Exilios de un Doble A. Piazzolla: «Llueve sobre Santiago»

por Mauro Salazar

Il Pleut sur Santiago es la filmografía de 1975. El documental vio la luz en Francia y Bulgaria, y su estreno fue en diciembre del mismo año. Es una producción de Helvio Soto que se inscribe en el tiempo del exilio. Aquí el tiempo, es un tópico prevalente. El título del film abraza un movimiento de visualidad y significados que articulan tiempo e historia. La lluvia es el telón de fondo y su monótono repicar abraza el tempo de la inmanencia, que se propone como huella de la historia, nombrar dondevivimos bajo la enseñanza de la tragidicidad. La lluvia es similar a la destinación de lo que vendrá. Una metáfora del tiempo que se vive y la perpetuación de la catástrofe una resonancia pregnante que marca nuestro diferendo irrefrenable. 

Leer más

Comunicación y Abismo. Escrituras del derrame

por Mauro Salazar

Apostilla. Un texto experiencial implica una mora. Una relación de discontinuidad entre «tiempo» y «experiencia». Tal acometido entre lo vivenciado y las “prácticas escriturales» debería cuidar su relación con la hiper factualidad de las tecnologías. Mientras la inmediatez del alogaritmo inscriba su voluptuosa productividad en los papers, abundará en “técnicas de escritura” -exactitud de las referencias-. Y así, todo se aisla en formatos y métricas de la homogeneidad managerial.  

Leer más

Lanzamiento de nuevos volúmenes de la Historia de la Unidad Popular de Jorge Magasich en Valparaíso

por Mario Aguirre Montaldo

Sábado 09 de septiembre 2023. Se realiza el lanzamiento en Valparaíso de los volúmenes III y IV de la Historia de la Unidad Popular escritos por Jorge Magasich, doctor en Historia en Bruselas. Posiblemente el trabajo de investigación más completo, riguroso y documentado sobre el Gobierno de Salvador Allende. Estos 4 tomos se completarán con dos más que saldrán en los próximos meses. Jorge además escribió, tras años de investigación, el libro “Los Que Dijeron NO”, en dos tomos editados por LOM, la historia de los marinos antigolpistas detenidos en Valparaíso y Talcahuano, semanas antes del golpe civil y militar.

Leer más

90 años del nacimiento de Víctor Jara: «Yo no canto por cantar»

por Gonzalo León

La singular trascendencia de su música, que enhebró con maestría con sus convicciones políticas, fue resultado de una intensa actividad de investigación artística también en otros campos, como el teatro, en el que Víctor Jara fue una referencia incluso antes que con sus canciones. Parte de esa historia se recorre en el texto que sigue, que lo rescata como el verdadero artista integral que fue.

Leer más

Cuento de H.P. Lovecraft: «Los gatos de Ulthar»

Se dice que en Ulthar, villa emplazada más allá del río Skai, ningún hombre puede matar a los gatos; cosa que creo firmemente cuando observo al que ahora mismo está ronroneando frente al fuego. Pues el gato es enigmático y se halla cerca de extrañas cosas que el hombre no puede ver. Es el alma del antiguo Egipto y portador de las leyendas de las ciudades olvidadas de Meroé y Ofir. Es el descendiente de los señores de la selva, y heredero de los misterios de la vetusta y siniestra África. La esfinge es su prima, y habla la misma lengua, pero él es aún más antiguo y recuerda todo lo que ella ha olvidado.

Leer más

Lanzan libro que resalta la historia e identidad de Taltal: «Estado, ciclos mineros y poblamiento en el desierto de Atacama Taltal 1870 – 1950»

En el Centro Cultural de Taltal tuvo lugar la ceremonia de presentación del libro titulado «Estado, ciclos mineros y poblamiento en el desierto de Atacama Taltal 1870 – 1950,» escrito por Milton Godoy, es profesor de Historia y Geografía en la Universidad de Talca y Doctor en Historia por la Universidad de Chile.

Leer más

Buenos Aires hora cero. Enemización y pasiones metropolitanas

por Mauro Salazar y Carlos Del Valle

En un incompatible mundo heteróclito de provincianos, de orientales y de porteños, Sarmiento es el primer argentino, el hombre sin limitaciones locales.

      Borges, prólogo a Recuerdos de provincia (1944)

En 1920 Buenos Aires devino en un bullicio con afanes futuristas que cumpliría las promesas racionalistas de Domingo Faustino Sarmiento y Juan Bautista Alberdi. La arquitectura constitucional de la Argentina tiene como hito fundamental el año 1852. La organización federal tras la derrota de Juan Manuel de Rosas en la batalla de Caseros, fortaleció la visión civilizatoria de Alberdi (1810-1884). 

