Mate al Rey (117). Hernán Camarero: «El programa de Milei sólo puede ser aplicado en Argentina mediante una Dictadura»

Estuvimos «humanamente hablando» con Hernán Camarero, un importante historiador marxista argentino dedicado al estudio del movimiento obrero y la izquierda. Como no podía ser menos el tema de la entrevista es el sorprendente fenómeno de Milei, un declarado fascista, partidario de acabar con toda conquista social, atacar a los trabajadores militarizar el país.

Leer más

Auge de la extrema derecha en Alemania

por M.K. Bahdrakumar

La clase política alemana está atónita ante los resultados de una encuesta de YouGov publicada el viernes 16 de junio, según la cual el 20% de los votantes alemanes daría su voto a la ultraderechista AfD (Alternativa para Alemania), lo que la convierte en el segundo partido más votado, por detrás de la centroderechista CDU (28%) y por delante del SPD del canciller Olaf Scholz (19%). No cabe duda de que se trata de un terremoto político.

Leer más

Mate al Rey (107): ¿El crecimiento de Republicanos expresa el ascenso de un nuevo movimiento fascista en nuestro país?

Un nuevo «Humanamente Hablando» con Julio Cortés y tratando una de las cuestiones más candentes de la política chilena al día de hoy. Nos metemos de lleno en la discusión de si el crecimiento electoral de Republicanos anticipa la instauración en Chile de un régimen fascista.

Leer más

Israel en el abismo

por Eduardo Luque y Bashar Barazi

Israel vive la peor crisis interna desde 1948. Los gobiernos se suceden precipitadamente desde hace años. Israel vive inmerso en una crisis permanente. Tras cinco elecciones generales, los israelitas entronizaron la coalición liderada nuevamente por Benyamin Netanyahu. Pocos meses más tarde la población exige desde las calles la dimisión del gobierno. El 29 de diciembre Netanyahu formó un nuevo gabinete, el más derechista de la historia. Su objetivo fundamental es, como explicó en su primer discurso, expandir los asentamientos expulsando a la población palestina. Recupera el sueño acariciado por Ariel Sharon. Para cumplirlo, Netanyahu quiso introducir profundas modificaciones legales que empujan al país hacia la dictadura.

Leer más

León Trotsky: ¿Qué es el nacionalsocialismo?

Los espíritus ingenuos piensan que el título de rey reside en el rey mismo, en su capa de armiño y en su corona, en su carne y en sus huesos. En realidad, el título de rey es una interrelación entre individuos. El rey es rey sólo porque los intereses y prejuicios de millones de personas se reflejan a través de su persona. Cuando el flujo del desarrollo barre esas interrelaciones, el rey parece ser solamente un hombre gastado, con un labio inferior flácido. Aquel que en otro tiempo se llamó Alfonso XIII podría hablarnos sobre esto de sus frescas impresiones.

Leer más

A cien años de la marcha sobre Roma: ¿Es el fascismo una amenaza hoy?

Cuando se cumplen cien años del triunfo del fascismo en Italia, buena parte de la izquierda se halla sumida en el pánico por la victoria electoral de Giorgia Meloni en las recientes elecciones italianas. Pocos serán los que resistan la tentación de hacer un paralelismo histórico simple entre lo que fue el triunfo de la reacción fascista tras el fracaso de un proceso revolucionario con lo que son unas simples elecciones parlamentarias en ausencia de una batalla decisiva entre las clases.

Leer más

Mapeando al fascismo: Gaspar Rivas, «el sheriff»

por Julio Cortés Morales

Gaspar Rivas resulta una figura muy interesante para cualquier análisis que hagamos de las expresiones actuales de neo y postfascismo.  Militante de Renovación Nacional desde el año 2005 al 2014, y diputado entre los años 2010 y 2018, elegido por dicho partido, pero del cual luego se distanció.  Apoyó las protestas estudiantiles y estuvo a favor de la campaña por una Asamblea Constituyente, insultó con publicidad al empresario Andrónico Luksic, siendo desaforado y sancionado judicialmente por ello. 

Leer más

La contrarrevolución de los 70: realismo capitalista y fascismo neoliberal

por Julio Cortés Morales

Sergio Villalobos-Ruminott publicó durante el 2020 el libro “Asedios al fascismo. Del gobierno neoliberal a la revuelta popular”[1], título que según cuenta “intenta describir una formación rizomática de combates y empalizadas, independientes unas de otras, aunque todas orientadas, activamente y sin reparos, a cuestionar las diversas manifestaciones del fascismo contemporáneo”. Pues para él, tal como en Hobbes la base del Derecho es el temor a la muerte violenta, “esa tensión básica por darle forma a la vida, sin poder evitar, en esa misma formación, despotenciarla, es lo que define la continuidad insospechada entre los fascismos históricos, como aquellos encarnados en la figura de Josef Mengele o en la arquitectura monumental de Auschwitz, y aquellos que proliferan en los discursos del ministerio de salud pública o en la oficina de inmigración de cualquier país, hoy en día”. 

Leer más

«Crear una situación que merezca ser conservada», apuntes sobre la Konservative Revolution, y las relaciones entre Walter Benjamin y Carl Schmitt

por Julio Cortés Morales

Konservative Revolution

Una teoría adecuada sobre “el fascismo alemán” debe necesariamente tener en cuenta las diversas formas en que luego de la revolución de 1918 y el inicio de la República de Weimar se produjo un espacio político denominado “Revolución Conservadora”, cuyas corrientes y exponentes revisten mayor complejidad y diversidad que el partido de Hitler -cuya única disidencia más o menos conocida es la de Gregor Strasser y las SA, facción de izquierda “anticapitalista” dentro del Partido Nacional Socialista Obrero Alemán, eliminada en 1934 durante la “noche de los cuchillos largos”-. 

