Julián Grimau García: «el último muerto en España de la guerra civil»

por Francisco Erice

Sucedió en la madrugada del 20 de abril de 1963, hace ahora sesenta años. En un campo de tiro en Carabanchel, con rasgos propios de un ritual de los viejos tiempos (incluyendo los faros de tres vehículos iluminando en semicírculo el macabro escenario), caía abatido por los disparos de un pelotón de fusilamiento Julián Grimau García, justamente calificado como «el último muerto en España de la guerra civil». Grimau, según el testimonio de su defensor militar, el joven, honesto y pundonoroso capitán Alejandro Rebollo, murió dignamente, con la serenidad que era propia de su carácter, sin gritos ni aspavientos y sin dejar que le vendaran los ojos. Acababa de cumplir 52 años y acumulaba ya una larga trayectoria de servicios al que era su partido desde octubre de 1936, el PCE; primero como exiliado en Latinoamérica y, desde 1947, en Francia, donde había ido implicándose de manera cada vez más intensa en los trabajos de contacto con el interior.

Leer más

Jenny Marx: una vida agitada, una vida invisible

por Mario Spinoza

los bordes de silencio de las cosas
lo callado que recorre la presencia de las cosas

Alejandra Pizarnik, Aproximaciones

A mi madre, Araceli, por su voz siempre visible

A mediados del siglo XIX, el destino que la sociedad prusiana reservaba a las doncellas de alcurnia no era demasiado emocionante. Tras una educación inicial y una instrucción adecuada al estatus, se abría un tiempo breve y juvenil de apariciones públicas en bailes y distinguidas fiestas. Pero cuando el potencial consorte irrumpía en escena, y era mejor que apareciese más pronto que tarde, la vida se osificaba y adquiría una rigidez ritual: amistad íntima, noviazgo y promesa matrimonial. Tras las tradicionales nupcias con el no menos tradicional noble o alto funcionario del Estado -peaje obligatorio para mantener la prosperidad del linaje y la posición-, esperaba una vida económicamente sosegada: como un apacible viaje en barco sobre las aguas del Rin. Un hogar, varios herederos, algunas reuniones sofisticadas y los fastos de rigor. En fin, una vida respetable, aunque anodina y con pocas sorpresas.

Leer más

La cuestión nacional en España: el problema catalán (Texto inédito de Andreu Nin)

Prólogo de Arturo Rodríguez

Como correctamente señala Andreu Nin al inicio de este trabajo, la cuestión nacional ha sido desde hace más de un siglo una pesadilla para el Estado burgués español y su clase dominante. Sólo hace falta observar la reacción histérica de la derecha y del aparato de Estado contra la ley de amnistía pactada por Pedro Sánchez con los independentistas catalanes para comprender la gravedad de este problema. La raíz de esta situación es la absoluta incapacidad de la atrasada clase dominante española para unificar de manera armoniosa la Península. No pudiendo atraerse o satisfacer democráticamente las reivindicaciones nacionales de los vascos, catalanes y gallegos, sólo puede someterlos a la fuerza. España se ha mantenido unida a tiros y culatazos. Para entender la cuestión nacional hoy es preciso echar la vista atrás, hacia las diferentes fases de unificación del Estado español, los sangrientos jalones de este proceso y los orígenes de los movimientos nacionalistas modernos a finales del siglo XIX.

Leer más

Desaparición de los cineastas Jorge Müller y Carmen Bueno: la historia detrás de la conmemoración del Día del Cine Chileno

por Lissette Fossa

El día 29 de noviembre de 1974, durante la mañana, fueron detenidos por agentes de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) los cineastas Jorge Müller y Carmen Bueno, ambos militantes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). Su historia marcó de tal modo al mundo del cine nacional (y a quienes quedaron de ese mundo en Chile, ya que muchos partieron al exilio), que diez años después, en 1984, la asociación de cineastas puso esa fecha como el día oficial del cine nacional.

Leer más

Una bandera limpia: los trotskistas se opusieron a la partición de Palestina en 1948

Publicamos dos artículos que documentan la posición de principios adoptada por los trotskistas británicos, el Partido Comunista Revolucionario (PCR), contra el plan de partición de Palestina de la ONU de 1947. Los artículos se publicaron en noviembre y diciembre de 1947 en el periódico Socialist Appeal del PCR, y señalaban el efecto catastrófico que tendría la partición en la lucha de clases contra la intromisión imperialista en toda la región, al exacerbar el derramamiento de sangre comunal y las divisiones en líneas nacionales y religiosas.

Leer más

Algunas reflexiones sobre el libro «Memoria con voz de mujer. Cárcel Femenina del Buen Pastor de Linares»

por Guillermo Correa

A principios de septiembre del presente año, en una actividad organizada por el Colectivo Memoria Linares, se inauguró un Memorial en homenaje a mujeres que estuvieron detenidas en la cárcel del Buen Pastor de la ciudad de Linares. En dicha ocasión, Carlos Castro Romero, profesor e historiador linarense, presentó su libro “Memoria con Voz de Mujer. Cárcel Femenina del Buen Pastor de Linares” que, como el mismo autor escribe “es un libro que relata pormenores de la Cárcel Femenina de Linares, administrada por la Congregación de Hermanas del BuenPastor y Gendarmería de Chile, la cual fue utilizada como prisión política entre los años 1973 y 1974. Más de 80 mujeres pasaron por este recinto, muchas de las cuales fueron sometidas a tortura física y sicológica por parte de los organismos de represión de la dictadura cívico-militar. En este mismo lugar, tres recién nacidos tuvieron que permanecer en cautiverio junto a sus madres. Es una parte de nuestra historia local que se rearma con el relato de sus protagonistas”. En la introducción de su libro, el autor agrega “al hacer exclusividad en la persecución política femenina, nos encontramos con historias de ciudadanas que habían quedado en un segundo plano respecto a los estudios de memoria local”.

Leer más

Carta de Albert Einstein, Hannah Arendt y otras personalidades judías al New York Times el 2 de diciembre de 1948: «Los dirigentes israelíes son fascistas»

Entre los fenómenos políticos más inquietantes de nuestra época tenemos, en el Estado de nueva creación de Israel, la aparición del «Partido de la Libertad» (Tnuat Haheteur) (1), un partido político con un enorme parecido en cuanto a su organización, métodos, filosofía política y planteamientos sociales, a los partidos nazi y fascista. 

