, una negociación, Zelensky, el primer ministro ucraniano ya ha mandado señales de que está dispuesto a ofrecer la neutralidad ucraniana a Putin, lo cual podría parar la maquinaria bélica, pero a la misma vez ya está echado a andar y hay unidades de combate de ambos lados dispuestas a pelear hasta la muerte en Ucrania. 

Leer más

Mate al Rey (48): Ucrania, la guerra y la cuestión militar

Entrevista a Antonio Bórmida del Partido de la Causa Obrera de Argentina (Comité de Enlace Internacional). Amplia y exhaustiva discusión sobre la naturaleza y profundidad del conflicto en Europa del Este y la forma como el mismo proyecta la dinámica de la crisis política, militar y económica el orden capitalista.

Leer más

Erik Olin Wright: «La clase importa»

Cuando Erik Olin Wright «se convirtió en marxista«, en la década de 1970, esta era «la única alternativa» para un académico radical serio. En la década de 1990 esto ya no era así, el marxismo iba retrocediendo y siendo marginalizado dentro y fuera del mundo académico. Wright decidió mantenerse. Se dedicó a reconstruir un marxismo sociológico tratándolo no como un conjunto de ideas fijas o como un método idiosincrático, sino como un conjunto distintivo de preguntas y un marco conceptual para responderlas.

Leer más

Entrevista a Elvira Hernández: «Mi escritura está tirada en la vereda y el lector la recoge»

por Gabriela Paz

Elvira Hernández -seudónimo de María Teresa Adriasola- es una de las voces femeninas más rupturistas de la poesía latinoamericana actual. El año 2020 fue nominada al premio nacional de Literatura y el 2018 reconocida por su trayectoria con importantes galardones, tales como: el Premio Nacional de poesía Jorge Teillier, y el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda.

Leer más

Entrevista a Jason Smith: «El capitalismo estancado y la ilusión de la ruptura tecnológica»

por Tony Smith

Con motivo de la publicación, en noviembre de 2020, del libro de Jason E. Smith, Smart Machines and Service Work, Tony Smith entabló un diálogo con él con el fin de explicar su enfoque sobre las innovaciones tecnológicas y el modo en que reconfiguran o no el capitalismo.

Ni tecno-utopía ni tecno-distopía, Jason E. Smith muestra la naturaleza en gran medida ilusoria de la idea de una «ruptura tecnológica», compartida tanto por los apologistas como por los críticos de las nuevas tecnologías. Este mito no sólo enmascara el estancamiento económico y el caos social, sino que también nos distrae de la cuestión -que el autor plantea aquí- de las nuevas formas de organización y de lucha de los trabajadores.

Leer más

Entrevista al preso político Rubén Rivas: «Vamos a ir a buscar al Boric para zanjar ya el tema del indulto»

por El Porteño

1.- ¿Podrías contarnos en qué situación fuiste apresado, qué acción desarrollabas y en qué espacio organizativo militabas en aquél entonces?

Al igual que ahorita, militaba en el Movimiento Juvenil Lautaro, y participaba aportando en diversos tipos de iniciativas en la zona sur de Santiago, principalmente en la comuna donde vivo, Pedro Aguirre Cerda. Desarrollamos actividades culturales, deportivas, de memoria y defensa de los Derechos Humanos, economía popular, etc. En el momento previo al Desborde Masivo Popular de Octubre del 2019 estábamos impulsando junto a compitas de otras expresiones populares un taller deportivo en la comuna de Lo Espejo, como también habíamos impulsado en el sector de Franklin una conmemoración para Joanne Florvil, migrante asesinada por la bestialidad de los pacos y de la Democracia, y unos días antes del inicio de la Revuelta estuvimos presente en una actividad cultural organizada en el territorio por los compas antifascistas en contra de la cumbre APEC. 