Leer más

El paro de camioneros ¿Una epopeya fascista?

por Nicolás Fuenzalida

Desde las oscuras cuevas fangosas se asoma nuevamente la derecha cavernaria en nuestro país. Tras una evidente inflación a nivel global, la inminente recesión económica y el rechazo de los proyectos de retiro de los 10% -incluso el del gobierno-, esta retrógrada fuerza, ha querido aprovechar el actual escenario de descontento para convocar a una paralización nacional utilizando las alzas como caballo de troya, una estrategia que no está pensada para atacar al gobierno, sino para persuadir a la clase trabajadora y que con su legitimidad tratar de salir del pantano al cual sucumbieron.

Leer más

Las mil y una definiciones del fascismo

por Julio Cortés Morales

Coincido con E. Gentile en que sólo identificando seriamente al “fascismo histórico” sería posible entender en qué medida estamos hoy en día ante el riesgo de aparición de expresiones equivalentes en nuestro tiempo, y bajo qué nuevas formas.   En “¿Patria o Caos?” diferencié entre el “fascismo histórico” o tradicional (teniendo en cuenta que durante el siglo XX tuvo varias expresiones y no un solo modelo) y los fascismos del siglo XXI, dentro de los que distinguía entre formas sucesivas de “neofascismo” suscitado por imitación o sintonía con el fascismo histórico, y las expresiones sociales, políticas y culturales actuales que, siendo propias de una época “posmoderna”, aparecen en parte inspiradas por el fascismo más “retro”, y a la vez constituyen formas actuales bastante únicas (e híbridas) de “post-fascismo”[1].

Leer más

La extrema Derecha francesa

por Julio Cortés Morales

El paso de Marine Le Pen a la segunda vuelta en las elecciones francesas y la posibilidad cierta de que gane en segunda, ante un desprestigiado y odiado Macron apoyado ahora por todos los partidos “republicanos” y la izquierda asustada por el “neofascismo”, hace necesario estudiar y aprender acerca de estos movimientos de derecha y las transformaciones que han sufrido en este siglo, y los factores que han posibilitado su arrollador avance en varios países del mundo. Entre esos factores sin duda alguna está la parálisis de la izquierda y su imposibilidad de salir del paradigma progresista y neoliberal.  

Leer más

Mate al Rey (54), Rolando Astarita desde Buenos Aires: «La necesidad de sostener una política de clase frente a la guerra»

Entrevistamos en Buenos Aires al compañero Rolando Astarita, destacado economista argentino de filiación marxista quien analiza las limitaciones de la política de la izquierda en el mundo frente al conflicto bélico en Ucrania. Pone especial énfasis en la necesidad de desarrollar una política de clase trabajadora frente al conflicto, contra toda concepción nacionalista que no logra más que resignar los intereses de los explotados frente al capital. Finalmente da un fundamento económico para sostener que no resulta viable en la actualidad que la guerra se desarrolle hacia una tercera conflagración mundial. Unos duendes impidieron que en los últimos minutos las imágenes fluyan con naturalidad, pero así es la magia de la TV.

Leer más

Ucrania: guerra civil interfascista (2014-2015)

por Francisco Veiga

El conflicto ucraniano comenzó a partir del ya conocido esquema de las revoluciones de colores, previamente ensayado en la misma república con la Revolución naranja de 2004. Grandes movilizaciones populares, ocupación de un espacio público bien conocido —en este caso la Plaza de la Independencia («Maidán Nezalézhnosti», siendo «plaza» el significado de maidán en ucraniano) y permanencia de la protesta durante tiempo. Pero en esta ocasión se añadían dos factores novedosos: el recurso a la fuerza y la violencia en forma de desafío permanente a la policía, algo que no se había vivido durante la Revolución naranja de 2004, en clave pacífica; y el destacado protagonismo de grupos de ultraderecha ucraniana en ese pulso, desde Svoboda al Partido Social-Nacional y, sobre todo, Pravi Sektor, el Sector de Derechas.

Leer más

Ucrania y Rusia: ¿Nazis contra el fascismo?

por Julio Cortés

“Nazis contra el fascismo” fue el provocativo nombre de una banda punk inglesa de fines de los 70 que en su brevísima existencia hizo un solo disco (“Sid did it”, 1979[1]). En su momento el absurdo nombre se explicaba como una broma en relación a los festivales de Rock contra el Racismo organizados por la Liga Antinazi, y replicados por la extrema derecha bajo la etiqueta de Rock contra el Comunismo. 

Leer más

Canadá: el movimiento antivacunas del Convoy no lucha por la libertad sino que contra la democracia

por Henry Giroux

El movimiento del Convoy de la Libertad, formado por centenares de camiones, ha bloqueado el puesto fronterizo más transitado entre Canadá y EE UU y ocupado Ottawa, la capital canadiense, paralizando efectivamente la ciudad y alterando la vida cotidiana de la mayoría de habitantes del núcleo urbano. Los participantes en el convoy rechazan todos los requisitos y órdenes de vacunación y apoyan un discurso decididamente antigubernamental que recuerda la ideología de extrema derecha en EE UU. No cuentan con el apoyo de la población en general, que está en gran parte vacunada. Tampoco les respalda la mayoría de camioneros de Canadá, de los que está vacunado el 90 %, ni la Alianza Canadiense del Transporte por Carretera (Canadian Trucking Alliance, CTA).

Leer más

Unidad de los trabajadores para echar abajo los estados de excepción en el Norte Grande y la Araucanía

por Gustavo Burgos

La declaración de un nuevo estado de excepción constitucional, Estado de Emergencia, en las tres regiones del norte del país, marcan un rasgo tendencial del régimen de hacer uso de las FFAA para el control del orden público. En efecto, el asesinato del camionero de 25 años Byron Castillo —cuya muerte se atribuye a un grupo de venezolanos— sirvió de pretexto para que la patronal Confederación Nacional del Transporte de Carga (CNTC) que agrupa a los dueños de camiones, impulsara acciones de protesta que hasta el momento de la reacción de esta nota seguían en curso no solo en el norte sino que en diversos puntos del país. Se trata de amplios cortes de carretera, suministro de combustible y paralización de aeropuertos. La demanda de este movimiento es la mano dura con la delincuencia y la inmediata deportación de los inmigrantes ilegales. Lo que se vive en el norte es el paradigma de la política fascista desde el pasado paro de camioneros en agosto del 2020 el cual logró instalar la idea de que el principal problema social en Chile es la delincuencia. Con esa misma excusa desde hace cuatro meses la Araucanía está sometida a un idéntico régimen de excepción constitucional. Lo que formalmente demanda este movimiento bajo la mascarada de la seguridad y el Estado de Derecho, es la instauración de una Dictadura.

