Una crítica marxista a las ideas de Noam Chomsky

por David García

El carismático intelectual de izquierda, norteamericano, Noam Chomsky es conocido en el mundo académico por su peculiar teoría sobre el lenguaje, e internacionalmente entre los activistas y el movimiento en general, por sus posturas de izquierda. En este breve artículo pretendemos discutir someramente su teoría del lenguaje y su postura política anarquista, que contrapone a lo que él llama el leninismo y bolchevismo autoritario.

Leer más

El telescopio James Webb: un ojo en un universo infinito, en el tiempo y en el espacio

por David García y Vincent Angerer

Las imágenes enviadas desde el telescopio James Webb han sorprendido al mundo. Estas son las imágenes más nítidas y de mayor alcance del universo hasta ahora obtenidas por la humanidad. Como era de esperar, un astrónomo jesuita que trabaja en el propio observatorio del Vaticano describió estas imágenes como: «se nos revela la creación de Dios, y en ella podemos ver tanto su asombroso poder como su amor por la belleza».1

Leer más

«Glassy»: la galaxia más antigua, ¿Pueden los hijos ser más viejos que los padres?

por David García Colin

La galaxia más antigua hasta ahora descubierta por el telescopio James Webb, a 300 millones de años del supuesto Big bang ¿Pueden los hijos ser más viejos que los padres?. Comparto algunas reflexiones cocinadas con mi camarada Vincent Angerer

El telescopio James Webb está cavando más y más profundo. Ya encontró lo que se cree son las galaxias más antiguas jamás encontradas: la GLASS-z13 y la GLASS-z11. Esas Galaxias podrían haberse formado 300 millones de años después del Big Bang, mucho menos tiempo que la edad de nuestro planeta (4.500 millones de años). Según la teoría clásica del desarrollo de las galaxias, no se puede explicar cómo esas galaxias se podrían formar en tan poco tiempo. Podemos tener por seguro que el JW va a encontrar más galaxias cada vez más antiguas.

Leer más

El origen dialéctico del código binario y la historia de la computación

por David García

En el mundo hay dos clases de personas: las que saben que el código binario tiene un trasfondo dialéctico y las que no. En 1720 fue publicado un artículo del Leibniz titulado “Explicación de la aritmética binaria que únicamente utiliza los caracteres 0 y 1, junto a algunas notas sobre su utilidad y sobre cómo ella le da sentido a las antiguas figuras Chinas de Fu Xi”. Por primera vez se expone en un sentido moderno y para fines de cómputo el código binario, que es el lenguaje de todos los procesadores actuales. En este notable artículo Leibniz expone su código binario en relación con el “I Ching”, el “Libro de los cambios” o “Libro de las mutaciones”; un texto sagrado chino con más de 3 mil años de antigüedad, que se basa en filosofía dialéctica del yin yang. Es uno de los libros más antiguos que la humanidad conserva. En este libro se encuentran un conjunto de “trigramas binarios” compuestos por una serie de barras continuas y discontinuas que representan al yin yang. La barra discontinua representa el yin (o principio femenino) y la barra continua al yang (principio masculino). Ambas simbolizan la unidad dialéctica de los opuestos, el cambio y la transformación de todas las fuerzas en el universo.  Leibniz fue fundador de la filosofía clásica alemana de la cual Marx va a retomar el método dialéctico para utilizarlo como una herramienta de la transformación revolucionaria.

Leer más

Reflexiones marxistas sobre dialéctica y ajedrez

por David García

Para mis tíos Eugenio y Víctor, que me enseñaron a jugar.

El materialismo dialéctico es una filosofía revolucionaria que afirma que toda la realidad, en sus infinitos niveles, se encuentra en constante cambio, desarrollo y movimiento. Es una filosofía general del movimiento de la realidad en su conjunto: la naturaleza, la sociedad y el pensamiento.  Cada nivel de la realidad contiene sus propias leyes de movimiento específicas, pero que en condiciones determinadas pueden transformarse, en otro tipo de fenómeno. Sostiene que el movimiento se da a través de la tensión de fuerzas opuestas y a través de etapas sucesivas y progresivas. La realidad es siempre concreta o es una síntesis específica de múltiples determinaciones.

