Martín Correa: “El despojo forma parte de la memoria mapuche y constituye la base para los procesos de recuperación territorial”

por Paula Huenchumil

“La historia del despojo. El origen de la propiedad particular en el territorio Mapuche” (editoriales Ceibo y Pehuén), es el último libro del Historiador y Doctor en Antropología, Martín Correa Cabrera, el cual aborda los distintos métodos del proceso de despojo territorial que ha sufrido el Pueblo Mapuche, a través de un exhaustivo trabajo de archivo y de historia oral. 

Leer más

Gendarmería prohibe el ingreso con vestimenta tradicional a mujeres mapuche familiares de PPM

Desde hace algunas semanas en el CCP Bio Bio de Concepcion (Cárcel Concesionada), funcionarias a cargo del registro de las vistas han cometido graves atropellos a los derechos de las mujeres mapuche; al exigirles sacarse su vestimenta tradicional y, útimamente, advertirles que no podran ingresar al recinto con ella. Es decir, deberan vestir solo ropa occidental para poder ingresar a ver a sus familiares.

Nuevamente allanan módulo de presos políticos mapuche en la cárcel de Angol

por El Porteño

El día de hoy, jueves 18 de mayo de 2023, alrededor de las 10: 00 am nuevamente el módulo de prisioneros políticos Mapuche de Angol es allanado. Debido a lo anterior, los 11 prisioneros políticos fueron nuevamente golpeados, esposados y llevados al gimnasio. No sin antes dar vuelta todo el módulo. Gendarmería manifiesta que es un allanamiento que se produce en todos los recintos del país y este procedimiento se realiza una vez al año.

Leer más

El Pueblo Nación Mapuche presenta una petición formal de arbitraje al Estado de Chile ante la Corte Permanente de Arbitraje en La Haya 

La Haya – Ante la usurpación histórica de nuestros territorios sagrados ancestrales, que ha sido y sigue siendo contraria al derecho nacional e internacional, que infringe los tratados vigentes suscritos por la corona española y posteriormente por el Estado  de Chile, que han sido indebidamente entregados a empresas extractivistas que están produciendo desertificación, sequías, incendios y contaminación, lo cual violenta los derechos de la naturaleza y la dignidad de las personas, así como la progresiva y sistemática extinción de nuestra cultura, las Autoridades Ancestrales del Pueblo Nación Mapuche, junto con la Misión Permanente Mapuche ante la ONU, la Comisión Mapuche de Derechos Humanos y la Comisión Kimche Defensores de Wallmapu (CKDDW), hemos tomado la decisión de presentar una petición de arbitraje al Estado de Chile ante la Corte Permanente de Arbitraje en La Haya, proponiendo como juez árbitro internacional, en representación del Pueblo Mapuche, al Señor Baltasar
Garzón Real.

Leer más

La CAM se declara en guerra: «No hay más camino que el weychan»

Pronunciamiento de la Coordinadora Arauco Malleco – CAM ante las nuevas tácticas asimilacionistas e indigenistas de las elites y Gabriel Boric

A nuestro entender, la elección de Boric se inscribe en un contexto marcado por el reciclaje de una vieja institucionalidad asimilacionista que ha fracasado en el Wallmapu. La presencia indígena en la constituyente y la supuesta aspiración plurinacional del gobierno entrante, ambos factores con claras limitaciones políticas e ideológicas, indican que la finalidad institucional no es transformar la correlación de fuerzas entre ambas naciones, cuestión que obligaría a poner en el foco la cuestión del despojo territorial y los intereses del gran capital que operan en Wallmapu, sino legitimar un discurso progresista en materia indígena a nivel nacional e internacional que ciega a los amantes de este nuevo gobierno “progre” y “buena onda”.

Leer más

Entrevista a Héctor Llaitul: «No esperamos ningún cambio con el gobierno de Boric»

Hector Llaitul (Osorno, 1967), líder da la CAM (Coordinadora AraucoMalleco), no había concedido entrevistas desde que hay un nuevo gobierno en Chile. Habla ahora para el diario del País Vasco berria. Llaitul no contempla que vaya a llegar ningún cambio de fondo en las políticas del gobierno de Gabriel Boric respecto a las reivindicaciones mapuches.  Defiende que la “la reconstrucción de la nación mapuche” es incompatible con la propuesta plurinacional de la izquierda chilena: “A nosotros jamás se nos ocurriría pedir ser parte del estado, ser un apéndice del estado”. El dirigente del movimiento autonomista sostiene que “la liberación nacional significa una ruptura total con las estructuras del estado, sean estas capitalistas, socialdemócratas o socialistas”. 