Leer más

Peronismo y fascismo: el sorprendente caso del Movimiento Nacionalista Tacuara

por Julio Cortés

La admiración que profesaba el general Perón por Mussolini y Hitler es bastante conocida. Cuando Eva Perón visitó a Franco en 1947 el masivo público congregado frente al Teatro Oriente de Madrid coreaba: “Franco, Perón un solo corazón”.  La visita fue clave para ayudar a legitimar el régimen de Franco, que apenas ocho años antes había logrado vencer a los republicanos tras tres años de guerra civil y que había caído en descrédito desde 1945 por haber apoyado a las potencias del Eje en la segunda guerra. 

Leer más

Alemania: el Tribunal Administrativo de Berlín declara inconstitucionales las críticas al capitalismo

de Sozialistische Gleichheitspartei

El 13 de diciembre de 2021, el Tribunal Administrativo de Berlín desestimó la demanda presentada por el Sozialistische Gleichheitspartei (Partido Socialista por la Igualdad, SGP) en enero de 2019. El SGP demandó al Ministerio del Interior alemán porque la Verfassungsschutz (Oficina para la Protección de la Constitución, como se llama el servicio secreto alemán) la catalogó como una organización “extremista de izquierda” en su informe anual y la puso bajo vigilancia. El fallo y la opinión del tribunal, que ahora está disponible por escrito, constituyen un ataque fundamental a los derechos democráticos. Su objetivo es prohibir las ideas socialistas y cualquier crítica al capitalismo.

Leer más

El acta secreta que revela el apoyo de Perón a Pinochet luego del golpe en Chile

por Juan Bautista Tata

Sucedió horas después del triunfo de Juan Domingo Perón el 23 de septiembre de 1973, a 12 días del derrocamiento de Salvador Allende. Un enviado viajó a Santiago para dar “ayuda material y respaldo” a la Junta Militar trasandina. Para el líder justicialista, significaba cerrar “la única válvula de escape para la guerrilla argentina”.

Leer más

Canadá: fascistas antivacuna del “Convoy de la Libertad” asedian el Parlamento, un punto de inflexión en el colapso de la democracia canadiense

por Keith Joines y Roger Jordan

Varias secciones poderosas de la élite gobernante canadiense han instigado un movimiento extraparlamentario de extrema derecha que acampa amenazadoramente fuera del Parlamento nacional y dice que permanecerá ahí hasta que se cumplan sus demandas. La amenaza de violencia política se cierne sobre la capital canadiense. Por quinto día consecutivo, los partidarios revoltosos del “Convoy de la Libertad” de extrema derecha y sus vehículos saturaron ayer las afueras del Parlamento, afectando las actividades cotidianas en el centro de Ottawa. Ayer en la tarde, el jefe de la policía de Ottawa, Peter Sloly, advirtió sobre incitaciones de “comportamiento de disturbios” y “el traslado de armas a la región de la capital nacional”. 

Leer más

La ultraderecha europea, hacia la creación de un «supergrupo»

por Ángel Ferrero

A principios de septiembre, el presidente de Vox, Santiago Abascal, anunciaba en su cuenta de Twitter que España era el país escogido para la próxima cumbre de “dirigentes patriotas y conservadores europeos” que se celebrará este mes de enero. Polonia fue el país anfitrión del último encuentro. El 4 de diciembre se reunieron en el Hotel Regent de Varsovia el presidente de Ley y Justicia (PiS), Jarosław Kaczyński, el primer ministro de Polonia, Mateusz Morawiecki, el presidente de Fidesz y primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, la presidenta de Agrupación Nacional (RN), Marine Le Pen, el presidente del Partido Popular Conservador de Estonia (EKRE), Martin Helme, el presidente de Interés Flamenco (Vlaams Belang), Tom Van Grieken, y el propio Abascal. Otras formaciones destacadas de la ultraderecha europea, sin embargo, no estuvieron presentes, como la Liga de Matteo Salvini, Alternativa para Alemania (AfD) o el Partido de la Libertad de Austria (FPÖ). De la cumbre salió una declaración muy breve, de una página de extensión, en la que se denunciaba la “perturbadora idea” de una Europa “gobernada por una élite nombrada a sí misma”. En el documento se destacaba cómo esta élite lleva a cabo una “aplicación arbitraria de la ley europea” y un programa de “ingeniería social” a escala continental destinado a “separar al ser humano de su cultura y de su legado”.

Leer más

¿El triunfo de qué?

por Julio Cortés

“El antifascismo sólo consigue mezclar dos fenómenos: el ‘fascismo’ propiamente dicho, y la evolución del capital y del Estado hacia el totalitarismo. Al confundir estos dos fenómenos, al sustituir la parte por el todo, se mistifica la causa del fascismo y el totalitarismo y uno acaba reforzando lo que quería combatir” (Gilles Dauvé, Fascismo/Antifascismo) 

Hugo Herrera y su proyección no totalmente errónea

Antes de la primera vuelta presidencial el destacado filósofo de derechas Hugo Herrera anunciaba como lo más probable el triunfo de Kast, siguiendo un argumento seudo-dialéctico tipo ying y yang, en que el “cambio” expresado en la Convención Constitucional necesitaba del contrapeso de un gobierno neoconservador: 

Leer más

No es “fascismo o democracia”, sino fascismo y democracia

por Gilles Dauvé

De acuerdo a la actual sabiduría izquierdista, el fascismo es el poder estatal y del capital en su crudeza y en su brutalidad, sin máscara alguna, de manera que la única manera de liquidar al fascismo es terminar con el capitalismo.  Hasta ahí, vamos bien. Desafortunadamente, tal análisis suele volverse contra sí mismo: como el fascismo es el capitalismo en su peor forma, debemos prevenir que éste llegue a esa forma luchando, por ejemplo, por un capitalismo “normal”, no fascista, e inclusive apoyar a capitalistas no fascistas. 

