Sobre las «Tesis de Abril» de Lenin: ¡de vuelta a Nevsky!

por Lars T. Lih

En 1925, Vladimir Nevsky publicó Historia del PCR(B), una de las primeras historias extensas y académicamente respetables del Partido Bolchevique.1

Nevsky no era solo un investigador, sino también un veterano activista bolchevique, que había desempeñado un papel destacado en 1917 como líder de la Organización Militar: la organización del partido para los soldados de la guarnición de Petrogrado. Su libro apareció justo cuando se estaban acelerando varios procesos de politización de la historia del partido. Como resultado, algunas de sus interpretaciones y conclusiones son sorprendentemente desconocidas. Una de ellas es su último capítulo sobre la revolución de 1917. El propio Nevsky parece no ser consciente de que estaba escribiendo algo controvertido. Sin embargo, su capítulo plantea un desafío fundamental tras otro al actual consenso reinante sobre los bolcheviques en 1917.

Leer más

León Trotsky: «Sobre el llamado testamento de Lenin»

La época de postguerra trajo consigo una gran difusión de la biografía psicológica1. A menudo los maestros de este arte arrancan de cuajo las raíces que unen a su personaje con su ambiente social. La fuerza motriz fundamental de la historia es atribuida a una abstracción: la personalidad. El comportamiento del animal político –como brillantemente definió Aristóteles al hombre– es reducido a pasiones e instintos personales.

Leer más

Hace 100 años: El «testamento» de Lenin

Pocos días antes de la fundación de la URSS, el 30 de diciembre de 1922, Lenin comenzó a dictar unas notas cara al XII Congreso del PCUS, que se celebraría en marzo de 1923. Convaleciente de su segundo ictus, Lenin no estaba seguro de poder participar en el mismo ni si estaría vivo para entonces. Era, por tanto, su última oportunidad de intervenir en la orientación estratégica de los bolcheviques. En marzo de 1923, Lenin sufrió el tercer ataque, quedando paralizado y sin habla.

Leer más

León Trotsky: «Las características del desarrollo de Rusia»

El Capítulo primero de la célebre «Historia de la Revolución Rusa» de Trotsky —que se presenta en este enlace— es una definición general sobre el carácter de la mundial de la revolución socialista, dominada por la dialéctica permanente que permite entender por qué el país más atrasado de Europa ya se encontraba maduro para protagonizar su propia revolución obrera.

Esta cuestión no es en absoluto de interés erudito, sino que marca hasta el día de hoy el centro del debate político en Chile y América Latina. Durante el siglo XX los Frentes Populares y la propia Unidad Popular, descansaron en la premisa de que en nuestro país no estaban las «condiciones» para la toma del poder por los trabajadores. Hoy día mismo, se sigue sosteniendo idéntica monserga que plantea reducir el accionar de la clase trabajadora a la acumulación de fuerza electoral bajo el amparo de la burguesía liberal. Lo que hoy se conoce con cacofonías como antifascismo o antineoliberalismo, la base teórica del gobierno que hoy está instalado en La Moneda.

Así, en el Prólogo de esta obra nos encontramos con varias consideraciones previas sobre la misma: “El rasgo característico más indiscutible de las revoluciones es la intervención directa de las masas en los acontecimientos históricos (…). La historia de las revoluciones es para nosotros, por encima de todo, la historia de la irrupción violenta de las masas en el gobierno de sus propios destinos”. A continuación, sin embargo, precisa: “Las masas no van a la revolución con un plan preconcebido de la sociedad nueva, sino con un sentimiento claro de la imposibilidad de seguir soportando la sociedad vieja”.

Es entonces cuando se puede plantear abiertamente la lucha directa por el poder, tarea en la que se resume definitivamente toda revolución.

El Porteño

El rasgo fundamental y más constante de la historia de Rusia es el carácter rezagado de su desarrollo, con el atraso económico, el primitivismo de las formas sociales y el bajo nivel de cultura que son su obligada consecuencia.

La población de aquellas estepas gigantescas, abiertas a los vientos inclementes del Oriente y a los invasores asiáticos, nació condenada por la naturaleza misma a un gran rezagamiento. La lucha con los pueblos nómadas se prolonga hasta fines del siglo XVII. La lucha con los vientos que arrastran en invierno los hielos y en verano la sequía aún se sigue librando hoy en día. La agricultura -base de todo el desarrollo del país- progresaba de un modo extensivo: en el norte eran talados y quemados los bosques, en el sur se roturaban las estepas vírgenes; Rusia fue tomando posesión de la naturaleza no en profundidad, sino en extensión.