Leer más

Marx sobre la rebelión india de 1857, la violencia de los oprimidos y la hipocresía imperialista

El siguiente artículo de Carlos Marx, publicado en el New York Daily Tribune en 1857, comenta la rebelión india que estalló contra la Compañía Británica de las Indias Orientales ese mismo año. En unas breves líneas, Marx denuncia la hipocresía de la respetable sociedad inglesa, horrorizada ante la violencia de los rebeldes, producto de décadas de opresión. Sus palabras tienen gran relevancia hoy, dados los acontecimientos en Israel-Palestina.

Leer más

Miguel Woodward: 50 años de búsqueda, 50 años de lucha

por Guillermo Correa

Miguel Woodward Iribarri, sacerdote, militante político y popular, de profesión ingeniero, trabajó como obrero en la Maestranza y Astilleros Las Habas de Valparaíso, se comprometió profunda y decididamente con las causas de los más humildes, sobre todo con los pobladores del cerro Los Placeres -organizando allí con los vecinos y las vecinas las JAP (Juntas de Abastecimientos y Precios) para hacer frente al acaparamiento y desabastecimiento de alimentos- lugar donde vivió hasta la fecha de su detención, en septiembre de 1973. Al ser tomado prisionero fue trasladado en primer lugar a la Universidad Santa María, donde fue sometido a torturas sumergiéndolo incluso en la piscina de dicho recinto universitario, para posteriormente ser llevado a distintos lugares de detención de la Armada, siendo torturado en numerosas ocasiones, lo que finalmente le causó la muerte estando prisionero en el Buque Escuela Esmeralda. 

Leer más

Asesinato de Frei: verdad histórica

por Felipe Portales

Es muy común confundir la verdad histórica con la “verdad judicial”. Esta última constituye, en el mejor de los casos un aspecto muy acotado de la primera. Además, dado que los fallos judiciales constituyen, en definitiva, el resultado del ejercicio de un poder político efectuado por una o muy pocas personas, muchas veces –por errores, cálculos interesados, amedrentamientos o corrupciones- la contradicen abiertamente. Y cuando se trata de regímenes autoritarios que concentran todo el poder es muy difícil esperar que ambas verdades coincidan cuando se trata de crímenes de naturaleza política. En menor grado esto mismo se ve en democracias de “baja intensidad”, más o menos nominales.

Leer más

Las «glorias» criminales del Ejército contra el pueblo de Chile: anatomía de sus homicidios desde el siglo XIX

por Jorge Molina

De acuerdo al historiador Sergio Grez, las clases trabajadoras de Chile se han visto sometidas a una represión aplastante durante su historia. Los sectores dominantes, muchas veces, no han querido dar solución a los sufrimientos que aquellas padecían. Tampoco han existido fluidas vías institucionales que posibiliten la negociación entre trabajadores y empleadores. Los dirigentes obreros no eran considerados como interlocutores válidos, más bien eran considerados como agitadores y perturbadores del orden y, en esa calidad, corrían el riesgo de ser despedidos y anotados en las listas negras de los empleadores. Esta falta de reconocimiento, la inexistencia de un sistema establecido para negociar y solucionar conflictos y la consecuente falta de consenso ante la pugna de intereses existente entre patrones y obreros, forzó a las agrupaciones de trabajadores a canalizar su legítimo descontento por medio de actividades que ellos pudiesen iniciar unilateralmente, tales como el pliego de peticiones, el sabotaje, el ausentismo, paros y huelgas propiamente tales. He aquí una breve radiografía de las balas, los sables y detenciones arbitrarias que los pueblos originarios, los (as) trabajadores (as) y otros grupos han padecido durante su heroica lucha por la justicia social a manos del principal brazo armado con el que cuenta la élite y el Estado… El ejército.

Leer más

El 14 de septiembre de 1973 en Valparaíso

por José Miguel Burgos y Maryan Henríquez

Esta investigación se centró en reconstruir periodísticamente los acontecimientos registrados en Valparaíso el 14 de septiembre de 1973, a partir de la memoria oral recogida de las fuentes que participaron directa e indirectamente en ese difuso hecho.

El estudio que presentamos es de carácter descriptivo cualitativo, y las técnicas utilizadas para la obtención de datos fueron principalmente la entrevista testimonial a testigos y protagonistas del hecho. También se realizaron entrevistas en profundidad a historiadores y académicos que aportaron las bases metodológicas de la investigación y contribuyeron a desmitificar algunos supuestos acerca del carácter de este episodio que, por las razones propias de la época, fue escasamente cubierto por la prensa.

Leer más

Lanzamiento de nuevos volúmenes de la Historia de la Unidad Popular de Jorge Magasich en Valparaíso

por Mario Aguirre Montaldo

Sábado 09 de septiembre 2023. Se realiza el lanzamiento en Valparaíso de los volúmenes III y IV de la Historia de la Unidad Popular escritos por Jorge Magasich, doctor en Historia en Bruselas. Posiblemente el trabajo de investigación más completo, riguroso y documentado sobre el Gobierno de Salvador Allende. Estos 4 tomos se completarán con dos más que saldrán en los próximos meses. Jorge además escribió, tras años de investigación, el libro “Los Que Dijeron NO”, en dos tomos editados por LOM, la historia de los marinos antigolpistas detenidos en Valparaíso y Talcahuano, semanas antes del golpe civil y militar.

Leer más

La cita religiosa. Salvador Allende en 1891

por Mauro Salazar

Mi padre es un hombre que lleva esculpido en sus brazos cientos de nombres, de hombres, de mujeres, de niños, de destinos, y los destinos de todos son un cinturón a su cintura, y todos los ojos son los ojos de mi Padre, que mira a través de miles de ojos, como si estuviera acompañado de  miles de hombres y mujeres, pero la verdad es que mi Padre, mi adorado Padre, es un hombre absolutamente solo… 

Atribuido a Pedro Balmaceda, (A. de Gilbert). 1868-1889.

El escenario ensangrentado de 1891 devela la escena epidemiológica del Centenario y el fracaso del primer movimiento modernizante. La guerra civil dictaminó el trágico desenlace del «ensayo liberal», de carácter intra-oligárquico, aunque cifrado en múltiples potencias de la «lira popular». Prosas y poesías, símbolos cristianos, la demonología del presidente en una pantera, crónicas, epístolas de la tempestad y emplazamientos al púlpito de la Iglesia. En suma, aquí se desplegaron potencias, imágenes de prensa, exaltaciones imaginativas, construcción de Estado y bienes públicos. 