Leer más

Colonia Dignidad: la criminalidad nazi exportada a Chile

por Joanne Laurier

En Alemania, como ha explicado el WSWS, 76 años después del fin de la dictadura nazi, el gobierno intenta de nuevo ‘declarar anticonstitucionales las ideas socialistas y las posiciones de izquierda’. El 6 de enero de 2021, las fuerzas fascistas intentaron derrocar al gobierno estadounidense. La exposición de los horribles crímenes del fascismo y sus seguidores no es un ejercicio histórico o académico. Tiene la mayor inmediatez y urgencia política. Es indispensable para la construcción y educación de un movimiento socialista de masas en la clase trabajadora de hoy.

Leer más

«Patriotas» en acción: anti-estética y utensilios

por Julio Cortés

Si bien con anterioridad a la rebelión iniciada en Octubre del 2019 en Chile ya se habían registrado algunas apariciones propagandísticas en los muros por parte de sectores como Capitalismo Revolucionario y el Movimiento Social Patriota, además de algunas confrontaciones callejeras importantes con antifascistas como la que ocurrió en la “Marcha por Jesús” el 27 de octubre de 2018[2], durante los primeros tres meses de revuelta la extrema derecha y los grupos neo/post fascistas, autodenominados como “patriotas”[3], se expresaron principalmente por redes sociales en internet, con una mezcla de temor y agresividad en contra de las protestas[4]

Leer más

La rendición incondicional de Boric

por Gustavo Burgos

Contra lo que irresponsablemente sostienen los reformistas, las elecciones representativas jamás expresan la voluntad popular. Y esto es así porque la democracia patronal no es sino una forma —más o menos sofisticada— a través de la cual los capitalistas ejercen su dictadura sobre el conjunto de la sociedad para garantizar el orden de explotación. Precisamente por eso y porque la distribución de los votos apenas registra fotográficamente la capacidad del régimen para movilizar a la población tras su institucionalidad, es que el triunfo de Kast el domingo pasado es irremontable —políticamente— para Boric. La única posibilidad que tiene el candidato del árbol de imponerse en diciembre es saliendo a disputar el voto de centro, conservador, y todo indica que esa pelea la tiene perdida. Si la pelea es entre momios, ya se sabe quién gana.

Leer más

Octubre, noviembre, ¿septiembre?: dos años de estallido y contraestallido en Chile

por Julio Cortés Morales

“Quienes hacen revoluciones a medias, cavan su propia tumba” (Louis de Saint-Just)

“¿Acaso es esto revolución?” (Emociones Clandestinas)

A la revuelta de octubre le sucedió el acuerdo de noviembre. Y qué mejor candidato a la banda presidencial 2022 que el único negociador que firmó el acuerdo del 15-N a título individual: Gabriel Boric. Si la historia fuera lineal y en blanco y negro, el desenlace claro y hasta merecido hubiese sido ese. 

Leer más

El Pickman de las Tinieblas

por Juan García Brun

Hay un cuento de Lovecraft, El Modelo de Pickman, que trata sobe un pintor que pinta imágenes infernales con animales metamorfoseados de rata a antropoide, iluminados por un fuego imposible. Toda la iconografía de Pickman es infernal, los colores, las luces, los volúmenes, los ojos de los seres, todo de una deformidad estudiada y enferma. 

Leer más

León Trotsky y el antifascismo: «El frente único defensivo (carta a un obrero socialdemócrata)»

Este folleto se dirige a los obreros socialdemócratas, aunque el autor pertenezca personalmente a otro partido. Los desacuerdos entre el comunismo y la socialdemocracia han llegado muy lejos. Yo los considero irreconciliables. Sin embargo, el curso de los acontecimientos plantea con frecuencia ante la clase obrera tareas que exigen imperiosamente la acción común de los dos partidos. ¿Es posible una acción semejante? Perfectamente posible, como atestiguan la teoría y la experiencia histórica: todo depende de las condiciones y el carácter de las tareas citadas. Ahora es mucho más fácil emprender una acción conjunta, cuando para el proletariado no se trata de iniciar la ofensiva por lograr nuevos objetivos, sino de defender las posiciones ya conquistadas.

Leer más

100 años de la fundación del Partido Comunista español (2): «Los años decisivos»

por David Rey

Se cumple el centenario de la fundación del Partido Comunista de España, una de las organizaciones obreras más importantes y de mayor relevancia histórica que han existido en el Estado español. Publicamos la segunda parte de nuestro trabajo sobre la historia del PCE, que trata de las vicisitudes del partido desde la República hasta la actualidad.

Leer más

La derecha europea y el «fascismo libertario»

por Marcos Roitman

El conglomerado trasnacional, donde se agrupa el complejo industrial, militar y digital no conoce diferencias políticas, cuando se trata de acrecentar su poder. Hoy, parte de sus intereses se enquistan en el fascismo libertario. Su auge se reviste de un discurso nacionalista, homofóbico, racista, xenófobo y antiislamista. Bien es cierto, no todos comparten el ideario al cien por ciento. La Liga Norte, de Matteo Salvini en Italia o el Frente Nacional, rebautizado Reagrupamiento Nacional, encabezado por Marine Le Pen en Francia, marcan distancias con el ilegalizado Amanecer Dorado en Grecia o sus homónimos de la ex Europa del Este. Sin embargo, su presencia ha dejado de ser marginal. Hoy representan un porcentaje elevado de votantes. Se han constituido en imprescindibles para formar gobiernos y están presentes en ayuntamientos, el Congreso y comunidades autónomas. El ideario neofascista se recompone bajo un discurso libertario. Entre los nuevos nombres podemos citar a Éric Zemmour en Francia o Giorgia Meloni en Italia. La derecha se escora hacia posiciones totalitarias afincadas en un individualismo exacerbado. Su objetivo, poner las libertades individuales en la cima de sus reivindicaciones.