Leer más

El Mercurio de Valparaíso promovió el genocidio mapuche

de El Clarín

La política de integración pacífica de los mapuches al Estado chileno fue revertida en 180 grados por aquel en la década de los 60 del siglo XIX. En ello influyó, sobre todo, la codicia oligárquica de dichos territorios, acentuada por el boom exportador del trigo de mediados de siglo. Pero para acondicionar a la sociedad chilena al viraje total de su política de integración pacífica, se efectuó una perversa campaña de “demonización” de los mapuches, desde mediados de los 50, que fue especialmente desarrollada por “El Mercurio” de Valparaíso. Por supuesto, aquella ha sido ocultada por la historiografía oficial y la educación escolar. Es lo que se muestra a continuación, junto con otros textos, de periódicos y del debate parlamentario, tanto a favor como en contra de dicha campaña pre-genocida.

Leer más

Reseña de la integración pacífica de los mapuches hasta la década de los 60 del siglo XIX

por Felipe Portales

Más que un documento específico, el lector podrá saber en seguida –a través de diversos textos de historiadores y de ilustres testigos de la época- algo que nunca se ha enseñado en el sistema escolar chileno: Cómo desde la Independencia hasta la década de los 60 del siglo XIX se desarrolló un notable proceso de integración pacífica de los mapuches a la sociedad nacional, en que junto con aceptar ellos la soberanía chilena del territorio, el Estado chileno les respetó plenamente su autonomía y la propiedad de sus tierras.

Leer más

Colchane, los aymaras y los escaños reservados

por Aucán Huilcamán

El Alcalde del Municipio de Colchane de origen Aymara Javier Garcia, ha pedido respeto por la decisión soberana de su comuna que votó mayoritariamente por el rechazo en el plebiscito del 25 de octubre 2020. Evidentemente hay que respetar la decisión soberana de los habitantes de ese municipio. Sin embargo, cuya decisión ofrece una propicia oportunidad para entender de mejor manera la situación de los Pueblos Indígenas a la hora de situaciones decisivas y ayuda entender de mejor manera los “escaños reservados” y sus consecuencias a la hora de la decisión, especialmente al momento que se tratan los derechos de los Pueblos Indígenas.

Leer más

Chile entre dos derechas

por Diego Ancalao

Mucho antes del denominado “estallido social”, se fue larvando una sensación de que las cosas llegaban a un límite insostenible. Pero esa sensación no tuvo como escenario ni el gobierno, ni el parlamento, ni los grandes malls, ni algunos balnearios elegantes. Desde las alturas de La Dehesa, no se alcanza a percibir las amarguras de la pobreza, ni la desesperación de gente que no puede llegar a fin de mes, ni la madre que vive la incertidumbre del futuro incierto de sus hijos, ni la impotencia del anciano que recibe una pensión que no alcanza ni siquiera para comer. Desde allí, las cosas se ven tan pequeñas que parecen no existir.

Leer más

Chile: un femicidio empresarial

por Claudia Korol

Los primeros días de agosto dos mujeres -Iris Rosales Quiñilén y Rosa Quintales Rosales- fueron encontradas colgadas en una zona de la Araucanía. Allí el pueblo está acompañando con distintas acciones, la huelga de presos y presas mapuche y sosteniendo la campaña por Justicia para Macarena Valdés, líder de su comunidad, a quién asesinaron hace cuatro años y colgaron su cuerpo sin vida para fraguar un suicidio. La concordancia es un llamado de atención poderoso para quienes se reconocen defensoras de la tierra y de la vida.

Leer más

El exterminio como política de EStado: la persecución a los mapuches entre 1881 y 1929

por Felipe Portales

La persecución a los mapuches no terminó con la culminación de su parcial genocidio en 1881. Todo el proceso posterior de su forzada radicación en reducciones estuvo plagado de arbitrariedades, nuevos despojos y violencia. De este modo, durante “las tres primeras décadas del siglo XX (…) se produjeron las grandes usurpaciones sobre las tierras otorgadas en la radicación (…) se calcula que (…) casi un tercio de las (tierras) concedidas originalmente en mercedes, fueron usurpadas por particulares” (José Bengoa.- Historia del pueblo mapuche. Siglos XIX y XX, Tomo II; LOM, 2000; pp. 369-70).