Leer más

Luis Vitale: un marxista latinoamericano olvidado

por Michael Löwy[1] y Marco Álvarez[2]

“Sigo creyendo que no se trata de crear una nueva teoría sino de integrar al materialismo histórico –sin amalgamar– los aportes del feminismo, del ecologismo subversivo, de los Pueblos Originarios (antes llamados indígenas), de los pobladores (tipo favela), de la juventud, de los de Tercera Edad (o adultos mayores), de las nuevas capas campesinas (trabajadores temporeros) y de Cristianos por la Liberación. ¿No crees que tenemos el desafío de “refundar” o reelaborar la teoría del cambio social revolucionario, complementando la teoría fundada en la segunda mitad del siglo XIX?”

Carta de Luis Vitale a Michael Löwy, 20 de agosto de 1994

A 50 años del golpe de Estado en Chile, queremos recordar a un marxista revolucionario que sobrevivió al exterminio de la dictadura militar chilena y que durante más de un año transitó por una decena de centros de tortura. Hablamos de Luis Vitale Cometa (1927-2010)quien murió a días de cumplir 83 años y, más de dos tercios de su vida, los dedicó a la militancia política en las filas de la izquierda revolucionaria y al desarrollo del pensamiento transformador. Injustamente, la trayectoria política y producción intelectual de este marxista olvidado, protagonista de las luchas populares en la segunda mitad del siglo pasado en América Latina, no ha tenido el reconocimiento que se merece a pesar de sus significativas contribuciones al campo de la emancipación.

Leer más

Gran Bretaña ayudó en secreto a la Inteligencia Militar chilena tras el Golpe de Pinochet

por John McEvoy

El gobierno británico ayudó a la inteligencia militar de Chile tras el brutal golpe de 1973 contra el presidente electo Salvador Allende, según revelan archivos recientemente desclasificados. La ayuda fue autorizada por el Departamento de Investigación de la Información (IRD), una unidad secreta de propaganda del Ministerio de Asuntos Exteriores que trabajaba en estrecha colaboración con el servicio secreto de inteligencia británico, el MI6.

Leer más

70 años de la Guerra de Corea: el legado imperialista de sangre y división

por Sung-Yan Park

El 27 de julio de este año se cumplió el 70 aniversario de la firma del Armisticio de Corea, que puso fin a un conflicto que duró tres años, conocido como la Guerra de Corea. El Armisticio no es un acuerdo de paz, y los dos Estados que existen en la península coreana al norte y al sur del paralelo 38 siguen técnicamente en guerra entre sí.

Leer más

Documental La Spirale: de la elección al Golpe

por El Porteño

Esta película, realizada con la colaboración de Chris Marker, fue uno de los primeros en dar a conocer lo ocurrido con el gobierno de Unidad Popular de Chile desde su triunfo en las elecciones democráticas de septiembre de 1970 hasta el golpe de estado que tuvo lugar tres años más tarde. Tratando de comprender lo ocurrido, el equipo de directores crea una estructura narrativa en la que se mezclan hechos y personajes desde una perspectiva histórica: la espiral.

Leer más

G. Munis: «Tras la derrota, ¿por dónde comenzar?»

El catastrófico fracaso de la política de Frente Popular en España deberá ser en el futuro inmediato objeto de minucioso estudio y discusiones prolongadas por parte de la vanguardia revolucionaria internacional, en primer término de la española. Salvo la revolución rusa, la española es el acontecimiento del siglo que mejores experiencias suministra al proletariado internacional; y en un sentido inverso a aquella, es decir, como experiencia negativa, su valor didáctico no es menor. De fracaso en fracaso, bajo la égida perversa del stalinismo, la revolución española es como un refrendo tácito de los principios bolcheviques que condujeron al Poder al proletariado ruso y la condenación más estentórea de la casta burocrática que hoy lo usurpa.

Leer más

Pierre Broué: «Trotsky y la Guerra Civil en España»

Cuando se desencadena el levantamiento de los generales, el 19 de julio de 1936, no sorprende ni a Trotsky ni a los dirigentes del POUM. El gobierno del Frente Popular, emanación de la mayoría obrero-republicana, llevado al poder por las elecciones de febrero, ni pudo ni quiso comprometerse en la lucha contra los preparativos del complot y del levantamiento, y actuó como fiador de la ”lealtad” – de un ejército que preparaba la contrarrevolución. Pero esta tentativa de contrarrevolución preventiva fracasa frente a la resistencia de los trabajadores, que improvisan en algunas horas el armamento y la resistencia armada: vencen después de encarnizados combates, los marinos en la flota de guerra, los trabajadores en todos los grandes centros de Cataluña, de Asturias – excepto Oviedo, donde se dejan engañar por los dirigentes del Frente Popular – en Levante y en, el mismo Madrid. Al mismo tiempo, los trabajadores crean las organizaciones de su combate: milicias obreras, patrullas de control, comités con diversos nombres que unen a todas las organizaciones obreras y a los que también se unen, de buena o mala gana, los restos de las organizaciones republicanas. 

Leer más

Sobre las «Tesis de Abril» de Lenin: ¡de vuelta a Nevsky!

por Lars T. Lih

En 1925, Vladimir Nevsky publicó Historia del PCR(B), una de las primeras historias extensas y académicamente respetables del Partido Bolchevique.1

Nevsky no era solo un investigador, sino también un veterano activista bolchevique, que había desempeñado un papel destacado en 1917 como líder de la Organización Militar: la organización del partido para los soldados de la guarnición de Petrogrado. Su libro apareció justo cuando se estaban acelerando varios procesos de politización de la historia del partido. Como resultado, algunas de sus interpretaciones y conclusiones son sorprendentemente desconocidas. Una de ellas es su último capítulo sobre la revolución de 1917. El propio Nevsky parece no ser consciente de que estaba escribiendo algo controvertido. Sin embargo, su capítulo plantea un desafío fundamental tras otro al actual consenso reinante sobre los bolcheviques en 1917.

Leer más

¿Quién fue el Eternauta?

el Porteño

El 23 de Julio de 1919, en Buenos Aires, Argentina, nacía un guionista y escritor que amparado en la ciencia ficción desnudó las injusticias y miserias de la historia Argentina, ese día llegaba al mundo Héctor Germán Oesterheld, autor de «El eternauta». Alumno callado y aplicado, su carrera se encaminaba a la geología, para pagar sus estudios comenzó a trabajar como corrector literario, hecho que le permitió conocer el mundo de las editoriales.

Leer más

El enigma Oppenheimer: la demencia precoz, el suicidio de su amante y la culpa por haber creado la bomba atómica

por Alberto Amato

A los catorce años le diagnosticaron demencia precoz. O una forma aguda de la esquizofrenia. Era ya un muchacho de carácter oscuro, con grandes gestos de generosidad y otros de una mezquindad inexplicable, de una salud frágil, sacudida por frecuentes infecciones intestinales. Con los años, Robert Oppenheimer se convirtió en un físico excepcional, fue padre de la bomba atómica y el alma mater del laboratorio de Álamogordo, en Los Álamos, Nuevo México, que hizo levantar, y sostuvo, en medio de un desierto áspero y hostil donde no crecía nada.