Leer más

Lenin: «El marxismo y la insurrección»

Entre las más malignas y, tal vez, más difundidas tergiversaciones del marxismo por los partidos “socialistas” dominantes se encuentra la mentira oportunista de que la preparación de la insurrección, y en general considerar la insurrección como un arte, es blanquismo.

Bernstein, dirigente del oportunismo, se ganó ya una triste celebridad acusando al marxismo de blanquismo, y, en realidad, con su griterío acerca del blanquismo, los oportunistas de hoy no renuevan ni “enriquecen” en lo más mínimo las pobres “ideas” de Bernstein.

Leer más

La Teoría de la Revolución Permanente de Trotsky

por Rolando Astarita

En varias oportunidades me han preguntado qué opino sobre la teoría de la Revolución permanente (TRP) de Trotsky. Mi respuesta es que, si bien reivindico la orientación estratégica de esta teoría, opuesta a las políticas stalinistas y socialdemócratas de subordinación del movimiento obrero a las burguesías “progresistas”, soy crítico de la idea, central en la TRP, de que “la revolución democrática” (autodeterminación nacional, eliminación de relaciones precapitalistas, libertades democráticas) “sólo puede triunfar por medio de la dictadura del proletariado” (tesis 4 de la TRP; véase Trotsky, 1930-1973, p. 168).

Leer más

Entrevista a Jodi Dean: «La construcción de un partido leninista es fundamental para resolver los problemas de nuestra época»

Debemos ser escépticos de cualquiera que advierta contra la actualidad de Lenin. Al contrario, según la teórica Jodi Dean, Lenin es una figura imprescindible para abordar el cambio climático, la desigualdad económica extrema, la globalización, el “feminismo leninista” y otros problemas apremiantes de nuestra época.

Jodi Dean es una rara avis en un ámbito intelectual estadounidense dominado por liberales y progresistas: una comunista convicta y confesa, adherente declarada del modelo de partido leninista. Dean conversó recientemente con Alla Ivanchikova sobre las razones por las que deberíamos desempolvar nuestro ejemplar de ¿Qué Hacer? para enfrentar los desafíos del siglo XXI, y por qué el partido de masas sigue siendo nuestra mejor apuesta para el cambio político radical.

Leer más

A propósito de la guerra en Ucrania: la concepción de Lenin sobre la cuestión nacional

Motivados por la guerra en Ucrania y todo el significado histórico del colapso de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) en 1991, publicamos el discurso de Lenin en la clausura del Tercer Congreso de los Soviets. Se puede observar, al calor de la revolución, la concepción leninista del estado soviético y la importancia de la revolución alemana para el desarrollo del socialismo. El problema de la autodeterminación de las nacionalidades oprimidas, planteado concretamente en el caso de Finlandia y Ucrania, expone la rigurosa posición programática del marxismo. Existe un vínculo indisoluble entre la expropiación de la burguesía, la socialización de la tierra, la democracia soviética, la constitución del Estado obrero y la construcción de la república soviética como federación de repúblicas libres de diferentes nacionalidades. Ahí están las bases de las transformaciones revolucionarias de octubre de 1917, que fueron golpeadas por el proceso de restauración capitalista, dirigido por la burocracia termidoriana y el Partido Comunista estalinista. Para entender la guerra en Ucrania, es necesario volver a ese momento y a las formulaciones de Lenin.

En defensa del materialismo, a propósito de «Materialismo y empiriocriticismo» de Lenin

por Alan Woods

¿Cómo adquirimos el conocimiento? ¿Existe un mundo real más allá de nuestros sentidos? Y si es así, ¿cuál es nuestra relación con él? En esta importante contribución teórica, que es una introducción a la edición inglesa de Materialismo y Empiriocriticismo de Lenin, Alan Woods plantea una defensa del materialismo contra el idealismo y el subjetivismo oscurantista y posmoderno, tan popular en los campus universitarios de hoy.

Leer más

Lenin: ˜El orgullo nacional de los gran rusos»

¡Cuánto se habla, se discute y se grita ahora acerca de la nación y de la patria! Los minitros liberales y radicales de Inglaterra, un sinfín de publicistas “avanzados” de Francia (que están de completo acuerdo con los publicistas de la reacción), un enjambre de escritorzuelos oficiales, demócratas constitucionalistas y progresistas (incluso algunos populistas y “marxistas”) de Rusia, todos exaltan de mil maneras la libertad y la independencia de la “patria”, la grandeza del principio de independencia nacional.