Leer más

Marta Valdés, Coordinadora de Víctimas y Familiares de Trauma Ocular: «Acá hay que castigar no sólo a los que dispararon, sino a los que dieron las órdenes»

por Camilo Godoy

Marta Valdés es vocera de la Coordinadora de Víctimas y Familiares de Trauma Ocular, además de madre de uno de los cerca de 500 personas con trauma ocular que dejó la violencia policial durante la revuelta. El caso de su hijo fue, de acuerdo a sus palabras “uno de los primeros lesionados”, ocurrido el 27 de Octubre de 2019. Según recuerda, “ahí el tema comenzó a aparecer bastante en los medios, porque estaban recién empezando con los disparos a los rostros”.

Leer más

Entrevista a David Harvey: «No existe una idea buena y moral que el capital no pueda apropiarse y convertir en algo horrendo»

por Daniel Denvir

Ha pasado más de siglo y medio desde que Karl Marx publicara el primer volumen de El capital. Es una obra enorme e intimidante que muchos lectores podrían sentirse tentados de pasar por alto; el erudito radical David Harvey cree que no deberían hacerlo. Harvey lleva décadas impartiendo clases sobre El capital. Sus populares cursos sobre los tres volúmenes del libro están disponibles de forma gratuita en la red y los han visitado millones de personas de todo el mundo. El último libro de Harvey, Marx, El capital y la locura de la razón económica, es una guía más breve de los tres volúmenes. En él se ocupa de la irracionalidad inherente a un sistema capitalista cuyo funcionamiento se supone que es todo lo contrario.

Harvey habló con Daniel Denvir para el podcast The Dig, de Jacobin Radio, acerca del libro, las energías a un tiempo creativas y destructivas del capital, el cambio climático y de por qué sigue mereciendo la pena luchar con El Capital

Leer más

1917 entrevista a Gustavo Burgos: «El Porteño aspira a la construcción del partido de la revolución socialista en nuestro país»

por Cata Flexer y Maxi Laplagne

Gustavo Burgos es editor de un periódico que nos gusta muchísimo y se define a sí mismo como «el periódico de la izquierda en Valparaíso», Chile, que se llama El Porteño. Es candidato a diputado en las próximas elecciones y hoy está dispuesto a responder algunas preguntas sobre el proceso político que se desarrolla en Chile, el cual él considera un desarrollo revolucionario. En noviembre hay elecciones ejecutivas, se va a elegir presidente en Chile y la clase obrera tiene un desafío político al respecto. 

Leer más

Entrevista a Alexander Zevin: desmintiendo los mitos del liberalismo

por Grace Blakeley

Marx llamó una vez a The Economist “la tribuna de la aristocracia financiera”. Como revista dominante entre los liberales de élite, ha jugado un papel importante en la formación y promoción de la ideología del liberalismo, siguiendo sus cambios y continuidades, desde su fundación en 1843 hasta hoy dia. Alexander Zevin, profesor asistente de historia en la City University of New York y editor de New Left Review, publicó recientemente un nuevo libro, Liberalism at Large: The World According to ‘The Economist, que estudia la historia del liberalismo a través de la mirada de The Economist. Recientemente, en un episodio del podcast de Tribune, A World To Win, Grace Blakeley entrevistó a Zevin para hablar de la historia de la ideología liberal, si esta se encuentra en crisis y hacia dónde se dirige el orden mundial basado en reglas liberales.

Leer más

Entrevista a Jaime Castillo Petruzzi: «es necesario que los revolucionarios presenten una alternativa de poder»

La brevísima entrevista que ponemos a disposición de nuestros lectores, hecha para Venceremos, tiene el aliento y la frescura de la improvisación. El compañero Castillo Petruzzi —figura señera de la resistencia antidictatorial, internacionalista y guerrillero— es en su propia trayectoria testimonio de toda una generación de revolucionarios que entregaron su vida por la causa de los explotados. Más de veinte años en las cárceles del fujimorismo en el Perú adonde fue llevado como resultado de su militancia en el MRTA, son tan solo un episodio en la experiencia política de quien iniciara su militancia en el MIR en nuestro país, para luego sumarse a la lucha de otros pueblos. Más allá de toda diferencia, la discusión que nos plantea el compañero Castillo se da alimentada por el fuego de la misma barricada.