Leer más

Lanzamiento de libro de Julio Cortés: «La religión de la muerte»

Cada revolución produce su propia contrarrevolución, y en los momentos álgidos de la lucha de clases la revolución y la contrarrevolución se desarrollan contradictoria y simultáneamente, interactuando y modificándose una a otra. De este modo, no es de extrañar que tal como a fines de los sesenta se desarrolló una nueva izquierda de naturaleza radical y antiautoritaria, el mismo escenario y las respuestas que provocó incluyeron la reconfiguración de una nueva derecha, a su manera también bastante sesentayochista […]

Leer más

Una película sobre Chiloé y sus monstruos liminares: Brujería

por Aarón Rodríguez

Siempre he sentido cierto respeto por las películas rodadas con voluntad liminar: películas/frontera, películas/borde, películas que seccionan dos territorios opuestos o se inventan una manera de hacer pliegues en nuestra concepción del mundo. Brujería, por ejemplo, es una obra que se señala a sí misma desde un doblez que emerge prácticamente alrededor de su cita inicial: la isla de Chiloé es a la vez comienzo y final del mundo, es un dintel entre las creencias de los colonizadores y la existencia de criaturas monstruosas, es un espacio extrañamente ético, sagrado, agresivo, bellísimo, violento. La Chiloé inventada por Christopher Murray es un espacio exuberante, enigmático; un mundo de tonos apagados, lluvia, tierra y fuego por el que repta una cámara inteligentísima que siempre sabe cómo manejar el fuera de campo y dónde seccionar la visibilidad del encuadre. La película es temáticamente liminar —habla, después de todo, del desencaje, la opresión y la violencia que estalla entre diferentes modos de vida— pero también por momentos parece preguntarse por ciertas posibilidades formales de cierto riesgo: una morosidad en la disposición de los acontecimientos, una ordenación de los planos en torno a lo que ocurre en fuera de campo, una dirección de arte escueta pero muy bien trazada, una fotografía húmeda y apagada, acuosa, de verdes musgosos, azules apagados y dominantes del gris.

Leer más

Documental La Spirale: de la elección al Golpe

por El Porteño

Esta película, realizada con la colaboración de Chris Marker, fue uno de los primeros en dar a conocer lo ocurrido con el gobierno de Unidad Popular de Chile desde su triunfo en las elecciones democráticas de septiembre de 1970 hasta el golpe de estado que tuvo lugar tres años más tarde. Tratando de comprender lo ocurrido, el equipo de directores crea una estructura narrativa en la que se mezclan hechos y personajes desde una perspectiva histórica: la espiral.

Leer más

Sinéad O´Connor: voz de los oprimidos

por Brigid Purcell

Los apóstoles de la libertad son idolatrados cuando están muertos, pero crucificados cuando están vivos.

Sinéad O’Connor, denostada por denunciar los abusos a menores en la Iglesia Católica, dedicó su vida a enfrentarse al poder y se convirtió en la voz de millones de personas oprimidas. Las palabras de James Connolly, socialista y revolucionario irlandés, aparecían una y otra vez bajo las imágenes de Sinéad O’Connor la noche de su muerte, el 26 de julio. Su cita, referida a la actitud hacia los revolucionarios de la rebelión de los Irlandeses Unidos de 1798, es tan válida hoy para la legendaria cantante como lo fue para Wolfe Tone y el propio Connolly.

Leer más

Oppenheimer, el destructor del mundo

por Paul Walder

En Tenet hay una secuencia hacia el final que menciona a Robert Oppenheimer y el Proyecto Manhattan. Aunque la película avanza sobre otra trama, la mención del origen de la era atómica no nos deja indiferentes. Era una señal que Christopher Nolan desarrolla en su última película. Aunque Tenet no pudo estrenarse en cines el 2020 por la pandemia, Oppenheimer marca el esperado regreso a las salas, esta vez con IMAX y Dolby 7. Hagamos un alto al streaming que este cine bien lo merece. 

Leer más

Manuela de Barros:  «Un silencio ensordecedor. Sonido y ambiente»

por Mauro Salazar

El Seminario en “Comunicación y Creación” del Doctorado que imparte la Universidad de la Frontera & Universidad Austral de Chile[1]*, entiende los discursos y las prácticas como un campo de mediaciones, temporalidades y litigios de sentido. Un programa en desarrollo desde donde interroga el papel del currículum estético, las “disciplinas que disciplinan” y las visualidades del consenso. Aquí las iniciativas dirigen su atención a imágenes y nodos explicativos que articulan el vínculo entre el conocimiento construido y la experimentación institucional.

Leer más

«Oppenheimer» de Cristopher Nolan

por Ignacio Navarro

El nombre de Julius Robert Oppenheimer ha pasado a la historia por ser el responsable de la creación de la bomba atómica, desarrollada durante años y finalmente lanzada sobre Hiroshima y Nagasaki en agosto de 1945. El nombre de Lewis Lichtenstein Strauss, en cambio, es desconocido para el gran público, y solo lo recordarán hoy en día quienes estén familiarizados con el funcionamiento de la administración norteamericana en los años 40 y 50 del pasado siglo. Sin embargo, ambos hombres estuvieron más conectados de lo que parece, sobre todo cuando Strauss pasó a presidir la Comisión de Energía Atómica de Estados Unidos. Antes de cualquier vínculo profesional, ambos compartían religión, pues eran judíos de nacimiento, aunque no ideología, pues la de Oppenheimer era de afinidad comunista, mientras que Strauss se declaraba republicano. En esa época, pertenecer a uno u otro bando no solo condicionaba la trayectoria política, sino la personal y familiar, sobre todo una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial e iniciada la Guerra Fría, cuando la rivalidad de esta potencia con la soviética tuvo como triste repercusión interna la caza de brujas contra los presuntos comunistas, el llamado macartismo. Las audiencias a las que Oppenheimer fue sometido en 1954 para renovar su credencial de seguridad, otorgada por la mentada Comisión de Energía Atómica, eran un ejemplo de esta caza de brujas, pues la principal justificación para denegarle dicha autorización era la sospecha de que, incluso, fuera un espía de Moscú. Tales acusaciones eran absurdas para un hombre que, al margen de sus convicciones, se había limitado a formarse como físico cuántico, primero en Europa y luego en su país natal, al que demostró su mayor lealtad, precisamente, cuando pasó a liderar al equipo de científicos, en el llamado Proyecto Manhattan ubicado en el desierto de Nuevo México, que desembocó en el lanzamiento de la bomba atómica.