Leer más

Locura total: la Cámara de Diputados acusa a Piñera por corrupción pero le permite seguir violando los DDHH en la Araucanía

por Gustavo Burgos

La noticia de la acusación constitucional en contra de Piñera ha recorrido el mundo. Los medios refieren la inminencia de la destitución del Presidente-empresario por negociaciones incompatibles expuestas a la luz en el marco del escándalo de los denominados Pandora Papers. Es la segunda vez en la historia que se acusa a un Presidente, la primera fue en 1931 a Ibáñez quien ya estaba fuera del país, por lo mismo la noticia ha impactado en Chile tanto como por la maratónica templanza del lector de la acusación, el diputado socialista Jaime Naranjo quien leyó ininterrumpidamente por 15 horas para doblar la mano a la testera de la Cámara y permitir que votaran dos diputados —Jackson y Sabag— con restricciones sanitarias.

Leer más

Wilhelm Reich: «La psicología de masas de la pequeña burguesía»

Ya hemos dicho que el éxito de Hitler no se explica ni por su “personalidad” ni por el papel objetivo-que su ideología ha jugado en el capitalismo en pleno desorden. La “mistificación” de las masas tampoco es una explicación. Por nuestra parte, hemos concedido la primacía a la cuestión de lo que sucedía en el seno de las masas para que éstas se unieran a un partido cuyos jefes perseguían una política objetiva y subjetivamente opuesta a los intereses de las masas trabajadoras.

Leer más

Un «Gobierno de Transición» para frenar al neofascismo de Kast

por J. Carlos Gómez Leyton

“El fascismo
no es un fenómeno
de la naturaleza
sino de la historia humana”

“El fascismo constituye la respuesta
de la burguesía a su propia impotencia
para imponerse sobre el proletariado”.

“Es la lucha de clases,
su amplitud y el grado de amenaza
para el orden, lo que da lugar al nuevo fascismo”.

La eminente «salida» de la carrera presidencial de Sebastián. Sichel, aunque siga en la papeleta nos estaría indicando el fortalecimiento de la candidatura de José Antonio Kast, abanderado del Partido Republicano, por parte de la «derecha toda». La cual se propone con esta decisión jugarse con todos los recursos y medios posibles a su alcance a no perder la dirección política de la sociedad neoliberal. Y, ha decido apostar por una salida rupturista con la democracia liberal usando los mecanismos de esta, este es el camino del fascismo histórico. Así lo hicieron los fundadores tanto del fascismo italiano como del nacionalsocialismo en Alemania. La ruta de los autoritarismos antidemocráticos de las últimas décadas en América Latina y el Caribe ha usado, también, los mecanismos electorales para llegar al gobierno y de esa forma restaurar las formas agrietadas de la dominación y de la hegemonía neoliberal. Los casos de Brasil y Ecuador, Bolsonaro y Lasso, son ejemplos, preclaros de esa situación.

Leer más

Italia: por una respuesta de masas frente a la provocación fascista, necesitamos una huelga general por salarios y derechos

de Sinistra Classe Rivoluzione

El pasado sábado (9 de octubre), cientos de fascistas atacaron y destrozaron las instalaciones de la sede nacional de la CGIL (Confederación General del Trabajo de Italia) en Roma. Lo hicieron durante una manifestación contra el llamado «Pase Verde» (que indica el estado de la vacuna COVID-19), que el gobierno impuso como obligatorio en todos los lugares de trabajo el 15 de octubre.

Leer más

Marcha antimigrantes en Iquique: ¿el momento fascista?

por Julio Cortés

Durante el gran encierro pandémico vivió el año 2020 un hecho profundamente significativo y riesgoso ocurrió en la Araucanía cuando a inicios del mes de agosto, y tras un viaje del Ministro del Interior Victor Pérez (UDI) grupos de civiles arengados por el APRA y partidos de la derecha tradicional atacaron coordinadamente y desalojaron cuatro municipalidades tomadas por comuneros. 

Leer más

Argentina: «¿Qué hacer con la ultraderecha?»

por Leonardo Frieiro

Cuáles estrategias han mostrado eficacia y cuáles no para enfrentar a la extrema derecha. El resultado positivo del frente La Libertad Avanza en las primarias argentinas nos lleva a pensar que vamos a tener que lidiar con la ultraderecha por un tiempo largo. Entonces, es útil analizar otros casos de emergencia de la ultraderecha para analizar que estrategias se han utilizado para combatirla y cuales han sido menos estudiadas. Recopilando los trabajos previos de Pierre-André Taguieff, que investigó al Frente Nacional francés, y Xavier Casals, el mejor analista sobre el partido español de ultraderecha Vox, podemos ensayar algunos elementos que nos permitan lidiar contra la ultraderecha argentina, antes de que sea demasiado tarde.

Leer más

Bolsonaro advierte que «sólo Dios» lo sacará de la presidencia de Brasil

por Paul Walder

El presidente Jair Bolsonaro aseguró ayer que sólo Dios puede removerlo de la presidencia, tras redoblar sus ataques contra las instituciones y el sistema electoral de Brasil, en una jornada en la que movilizó a decenas de miles de seguidores en Brasilia, Sao Paulo y Río de Janeiro con motivo del Día de la Indepencia.

Leer más

Brasil: Bolsonaro ordena que los tanques se paseen por el Congreso mientras rechaza su nueva ley electoral

por Michael Andrade

En una acción sin precedentes desde la caída de la dictadura militar respaldada por Estados Unidos de 1964-1985, el presidente fascistoide de Brasil, Jair Bolsonaro, ordenó a los tanques de la Armada detenerse en la capital Brasilia mientras el Congreso se reunía para votar sobre sus cambios propuestos al sistema electoral brasileño. Bolsonaro ha declarado repetidamente que sin la aprobación de la ley, Brasil ‘no tendrá elecciones’ en 2022.

Leer más

El Movimiento Nacional-Socialista y la Masacre del Seguro Obrero en 1938: «La torre de sangre»

por Julio Cortés

Durante el siglo XX la acción más notoria del fascismo en versión chilena fue el intento golpista del 5 de septiembre de 1938, que culminó con más de sesenta jóvenes militantes nacional-socialistas muertos por la acción de la policía en la Masacre del Seguro Obrero.