Leer más

Historia en imágenes: revoluciones que hicieron la historia

El pasado y el presente no están separados de forma mecánica. Las revoluciones tienen ese gran poder de develar lo que permanece oculto, las contradicciones económicas y sociales que se acumulan y desarrollan hasta que un giro de la historia, la irrupción violenta de las masas en el gobierno de sus propios destinos las revela en toda su magnitud. La imágenes y muchas veces la fotografía, aún con toda la subjetividad de la cámara, nos convierte en testigos de esos momentos. Compartimos una serie de registros, pictóricos y fotográficos de algunas revoluciones que como adelantamos, hicieron historia.

Leer más

Vaticano, autoritarismo y antisemitismo (30)

por Felipe Portales

Para comprender cabalmente las reiteradas actitudes lesivas a la sensibilidad judía que -más allá del discurso- adoptaron Juan Pablo II y Benedicto XVI, es preciso tener en cuenta que ambos pontificados representaron un vuelco extremadamente autoritario y conservador respecto de las tendencias liberales y de apertura que inspiraron el Concilio Vaticano II. Como vimos, ya Pablo VI había iniciado un giro en esa dirección, pero éste fue llevado a su extremo por los dos anteriores. Además, ambos pueden considerarse en conjunto, dado que Benedicto –como el cardenal Joseph Ratzinger- fue en casi todo el largo pontificado de Juan Pablo, su prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, cargo clave en lo doctrinario y punitivo.

Leer más

El otro Golpe: Uruguay en 1973, una derrota estratégica

por Ernesto Herrera

Jueves 12 de julio. Decenas de miles de trabajadores retoman sus tareas. En fábricas, obras, talleres, bancos, frigoríficos, hospitales, oficinas. La “normalidad” laboral empieza a restablecerse. En muchos de esos lugares, no bien los trabajadores van arribando, se encuentran con las mismas imágenes perturbadoras: carteleras sindicales y pizarras solidarias arrancadas. Vestuarios con ausencias, casilleros vacíos. Ningún vestigio de organización ni de lucha reciente.

Leer más

Balmacedismo. Golpe y actualidad

por Mauro Salazar

Días de heraldos que nos madrugan.

Días de tecnólogos de la  memoria.

Y “en el año del incesto” 

 Javier Agüero

Apostilla. El horno de Placilla fue un  «golpe de memorias» que inscribió ante el futuro abstracto un semáforo de la historia. Un recado y un parpadeo para los tiempos. Memorias intemporales, intempestivas e indómitas, que llenas de humor fisurado hablan sin secuencias en el entramado de las temporalidades zigzagueantes. En los campos de Placilla (1891) quedó encarnada una espectralidad con distintas potencias e itinerancias, cuya pulsión o huella centellea -silencio zumbante- con las multitudes en 1920 o 1973. Incluso en las revueltas de octubre (2019) y los Daemon, donde nuestro mainstream -en nombre de la bendita anomia- cayó en histerias ante los Raskólnikov del abismo. La muchedumbre va a llegar -dirá Canetti- sin la “fobia del contacto” abriendo la escena epidemiológica del Centenario. Pero ella no goza de una filosofía trascendental. Es un vector, el pliegue de una potencia, que de cuando en vez relampaguea contra el diccionario (RAE) de las instituciones y las tecnologías de memoria. 

Leer más

Vaticano, autoritarismo y antisemitismo (29)

por Felipe Portales

Otra de las acciones de Benedicto XVI que hirieron la sensibilidad judía fue la modificación que efectuó –respecto de las ceremonias en latín de Viernes Santo- de la oración por los judíos. La plegaria subsistente para las ceremonias corrientes era: “Oremos por el pueblo judío, el primero a quien Dios habló desde antiguo por los profetas. Para que el Señor acreciente en ellos el amor de su nombre y la fidelidad a la alianza (que selló con sus padres). Oremos. Dios todopoderoso y eterno que confiaste tus promesas a Abrahán y su descendencia, escucha con piedad las súplicas de tu iglesia, para que el pueblo de la primera alianza llegue a conseguir en plenitud la redención. Por nuestro Señor. Amén” (Religión Digital, Madrid; 12-2-2008).

Leer más

Vaticano, autoritarismo y antisemitismo (28)

por Felipe Portales

El último episodio de antisemitismo del pontificado de Juan Pablo II fue en diciembre de 2004 cuando el Papa anunció la beatificación del sacerdote francés León Dehon (1843-1925), fundador de la congregación de los Sacerdotes del Sagrado Corazón de Jesús (Dehonianos) y que fue muy antisemita. La ceremonia se realizaría el 24 de abril de 2005, pero Juan Pablo falleció el 2 de abril y, mientras tanto se recordaron varios escritos de León Dehon en contra de los judíos. Así, el diario católico La Croix reseñó, en febrero de 2005 algunos de sus pensamientos al respecto. Como que “los judíos ‘tenían sed de oro’ y que ‘la avidez de dinero es un instinto racial en ellos’”; y que “ calificó el Talmud como ‘un manual para el bandido, el corruptor, el destructor social’, y recomendó varias medidas que más tarde adoptaron los nazis, como que los judíos usaran marcas especiales, vivieran en guetos y fueran excluidos de la propiedad de la tierra, la judicatura y cargos educacionales” (El Mercurio; 17-6-2005). ¡Medidas que antes –durante siglos- había adoptado el Vaticano!…

Leer más

El golpe militar se pone en marcha en Valparaíso

por Manuel Salazar Salvo

Desde septiembre de 1970 el Partido Socialista mantuvo en Valparaíso un rudimentario aparato de inteligencia. Uno de sus integrantes era el abogado Luis Vega quien, luego de asumido el presidente Allende, pasó a desempeñarse como asesor jurídico del Ministerio del Interior, adscrito a la Intendencia local. El 19 de octubre de ese año uno de los integrantes de aquella estructura informó que en el número 995 de la calle Blanco se habían reunido dos oficiales en retiro de la Armada; varios ejecutivos de empresas pertenecientes a la Asociación de Industriales de Valparaíso y Aconcagua, Asiva; miembros de la revista Tizona; otros del Movimiento Revolucionario Nacional Socialista, (MRNS) y algunas personas más que conformaron la jefatura de Patria y Libertad en la zona. El grupo tenía como sitios de enlace una casa en el Pasaje Naylor, en el cerro Alegre, y una iglesia ubicada en el Barón, en el corazón del barrio Portales. Ambos lugares fueron vigilados, pero nada más se descubrió.