Leer más

¿Dónde quedó el «Nunca Más»?

Comunicado de los Espacios y Sitios de Memoria de la Región de los Ríos respecto a la huelga de hambre de los presos políticos mapuche encarcelados en WallmapuTemuco, Angol y Lebu.

El 4 de mayo del 2020, en medio de la pandemia COVID 19, se dio inicio a la huelga de hambre de 8 prisioneros políticos mapuche en la cárcel de Angol y del Machi Celestino Córdova Tránsito en la cárcel de Temuco, quien retomó la huelga de hambre iniciada el 2018. Hoy son 28 presos políticos mapuche en huelga de hambre líquida, teniendo como telón de fondo la inhumana indiferencia del Gobierno de Sebastián Piñera.

Leer más

Rechazo a proyecto de ley que reconoce al pueblo williche como colectividad diferenciada

Comunicado público del pueblo ancestral Mapuche-Williche

Las Autoridades Ancestrales (Pu Kuifi Ñizol Mapuche-Williche), dirigentes y representantes de las diversas comunidades, movimientos y organizaciones (pu lof, pu mochulla ka pu regma) representativas del pueblo nación Mapuche del ancestral Territorio Futxa Willimapu (Gran Territorio del Sur) frente a la desafortunada iniciativa e idea del proyecto de Ley impulsada y presentada por algunos parlamentarios como el Señor Ivan Morerira que tendría por objetivo reconocer un “nuevo Pueblo Originario de los Williche en la Isla de Chiloé”, venimos a declarar lo que se indica:

Leer más

Llaitul y nueva Constitución: la lucha del pueblo-nación mapuche tiene otro camino

Esta semana se aprobó en la Cámara de Diputados el proyecto de ley que propone establecer un número de escaños reservados en un eventual órgano constituyente para que éstos sean utilizados por representantes de los distintos pueblos originarios que habitan el territorio nacional.

Dentro del Congreso, los principales detractores a esta idea fueron los sectores más conservadores de la derecha, como la UDI y algunos RN, desde donde veían con preocupación que no hubiesen representantes indígenas de sus sectores. No obstante, el proyecto fue aprobado con una abrumadora mayoría, siendo así despachado al Senado para su segundo trámite legislativo en una jornada que muchos parlamentarios y parlamentarias calificaron de “histórica” para los pueblos originarios.

Leer más

Wallmapu: Comunero Lemuel Fernández es asesinado a bala en Cañete

Radio Kurruf informó que durante la madrugada de este viernes 19 de julio, fue asesinado un comunero Mapuche en territorio lavkenche. El homicidio fue ejecutado en el sector del lago Butaco Tranaquepe. Muerto y fuertemente custodiado por carabineros con uniforme y de civil, fue visto por sus parientes el peñi Lemuel Fernández Toledo.

Leer más

Feminismo mapuche o una crónica sobre los procesos coloniales hoy

por Ange Valderrama Cayumán

El Ngulumapu, lado oeste del territorio mapuche, que comprende la parte “chilena” del Wallmapu, ya ha visto sucederse una serie de encuentros en los que el tema de la existencia, pertinencia, necesidad o no de un feminismo mapuche bulle y se esparce generando conversaciones necesarias, inmersas en las luchas anticoloniales que el pueblo mapuche mantiene junto a otros pueblos.

Leer más

El GOPE sigue asesinando: ahora fusilan a lonko de la comunidad Raquem Pillán en Ercilla

Comunidades mapuche denunciaron disparos por parte de efectivos policiales, en el marco del desalojo del fundo Huiñako de Ercilla, en la Región de La Araucanía, durante la tarde de este lunes. Durante los mismos, en un camino secundario, apareció asesinado el lonko Juan de Dios Mendoza Lebu, en un camino que une la comunidad de Juan Collío con La Colonia Rodríguez y presentaba lesiones que indicarían la participación de terceros. El lonko es tío del weichafe Jaime Mendoza Collío, asesinado durante el Gobierno de Bachelet en el año 2009.