Leer más

Constituyente María Rivera: “La Constitución no puede llamarse democrática con presos políticos”

María Rivera es abogada, defensora de los presos y presas políticas de la revuelta y ha sido fundamental en visibilizar una de las situaciones más injustas devenidas del estallido de octubre y como independiente en la Lista del Puebloapunta directamente a las transformaciones del actual sistema político y económico. Defensora legal de la primera línea, interpuso una querella contra Sebastián Piñera por crímenes de lesa humanidad y ahora ha sido electa constituyente por el Distrito 8, ésta es su mirada respecto al proceso que se abre.

Leer más

Julio Cortés: «Patria o caos», el archipiélago del posfascismo y la nueva derecha en Chile

Editorial Tempestades acaba de publicar el libro “¿Patria o Caos? El archipiélago del posfascismo y la nueva derecha en Chile”, de Julio Cortés Morales. 150 páginas. Prólogo de Víctor Chanfreau.  Ya en el 2018 Tempestades había publicado del mismo autor su libro “Estruendo”, donde se analizaba en detalle el Caso Bombas (2009-2012) y la compleja dialéctica entre terrorismo y antiterrorismo. En la presentación de la editorial se señala que “¿Patria o Caos?” podría ser el opuesto complementario de su título “Rabia dulce de furiosos corazones”, un hermoso libro del equipo de investigaciones de la editorial que salió el año pasado, con símbolos, íconos, rayados y otros elementos de la revuelta chilena. 

Leer más

Franck Gaudichaud: «América Latina entró en un período de nuevas polarizaciones sociales y políticas»

por Rosa Moussaoui

Profesor de Historia y de Estudios de la América Latina Contemporánea en la Universidad de Toulouse-Jean-Jaurès, miembro del consejo de redacción de la revista ContreTemps y copresidente de la asociación France Amérique Latine (www.franceameriquelatine.org), Franck Gaudichaud editó recientemente dos obras colectivas que ofrecen un balance crítico de los proyectos políticos «progresistas» que cuestionaron la hegemonía neoliberal en el continente. En esta entrevista analiza algunas de las dinámicas sociales y políticas del último período y los desafíos actuales que enfrenta la región.

Leer más

Dr. Yaneer Bar-Yam sobre la pandemia COVID-19 y una estrategia para eliminar el virus

por Benjamín Mateus

El Dr. Yaneer Bar-Yam es un científico estadounidense nacido en Boston, Massachusetts, que recibió su Bachiller de ciencias y su doctorado en física en el Instituto de Tecnología de Massachusetts. Es el presidente fundador del Instituto de Sistemas Complejas de Nueva Inglaterra. Su investigación se ha centrado en formalizar sistemas complejas e intentar relacionarlas con problemas sociales cotidianas.

Leer más

Angela Saini: «Hay que estudiar la raza como un fenómeno social, no como uno biológico»

En 1907, en París se celebró una gran exposición colonial en Jardín de Agricultura Tropical del Bois de Vincennes. Allí se recrearon cinco poblados diferentes donde, además de construcciones y paisajes típicos, había personas de carne y hueso pertenecientes a la cultura representada. Casi dos millones de visitantes pasaron por aquel zoológico humano en seis meses, algunos observando boquiabiertos lo que consideraban un exotismo más; otros tomando notas que asentarían las bases del racismo científico.