Leer más

Walter Benjamin, entre la revolución y la posmodernidad. Una crítica marxista

por David García

“[…] la lucha revolucionaria no es la lucha entre el capitalismo y el Espíritu sino entre el capitalismo y el proletariado”. [Benjamin]

“Comprendí que la soledad no existe para nosotros cuando la persona que amamos está también sola, aunque se encuentre en un lugar diferente donde no podemos alcanzarla (…)” [Benjamin]

Benjamin fue un pensador heterodoxo cuyas ideas han sido tanto intensamente debatidas como interpretadas de una forma que, desde nuestra óptica, Benjamin mismo rechazaría. De origen judío y dotado de una cultura notable, comienza como un crítico y teórico de arte con raíces religiosas y románticas (sus primeros textos expresan una mística artística-religiosa) y de inspiración kantiana, para orientarse, progresivamente, hacia la izquierda; adoptando, primero, una suerte de anarquismo teológico y, posteriormente, un marxismo sui-géneris.

Leer más

A 500 años de la caída de México-Tenochtitlan, una postura marxista

por David García

Se cumplen 500 años de la captura de Cuauhtémoc el 13 de agosto de 1521 por los invasores españoles, evento que marcó la fecha de la caída de México-Tenochtitlán. Esta caída representó una etapa muy importante en el proceso del surgimiento del capitalismo y su dominio a nivel mundial. Fue uno de los puntos iniciales de la globalización capitalista. Y también fue el choque entre dos modos de producción: el capitalismo en formación y el modo de producción del mundo mesoamericano, con sus propias peculiaridades. En este choque la grandes civilizaciones del mundo prehispánico fueron sacrificadas para alimentar al capitalismo naciente y la mayor parte de la población murió como producto de la destrucción de su cultura y de enfermedades importadas. La postura del presidente AMLO de solicitar que el gobierno español se disculpe por el genocidio ha abierto un sano debate sobre diversos temas: qué significó la conquista, cómo hacer justicia a los pueblos indígenas, qué tan libre e independiente es el México de hoy, cómo deberíamos combatir al imperialismo y cómo fue posible que unos pocos cientos de invasores fueran capaces de derribar a un imperio que dominaba sobre millones de personas, entre otras preguntas. En este ensayo pretendemos aportar con una postura marxista al respecto de estos 500 años de la caída de Tenochtitlán. 

Leer más

Los límites posmodernos de las ideas de Foucault: una crítica marxista

por David García

Michel Foucault fue un destacado filósofo francés del llamado posestructuralismo. Ha tenido gran influencia dentro de la corriente posmoderna de izquierdas, entre la izquierda académica y entre los activistas de diversos movimientos como el feminismo, anarquismo y neozapatismo. Muchos activistas lo ven como un complemento e incluso alternativa al marxismo.

Leer más

La miseria de la posmodernidad

por David García Colin Carrillo //

Si le preguntas a un posmodeno cuál es la causa de la opresión, te va a contestar algo como: “la opresión es configurada -como señala Lyotard (un buen posmoderno debe siempre citar a un oscuro e intragable gurú que sólo los iniciados han leído)- por una narrativa que impone un discurso hegemónico de dominación del “otro”, de las “minorías”.

Leer más

El descubrimiento de agua líquida en marte y la concepción materialista del universo

por David García Colin Carrillo //

El pasado 3 de agosto la revista Science (http://science.sciencemag.org/content/361/6401/490) publicó un artículo, de un grupo de científicos italianos, donde se revela –a partir de observaciones en el polo sur marciano que comenzaron desde mayo de 2012 y hasta diciembre de 2015- la existencia de un lago de unos 150 kilómetros cuadrados –unos 20 kilómetros de largo- y no menos de metro y medio de profundidad, a kilómetro y medio debajo de un casquete de hielo. Los investigadores no descartan la existencia de otros lagos en otras latitudes del planeta rojo ya que apenas se ha investigado el 10% del polo sur.

Leer más

Nadie lloró el fusilamiento de la familia real

David García Colin Carrillo //

En abril de 1918 cinco sextos del territorio están en manos de los blancos cuyas fuerzas desde el sur y oeste se cierran, como pinzas, rumbo a Moscú. La revolución bolchevique –a lo largo de tres años- será asediada por 21 ejércitos extranjeros en 12 frentes de guerra. Los ejércitos reaccionarios quieren asesinar a la revolución en su cuna. Los bolcheviques y millones de solados, campesinos y obreros que les apoyan creen que la revolución tiene derecho a defenderse.

Leer más

La última batalla de Lenin

por David García Colín Carrillo //

 

Lenin no sólo fue el arquitecto de la Revolución rusa, en el sentido de que fue el forjador de una capa de cuadros revolucionarios, el principal impulsor del Partido Bolchevique; fue –por añadidura- un estratega y táctico genial que pudo conectar la teoría marxistas de forma concreta a la realidad rusa, para impulsar la revolución más radical de la historia.