Leer más

Clara Zetkin: «En defensa de Rosa de Luxemburgo»

Todos los que conocieron la gran y generosa alma de Rosa Luxemburg protestarán enérgicamente contra la página de recuerdos publicada por la ciudadana Luise Kautsky (número 36 del Freiheit, 20 de enero de 1919), sobre la mujer asesinada, titulada “En memoria de Rosa Luxemburg”. Encuentro repugnante plantear una discusión sobre una mujer muerta, al borde de una tumba que aún está abierta. Sin embargo, la verdad y la amistad me obligan a protestar contra ciertas declaraciones de Luise Kautsky.

Leer más

El Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) según la CIA, 1967-1971

por Eduardo Téllez Lúgaro, Felipe Novoa Saldía y Nicolás Iturra Fonseca

El juicio de Dios le corresponderá, como siempre, al lector una vez quetermine el abordaje de este reporte de la Agencia Central de Inteligencia, escrito a cien días de la asunción de Salvador Allende al gobierno, en torno al discurrir del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), desde sus orígenes hasta el verano caliente de 1971. Ese reconocido derecho no impide que, pensando en el beneficio de ese lector imaginado, llenemos antes unas pocas cuartillas anticipatorias. No a modo de prólogo, un ejercicio por lo corriente farragoso para el que lee, también, para el que la escribe, son, lo dejamos aclarado de partida, notas al margen, que pudiesen contribuir a atender ciertos aspectos, logrados o defectuosos, de la pieza compuesta por los funcionarios de Langley. Nos asiste la esperanza, que nunca se pierde, de calzar una buena idea y sumar algún antecedente descuidado. Quien lea o escuche, sabrá, es nuestra fe, apreciarlo.

Leer más

La olvidada historia de la independencia de Ucrania

por Mario Kessler

Hay que restablecer la seguridad y la independencia de Ucrania: no se puede permitir que triunfen los sueños imperiales de la Gran Rusia de Vladimir Putin. Tal como quedó inequívocamente claro en su discurso del 21 de febrero, Putin justifica la agresión contra Ucrania con una “descomunización” supuestamente necesaria del país.

Leer más

De cómo los Chicago Boys rompieron Chile

por Tim Brinkhof

A finales de los 90 y principios de los 2000, los economistas chilenos Sergio de Castro y Ernesto Fontaine viajaron por el mundo explicando cómo sus políticas económicas neoliberales ayudaron a escribir lo que a menudo se describe como una de las mayores historias de éxito de la política sudamericana. La historia es la siguiente.

Leer más

Vaticano, autoritarismo y antisemitismo (27)

por Felipe Portales

Otro factor negativo para la constitución de vínculos positivos entre el Vaticano y los judíos fueron las declaraciones, en noviembre de 1998, del encargado de promover la canonización de Pío XII, el sacerdote jesuita alemán Peter Gumpel, respecto a que estaba próximo a obtenerse dicho objetivo. Ante ello, el embajador de Israel ante la Santa Sede, Aarón López, solicitó que la canonización fuese dilatada hasta que todos los archivos vaticanos del tiempo de guerra fuesen abiertos. En airada reacción, Gumpel señaló al diario austriaco Der Standard, que tales actitudes “lo hacen a uno preguntarse con asombro acerca de qué tiene la facción judía contra los católicos”, añadiendo que quienes critican a Pío XII pueden considerarse “cómplices en masa de la destrucción de la Iglesia Católica” (James Carroll.- Constantine’s Sword. The Church and the Jews; A Mariner Book, New York, 2002; p. 436).

Leer más

Memoria histórica: el CODEPU y la Línea Democrática Independiente

por Guillermo Correa

Los contextos y las luchas actuales necesitan también mirar hacia el pasado no solo para conocer la memoria histórica popular, sino también para nutrirse de las experiencias de lucha desarrolladas en otros momentos y en otros contextos para extraer desde allí, con una visión crítica y reflexiva, los elementos teóricos o las enseñanzas que pudieran ser útiles para formar parte del arsenal teórico actual
del movimiento popular.
Como parte de esta Memoria Histórica, transcribo parte de la introducción del libro “Boletín Codepu V Región. La difusión de Ideas en Dictadura”, que fue distribuido digitalmente y en forma libre hace algún tiempo atrás. El Afiche que encabeza esta crónica fue realizado el año 1987 para la conmemoración del IV Aniversario de la formación del CODEPU V Región.

Leer más

Gran viraje del Partido Comunista de Chile. De «Clase contra Clase» al Frente Popular (1928-1936)

por Sergio Grez Toso

Al cabo de una década del fracaso de numerosas intentonas revolucionarias luego del triunfo de la revolución bolchevique (Alemania, Hungría, China, etc.) y del notorio mejoramiento de la situación económica en los principales países capitalistas, el VI Congreso de la Internacional Comunista, reunido en julio-agosto de 1928, anunció el comienzo de un «tercer período» de desarrollo económico capitalista luego del término de la Primera Guerra Mundial. Este período estaría caracterizado por graves crisis económicas, radicalización de las masas trabajadoras, agudización de las luchas de clases y guerras imperialistas que acarrearían una agresión militar a la Unión Soviética. Dicha situación podría derivar en el colapso definitivo del capitalismo. Los partidos comunistas debían prepararse para luchas decisivas, superando sus debilidades y alcanzando la hegemonía en el movimiento obrero de sus países. Ni colaboración ni pactos con los jefes socialdemócratas ni con otros reformistas eran posibles, puesto que ante una situación revolucionaria, dichos personajes revelarían su carácter de servidores del capitalismo y de «socialfascistas» o mano izquierda de la burguesía. Los comunistas debían denunciarlos y abocarse a eliminar completamente la influencia que aún ejercían sobre la clase obrera. La táctica derivada de estos análisis fue la del “frente unido desde abajo”, con exclusión absoluta del «frente unido por arriba» con los líderes reformistas y socialdemócratas(1).

Leer más

«¡Se disparará a quien siga adelante!» Por qué fracasó la revolución social alemana en 1918/19

por Jörn Schütrumpf, Ingar Solty y Uwe Sonnenberg

La Fundación Rosa Luxemburg publicó en 2018 una revista en conmemoración del centenario del asesinato de la dirigente revolucionaria que lleva su nombre. De entre los varios artículos que la componían, hemos traducido uno que, aunque situado en el marco del recuerdo del asesinato de la dirigente revolucionaria y de su camarada Karl Liebknecht, es una aportación al debate sobre las causas del fracaso de la revolución alemana que empezó a finales de 1918. 