Leer más

Concepción Company Company: «El lenguaje incluyente es una cortina de humo»

por Karla Sánchez

“Bienvenidas, bienvenidos, bienvenides” es una frase que cada vez más personas han escuchado, ya sea con seriedad o en tono de sorna. En los últimos años el lenguaje incluyente ha estado en el ojo del huracán por promover cambios en las maneras en que nos expresamos y referimos a los demás. Para los colectivos feministas y lgbtttiq representa una herramienta para visibilizar a las mujeres y las minorías que quedan opacadas por el genérico masculino, mientras que para sus detractores no es más que un uso poco práctico del lenguaje que de fondo no ayuda a resolver las desigualdades. Entre quienes piensan de esta manera se encuentra la filóloga Concepción Company Company, miembro de la Academia Mexicana de la Lengua y del Colegio Nacional, quien por cuatro décadas se ha dedicado al estudio de los cambios lingüísticos en el español. Si bien se considera afín al movimiento feminista, para ella la pelea no debe ser con la lengua, sino con los hablantes que la usan para discriminar.

Leer más

Sociólogo Pablo Pérez: “La clase media es apenas un 20%, la mayoría es clase trabajadora asalariada”

Pablo Pérez es doctor en Sociología en la Universidad de California, Estados Unidos, actual académico de la Universidad Alberto Hurtado e investigador en el Centro de Estudios del Conflicto y Cohesión Social (COES). En ese espacio, se ha dedicado al tema que lo apasiona: el estudio de las clases sociales, relaciones laborales y los conflictos entre clases sociales.

Leer más

Julio Cortés Morales sobre presos de la revuelta: «El poder represivo no puede perdonarlos porque lo desafiaron abiertamente, aterrorizaron a la clase dominante»

Se define a sí mismo como anarco-marxista; reivindicando las vertientes de pensamiento que abogaban por la abolición del Estado durante el siglo XIX. Es abogado experto en derechos humanos y sistema penal, defendió a Carlos Riveros y Felipe Guerra durante el llamado Caso Bombas, de hecho, el hallazgo de uno de sus escritos en poder de los anarquistas Mónica Caballero y Francisco Solar se trató de utilizar como prueba inculpatoria en el juicio que se les hizo en España

Leer más

Entrevista a Michael Löwy: a 50 años de «La teoría de la revolución en el joven Marx»

por Cristián Olivarez, Fabián Cabaluz y Marco Alvarez

Han transcurrido cinco décadas desde la publicación de La teoría de la revolución en el joven Marx (1970) del sociólogo y filósofo marxista franco-brasileño Michael Löwy. Considerado una de las obras más influyentes en el campo del marxismo herético, este primogénito libro de Löwy, se ha constituido en un texto clave en la formación política de varias generaciones de pensadores críticos y/o militantes revolucionarios.

Leer más

Entrevista a Simone de Beauvoir: «Sartre, el segundo sexo y la maternidad»

Margaret A. Simons: Tengo una pregunta sobre la influencia de Sartre en El segundo sexo. Escribiste en La plenitud de la vida que las preguntas de Sartre sobre tu infancia, sobre el hecho de que te criaron como una niña, no como un niño, son las que te dieron la idea de El segundo sexo.

Leer más

Raúl Zurita: «Soy un comunista en 2020: quiero una revolución y una sociedad sin clases»

por Lorena Maldonado

“Destrocé mi cara tremenda / frente al espejo / te amo -me dije- te amo / te amo a más que nada en el mundo”, escribe Raúl Zurita (Santiago de Chile, 1950) en Tu vida rompiéndose (Lumen). Una vez, en el 75, se quemó a sí mismo la mejilla con hierro encendido, de pura psicosis, de pura angustia vital, de puras ganas de empezar de nuevo como un bebé en el ancho mundo, y gritó y rabió y aún así se amaba. 