El Movimiento Nacional Socialista se autodenominaba “nacista” en vez de “nazi”, para diferenciarse del nacional-socialismo alemán y afirmar su naturaleza autóctona. Su líder más visible era el abogado Jorge González Von Marées, “El Jefe”. 

Leer más

Araña: la verdadera historia sobre el origen y actuar de Patria y Libertad

por Manuel Salazar

Conocido el triunfo de Salvador Allende, los más enconados adversarios de la Unidad Popular (UP) tomaron la decisión de impedir a como diera lugar que el Congreso Pleno ratificara la victoria del candidato socialista. A partir del 5 de septiembre de 1970, los bombazos y atentados a las vías férreas y sistemas de electrificación sacudieron al país, irrumpiendo una autodenominada Brigada Obrero Campesina (BOC) de misterioso origen, que reivindicó la autoría de los ataques. 

Leer más

El esfuerzo del partido de extrema derecha (AfD) alemán por volver a normalizar el nacionalismo

por Sophie Schmalenberger

Para las elecciones federales de este año, el partido de derecha radical Alternative für Deutschland (AfD) ha ideado una campaña que mata tres pájaros de un solo tiro: pretende establecer un imaginario nacional de extrema derecha como «normal», enmarca al adversario político como un peligro para la vida «normal» de los ciudadanos alemanes y rechaza implícitamente la excepcional cultura de la memoria del país como piedra angular de la identidad nacional moderna.

Leer más

Julio Cortés: «Patria o caos», el archipiélago del posfascismo y la nueva derecha en Chile

Editorial Tempestades acaba de publicar el libro “¿Patria o Caos? El archipiélago del posfascismo y la nueva derecha en Chile”, de Julio Cortés Morales. 150 páginas. Prólogo de Víctor Chanfreau.  Ya en el 2018 Tempestades había publicado del mismo autor su libro “Estruendo”, donde se analizaba en detalle el Caso Bombas (2009-2012) y la compleja dialéctica entre terrorismo y antiterrorismo. En la presentación de la editorial se señala que “¿Patria o Caos?” podría ser el opuesto complementario de su título “Rabia dulce de furiosos corazones”, un hermoso libro del equipo de investigaciones de la editorial que salió el año pasado, con símbolos, íconos, rayados y otros elementos de la revuelta chilena. 

Leer más

Las provocaciones de Netanyahu en Jerusalén Oriental amenazan con una guerra contra los palestinos

por Jean Shaoul

Los manifestantes palestinos fueron reunidos una vez más el domingo por la noche por la policía israelí vestidos con equipos antidisturbios y con caballos en un vecindario en la Jerusalén Oriental ocupada donde los colonos sionistas buscan desalojar a las familias palestinas de sus hogares.

Leer más

Italia: 25 de abril de 1945, la resistencia partisana aplasta al fascismo

por David Broder

Italia celebra el Día de la Liberación. Pero el verdadero espíritu de la resistencia antifascista ha quedado oculto durante mucho tiempo. El 25 de abril, día festivo en Italia, marca el aniversario de la liberación del país del fascismo. Ese día de 1945, unidades de partisanos antifascistas liberaron los centros industriales del norte, Milán y Turín, de las garras de Hitler y de los leales a Mussolini, después de que las fuerzas aliadas arrasaran el país. Sólo tres días después, en un humillante epitafio al régimen de veinte años, los partisanos capturaron y ejecutaron al Duce y a su séquito, colgándolos boca abajo en el Piazzale Loreto de Milán.

Leer más

Documentos exponen complot de la dictadura brasileña para derrocar a Allende

por Tomás Castanheira

El pasado 31 de marzo marcó el 57 aniversario del golpe militar respaldado por Estados Unidos en Brasil que derrocó al presidente electo João Goulart e inició 21 años de un brutal gobierno de Estado policial contra la clase trabajadora brasileña.

Leer más

¿El fascismo es de actualidad?

por Alain Bihr

La consolidación de los movimientos de extrema derecha en la escena política de buena parte de los Estados de la Unión Europea, acompañada del activismo crónico de los grupúsculos neofascistas, resulta una preocupación legítima para todas las organizaciones sindicales y políticas cuyo patrimonio incluye una dimensión antifascista. ¿Está el fascismo ante nuestras puertas?

Leer más

Los fantasmas del Acuerdo por La Paz

por Gustavo Burgos

Los violentistas, los narcoterroristas, el lumpen y la izquierda ideológica internacional son los fantasmas del régimen, sus espantapájaros y la argamasa de terror con que construyen al día de hoy la trinchera política de la participación y la democracia con que nos venden los próximos nuevos treinta años de transición. Omiten nerviosamente un pequeño detalle, mientras en los 90 el movimiento de masas se plegó entusiasta al proyecto de que «gana la gente» y que «la alegría ya viene», al día de hoy la única forma de consolidar este proyecto de restauración es mediante la represión desatada y una nueva dictadura. Porque «la gente» no le cree a los partidos del Acuerdo y porque —por más que lo deseen— los procesos históricos no se repiten. Sólo Julio Iglesias tropieza dos veces con una misma piedra.

Leer más

El nuevo discurso de la extrema derecha y el fascismo: «Lo antisistema»

por Boaventura de Sousa Santos

El crecimiento global de la extrema derecha ha dado una nueva importancia al concepto de antisistema en política. Para entender lo que está pasando, es necesario retroceder algunas décadas. En un texto como este no es posible dar cuenta de toda la riqueza política de este periodo. Ciertamente, las generalizaciones serán arriesgadas y no faltarán las omisiones. Aun así, el ejercicio se impone por la urgencia de dar algún sentido a lo que, por momentos, parece no tener ningún sentido.

Leer más

Infame historia del fascismo chileno: «El complot de las Patitas de Chancho»

por Arturo Muñoz

Algunos politólogos aseguran que el general Carlos Ibáñez del Campo fue un perenne complotador, un golpista por antonomasia que logró finalmente ser elegido democráticamente como Presidente de la República el año 1952 con una alta votación, pese a que Chile aún recordaba la trágica experiencia vivida en 1931, cuando Ibáñez –al mando de una dictadura derechista de corto respiro- debió huir del país amenazado por graves huelgas y disturbios. Sin embargo, regresó con presteza a la nación y retomó su actividad de siempre: complotar.