Leer más

Clotario Blest y los principios de la CUT

por Paul Walder

LOS PRINCIPIOS DE LA VIEJA CUTCH

El 31 de este mes se conmemora un nuevo aniversario del fallecimiento de Clotario Blest, acontecimiento que, de por sí, invita a hacer una reflexión acerca del rol jugado por las organizaciones sindicales en la construcción de la democracia post dictatorial aunque el saldo de semejante tarea es extremadamente deplorable. Pone de manifiesto una tendencia que se venía arrastrando desde la propia dictadura, aunque, para ser exactos, algo que ya se advertía en los gobiernos anteriores.

Leer más

CODEPU V Región: rescatando la memoria de una organización popular en la lucha de resistencia a la dictadura

por Guillermo Correa

El Codepu se forma en Santiago el año 1980 y posteriormente comienza a adquirir un alcance nacional con la creación de Comités en distintas regiones del país. El año 1982 empiezan a impulsar la tarea de conformar el Codepu V Región las compañeras Gabriela Correa y Mirta Crocco, quienes implementan un equipo central, y, al mismo tiempo, toman contacto con compañeras y compañeros insertos en distintos sectores y territorios de la región, para ir, poco a poco, dando cuerpo a esta organización popular.

Leer más

Estados Unidos: El nacimiento del imperio

por Ingar Solty

Un punto de inflexión en la historia de Estados Unidos. Sobre la guerra hispano-estadounidense de 1898.

Hace 125 años comenzó la guerra hispano-norteamericana. Esta guerra, que terminó con la derrota de España y la cesión de sus posesiones coloniales a EEUU, se describe a menudo en la literatura como una guerra no deseada. La propaganda de los medios de comunicación de Hearst y Pulitzer, un entusiasmo bélico ultranacionalista alimentado por la misma guerra, los intereses lobistas de grupos rebeldes cubanos en EE.UU. que especulaban con una intervención estadounidense y una campaña contra el presidente William McKinley, torpedeado desde dentro de su propio gobierno, habían acabado por hacer la guerra indispensable para McKinley. Cuando el 15 de febrero de 1898 una explosión, hasta hoy inexplicada, destruyó el acorazado estadounidense Maine en el puerto de La Habana, matando a dos oficiales y 258 miembros de la tripulación, la armada estadounidense acusó a España del ataque terrorista. Al fin y al cabo, McKinley, declarando la guerra, también perseguía mantenerse en el poder.

Leer más

Corea: recordando la guerra olvidada

por James Greig

Lo único que la gente suele saber sobre la Guerra de Corea es que no sabe mucho sobre ella. En las raras ocasiones en que se menciona, se suele describir como una «guerra olvidada», un término que se ha convertido en una especie de profecía autocumplida para el conflicto. Sin embargo, la tercera temporada de Blowback, un podcast sobre la historia del imperialismo estadounidense, defiende de forma convincente que, junto con los acontecimientos que la precedieron, la Guerra de Corea es mucho más importante de lo que se suele atribuir.

Leer más

Vaticano, autoritarismo y antisemitismo (25)

por Felipe Portales

Particularmente graves para las relaciones con los judíos fueron las consecuencias de un doloroso y prolongado conflicto que se desarrolló en Polonia durante los años 80 y 90. Todo partió luego que Juan Pablo II manifestara en diversas oportunidades sus deseos de que Auschwitz se convirtiera en un lugar de oración y penitencia (ver James Carroll.- Constantine’s Sword. The Church and the Jews; A Mariner Book, New York, 2002; p. 4). De acuerdo a los  deseos del Papa, un grupo de monjas carmelitas se instalaron en un convento en las afueras de Auschwitz en el otoño de 1984. Su presencia generó la inmediata protesta de líderes de asociaciones judías a través de Estados Unidos, Europa e Israel. Incluso, grupos de judíos protestaron invadiendo el convento con pancartas que decían “Dejen a nuestros muertos solos” y “No cristianicen Auschwitz y la Shoah (Holocausto)”. Esto generó que católicos polacos de las cercanías se manifestaran en defensa de las monjas (ver ibid.).

Leer más

Vaticano, autoritarismo y antisemitismo (XXIV)

por Felipe Portales

Sin duda que el no reconocimiento de un grave daño causado y la consecuente negativa a pedir disculpas le quita mucha significación al trascendental paso de no querer seguir causando dicho daño. Es lo que se ha visto en la actitud del Vaticano y –en general- de la jerarquía católica respecto de los judíos. No se borran de una plumada siglos de odiosidades, discriminaciones y persecuciones por el solo hecho de que se eliminen los fundamentos teóricos de aquellas atrocidades en la doctrina, la liturgia y la enseñanza. Si no hay un consecuente reconocimiento de la verdad histórica y de una búsqueda de perdón, el cambio doctrinal queda totalmente a medias. Queda sin posibilitar un efectivo reencuentro emocional y espiritual.

Leer más

León Trotsky: «Qué hay detrás de la oferta de Stalin de llegar a un acuerdo con Hitler?»

En los últimos meses, los diarios han publicado bas- tante acerca de negociaciones secretas entre Berlín y Moscú. Se ha rumoreado que, bajo el disfraz de un tratado económico se halla en preparación un acuerdo político e incluso militar. Es difícil determinar todavía qué hay de cierto en estas informaciones. De cualquier manera, existen síntomas inconfundibles que certifican con elocuencia que se ha desarrollado y se desarrolla algún tipo de negociaciones. Sea como fuere, los resultados de esas negociaciones secretas, en este momento, no dependen solamente de la lealtad de Stalin a los principios de la democracia o de la fidelidad de Hitler a las banderas del “antimarxismo”, sino más bien de la coyuntura internacional. Un acuerdo entre Stalin y Hitler, si es que se logra -y no es imposible que ello ocurra- sólo podría sorprender a los más incura- bles imbéciles que participan en todas las variedades de “frentes” democráticos o “ligas” pacifistas.

Leer más

La IV Internacional y la esperanza revolucionaria. Análisis, estrategias y proyectos

por Ludivine Bantigny y Fanny Ganot

Inmediatamente después de 1968, hay una gran convicción en las corrientes comunistas revolucionarias de que la revolución es inminente o en todo caso surgirá a medio plazo, en cinco o diez años en Europa.“La historia nos muerde la nuca”, resume Daniel Bensaïd. Por tanto, hay que prepararse y pensar las bases de nuevo; de nuevo, porque no se trata de trasplantar las referencias y experiencias de una historia y de una tradición, de una cultura política en suma. Ésta evoluciona y cambia con el tiempo, sobre todo porque, en estas corrientes, el análisis preciso de la situación suele ser una prioridad: se privilegia la atención materialista a las condiciones de posibilidad para la acción.