Leer más

Entrevista a Franck Gaudichaud: algunas lecciones críticas sobre los gobiernos progresistas

Tras el hundimiento de la URSS no tardó en anunciarse el fin de la Historia. Cuando nada parecía poder contener el empuje neoliberal mundial, surgió en 1994 el levantamiento zapatista en México. Cinco años más tarde, Chávez tomó el poder en Venezuela: fue el comienzo de un largo proceso de ruptura, por medio de las urnas, en el continente latino-americano — Lula en Brasil, Morales en Bolivia, Correa en Ecuador, Mujica en Uruguay… Una parte de la izquierda radical occidental volvió a mirar entonces, no sin esperanzas, hacia el otro lado del Atlántico Sur. Dos décadas después, ¿cuál es el balance?: Éxitos y límites, contradicciones y especificidades. Los tres autores del libro Los gobiernos progresistaslatinoamericanos del siglo XXI. Ensayos de interpretación histórica invitan a una lectura crítica, resueltamente arraigado en la izquierda. Conversamos con uno de ellos, Franck Gaudichaud, profesor de Historia contemporánea de las Américas latinas en la universidad de Toulouse (Francia) y presidente de la Asociación Francia América Latina

Leer más

Entrevista a Eric Toussaint: «Europa en el marco de la pandemia»

por Manoel Barbeitos

Hay voces que apuntan que la actual crisis de la economía del mundo capitalista está provocada por la pandemia de COVID–19. ¿Compartes este criterio?

Cualquier información debe estar basada en un análisis riguroso. En la fase actual de la crisis es cierto que la pandemia tiene el papel principal. Sin duda alguna. Pero a comienzos de marzo de 2020, antes del confinamiento en España, Francia, Bélgica, Estados Unidos y en otros lados, hubo un intento de los medios de comunicación de decir que todo lo que ocurriría en el ámbito económico estaba provocado por el virus. En aquel momento expliqué que, ya antes de la pandemia, el sistema capitalista global estaba atravesando una fuerte crisis multifuncional. Por ejemplo, desde la primera mitad de 2019, la producción industrial había bajado en varias economías clave, con una reducción de la producción global en Alemania y en varios sectores industriales en Estados Unidos lo que suponía una verdadera recesión en esos países, También se producía una disminución del crecimiento en China. Así mismo, estábamos al borde de una crisis financiera de gran magnitud. Antes del confinamiento, todas las Bolsas mundiales cayeron. Entre el 15 de febrero y el 17 de marzo, hubo una caída, en un mes, de entre un 30 y un 40%, con la excepción de China donde fue menor. De todas maneras, fue general en Europa y Estados Unidos, y eso pasó antes de la explosión de la pandemia.

Leer más

Última entrevista a Pasolini: «Todos estamos en peligro»

por Furio Colombo

Esta entrevista tuvo lugar el sábado 1 de noviembre, entre las 4 y las 6 de la tarde, pocas horas antes que Pasolini fuera asesinado. Quiero precisar que el título de la entrevista es suyo, no mío. De hecho, al término de la conversación que a menudo, como en otras ocasiones, nos ha sorprendido con convicciones y puntos de vista diferentes, le pregunté si quería dar un título a su entrevista. Se lo pensó un poco, dijo que no tenía importancia, cambió de tema, luego algo nos devolvió al argumento de fondo que aparece continuamente en las respuestas que siguen. «He aquí la semilla, el sentido de todo – dijo – Tú no sabes quién está pensando en matarte ahora. Pon este título, si quieres: “Porque estamos todos en peligro”».

Leer más

Entrevista a Luis Mesina: «Tendremos candidatos constituyentes en todo Chile»

por Libio Pérez

•  ¿Es viable la reforma que está tramitando en el Congreso? El ministro de Hacienda ha dicho que esta reforma está condicionada a un eventual segundo retiro de fondos individuales, que es una u otra…

•  En el marco del actual sistema el ministro es coherente. En la lógica de la capitalización individual, en el ahorro individual, es fundamental, porque haber sacado el 10% en julio con la reforma constitucional aprobada que lo permitió, ya produjo un impacto importante en el ahorro. Si se produce el segundo retiro de fondos habrá un quinto menos de ahorro individual. Dos millones 700 mil personas quedaron con cero pesos con el primer retiro, y si se materializa el segundo serán cerca de cuatro millones, de un total de once. Entonces la situación es crítica, y es coherente con lo que plantea el ministro. Nosotros decimos que independientemente del retiro, este es un sistema que ya colapsó. Los datos son irrefutables.