Leer más

Palabras de Facundo Jones Huala, antes de ser condenado en Valdivia

» Quiero recalcar que en lo que me están acusando soy de mantener mi inocencia, independiente de lo que resuelva el tribunal. Porque confío en que, a pesar de tantas vejaciones que hay con mi pueblo, el pueblo mapuche, del otro lado de la cordillera, que en este país todavía hay lugares que no están corrompidos, como sí ha sucedido en Argentina, donde incluso murieron personas para que a mí me extraditen.
Lamentablemente también, uno se da cuenta con lo que pasó con el peñi (hermano) Camilo Catrillanca que lo mataron ahora. Había un montaje grande diciendo que el peñi había estado en un enfrentamiento y todos sabíamos que no era así.

Leer más

El pensamiento emancipatorio de la Coordinadora de Comunidades Mapuche en conflicto (CAM)

Una estrategia de Liberación Nacional Mapuche.

Para comprender la reemergencia de la lucha Mapuche, es necesario hacer un balance del proceso, considerar hitos de importancia, acordar visiones y pareceres sobre los aportes y limitaciones de las experiencias. Pero, además, resulta de vital importancia rescatar, lo más legítimamente posible, el pensamiento y la acción de los actores en el proceso en marcha. Sobre todo cuando intelectuales mapuche funcionales al sistema, intelectuales de izquierda y ONGs intentan suplantar las voces de las autoridades ancestrales, comunidades en resistencia, militantes y orgánicas que aún resisten desde territorio mapuche. 

Leer más

Catrillanca: el relato completo ante la Fiscalía del menor que vio morir al comunero

Declaración que prestó ante el Ministerio Público, en la arista por homicidio, el menor de 15 años M.P.C., quien acompañaba a Camilo Catrillanca el día en que fue asesinado por Carabineros.

En el relato, el joven contó cómo ocurrieron detalladamente los hechos. Aquí su versión, integrada en la carpeta de investigación:

Leer más

Comunicado público del Lonco Facundo Jones Huala, desde la cárcel de Valdivia

Marri marri pu lamuen ka pu peñi, kiñe futa chaliwun apuen, kom mapuchekeche ka pu anai ka molfunche.

Desde la cárcel de alta seguridad de Valdivia, asumiendo la prisión política con dignidad, envío afectuosos saludos y aliento para todo mi pueblo, para todos los puelmapuche que han ido asumiendo el compromiso y conciencia histórica como protagonistas, desde una propuesta política seria desarrollada al calor de la lucha desde los mismos lof y sus autoridades ancestrales.

A mis hermanos guluche los saludo con afecto y respetuosamente, en el ánimo de que esta prisión política y los atropellos del winka podamos transformarlo en mayores avances para nuestra lucha. Me reivindico como Lonco de kurra mapu (Pu Lof en Resistencia dpto. Cushamen) Autoridad política, espiritual y cultural de nuestro pueblo, como militante del Movimiento Mapuche Autónomo del Puelmapu desde una visión ancestral, anticapitalista, anticolonial por la recuperación de nuestro territorio ancestral mapuche.

Leer más

ORT de la CAM se adjudica acción de sabotaje contra piscicultura perteneciente a SalmónChile en Pitrufquen

Mediante un comunicado publico enviado a  www.werken.cl  la Coordinadora Mapuche Arauco Malleco  se adjudicó la acción de sabotaje realizada el 22 de julio en contra de la piscicultura perteneciente a SalmónChile Lta, en plena construcción, ubicada en el sector Mune bajo, en la comuna de Pitrufquen, acción que dejo como resultado un camión grúa y un equipo de maquinaria de sondeo de napas completamente destruido.

Leer más

Piñera y su política criminal contra el pueblo mapuche

por Celso Calfullán //

Estos últimos días hemos visto un enorme despliegue por parte del gobierno de Sebastián Piñera para militarizar aun más la región de la Araucanía, introduciendo nuevos autos blindados, carros Mowag y vehículos motorizados que pesan hasta nueve toneladas, con los que seguro destruirán aun mas los caminos de las comunidades que ya dejan mucho que desear, el gobierno de Piñera ya está completamente preparado para la guerra, pero contra un pueblo desarmado, sin ninguna capacidad de defenderse frente a ese enorme poderío bélico.