Leer más

León Trotsky: «Combatir al imperialismo para combatir el fascismo»

En política, lo más importante y, en mi opinión, lo más difícil es definir por un lado las leyes generales que determinan la lucha a muerte que se libra en todos los países del mundo moderno, y por el otro descubrir la combinación especial de estas leyes para cada país. Toda la humanidad actual, desde los obreros británicos a los nómades etíopes, vive atada al yugo del imperialismo. No hay que olvidarlo ni un sólo minuto. Pero esto no significa que el imperialismo se manifiesta de la misma manera en todos los países. No. Algunos países son los conductores del imperialismo, otros sus víctimas. Esta es la línea divisoria fundamental de los estados y naciones modernos. Desde esta perspectiva y solamente desde ella, hay que considerar el problema tan complejo de fascismo y democracia.

Leer más

EEUU: ¿Qué habría pasado si la horda fascista de Trump hubiera tomado rehenes?

por Joseph Kishore y David North

El 6 de enero de 2021, en un evento sin precedente en la historia de EE.UU., miles de extremistas de derecha movilizados por varias organizaciones supremacistas blancas, antisemíticas, antiinmigrantes, neonazis y fascistas invadieron el Capitolio en Washington DC. Su intención era asesinar y tomar como rehenes a los que consideran enemigos de Donald Trump, incluyendo a legisladores demócratas e incluso el vicepresidente Mike Pence. Coincidiendo con la certificación legislativa de los resultados del voto del Colegio Electoral, el propósito del ataque fue detener el reconocimiento oficial de la elección de Joseph Biden como presidente de EE.UU.

Leer más

EEUU: las lecciones políticas de la pandemia y la lucha por el socialismo en 2021

por Joseph Kishore y David North

1. Al iniciar el nuevo año, la pandemia de COVID-19 sigue propagándose por todo el mundo. Es una crisis global con una importancia histórica enorme. La pandemia es un “evento desencadenante” que refleja de manera sumamente concentrada las contradicciones del sistema global capitalista y está desatando las fuerzas de transformación social que han estado suprimidas por tanto tiempo.

Leer más

Bolsonaro respalda el golpe de Trump y amenaza con hacer lo mismo en las elecciones brasileñas de 2022

por Miguel Andrade

El presidente fascistizante de Brasil, Jair Bolsonaro, uno de los partidarios internacionales más fervientes de Donald Trump, ha respaldado de manera inequívoca el intento de golpe del 6 de enero en Washington. Ya ha anunciado su intención de utilizar las mismas mentiras sobre fraude electoral en Brasil para movilizar a sus seguidores en un intento por mantenerse en el poder, sean cuales sean los resultados de las elecciones presidenciales de 2022.

Leer más

Israel niega la vacuna al pueblo palestino

por Ariel Elyse Gold

Los medios de comunicación están llenos de titulares como este de The New York Times del 1 de enero: «Cómo Israel se convirtió en líder mundial en la vacunación contra el covid-19». Mientras que Estados Unidos hasta ahora sólo ha vacunado al 1,3 por ciento de su población, Israel ya ha dado la vacuna de Pfizer/Biontech a más del 14 por ciento de sus ciudadanos. Al explicar esto, los medios de comunicación citan el sistema de salud pública de Israel, el hecho de que el país es pequeño pero rico (lo que le permite pagar 62 dólares por dosis, en comparación con los 19,50 dólares que paga Estados Unidos) y la naturaleza altamente digitalizada de su sistema de salud. Pero tras los titulares que celebran las tasas de vacunación de Israel hay una historia mucho más oscura sobre la desigualdad en materia de salud.

Leer más

La «insurrección» de Trump y el caos de la democracia burguesa estadounidense

de Revolución Socialista

El 2021 ha comenzado con una explosión. Si alguien tenía alguna duda, lo sucedido en el Capitolio reveló la profundidad de la crisis del capitalismo estadounidense, y esto es solo el comienzo. Ni siquiera en los turbulentos años de la Guerra Civil de EE.UU. o, posteriormente, se había visto la violación del edificio del Capitolio estadounidense por parte de manifestantes, ¡ni a un presidente en funciones alentándolo! Los protocolos de emergencia de ataques antiterroristas se activaron mientras el gas lacrimógeno se extendía por los pasillos y al menos una persona resultó muerta por disparo de bala. Como dijo el ex presidente GW Bush, estas son las escenas que uno esperaría en una «república bananera», es decir. en un país devastado por la intervención imperialista estadounidense, no en el vientre de la bestia.

Leer más

Sir Oswald Mosley y la Unión Británica de Fascistas

por Soledad Bengoechea

“¿Por qué fui, entonces, un fascista? Para responder a esta pregunta debemos volver al otoño de 1931. La victoria del Gobierno Nacional en las elecciones de octubre de aquel año machacó al New Party y dio el poder a unos hombres que sabíamos, por amarga experiencia, que no harían nada, salvo acelerar la decadencia gradual de nuestro país hasta convertirlo en una potencia de segundo orden“,  Oswald Mosley en su autobiografía.

Leer más

La política del liberalismo autoritario

por Grégoire Chamayou

El 23 de noviembre de 1932, unas semanas antes del ascenso de Hitler al poder, el filósofo Carl Schmitt pronunció ante la patronal alemana un discurso dedicado al “Estado fuerte y la economía sana”. Definió entonces un nuevo planteamiento del Estado, en ruptura con el liberalismo clásico, encargado de acallar no sólo las contestaciones externas sino también las internas, con el argumento de un “estado de urgencia económica”.

Leer más

Tendencias golpistas en el Ejército español

por Antonio Gálvez

En sólo diez días han trascendido dos cartas de más de 300 altos oficiales del ejército en la reserva incitando a un golpe de Estado encabezado por el rey, contra el gobierno “socialcomunista”, y un chat de whatsapp de oficiales retirados del ejército del aire alentando a “fusilar a 26 millones de hijos de puta y a sus hijos”, refiriéndose a la izquierda y a los nacionalistas vascos, catalanes y gallegos.