Leer más

Entrevista a Naomi Klein: «Cómo reconstruir sobre los escombros del liberalismo»

por Grace Blakeley

El clima y la elección en EE UU

GB: En CNBC News se difundió esta semana un reportaje que dice que el hemisferio norte está conociendo el verano más cálido jamás registrado; en los meses de junio a agosto, la temperatura fue 2,11 grados Fahrenheit –alrededor de un grado Celsius– más alta que el promedio del hemisferio norte, con lo que hemos tenido el agosto más caluroso desde que comenzaron a realizarse estos registros en 1880. Escalofriante, ¿no?

Leer más

Jaime Castillo, ex prisionero político: «En la revuelta está la semilla que sembramos durante años de lucha»

por Carlos Aznárez

Entrevistamos a Jaime Castillo Petruzzi, ex militante del MIR chileno y luego del MRTA peruano, quien pasó 23 años en las cárceles de ese país. Castillo habla a fondo de la lucha por la libertad de los presos y presas de la Revuelta, pero también cuenta la historia militante del prisionero político Mauricio Hernández Norambuena, quien actualmente se halla en cárcel de alta seguridad y ya lleva un total de 21 años preso. Castillo también aborda el encuentro de distintas generaciones en la lucha callejera y homenajea especialmente al pueblo Mapuche.

Leer más

Entrevista a Gérard Pommier : crisis social y crisis sanitaria, reflexiones de un psicoanalista

por Gilles Bounoure y Francis Sitel

Médico psiquiatra, psicoanalista, profesor emérito de universidad, Gérard Pommier es autor de más de una veintena de libros (muchos traducidos al español y al portugués) y de un número aún más considerable de artículos e intervenciones sobre asuntos variados. Ha combatido sobre todo el tópico (demasiado cómodo para algunos) de un Freud apolítico (París, Champs Flammarion, 1990) y publicado notables estudios sobre el papel de la escritura (Naissance et renaissance de l’écriture, París, PUF, 1993), sobre la melancolía de Althusser (Louis du Néant, París, Aubier, 1998), sobre los resortes profundos del nombrar (Le nom propre. Fonctions logiques et inconscientes, París, PUF, 2013), sobre la creciente contestación del patriarcado (Féminin, révolution sans fin, París, Pauvert, 2016)… En otoño de 2018, la actualidad le sugirió, al igual que a otros diez colegas, la redacción de un manifiesto, “Chalecos amarillos… psicoanalistas”, formulando reivindicaciones “de apariencia modesta”:

Leer más

Ramiro desde la cárcel: «El 18 de octubre le dio la razón a los sectores más radicalizados, no le dio la razón a los pacos rojos»

por Guillermo Correa Camiroaga

Hoy jueves 03 de septiembre, a través de la web, los medios informativos Prensa Opal, Primera Línea Prensa y Radio Plaza de la Dignidad, trasmitieron en forma conjunta  una entrevista realizada en forma virtual a Mauricio Hernández Norambuena, el Comandante Ramiro, quien, desde la Cárcel de Alta Seguridad, hizo un análisis general de la situación política chilena, a partir de la rebelión popular del 18 de octubre.

Leer más

Entrevista a Mike Davis: crisis global, «el monstruo ya está aquí»

por Josefina Martínez

El reconocido historiador Mike Davis acaba de publicar El Monstruo ya está aquí, un libro sobre la pandemia, los sistemas sanitarios y las desigualdades provocadas por el capitalismo. El trabajo retoma los pronósticos realizados por el mismo autor en su libro El monstruo llama a nuestra puerta, publicado hace poco más de una década. En esta entrevista, Davis afirma que viviremos una época de pandemias múltiples y plantea que el sistema actual difícilmente pueda atajarlas de modo correcto.