Leer más

Memoria histórica de resistencia popular: «El Comité Coordinador de Trabajadores (CCT)»

por Guillermo Correa

Continuando con la difusión de material relacionado con “Memoria histórica de resistencia popular”: otra de las organizaciones democráticas independientes (ODIS) que formó parte y se coordinó en el CODEPU V REGIÓN fue el COMITÉ COORDINADOR DE TRABAJADORES (CCT), que posteriormente pasó a llamarse FRENTE DE TRABAJADORES DEMOCRÁTICOS (FTD), que desarrolló un trabajo político, social y cultural a nivel sindical, por la defensa y conquista de los derechos laborales, en el marco más general de la lucha en contra de la dictadura y por la conquista de los derechos del pueblo.

Leer más

La cultura política popular dio forma a la Comuna de 1871: ¿Cómo la entendió Marx?

por Florence Gauthier

El objetivo de mi comunicación trata de entender mejor la filosofía política de la Comuna de 1871, precisando el concepto de la sociedad política que trata de construir. Como historiadora de la Revolución francesa, al estudiar las elaboraciones políticas, en concreto de la comuna rural, descubrí la existencia de una cultura política popular comunitaria, desplegada durante lo que se denomina la Edad Media y la época moderna . Lo que me llevó a remontarme más arriba.

Leer más

Il novecento de Livio Maitan

por Enzo Traverso

Cien años después del nacimiento de Livio Maitan y casi veinte de su muerte, su vida y su obra exigen una reflexión crítica. Traspasado este umbral, debemos ir más allá de los recuerdos y las reminiscencias nostálgicas, tratando de adoptar una perspectiva histórica. La mía no será una revisión fría y desapegada, sino un reexamen crítico. Diré de entrada que, repensado dentro de este horizonte, Livio me parece muy alejado de nuestro tiempo. Sé que muchos discreparán y quizá incluso se irriten por esta apreciación, que me parece obvia. Que quede claro: no quiero decir que la obra de Livio sea obsoleta, digna de ser archivada y olvidada. Quiero decir que pertenece a un mundo que ya no existe y quizá por eso mismo es importante para nuestra conciencia histórica.

Leer más

Vaticano, autoritarismo y antisemitismo (22)

por Felipe Portales

Pero sin duda que el mayor apoyo para mejorar las relaciones con los judíos lo obtuvo Juan XXIII de la propia Iglesia alemana que tanto tenía que decir al respecto. Así, como subproducto –entre otros factores- de la incansable labor del grupo de Luckner, “comenzando 1959 los obispos alemanes hicieron un conjunto de notables declaraciones respecto del Holocausto”, señalando “primero, que los líderes de la Iglesia reconocían la culpa alemana por el Holocausto; segundo, que ellos culpaban a los católicos alemanes, y especialmente a los líderes de la Iglesia por no haber denunciado al régimen asesino nazi; y tercero, que ellos se sentían arrepentidos respecto del pueblo judío y querían expresarle su simpatía de manera apropiada y pública” (Michael Phayer.- The Catholic Church and the Holocaust 1930-1965; Indiana University Press; Bloomington, 2000; p. 200).

Leer más

Vaticano, autoritarismo y antisemitismo (21)

por Felipe Portales

Pese a la reafirmación del antisemitismo por Pío XII, el profundo efecto del Holocausto generó una creciente insatisfacción con aquel por parte de crecientes sectores de católicos. A las posiciones ya mencionadas de Jacques Maritain y del grupo de Friburgo de Gertrud Luckner, fueron sumándose importantes personalidades como los cardenales Jules Saliege (francés) y Johannes Willebrand (holandés); los sacerdotes jesuitas (y mucho más tarde cardenales) Augustín Bea (alemán) y Jean Danielou (francés); y los sacerdotes franceses Yves Congar y Paul Démann y el italiano-alemán Romano Guardini, entre muchos otros.

Leer más

Museo Fotográfico holandés vende como souvenir imagen de Pinochet

de Organización 50 años Chile – Países Bajos

Nos dirigimos a su medio porque con horror nos hemos percatado que el Museo de fotografía Nacional de los Países Bajos (Nederlands Fotomuseum), vende una tarjeta postal con una imagen del Dictador Augusto Pinochet como souvenir en su tienda. Justamente cuando este año se cumple 50 años de uno de los golpes de estado más sangrientos de la historia.

Leer más

Vaticano, autoritarismo y antisemitismo (20)

por Felipe Portales

Otra expresión de la mantención del antisemitismo vaticano durante la segunda guerra mundial y después de ella fue la actitud totalmente contraria de Pío XII a la emigración de judíos a Palestina y a la creación del Estado de Israel. Conducta que en ningún momento se debió a una preocupación especial por la eventual afectación de los derechos del pueblo palestino; sino exclusivamente por la negación a considerar aquello como un derecho de los judíos -¡y ni siquiera como un expediente legítimo para librarlos del Holocausto!- y por el “daño” que ello podría significarle a la cristiandad y a los intereses de la Iglesia Católica en Tierra Santa.

Leer más

Marzo de 1973: el quiebre del Mapu

de Interferencia

Debido a rencillas ideológicas internas, el Movimiento de Acción Popular Unitaria, Mapu, se dividió el 7 de marzo de 1973 en dos fracciones. Una se declaró marxista leninista y la encabezaron Oscar Guillermo Garretón y Eduardo Aqueveque; la otra, la lideraron Jaime Gazmuri y Fernando Flores y era crítica al grupo de Garretón al que acusaron de apoyar a la ultraizquierda e intentar terminar con la Unidad Popular.

Leer más

Stalin: el sepulturero de la revolución

por David North

Hace setenta años, el 5 de marzo de 1953, Iósif Stalin murió a la edad de 73 años. En la medida en que las peores derrotas de la clase obrera en el siglo XX pueden atribuirse a los crímenes y traiciones de un individuo, esa persona es Stalin. Ya en 1927, Trotsky describió a Stalin, en su cara, como el ‘sepulturero de la revolución’. Eso resultó ser cierto en el sentido más literal de la palabra.