Leer más

El Mein Kampf de Donald Trump

por Patrick Martin

El discurso de Donald Trump publicado en su página de Facebook el miércoles por la tarde fue una declaración de guerra contra la democracia estadounidense. Fue un llamado poco velado a una insurrección derechista para derrocar los resultados electorales y mantener en la Casa Blanca a un presidente que ha repudiado al pueblo estadounidense.

Leer más

EE.UU.: confirman que antifascista murió en asesinato policial selectivo

por Patrick Martin

Dos nuevas investigaciones de la prensa han aportado pruebas importantes de que el asesinato policial del activista antifascista Michael Reinoehl el 3 de septiembre fue un asesinato selectivo.

El presidente Trump y el fiscal general William Barr han elogiado repetidamente el asesinato de Reinoehl como un modelo de cómo lidiar con la oposición política de izquierda. Casi todos los mítines de campaña de Trump han visto al presidente celebrar las acciones de la unidad de Alguaciles de EE. UU. que persiguió a Reinoehl. Trump se ha jactado de su papel personal de ordenar lo que ahora se demuestra que fue un asesinato policial a sangre fría.

Leer más

El impacto del fascismo italiano en Barcelona: el centenario

por Soledad Bengoechea

Durante las primeras décadas del siglo XX, en Europa nos encontramos con el nacimiento de nuevas opciones políticas que presentan formas y contenidos desconocidos hasta entonces. El triunfo de la revolución soviética en 1917, y la constitución de partidos comunistas en todo el continente europeo a partir de 1920, no fue ajeno a ello. Como tampoco lo fue la oleada de revoluciones y huelgas que se produjeron entre 1918 y 1920. Por otra parte, las democracias parlamentarias experimentaban una crisis de legitimidad como consecuencia de su dificultad para satisfacer las demandas de la entrada de las masas en la vida pública. Todo ello constituyó el caldo de cultivo para este despertar de nuevas opciones políticas. La consolidación de la Rusia soviética llevaba a las atemorizadas clases económicas a solicitar el despliegue de nuevos mecanismos de protección que el Estado liberal, se decía, no estaba en disposición de proporcionar y que en lugar de la lucha de clases se imponía la colaboración entre las mismas. En definitiva, el corporativismo. Entonces fue cuando la izquierda dejó de tener el monopolio de la idea de cambio. Sus emergentes rivales propugnaban una transformación social, fascista, que apelaba a las emociones, no a la razón.

Leer más

Grecia: los nazis de «Amanecer Dorado» fueron declarados organización criminal

por Panos Patrou

El 7 de octubre de 2020 es un día que pasará a la historia. Los jueces declararon que el grupo neonazi Amanecer Dorado es una organización criminal, en lo que se ha descrito como uno de los juicios más importantes contra una organización fascista desde la Segunda Guerra Mundial.

Leer más

Delitos negacionistas y de odio en Chile

por Felipe Portales

Han surgido varias voces críticas del muy buen proyecto de ley presentado en Chile para que -al igual que en varios países europeos que sufrieron políticas de exterminio de categorías de personas- se tipifique como delito el negar la existencia de los crímenes contra la humanidad cometidos bajo la dictadura de Pinochet.

Leer más

La necesidad del proceso revolucionario en Chile: el partido y el programa de la clase obrera

por El Porteño

La riquísima experiencia política del levantamiento popular del 18 de octubre recién comienza a procesarse. Se trata de la mayor explosión de la lucha de clases después del Golpe del 73 y una inequívoca expresión del protagonismo obrero, de los trabajadores, que abrió una profunda crisis en el régimen capitalista, que hasta hoy, no logra cerrarse. La pandemia y el bombardeo electoral que se nos viene encima –plebiscito mediante— obligan a ajustar los análisis y centrar la discusión en aquellas cuestiones fundamentales para la clase trabajadora: una dirección política unificada y su programa, entendido esto último como teoría de la revolución socialista en nuestro país.

Leer más

En el 80º aniversario de la muerte de Walter Benjamin. Diez tesis sobre su aportación a la Teoría crítica

por Michael Löwy

Como es sabido, Walter Benjamin murió en Portbou hace 80 años, en septiembre de 1940, tras un intento de huida de la Francia de Vichy a España. Como a miles de otros refugiados alemanes judíos y/o antifascistas, lo internaron en un campo en el verano de 1939, al comienzo de la segunda guerra mundial, como ciudadano de un país enemigo.

Leer más

La derrota de la UP no es la derrota del proyecto revolucionario

por Jorge Franco

Chile: las disyuntivas políticas de la izquierda en 1970-1973

1. Este 4 de septiembre se cumplen 50 años desde aquél día en que las principales fuerzas de la izquierda chilena, agrupadas en la Unidad Popular (UP), lograron imponerse por una mayoría relativa en las elecciones presidenciales de 1970, con Salvador Allende como su abanderado. Culminaba así un largo proceso de acumulación de fuerzas de las principales expresiones políticas de los trabajadores chilenos, el Partido Comunista y el Partido Socialista, que se había extendido ya por espacio de más de cuatro décadas. Ambos partidos se definían a sí mismos como marxistas y, habiendo logrado unir primero al movimiento obrero en el plano sindical con la fundación de la Central Única de Trabajadores (CUT) en 1953, habían actuado persistentemente unidos en el plano político desde 1956 cuando acordaron constituir el Frente de Acción Popular (FRAP). Ello les permitió ir acrecentando significativamente la gravitación política de la clase trabajadora en base a un proyecto definidamente antiimperialista, antioligárquico y antimonopólico, dirigido a abrir camino a una transformación revolucionaria de la sociedad chilena en un sentido socialista. Sin embargo, no sería sino hasta la elección presidencial de 1970 que esta alianza de izquierda, reconstituida esta vez con la participación del Partido Radical, el MAPU y otros dos grupos políticos menores y actuando bajo la denominación de Unidad Popular, lograría alcanzar un resonante triunfo electoral que le brindaba la posibilidad de llevar a la práctica su programa.

Leer más

Ir al contenido