Leer más

Composición y recomposición del​​ lugar en la poesía de Omar Lara

por Niall Bins

Cuando en el año 1964 llegó Omar Lara, desde su pueblo de Nueva Imperial, a la hermosa ciudad universitaria de Valdivia, no era un momento fácil para iniciarse como poeta en Chile. El que Marcelino Menéndez y Pelayo bautizara, en el cuarto centenario del Descubrimiento, como un “país de historiadores” inoculado contra todo atisbo de poesía, se había metamorfoseado en pocas décadas en el “país de poetas” por excelencia. Gabriela Mistral era, en ese entonces, el único Nobel hispanoamericano; Huidobro había sido el gran pionero de las vanguardias hispanas; Pablo de Rokha seguía siendo una vociferante y a veces imponente presencia; y Pablo Neruda era el Poeta por antonomasia de la lengua, el más contagioso de los poetas de amor del siglo veinte, uno de los más desgarradores de la vanguardia, el más influyente de los poetas políticos, el gran vate de la epopeya americana y, últimamente, una especie de antipoeta melancólico que estaba entrando en el otoño de su vida. Nicanor Parra dijo en esos años, y lo dijo bien, que si la obra de Neruda era una “obra irregular”, también lo era la cordillera de los Andes, pero en 1964, cuando Neruda publicó una ambiciosa autobiografía en verso,​​ Memorial de Isla Negra, debe de haberse dado cuenta de que ya no importaba tanto ni impresionaba tanto ni obligaba a los poetas jóvenes como antes. Éstos preferían, en sus lecturas, a tres estupendos poetas que se habían librado de la sombra nerudiana –y la sombra de todos sus predecesores– y estaban luchando por reorientar el canon chileno. Preferían a Parra, cuya antipoesía era un sabotaje directo al “Olimpo” de sus maestros y cuyos irreverentes​​ Versos de salón​​ habían​​ aparecido en 1962; a Enrique Lihn, que había publicado en 1963 el tercero de sus libros y su primera obra maestra,​​ La pieza oscura; y a Jorge Teillier, que aún no cumplía treinta años, pero cuya poesía “lárica” –Poemas para un país de nunca jamás, de 1963, era su cuarto libro– se había hecho precozmente imprescindible.​​ 

Leer más

¿Quién fue el Eternauta?

el Porteño

El 23 de Julio de 1919, en Buenos Aires, Argentina, nacía un guionista y escritor que amparado en la ciencia ficción desnudó las injusticias y miserias de la historia Argentina, ese día llegaba al mundo Héctor Germán Oesterheld, autor de «El eternauta». Alumno callado y aplicado, su carrera se encaminaba a la geología, para pagar sus estudios comenzó a trabajar como corrector literario, hecho que le permitió conocer el mundo de las editoriales.

Leer más

Las dos naranjas mecánicas: una escrita por Burgess, la otra grabada por Kubrick

por Darío Barrón Portillo

Es importante recordar que, pese a compartir un idéntico título, el libro del novelista inglés y el filme del realizador estadounidense son obras esencialmente distintas, para empezar porque una es de índole literaria y la otra es cinematográfica, pero también se agrega el hecho de que ambos autores crean una autonomía semántica en sus respectivos artefactos de producción simbólica, lo que es vital a fin de recalcar dentro del público y más que nada en particular a los medios de difusión.

Leer más

Cuento de Samuel Rodríguez: «La nueva fe»

I

El sacerdote despertó justo antes de la medianoche. Sintió un relámpago iluminar el rumor de la selva. Yacía entre despojos humanos, entre ojos desorbitados, entre manos arrancadas violentamente que aún sostenían objetos sin importancia aferrándose inútilmente a un último trozo de vida. En unas horas sería un cuerpo muerto, esparcido en la oscuridad del tiempo.

Leer más

Cuento de Milan Kundera: «El falso autostop»

1

La manecilla del nivel de la gasolina cayó de pron­to a cero y el joven conductor del coupé afirmó que era cabreante lo que tragaba aquel coche.

—A ver si nos vamos a quedar otra vez sin gasoli­na —dijo la chica (que tenía unos veintidós años) y le recordó al conductor unos cuantos sitios del mapa del país en los que ya les había sucedido lo mismo.