Leer más

Vaticano, autoritarismo y antisemitismo (19)

por Felipe Portales

Por cierto, después de la total derrota de la Alemania nazi, el antisemitismo vaticano se despojó de sus aristas más radicales. Así, luego de 1942 desapareció en L’Osservatore Romano y en La Civilta Cattolica toda referencia al “asesinato ritual” achacado a los judíos respecto de niños cristianos para el uso de su sangre en la confección de sus panes sagrados. Sin embargo, aquello no significó el fin de la veneración a varios niños declarados beatos por el Vaticano por su “martirio” efectuado por los judíos. Incluso –como veremos más adelante- el hecho de que el Concilio Vaticano II los haya silenciosamente descartado del santoral no ha impedido que ¡hasta hoy algunos de ellos siguen siendo venerados por la Iglesia y los católicos de la localidad!

Leer más

Agosto de 1973: Entrevista Armando Cruces presidente Cordón Vicuña Mackenna «el fascismo está en los generales»

En agosto de 1973 un corresponsal de Avanzada Socialista (PST) viajó a Chile para entrevistar a Armando Cruces, presidente del Cordón Industrial Vicuña Mackenna, baluarte de la revolución obrera en el país hermano. Armando Cruces, joven soldador de 26 años, dirigente de Elecmetal una empresa considerada monopólica en tiempos de la Unidad Popular. Cruces fue referente del ala izquierda del Partido Socialista a la cabeza de uno de los cordones más extensos y organizados de la capital entre 1972 y 1973. Reproducimos a continuación a entrevista completa citada desde: «Avanzada Socialista», número 72 (del 16 al 22 de agosto de 1973)

Leer más

Memoria histórica: «Complejo Forestal y Maderero Panguipulli»

por Guillermo Correa

Luego de dos años se retomaron las jornadas presenciales de conmemoración organizadas por el Centro Cultural Museo y Memoria de Neltume con la colaboración del Comité Memoria Neltume. Pese a las restricciones y precauciones que se tomaron debido a los protocolos sanitarios determinados por la pandemia, un importante número de compañeras y compañeros llegaron hasta la localidad de Neltume para reencontrarse con la memoria popular del territorio y rescatar las historias de organización, lucha, construcción de poder popular y resistencia armada a la dictadura que llevaron adelante los y las habitantes de este sector, los trabajadores de la madera, campesinos y mapuche junto a sus familias, entrelazados por el accionar militante del MIR en esta región. 

Leer más

Sacerdote Camilo Torres, muerto en combate el 15 de junio de 1966

por Fernando Bossi

Promediando los años 60, en una entrevista realizada para un medio de comunicación masivo, Camilo afirmaba; “Descubrí el Cristianismo como una vida centrada totalmente en el amor al prójimo; me di cuenta que valía la pena comprometerse en este amor, en esta vida; por eso escogí el sacerdocio para convertirme en un servidor de la humanidad. Fue después de esto cuando com-prendí que en Colombia no se podía realizar este amor simplemente por la be-neficencia sino que urgía un cambio de estructuras políticas, económicas y sociales que exigían una revolución a la cual dicho amor estaba íntimamente ligado”.

Leer más

Las muchas vidas de Aleksandra Kollontái

por Sophie Cauré

Desde los años 1970, sucesivas generaciones han descubierto y redescubierto en Occidente a la revolucionaria rusa, la marxista, la ministra feminista, la «mujer sexualmente emancipada», reconociendo en ella a la pionera de sus propias luchas. Ahora bien, tanto en la Unión Soviética como en la Rusia contemporánea, se destacó siempre a la primera mujer diplomática, que trabajó 30 años al servicio de su patria. 

Leer más

Memoria histórica popular: «La defensa política» (Boletines CODEPU V Región)

Históricamente, desde Sócrates, la defensa en un proceso penal tiene la dimensión de ser continuidad del conflicto político subyacente a la propia persecución penal. O`Higgins y a su manera Clodomiro Almeyda utilizaron los estrados para disparar sobre sus enemigos. Fidel Castro lo hizo con su célebre «La historia me absolverá». Trotsky elevó esto a la categoría programática con su activismo sobre los Juicios de Moscú. En fin, la bibliografía es amplísima.

Esta recopilación de notas de fuentes directas —Boletines de CODEPU— realizada por Guillermo Correa, echa luz sobre episodios postergados en el análisis político, refiriendo el combate de militantes revolucionarios contra la Dictadura en las fauces del mismísimo aparato judicial.

EP

por Guillermo Correa

El CODEPU V Región, además de ser una instancia coordinadora de organizaciones sociales, estaba constituido por un órgano central del cual formaban parte el Ejecutivo y diferentes Equipos Técnicos, entre estos el Equipo Jurídico, encargado de la defensa de los luchadores y las luchadoras populares antidictatoriales. 

Leer más

La desconocida conversación en 1973 entre el canciller Almeyda y Zho Enlai, el segundo hombre del régimen de Mao

por Fernando Reyes Matta

La primera visita de un ministro de Relaciones Exteriores de Chile a la República Popular China tuvo lugar el último día de enero de 1973. En esa ocasión, el canciller Clodomiro Almeyda (PS) encabezó una delegación que incluía a los jóvenes economistas Ernesto Torrealba y Fernando Fajzylber, a su jefe de gabinete, Fernando Belloni y a otros funcionarios. 

Leer más

Encuentro anual de memoria en Neltume

por Guillermo Correa

El Centro Cultural Museo y Memoria de Neltume realizará los días 3-4 y 5 de febrero una serie de actividades enmarcadas en el 16° encuentro anual de memoria que se realiza en este territorio que, como plantean en la convocatoria, “están insertas en la importante y permanente tarea de producir y articular memorias sobre la organización y resistencia en la montaña, especialmente cuando se cumplirán 50 años desde el Golpe de Estado en Chile.”

Leer más

Vaticano, autoritarismo y antisemitismo (14)

por Felipe Portales

La conducta papal reacia a defender a los judíos continuó hasta el final de la guerra con el caso de Hungría. Recordemos que el propio Pío XII –como Eugenio Pacelli en 1938 al inaugurar el Congreso Eucarístico- había apoyado las leyes antisemitas que estaba aprobando en ese momento el Parlamento Húngaro; aprobación que además contó con la aprobación de dos miembros eclesiásticos del Congreso: el cardenal Jusztinian Seredi y el obispo Gyula Glattfelder. Luego, el gobierno autoritario de derecha húngaro de Miklos Horthy que se había establecido en 1920, fue un aliado poco confiable de Hitler durante la segunda guerra mundial. Siempre buscó sacar las máximas ventajas posibles de su vínculo con los nazis, pero sin romper todos los puentes con los Aliados, más aún cuando las perspectivas de la derrota del Eje se vislumbraban cada vez más claras. El hecho fue que finalmente los nazis ocuparon Hungría en marzo de 1944, dejando todavía unos  meses a Horthy en la presidencia.

Leer más

Ir al contenido