Leer más

Stalin: la muerte de un contrarrevolucionario

por Alan Woods

“La revolución acaba con la mentira social. La revolución es la verdad. Comienza llamando a las cosas por su nombre […] Pero la revolución en sí misma no es un proceso integral y armonioso. Está lleno de contradicciones […] La propia revolución crea un nuevo estrato dominante que busca consolidar su posición privilegiada y es propenso a verse, no como un instrumento histórico transitorio, sino como la conclusión y la coronación de la historia”.

(Trotsky. La revolución desfigurada: la escuela falsificación estalinista)

Hace cincuenta años que el mundo escuchó la noticia de la muerte de Stalin. Durante décadas, la maquinaria estalinista de propaganda alentó continuamente el mito de Stalin, lo presentó como “el Lenin actual”, quien, supuestamente, había dirigido el Partido Bolchevique junto a Lenin. Pero todo esto, simplemente, era algo fabricado con la intención de justificar la usurpación del poder por un tirano que destruyó el partido de Lenin, liquidó las conquistas políticas de Octubre y destruyó la Internacional Comunista.

Leer más

Guerras imperialistas y autodeterminación, según Lenin

por Rolando Astarita

En la nota anterior (aquí) sostuve que la resistencia de los ucranianos frente a la invasión de las tropas rusas es una lucha por su derecho a existir como nación políticamente independiente. Por eso es progresiva, y la ofensiva de los rusos tiene un contenido reaccionario.

Frente a esta postura varios lectores me preguntaron por la idea de que se trata de “una guerra imperialista”, entendida esta en el sentido que dio Lenin al enfrentamiento armado de las grandes potencias en la Primera Guerra. Y si, por lo tanto, no es apropiado que los socialistas aboguen por el “derrotismo revolucionario”. En resumidas cuentas, el argumento viene a decir “Rusia y Ucrania son igualmente imperialistas, y hay que transformar esta guerra en una guerra civil de la clase obrera de cada país contra ‘su’ burguesía y gobierno”.

Leer más

Reflexiones marxistas sobre dialéctica y ajedrez

por David García

Para mis tíos Eugenio y Víctor, que me enseñaron a jugar.

El materialismo dialéctico es una filosofía revolucionaria que afirma que toda la realidad, en sus infinitos niveles, se encuentra en constante cambio, desarrollo y movimiento. Es una filosofía general del movimiento de la realidad en su conjunto: la naturaleza, la sociedad y el pensamiento.  Cada nivel de la realidad contiene sus propias leyes de movimiento específicas, pero que en condiciones determinadas pueden transformarse, en otro tipo de fenómeno. Sostiene que el movimiento se da a través de la tensión de fuerzas opuestas y a través de etapas sucesivas y progresivas. La realidad es siempre concreta o es una síntesis específica de múltiples determinaciones.

Leer más

Entrevista a Lenin y Kropotkin alimentada por el fuego de la Revolución Rusa

por Vladimir D. Bonch-Bruevich

En la primavera de 1919, Vladimir Bonch-Bruevich[1], conocido de Kropotkin y cercano colaborador de Lenin en el gobierno soviético, hizo arreglos para una entrevista entre Lenin y el anciano ácrata. Bonch-Bruevich había visitado a Kropotkin poco después del retorno de éste a Rusia en Junio de 1917.

El original ruso de esta entrevista apareció en el material que publicó Vladimir D. Bonch-Bruevich: Moi vospomlnaniia o Peter Alekseevlch Kropotkin en Zvezda, n.° 4, de 1930.

Leer más

«Democracia burguesa»: nota sobre la génesis del oxímoron y la necedad del regalo

por Antoni Domènech

La vulgarización del pensamiento político y de su historia en el siglo XX ha acabado por imponer en amplios círculos, incluidos los académicos, la idea de que la democracia es un fenómeno básicamente moderno. Suele discurrir esa idea con dos andaderas, a cual más irrecibible históricamente.

Leer más

83 años de la fundación de la Cuarta Internacional (3 de septiembre de 1938)

por Atilio De Castro

Tres años antes de la constitución de la IV Internacional, Trotsky sometió a un análisis crítico el VII Congreso de la III Internacional, en el que demostró la completa revisión de las tesis leninistas sobre la guerra imperialista y la política internacional del proletariado. La conclusión de que se trataba de la liquidación programática de la Internacional se confirmó plenamente.