Leer más

Narración de Juan García Brun: «Ladran»

Acá ladran los perros, mucho. Pareciera que anda un demonio por el cerro. Se escuchan sierras eléctricas y los gritos de aquello que recorre las escaleras y las cuestas que veo por mi ventana. Los ladridos, aullidos y su estruendo continuo tienden a apagarse en la medida que avanza la noche, que es precisamente el momento en que comienzan a apagarse las ventanas y el sueño toma el lugar del paisaje, aunque el alborotador sigue recorriendo las calles, perturbando a los perros encerrados en patios o encadenados o subidos sobre alguna superficie que les hace imposible tomar la calle y atacar a ese ser. Nunca he podido determinar qué es exactamente lo que ocurre.

Leer más

Cuento de René Arcos: «Valdivia en la niebla»

Valdivia en la niebla

Bajo la piel corre otra historia. Aquella donde la búsqueda tropieza

con el encuentro. La intersección de la naturaleza y el Otro

 El lugar donde todo es posible. Donde nada es posible».

I.A. y R.A., Conversaciones.

I

Es TARDE CUANDO LLEGO a casa. Tu carta dice que me apresure. Que esperarás.

II

Me preguntan adónde voy. No sé responder. Salgo, vuelo hasta el hotel, en medio de la niebla.

Leer más

Cuento de René Arcos: «El hombre del espejo»

Las casas suelen tener espejos en algunas habitaciones, para repetir a las personas y las cosas. Si el espejo es grande, uno podrá verse mejor. (O peor, según el caso). Si el espejo insiste en repetirlo, cuando uno se va, es necesario quedarse. No es bueno irse dejándose solo.

Apocalypse now. Una épica muerta, un director nihilista.

por Ítalo Nocetti

La película a la cual nos referimos nos hace interrogarnos una y otra vez por su estética y la galaxia de ideas en la cual se funda. Es una película inusual, que no parece adecuarse a aquellos films norteamericanos que luego de una guerra imperialista, desde la segunda guerra mundial, son apologías con fines de propaganda nacionalista norteamericana, arietes ideológicos del colonialismo cultural. Pero indagando en su estructura surgen homologías sorprendentes.

Leer más

Cuento de Juan García Brun: «La llamada»

El camino cordillerano era ancho, gravillado y el paisaje desértico. Manejaba casi en trance entregado a mi memoria y a mis culpas. De improviso — a unos doscientos metros— en una curva, un auto descontrolado que venía en sentido contrario impactó con un montículo de piedras que estaba en el límite del camino. Estaba a gran altura y por un momento pensé que podría haber caído al vacío como había visto en tantas películas.

Leer más

Crónica de Pedro Lemebel: «El río Mapocho»

En verano parece una inocente hebra de barro que cruza la capital, un flujo de nieves enturbiadas por el chocolate amargo que en invierno se desborda, desconociendo límites, como una culebra desbocada que arrasa en su turbulencia las casas de ricos y pobres levantadas en sus orillas. Porque este río, símbolo de Santiago, se descuelga desde la cordillera hasta el mar, cortando el flaco mapa de Chile en dos mitades, y en su recorrido nervioso, atraviesa todas las clases sociales que conforman la urbe. Desde las alturas de El Arrayán, donde los hippies con plata instalaron su tribu ecológica y mariguanera, sus casitas de playa, con piscina y amplia terraza para mirar el río en pose de yoga o meditación trascendental. La comunidad naturalista, donde las señoras hippies con guaguas rubias a poto pelado, hacen quesos de soya y recetas macrobióticas escuchando música New Age. Tan inspiradas por la precordillera de lomas y quebradas, y el rumor del Mapocho que se lleva en la corriente sus olores dulces de sándalo, incienso y pachulí hasta mezclarlos, más abajo, con la caca negra de los pobres.

Leer más

El problema del recorrido del caballo en el tablero de ajedrez

por Raúl Ibáñez

Como ya mencionamos en la entrada del Cuaderno de Cultura Científica titulada A vueltas con el origen del ajedrez, la relación entre ajedrez y matemáticas ha sido siempre muy fructífera. Problemas clásicos como el recorrido del caballo sobre el tablero de ajedrez, el problema de Guarini (al que dedicamos la entrada Ajedrez y matemáticas: el problema de Guarini), el problema de las ocho reinas o el problema de los ocho oficiales, entre otros, fueron estudiados por grandes matemáticos como Carl F. Gauss, Leonhard Euler, Abraham de Moivre o Adrien-Marie Legendre. Así mismo, muchos matemáticos recreativos como Lewis Carroll, W. W. Rouse Ball, Henry E. Dudeney, Sam Loyd, Édouard Lucas, Raymond Smullyan o Martin Gardner, se apasionaron con este juego, incluso fueron grandes jugadores, e inventaron interesantes rompecabezas matemáticos y juegos de ingenio sobre el tablero de ajedrez.

Leer más

Argentinidades en migración:  Roberto Arlt. Psicoanálisis de la calle 900

por Mauro Salazar

“Luego en 1940, el atorrante Roberto Arlt, perdió a su esposa -Carmen Antinucci- quién falleció de tuberculosis. Y su hija Mirta se había fugado. Decidió viajar a Santiago, a “esa ciudad de abandono y miseria”, como dijo años más tarde su pareja, Marta Schine…desde Argentina su Madre le escribió, “Querido Roberto, antes de morir quiero estar tranquila, por el bien de tu salvación, búscate un Fraile o un cura, y quizás obtendrás la salvación”. La química de los acontecimientos. Prólogo, 2020.  