Leer más

Entrevista a Benjamin Balthaser: la historia olvidada de la izquierda judía antisionista

por Sarah Lazare

El sionismo moderno tiene sus raíces en el colonialismo. Este fue el motivo de la oposición de la izquierda judía al sionismo en las décadas de 1930 y 1940, basándose en que es una forma de nacionalismo de derechas e imperialismo que choca frontalmente con el internacionalismo obrero.

Leer más

ENTREVISTA A SEBASTIÁN LIPINA: ¿Por qué afecta la pobreza al cerebro?

por Gisela Daus

Más de la mitad de la población mundial es pobre: un problema notorio y prevalente en la humanidad pero evitable. ¿Por qué extinguir la pobreza no es prioridad? Desde la niñez diversos factores inciden en el desarrollo potencial del órgano clave en el organismo humano: el cerebro. “En los últimos cinco años los estudios de la neurociencia y la psicología del desarrollo vinculados a la pobreza se actualizaron. Las primeras pruebas empíricas, con información de nivel neural, vinculadas al sistema nervioso, surgen desde 2003. En 17 años se ampliaron mucho los estudios y la evidencia”, explica el psicólogo Sebastián Lipina que indaga el tema en su libro Pobre cerebro. Lo que la neurociencia nos propone pensar y hacer acerca de los efectos de la pobreza sobre el desarrollo cognitivo y emocional (Siglo XXI/ampliado y actualizado). “Como fruto de ese trabajo y de esfuerzos semejantes de otros investigadores, lanzaremos en un mes la primera red virtual internacional de investigadores en neurociencia y pobreza, de la que estaremos a cargo con la doctora Martha Farah: un sitio web con publicaciones, contactos para consultar a los investigadores del mundo que trabajan en esa área y ponen su trabajo a disposición del planeta, gratis”, explica el autor en videollamada con Ñ.

Leer más

Andras Uthoff: «El gobierno debe crear y financiar una renta básica universal»

por Lissette Fossa

Andras Uthoff es doctor en economía de la Universidad de California – Berkeley y fue parte del Consejo Asesor  Presidencial sobre Pensiones en el segundo gobierno de Michelle Bachelet, conocida como Comisión Bravo. El 29 de junio expuso, de manera digital, en el Ministerio de Economía de Argentina sobre “movilidad previsional”. 

Leer más

Entrevista Rafael Kríes: “La humanidad como rehén”

por Alejandro Bruzual 

Conocí a Rafael Kríes hace más de treinta años. Intelectual chileno surgido del partido de Salvador Allende, en los años sesenta. Uno de los teóricos más relevantes de los cordones industriales en Santiago de Chile, cuando realizaba estudios de ingeniería. Fue líder del cordón Vicuña Mackenna. El ejército desleal lo persiguió desde el primer momento del golpe.

Leer más

Entrevista a Octavio y Andrea Gana, creadores de Delight Lab: “No nos acomoda estar en espacios de elite”

por Carla Alonso

Son artistas lumínicos, hermanos y socios en Delight Lab, un estudio de diseño audiovisual y experimentación en torno a la luz, el video y el espacio. Octavio Gana (36) y Andrea Gana (34) fueron las cabezas creativas, junto a Marco Martínez, detrás de las proyecciones lumínicas en el edificio Telefónica, durante el estallido social. “¡Dignidad!”, “Chile despertó”, “¿Dónde está la razón?” o “El derecho de vivir en paz”, fueron algunas de las consignas que los santiaguinos vieron en vivo o leyeron cada noche, vía redes sociales, durante el toque de queda. Luego, intervinieron lumínicamente otros lugares emblemáticos como el Congreso, en Valparaíso, y los Tribunales de Justicia y la Torre Entel, en la capital. Una suerte de “activistas de la luz”, como se los ha llamado, que además de sus proyectores usan la palabra.

Leer más

Ir al contenido