Leer más

Los revolucionarios frente al parlamentarismo: Resolución del II Congreso de la Internacional Comunista (17 de julio – 7 de agosto 1920)


I
.-La nueva época y el nuevo parlamentarismo

La actitud de los partidos socialistas respecto al parlamentarismo consistió originariamente, en la época de la Primera Internacional, en utilizar el parlamento burgués para la agitación. Se entendía la participación en el parlamento desde el punto de vista del desarrollo de la conciencia de clase, es decir, del despertar de la hostilidad de las clases proletarias contra las clases dirigentes. Esta actitud no se modificó bajo la influencia de una teoría, sino a consecuencia del progreso político, a causa del aumento incesante de las fuerzas productivas y de la extensión de la explotación capitalista, el capitalismo, y con él los Estados parlamentarios, adquirieron una estabilidad duradera. De ahí nacieron tanto la adaptación de la táctica parlamentaria de los partidos socialistas a la acción legislativa “orgánica” de los parlamentos burgueses, como la importancia cada vez mayor de la lucha por introducir reformas en el marco del capitalismo. El programa máximo se transformó en una plataforma destinada a discutir sobre un “objetivo final” alejado. Sobre esta base se desarrolló el arribismo parlamentario, la corrupción, la traición abierta o disimulada a los intereses fundamentales de la clase obrera.

Leer más

Los orígenes y la actualidad del Frente Único

por Bruno Rodrigues

En su manifiesto de clausura, el IIIer Congreso de la Komintern lanzó la consigna «a las masas». Dirigido «a los comunistas de todo el mundo», el objetivo del manifiesto era incitarlos a ganar influencia sobre las masas proletarias y afirmar que esta era una premisa necesaria para la revolución. Así nació la táctica política que, meses después, fue bautizada como «Frente Único Obrero».

Leer más

Centrismo trotskista en Argentina: una campaña electoral adaptada al régimen capitalista

de Partido de la Causa Obrera

Los partidos del centrismo trotskista se presentarán a las PASO en 4 listas diferentes. Por un lado, el Frente de Izquierda de los Trabajadores Unidad (FIT-U) se presentará en dos listas para la elección interna: una que agrupa al PTS, Partido Obrero (Oficial) e Izquierda Socialista, y, en otra lista, el MST. La izquierda que se reivindica trotskista que está por fuera del FIT-U, presentará una lista en la que irán Altamira y Ramal de Política Obrera, y otra lista es la del Nuevo Mas de Manuela Castañeira. Cabe aclarar que en la provincia de Córdoba el FIT-U irá con 3 listas, o sea que en esa provincia serán 5 las listas de la izquierda “trotskista”.

Leer más

El FIT argentino y el programa de transición: ¿política revolucionaria o reformismo burgués?

por Rolando Asatrita

Entre las muchas diferencias que tengo con el FIT, una de las más importantes se refiere a la agitación de las consignas de transición (al socialismo). Dada la relevancia del tema para la izquierda, en esta entrada presento la concepción de Marx y Engels sobre el programa de transición (con alguna observación de Lenin); y en contraste, la concepción trotskista. Para esto último, me baso en referencias a Trotsky y en “La cuestión energética y un planteo socialista”, de Norberto Calducci, publicado en Prensa Obrera el 7 de julio de 2021 (aquí), un escrito representativo del enfoque trotskista en el presente.

Leer más

El marxismo y la cuestión nacional

por Alan Woods y Ted Grant

La cuestión de las nacionalidades —la opresión de las naciones y las minorías nacionales— es una de las características del imperialismo desde su nacimiento hasta la actualidad y siempre ha ocupado un lugar central en la teoría marxista. Escrito en el año 2000, en este largo texto, Alan Woods y Ted Grant realizan un amplio recorrido histórico sintetizando la posición del marxismo sobre la cuestión nacional, en una exposición que abarca desde el siglo XIX hasta la actualidad. Alan y Ted también advierten a lo largo de su trabajo de las desviaciones y falsas interpretaciones que se han hecho del problema nacional, en nombre del marxismo. Un texto imprescindible.