La resaca urbana que retrata Roberto Arlt (1900-1942) descifra la “lengua viva» de una ciudad atribulada, pasmosa, que signa la pérdida del sentido -periurbano- en “rostros desfigurados” y transeúntes intratables. Comunión “de individuos y no de ciudadanos”, dirá Borges desde Florida[1]. Crítica a las Bellas Letras y giro decolonial que Contorno (1953) abrazó -presurosamente- contra las vanguardias del XX mediante “un nosotros o la nada”  (Beatriz Sarlo, 1983, 800).  La máquina del tiempo arrastró una disputa de hegemonías visuales entre estetas, astrólogos, realistas y curadores de lo fantasmático.  Una atmósfera de invenciones donde las imágenes circulaban en discordias con la oleada modernizante. Un tumulto de los sentidos en disputa, ¿Cuál imagen de lo grotesco nos permite reciclar la producción de cultura platense? ¿Urbes travestidas y horrorosas, de amargos y suicidas a lo Arlt, de tanos enlutados? Todo caería bajo la soberanía parisina que denuncia David Viñas (2022, 386). Por último, qué imágenes-síntomas podemos invocar ante los múltiples trastornos del periurbano en 1900. Dada la babelización, todo sugiere que, la expresiones de los márgenes, no pueden habitar en imágenes dialectizables. 

Leer más

Poema de Dylan Thomas: «Y la muerte no tendrá señorío»

Y la muerte no tendrá señorío.
Desnudos los muertos se habrán confundido
con el hombre del viento y la luna poniente;
cuando sus huesos estén roídos y sean polvo los limpios,
tendrán estrellas a sus codos y a sus pies;
aunque se vuelvan locos serán cuerdos,
aunque se hundan en el mar saldrán de nuevo,
aunque los amantes se pierdan quedará el amor;
y la muerte no tendrá señorío.

Leer más

La muerte de Cormac McCarthy nos pronostica un muy mal futuro

por Paul Walder

Hace mucho tiempo que no me asomaba por estas ventanas. Pero las circunstancias obligan El martes falleció Cormac McCarthy, mi novelista más amado. No podía, por obligación no solo moral sino para mí existencial, hacer un breve reconocimiento.

“Que se tome en consideración que el mundo en su ser más profundo está cimentado en la aflicción de sus criaturas” es una sentencia que aparece en la primera página de la última novela de Cormac McCarthy, que falleció este martes a los 89 años seguramente en su casa en Texas. Su muerte me tocó, no lo puedo negar, en especial porque parte de febrero lo dediqué a leer El Pasajero y Stella Maris, esa novela gemela y portentosa de 600 páginas.

Leer más

Rainer María Rilke: la gloria y el milagro de vivir en perpetua transmutación

por José Emilio Pacheco

El más grande poeta que ha escrito en alemán después de Goethe y Hölderlin nació, como Kafka, en Praga. Curiosamente su poesía tuvo principios borrosos pero antes de su primera obra significativa en verso («Libro de horas», 1901) Rilke ya era un prosista consumado. Lo demuestra la breve novela «Ewald Tragy». Como el «Tonio Kröger» de su contemporáneo Thomas Mann, «Ewald Tragy» narra la historia del joven que rompe con su medio burgués para dedicarse a escribir.

Leer más

Cine: «La caza», la situación se torna sin salida

por Horacio Ramírez

¿Alguien recuerda el Dogma 95? Fueron un par de daneses, Lars von Trier y Thomas Vinterberg, los que establecieron diez reglas que cualquier película Dogma debería cumplir. Este estilema estuvo en parte basado en el espíritu de «Une certaine tendance du cinéma français», escrito por  François Truffaut en 1954.

Leer más

Poema de Jorge Luis Borges: «El otro tigre»

Pienso en un tigre. La penumbra exalta
La vasta Biblioteca laboriosa
Y parece alejar los anaqueles;
Fuerte, inocente, ensangrentado y nuevo,
él irá por su selva y su mañana
Y marcará su rastro en la limosa
Margen de un río cuyo nombre ignora
(En su mundo no hay nombres ni pasado
Ni porvenir, sólo un instante cierto.)

Leer más

Ken Loach: «La esperanza es una cuestión política. Cuando la gente la pierde, vota al fascismo»

por Javier Zurro

El director presentó en Cannes su última película y ha confirmado que no habrá más. ‘The old oak’ es un canto optimista a la solidaridad obrera y a cómo terminar con el odio de la extrema derecha. 

Ken Loach lleva más de 50 años dignificando a la clase obrera. Mostrando las fallas del sistema, las medidas neoliberales que les han machacado. Lo hizo ya en sus primeras películas para televisión, y continuó en cine desde que debutara en 1969 con esa maravilla llamada Kes que mostraba un sistema educativo estricto que abandonaba a los hijos de los obreros. Estaban condenados a la mina, a la fábrica. No había para ellos un futuro que no fuera seguir ahí. Eran demonizados y señalados. Desde entonces, su compromiso ha sido insobornable. Pocas carreras más coherentes y comprometidas como la del cineasta británico. 