Leer más

Nietzsche, el filósofo de la «casta exquisita»

por David García Colin Carrillo //

 

El pensamiento de Nietzsche representa una paradoja. Por su estilo literario y sus “formas distinguidas”[1], por la riqueza de sus aforismos que se prestan como ninguno a la libre interpretación, se trata de uno de los pensadores más destacados de la historia, uno de los más grandes representantes de las letras alemanas; pero por el hilo conductor de su pensamiento, por el contenido de sus posiciones políticas y filosóficas, se trata de uno de los filósofos más reaccionarios, misóginos[2], cínicos[3] y aristocráticos. El contenido de su filosofía se ha eclipsado bajo el manto del estilo estético que lo sobrepasa.

Leer más

Breve historia del infinito. Una interpretación marxista [3ª y última parte]

por David  García Colín Carrillo  //

La topología, la dona y la taza

En buena parte de este texto hemos hablado del infinito relacionado con las matemáticas, pero el infinito real es mucho más complejo que su expresión abstracta. Para empezar, el infinito matemático puede referirse a cantidades infinitas implícitas en una magnitud finita –por ejemplo los infinitesimales contenidos entre el cero y el uno– o a los infinitos números naturales que comienzan por la unidad.

Leer más

Breve historia del infinito. Una interpretación marxista (2ª parte)

por David  García Colín Carrillo  //

El martirio de Giordano Bruno y los infinitos mundos

Las ideas materialistas de Lucrecio fueron recuperadas a inicios del siglo XV por  el cardenal alemán Nicolás de Cusa. Éste sostuvo que el universo es infinito y por tanto no tiene centro, que la tierra no ocupa el centro del cosmos y que es semejante a otros planetas; desarrolló una filosofía panteísta –la idea de que Dios y la naturaleza son lo mismo–precursora del materialismo moderno: “Dios está en todas las cosas, de la misma manera que todas ellas están en él”.1 La estafeta heredada por Lucrecio, Cusa y Copérnico fue retomada por el fraile dominico Giordano Bruno en el siglo XVI, más de mil años después de Lucrecio.

Leer más

A la historia se le combate a puñetazos. Trotsky contra la postmodernidad

David García Colín Carrillo //

 

Os lo digo, infelices, jodidos de la vida, vencidos, desollados, siempre empapados de sudor; os lo advierto: Cuando los grandes de este mundo empiezan a amaros es porque van a convertiros en carne de cañón«. [Celine]

La vida es hermosa. Que las futuras generaciones la libren de todo mal, opresión y violencia y la disfruten plenamente”. [Testamento de Trotsky]

El capitalismo expresa dos tendencias contradictorias: la racionalización y tecnificación de la producción por medio de la ciencia y, al mismo tiempo, la irracionalidad del afán de lucro, la imposibilidad de controlar a un sistema que se convulsiona en sus crisis periódicas. En estas crisis el capitalismo arrastra a millones de personas hacia la barbarie y enriquece grotescamente a una minoría. La tendencia a la irracionalidad se vuelva más visible conforme el sistema capitalista se globaliza en su fase imperialista. De estas manifestaciones contradictorias se han extraído conclusiones unilaterales. Es sabido que los sofistas tomaban un aspecto de la realidad y lo contraponían a todo lo demás como la verdad absoluta. De la misma forma uno puede tomar la cara “cruz” de una moneda como la única verdad y ver la cara “sol” como lo absolutamente falso. Un observador superficial que manifiesta, en el fondo, diversas ópticas de una misma clase –en este caso la burguesía- puede enfocar su atención en algún polo de la contradicción razón-sinrazón presente en la dinámica del capitalismo. La burguesía de la época de la Ilustración y el libre cambio tendía a ver la racionalización del sistema como el triunfo de la razón sobre la historia; en contraparte, la burguesía en su senilidad –en la época de los monopolios trasnacionales y el mercado mundial- tiende a ver la decadencia e irracionalidad de su sistema como la prueba última del dominio de la sinrazón en la historia. No es difícil ver en estas dos concepciones complementarias –funcionales para el sistema capitalista- la lucha entre “modernidad” y “posmodernidad”. Aunque el observador que adopta una u otra sombra no sepa realmente los intereses que está expresando, ambas sombras son proyectadas por la burguesía. Por eso ambas son ideología en el sentido que el marxismo da a este término

Leer más

Ir al contenido