Leer más

J. A. Hobson, un precursor de la heterodoxia

por Michel Husson

John Atkinson Hobson (1858-1940)* es conocido, sobre todo, por su libro sobre el imperialismo. Pero su considerable obra constituye una formidable arma crítica, de la que esta contribución trata de dar cuenta. La primera parte se centra en la relación entre Hobson y Keynes, mientras que la segunda está dedicada a la huella que dejó Hobson en el pensamiento económico contemporáneo.

Leer más

Capitalismo contemporáneo: el rompecabezas del trabajo productivo e improductivo

por Rob Sewell

En su desesperada búsqueda de campos de inversión rentables, la clase capitalista, especialmente la oligarquía financiera, ha presidido un crecimiento explosivo de gastos improductivos que hoy amenaza con socavar los mismos fundamentos del capitalismo. A medida que más y más plusvalía se desvía hacia actividades improductivas, la cuestión del trabajo «productivo» e «improductivo» ha resurgido una vez más como un factor que contribuye y refleja el actual declive terminal del capitalismo mundial.

Leer más

Alemania 1921: la tragedia de la «Acción de Marzo»

por Rob Sewell

Hace 100 años, los dirigentes ultraizquierdistas del Partido Comunista Alemán lanzaron prematuramente una ofensiva revolucionaria. Esto resultó ser un fiasco, destruyendo la autoridad del partido. La ‘Acción de marzo’ de 1921 contiene lecciones importantes para hoy.

Leer más

León Trotsky: jefe militar de la Revolución Rusa

por Andrea Robles

“Muéstreme usted otro hombre capaz de organizar en el término de un año un ejército que es casi un modelo y de ganarse el respeto de los especialistas militares. Nosotros tenemos ese hombre. Lo tenemos todo. Y haremos maravillas” (Lenin) [1]

“Si se iniciase una empresa militar contra los bolcheviques ésta terminaría por bolchevizar Inglaterra y por crear un soviet en Londres” (Lloyd George) [2]

En el mes del 61 aniversario del asesinato de León Trotsky, presentamos este dossier dedicado a destacar su rol como jefe militar de la revolución. Los artículos que publicamos son: «La creación del Ejército Rojo de obreros y campesinos» (10 de julio de 1918), «En los frentes» (Primavera, 1919) «¿Científicamente o de cualquier modo?» (10 de enero de 1919) y los tres primeros capítulos del folleto «Doctrina militar o doctrinarismo pseudo-militar» (22 de noviembre-5 de diciembre de 1921). Intentamos reflejar con estos artículos los desafíos, dificultades y algunas de las discusiones más importantes que cruzaron la formación del Ejército Rojo. Asimismo, constituyen un anticipo de la publicación que nuestro Centro realizará: las obras militares escogidas del libro «How the Revolution Armed» («Cómo se armó la revolución»), que fueron escasamente difundidas en español y, actualmente, se encuentran agotadas. También publicamos un artículo escrito por Radek [3] en 1923, dedicado a rendir homenaje a Trotsky como organizador del Ejército Rojo.

Leer más

150 aniversario de la Comuna de París

por Alex Lantier

Hace ciento cincuenta años, el 18 de marzo de 1871, los distritos de la clase obrera parisina se alzaron para prevenir que el ejército francés se robara los cañones de la Guardia Nacional de París. Esta insurrección, que llevaría una semana luego a la formación de la Comuna de París, tuvo una importancia histórico-mundial. Fue la primera vez en la historia en que la clase obrera tomaba el poder y establecía un Estado obrero.

Leer más

Todo eso que Rosa Luxemburgo le dice al presente

por Isabel Loureiro

«Por decir a los pobres la verdad” (Bertolt Brecht), fue asesinada en Berlín el 15 de enero de 1919 por soldados de una milicia protofascista, al mando de sus antiguos compañeros de partido. Militante del socialismo polaco, alemán e internacionalista, al mismo tiempo que se transformó en mártir de la causa comunista, sus ideas fueron olvidadas, distorsionadas o prohibidas por la izquierda hegemónica en el siglo XX. Su espíritu abierto, resultado de un sentimiento espontáneo de la vida, que resultó en una interpretación no dogmática de la teoría de Marx, no agradó a la burocracia comunista.

Leer más

Lenin: «La democracia burguesa y la dictadura del proletariado»

1. El incremento del movimiento revolucionario del proletariado en todos los países suscita esfuerzos convulsivos en la burguesía y en los agentes a su servicio en el seno de las organizaciones obreras para descubrir argumentos filosófico-políticos que puedan servir como defensa de la dominación de los explotadores. Entre ellos figuran la condenación de la dictadura y la defensa de la democracia. La mentira y la hipocresía de semejante argumentación, repetida hasta la saciedad en la prensa capitalista y en la Conferencia de la Internacional Amarilla de Berna, en febrero de 1919, son evidentes para todos los que no intentan traicionar los principios fundamentales del socialismo.