Leer más

Con cierto tono invernal: Eduardo Peralta y Daniel Campos juntos en la Casa de la Cultura de Valparaíso

de Diario La Quinta

Concierto es el primero de un ciclo denominado “Conciertos de Culto” que La Realidad Producciones realizará en la zona.  Corría el año 1978 y en la Universidad Católica de Valparaíso el proceso de reorganización de las fuerzas políticas contrarias a la dictadura tomaba forma. En el mismo edificio de la Casa Central, por la calle Yungay, se encontraba el Café Santa Julia. Allí se sucedían las conversaciones conspirativas de los estudiantes al son de la especialidad de la casa: la malta con huevo. Allí, surgiría el Taller Génesis, con sus ramas de fotografía, literatura, teatro y música; un espacio político unitario y contra cultural que se constituiría en un referente estudiantil, en una universidad amordazada por la Marina y el Opus Dei.

Leer más

Roger Waters en Berlín: una poderosa declaración musical y política contra el fascismo, el militarismo y la guerra

por Johannes Stern

Roger Waters visitó Berlín como parte de su gira This Is Not a Drill (Esto no es un simulacro) el miércoles y el jueves de la semana pasada. Sus conciertos ofrecieron dos emocionantes veladas en la Arena Mercedes-Benz, a orillas del Spree, con las entradas casi agotadas. Miles de berlineses de todas las generaciones elogiaron la música del cofundador de Pink Floyd, de casi 80 años, así como sus claras declaraciones políticas.

Leer más

«Medio pan y un libro»: discurso de García Lorca al inaugurar la biblioteca de su pueblo, Fuente de Vaqueros (Granada, 1931)

«Cuando alguien va al teatro, a un concierto o a una fiesta de cualquier índole que sea, si la fiesta es de su agrado, recuerda inmediatamente y lamenta que las personas que él quiere no se encuentren allí. ‘Lo que le gustaría esto a mi hermana, a mi padre’, piensa, y no goza ya del espectáculo sino a través de una leve melancolía. Ésta es la melancolía que yo siento, no por la gente de mi casa, que sería pequeño y ruin, sino por todas las criaturas que por falta de medios y por desgracia suya no gozan del supremo bien de la belleza que es vida y es bondad y es serenidad y es pasión. Por eso no tengo nunca un libro, porque regalo cuantos compro, que son infinitos, y por eso estoy aquí honrado y contento de inaugurar esta biblioteca del pueblo, la primera seguramente en toda la provincia de Granada.

Leer más

Lo que se esconde detrás de la ciencia de los memes

por Reinhardt Acuña

La memética es una teoría sociológica que establece que la cultura; más precisamente, la cultura popular puede transmitirse y reproducirse entre generaciones de individuos por medio de «memes». En una analogía con el gen; «el meme es la unidad teórica más pequeña de información cultural transmisible de un individuo a otro, de una mente a otra, o de una generación a la siguiente». En otras palabras, puede ser heredado. 

Leer más

Peaky Blinders y el fascismo: historia, ficción y el mito de Churchill

por Javier Cabrera

Las dos últimas temporadas de Peaky Blinders están centradas en la lucha política y personal entre Thomas Shelby y el fundador del fascismo británico Oswald Mosley. Vale la pena entrar a comentar cómo fue el ascenso de Mosley y su movimiento, por qué cayó finalmente y cuál fue el papel del establishment y en especial de Churchill en todo aquello.

Leer más

Cuento del preso político Juan Pablo Pirce, desde la cárcel de Valdivia: «Pabellón del invierno»

El sonido que provoca la fricción de metales desengrasados, indicaba que se había abierto la primera reja de entrada al pabellón. Un edificio construido en cuatro pisos de sólido hormigón y fierros, que guardaba una profunda humedad, eterna, propiciando las condiciones necesarias para que en su interior, el frío y la sombra fueran el único clima existente. No había allí estaciones, por más que el sol intentara colarse por alguna rendija, solo el invierno vivía allí; esa era su casa.

Leer más

Cuento de Mario Bellatín: «Quechua»

Cierta mañana de invierno me encontré de pie junto a mi abuelo. Estábamos en el zoológico. Delante nuestro había una serie de camellos. Eran animales viejos. Tristes. Aburridos quizá. Tenían el típico color cenizo que se suele imaginar. Mi abuelo me sujetaba fuertemente de la mano. Nunca más volví a verlo. Murió seguramente al poco tiempo. En ese entonces no me enteré de lo que le sucedió. Sencillamente dejé de tenerlo a mi lado hasta que aquella ausencia se convirtió en una costumbre. Todo apareció años después. Durante una sesión en la que estaba sumergido en otro plano de la realidad -había hecho uso de algunas drogas-, vi nuevamente a mi abuelo enfrente de aquellos camellos. No sólo aprecié la escena, sino sentí también la carga emocional que aquella muerte seguramente trajo consigo. Caí en una tristeza profunda.