Leer más

Es hora que Construyamos una Fuerza de Trabajadores, nuestra propia representación político social

por Patricio Guzmán//

La casta política, y la élite empresarial están profundamente desprestigiadas. Las instituciones están deslegitimadas, eso es lo que explica los ejercicios desde el gobierno de pirotecnia constitucional no convocante, el “proceso constituyente”, al tiempo que se asegura que no habría una Asamblea Constituyente, pero también explica el fracaso que cosechó con muy baja participación ciudadana. El 40% de abstención electoral y las dificultades de los grandes aparatos políticos – a lo que no les faltan los recursos – para cumplir con la ley de refichaje que ellos mismos aprobaron en el congreso nos hablan de una desafección profunda de la gente.

Leer más

¿Dónde está Santiago Maldonado?

por Eduardo Giordano//

Argentina vive una involución en cuestiones de derechos humanos desde que asumió el gobierno del presidente Mauricio Macri, en diciembre de 2015.[1]Es el caso de la dirigente social indígena Milagro Sala, diputada electa del Parlamento del Mercosur, presa desde hace 20 meses de manera “preventiva” en la provincia de Jujuy, sin condena alguna en este sentido y sin siquiera estar procesada, pero en cambio proscrita para ejercer la política. Este no es un caso aislado, ya que otras comunidades indígenas están siendo hostigadas por el gobierno neoliberal de Cambiemos en defensa de los terratenientes, reprimiendo brutalmente sus protestas y deteniendo a sus dirigentes, como es el caso de los mapuches en la Patagonia, enfrentados por su derecho a la tierra con la multinacional Benetton, entre otros latifundios que ocupan sus tierras ancestrales. En lugar de atender sus reclamos, el gobierno reprime y criminaliza a los dirigentes de los pueblos indígenas que luchan por derechos legítimos, tales como la tierra o los cursos y espejos de agua, que a menudo ocupan esos latifundios impidiendo el acceso público, o que son puestos en peligro por las políticas extractivistas de las multinacionales mineras y petroleras.

Leer más

Documental: «El Despojo»

Centrado en las tensiones que por años han enfrentado las comunidades mapuches con el Estado chileno y empresarios forestales, el documental dirigido por Dauno Tótoro, Üxüf Xipay, El Despojo, intenta generar una mirada global hacia el conflicto, desde su gestación con la llegada de los españoles, hasta el actual dilema de territorialidad en el sur de país. Con la idea de conformar una mirada general, el realizador incluyó versiones de los involucrados -tanto de las comunidades, como de los empresarios y funcionarios de gobierno-, junto a material histórico de archivo.

FICHA TÉCNICA
TÍTULO ORIGINAL: El despojo (Üxüf Xipay)
AÑO: 2003
DURACIÓN: 73 min.
PAÍS: Chile
DIRECTOR: Dauno Tótoro
GUIÓN: Italo Retamal, Matin Correa, Dauno Totóro
MÚSICA: Arvo Pärt
FOTOGRAFÍA: Marcelo Vega
PRODUCTORA: Ceibo Producciones
GÉNERO: Documental

Ante la condena mediática y la información que ocultan: defensa y reivindicación de Luis Marileo y Patricio González.

Luis Cariqueo y Patricio González fueron asesinados, una vez más, por el fascismo desplegado en la Araucanía.
Otro montaje del régimen.
Por la incondicional defensa de la lucha del pueblo mapuche.Marichiweu!!

Leer más

¿Quiénes son los Luchsinger?

Un trabajo del historiador Martín Correa señala que Adán Luchsinger Martí y sus hijos no sólo compraron terrenos que habían sido arrebatados a los mapuches en Vilcún. También acusa que corrieron deslindes y cobraron en suelos las deudas que los comuneros adquirían en la pulpería de los patrones. Los fundos de la familia Luchsinger en Vilcún, cinco en total, se remontan a 1906, cuando el colono suizo Adán Luchsinger Martí compró 60 humildes hectáreas a un inmigrante alemán. Más de cien años después, las tierras del clan en esa zona suman 1.200 hectáreas, las que son reclamadas por las comunidades mapuches vecinas.

Leer más

Ir al contenido