Leer más

Poema de Aniceto Hevia: «Los traidores»

Claro que son 50 años
Son 50 años de mierda
¿Y qué vienen a conmemorar ustedes
que un día se despertaron de un mal sueño?
¿Y volvieron a casa, calefacción y cuenta corriente?
Mientras que nosotros nos quedamos contando años y muertos.
Ustedes conmemoran, pero no pueden hablar de lo que conmemoran.
Nosotros contamos 50 años de mierda
Con golpes de tortura eléctrica que no sanarán nunca,
Con años de cárcel para que ustedes traidores vivieran tranquilos,
Con exilios y más exilios con los que pagamos más de lo soportable,
Con todas las revoluciones que fracasaron y las que fracasarán,
Pero ustedes se dejaron llevar por sus ontologías de la frivolidad
Y luego hablaron de democracia y buenas costumbres regadas de alcohol
Pero dentro de sus pechos traidores llevaban millones en bolsas de papel amarillo,

Leer más

A los cien años de «Ulises» de James Joyce: una obra revolucionaria y una afirmación de la vida

por John McInally

“Para aprender hay que ser humilde. Pero la vida es la gran maestra”[1].

Ulises, de James Joyce, iniciado en 1914 y publicado en febrero de 1922, es la crónica de un día en Dublín, el 16 de Junio de 1904, y sigue las actividades y pensamientos de los tres personajes principales, Leopold Bloom, un publicista judio, Stephen Dedalus, basado en el propio joven Joyce y, en el capítulo final, la esposa de Bloom, Molly. El título viene del clasico mítico de Homero, La Odisea, un pilar de la literatura occidental, que describe las travesías de Odiseo (Ulises), un reticente soldado del conflicto troyano quien, como los personajes de la pequeña burguesía en la novela, vivía de su ingenio.

Leer más

¿Cuánto creerle a los rankings de películas?

por Joaquín Barañao

Desde 1952 el British Film Institute viene remeciendo el ambiente cinematográfico con su lista decadal de las mejores películas. Para ello Sight & Sound, su revista insignia, encuesta a críticos y otros profesionales del rubro. Roger Ebert, posiblemente el crítico más influyente de la historia, señaló respecto al sondeo:

Leer más

Narración de Vladimir Morgado: «Harina con cemento»

Me llegó un mail del centro cultural, en este mencionan que debo retocar una imagen que mandé hace meses a la web. Me pongo en contacto con el editor de la página. Un poco apenado me recomienda dar un aspecto más joven al protagonista de la ilustración. La noticia me desconcierta ya que la mayoría de las veces no hay retorno tras el envío. Me he acostumbrado paulatinamente a esta falta de comunicación. Pero eso suele ser algo bueno, si no hay noticias es una buena noticia dicen por ahí. De igual forma les sucede a los demás integrantes del proyecto, uno se siente a merced de los superiores, nos llevamos bien, pero se nota una lejanía en el trato. Con el editor nos conocemos hace tiempo, el cubría algunos turnos trabajando con su padre en el mercado, y yo iba con el mío a comprar casi todos los días a su pilastra. Con el tiempo entablamos conversaciones que tenían que ver con la escritura, sin saber que él escribía. un día le pedí que revisara un cuento mío, era el primer cuento que terminaba; mirando atrás me doy cuenta de la cantidad de espacios comunes y fallos del lenguaje que contenía, además de una indudable influencia del relato “Dagón” de Lovecraft. Una Influencia que por cariño a mí mismo no tildaré como plagio ya que la única diferencia con el relato original es que sucedía en la playa las Torpederas. Cristóbal fue atento y respetuoso con mi trabajo, se lo agradecí, me dio sus correcciones, pero sinceramente no creo haber podido mejorar aquel relato. Luego decidí mejor dedicarme a dibujar escritores en vez de escribir. Hace unos días nos juntamos en el centro, me entregó unos libros que le compré. Conversamos largo rato, me dijo que los proyectos de cultura muchas veces se desplantan con esa incertidumbre, sobre todo si se trata de profesionales freelance. Dependemos de los que manejan los fondos, quienes hacen y deshacen a voluntad. De igual forma nos comenta que uno aprende a dejar pasar lo malo y quedarse con lo bueno, si no la cosa no funciona. Lo ven a uno prescindible, es la dinámica de mucha gente que se dedica a ganar este tipo de fondos y que puede que no tengan una ambición estética personal: gente que no tiene el “duende”. Me hizo bien verlo, para diluir esa muralla entre la institución y nosotros los obreros, como dice él. Además de aclararme de que no es la idea agregarles más arrugas a los escritores retratados, por más verídicas que éstas sean. 

Leer más

«La Ballena»: el delicado puente entre el amor y la muerte

por Juan García Brun

Uno de los rasgos distintivos del arte mayor es el de ocupar un espacio común de realidad con su espectador. El último capítulo de «El Quijote» —lo analizan Borges y Unamuno— tiene la propiedad de ubicar al protagonista como parte de la historia, no de la fantasía. En ese último capítulo Cervantes renuncia a la sorpresa y anticipa la muerte del héroe y amigo que nos ha acompañado durante todo el viaje. Un profesor hace muchísimo tiempo me preguntó, basándose en lo mismo, que dónde estaba enterrada la canilla de El Quijote. En «La Ballena» ocurre lo mismo. En la primera escena Charlie (Brendan Fraser) se nos presenta dándose placer frente a un video pornográfico haciendo explícito no solo el fin de la historia, sino que la tragedia, la soledad y la muerte inminente de quien será el protagonista.

Leer más

El Pasajero y Stella Maris, de Cormac McCarthy: dos novelas en espejo

por Paul Walder

La lectura de la última novela de Cormac McCarthy, que en los hechos son dos piezas hermanas y complementarias, es una experiencia que se mueve al filo de la historia. La escena post apocalíptica de La carretera, su anterior novela de 2006, revolotea en El Pasajero y Stella Maris, ambas del 2022, esta vez en un ambiente de fin de siglo en clave terminal. Cormac ya ha cumplido los noventa años y ha asumido grandes riesgos en esta nueva y pesada obra. El aclamado escritor de los estados del sur estadounidense, de los jóvenes vagabundos que cabalgan en busca de un trabajo y de una existencia por la frontera, publica una obra portentosa, como la ha llamado el crítico del NYT John Jeremiah Sullivan, que en más de seiscientas páginas se tambalea entre lo profético, la historia de la ciencia, la filosofía y la matemática, la irracionalidad y la locura. Cormac se expone más en estas dos novelas que en toda la obra anterior y nos lleva una vez más a mirar al fondo del abismo.

Leer más

Les habla Louis-Ferdinand Céline

Bueno, pues ¡aquí estoy! Después de haber vivido en muchos lugares, en climas diferentes y en condiciones diversas, me ruegan ahora que dé mi impresión sobre mis obras maestras en un ambiente propio de silla eléctrica… Per no por ello voy a perder la serenidad, voy a decir todo lo que pienso y nadie me impedirá hablar. Bueno, pues, miren –voy a darme prisa, porque creo que estas cosas cuestan muy caras, conque hay que ser parco–, les cuento en seguida lo que sé y lo que he leído. En las Memorias de George Sand –ya casi no se lee a George Sand, pero aún se leen un poco sus Memorias, y yo, en particular, las he leído– hay un capítulo extraordinario en el que cuenta que, de joven, era muy lanzada y tenía ideas de izquierdas, de extrema izquierda incluso para aquella época.

Leer más

Jorge Luis Borges: «Así escribo mis cuentos»

Acaban de informarme que voy a hablar sobre mis cuentos. Ustedes quizás los conozcan mejor que yo, ya que yo los he escrito una vez y he tratado de olvidarlos, para no desanimarme he pasado a otros; en cambio tal vez alguno de ustedes haya leído algún cuento mío, digamos, un par de veces, cosa que no me ha ocurrido a mí. Pero creo que podemos hablar sobre mis cuentos, si les parece que merecen atención. Voy a tratar de recordar alguno y luego me gustaría conversar con ustedes que, posiblemente, o sin posiblemente, sin adverbio, pueden enseñarme muchas cosas, ya que yo no creo, contrariamente a la teoría de Edgar Allan Poe, que el arte, la operación de escribir, sea una operación intelecmal. Yo creo que es mejor que el escritor intervenga lo menos posible en su obra.

Leer más

«Escribir en Dictadura»: no seamos como Jorge Edwards

por Edmundo Moure

No resultaba fácil escribir en aquellos tiempos de horror, durante esa “larga noche de piedra”, que fueron los diecisiete años de dictadura militar, más quince o veinte años de democracia “protegida”, cuyos tentáculos de autocensura todavía operan en el inconsciente de escritores y periodistas, porque el miedo no termina por decreto ni la libertad se quita y pone como una camisa.

Leer más

Cuento de Enrique Symns: «El rey de los helados»

No hubo transición. La adultez fue una ropa que me pusieron como si fuera un presidiario; nunca dejás de ser niño, te obligan a dejar de serlo.

El asesinato de la infancia se comete en los colegios y los maestros y profesores son los especialistas en cometer ese crimen. Mis padres jamás me enviaron a la escuela. No hice primaria, ni secundaria, ni universidad. Pero igual me dañaron severamente al mudarse de un pueblo a la ciudad.

Leer más

Poema de Juan García Brun: «La otra habitación»

La mujer se detuvo bajo un árbol y dibujó una casa —una mediagua— en una playa de finas arenas negras. El dibujo llegó a mí muchos años después, como parte de una correspondencia sobre la histeria en la América colonial. La casa estaba construida —se diría «depositada»— sobre las arenas. En su interior había dos habitaciones: un dormitorio que servía a un hombre que había descubierto su capacidad para retornar de la muerte y ya lo había hecho tres veces. En distintos recuadros se le puede ver vestido con pijamas y zapatillas de tenis, buscando una película para ver el sábado en la noche.

Leer más

Cuerpo presente en M100: la historia de un militante del MIR detenido, torturado y exiliado

Hasta el 2 de abril estará disponible en la cartelera de Matucana 100 Cuerpo presente una obra unipersonal protagonizada por el actor y exmilitante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), Igor Cantillana, quien después de 48 años decidió plasmar su historia como detenido, torturado y exiliado durante la dictadura de 1973 en Chile.

Leer más

Poema de Juan García Brun: «Mensaje del Oriente»

La familia estaba de pie frente a mi cama, habían llegado mientras dormía y se mantenían ahí, a pesar del hambre. De ropa ligera, peinados a la gomina, me observaban y pulcramente esperaban que me incorporara. El más pequeño —eran dos niños— el de rostro aguileño, me entregó un sobre lacrado. Como te dije yo venía despertando.

Leer más

Ir al contenido