Leer más

Revolución versus Reforma

por Rubén Tesare

La revolución es un hecho de violencia. Tiene urgencia por diferenciarse de su hermana apócrifa: la reforma. Deplora ese arte de la moderación que todo progreso paulatino postula como virtud. Renuncia a los entendimientos. La revolución se impone como acto de violencia, por la fuerza y con arbitrariedad. En “El Estado y la Revolución, escrito en Finlandia entre agosto- setiembre de 1917 Lenin cita a Engels : “indudablemente, no hay nada más autoritario que una revolución”.

Leer más

Moneda en la Rusia soviética, 1917-1930 (1)

por Rolando Astarita

En entradas anteriores sostuve, en polémica con concepciones voluntaristas y subjetivistas, que incluso en la Unión Soviética, con la economía centralizada, fue imposible manejar a voluntad los precios y la moneda.

En esta entrada amplío el argumento, centrando la atención en el período 1917 – 1930. El objetivo es mostrar que incluso un gobierno revolucionario no puede manejar a su antojo el valor de la moneda, los precios relativos, o el nivel de precios. Como tampoco puede desconocer la relación entre las formas de financiar sus déficits, y las funciones de la moneda (medida de valor, medio de cambio y de pago, medio de atesoramiento). El mercado y el dinero son creaciones sociales – esto es, tienen objetividad social – y están condicionados, entre otros factores, por el nivel productivo; las relaciones de producción y distribución; las relaciones de fuerza entre las grandes clases sociales; y las restricciones asociadas a la inserción de la economía en el mercado mundial. Es propio del fetichismo estatista pensar que estas constricciones puedan ser evitadas, o eliminadas, con meras medidas administrativas dictadas desde las alturas del Comité Central de un partido socialista, por más revolucionario que se considere.  En este respecto, la experiencia de la Rusia Soviética es ilustrativa. Dada la extensión de la nota, la he dividido en partes.

Leer más

La indefinición imperial contemporánea

por Claudio Katz

El imperialismo es el principal instrumento de dominación del capitalismo. Este sistema exige despliegues militares, presiones diplomáticas, chantajes económicos y sojuzgamientos culturales. Un régimen social basado en la explotación necesita mecanismos de coerción, disuasión y engaño para proteger las ganancias de los poderosos. Los mismos instrumentos se utilizan para zanjar los conflictos entre las potencias rivales.

Leer más

Lenin: sobre la obligatoriedad de una lengua oficial del Estado

¿Es necesario un idioma oficial obligatorio?

Los liberales se diferencian de los reaccionarios en que reconocen el derecho a que la instrucción se lleve a cabo en el idioma nativo, al menos en las escuelas primarias. Pero están completamente de acuerdo con los reaccionarios en el punto de que es necesaria una lengua oficial obligatoria.

Leer más

El “Izquierdismo” como obstáculo para una propuesta y práctica revolucionaria

por Diego Gutiérrez

Abrir el debate sobre la actualidad del texto “El Izquierdismo, enfermedad infantil del comunismo” escrito por Lenin con un increíble carácter político – educativo para la clase obrera se vuelve una imperiosa necesidad, en cuanto reconocimiento sincero de prácticas obstaculizadoras en la actual construcción política y en la abertura de ejes de discusión que vienen a remecer, tales como: la construcción del partido, parlamentarismo, alianzas y la construcción táctica.  A la luz de la Rebelión Popular las formas del “Izquierdismo” quedan en evidencia en cuanto incapacidad política de constituir respuestas concretas para derrocar al capitalismo. 

Leer más

La «aristocracia obrera», una teoría sociológica para dividir a la clase obrera

de Revista Internacional

Hay quien dice que existe un antagonismo de clase dentro de la clase obrera misma, un antagonismo entre las capas «más explotadas» y las capas «privilegiadas»; que existe una «aristocracia obrera» que disfruta de buenos salarios, de mejores condiciones de trabajo, una fracción obrera que comparte con «su imperialismo» las migajas de las superganancias de la explotación colonial. Así pues, que existiría una parte de la clase obrera que en realidad no pertenecería a la clase obrera sino a la burguesía, una capa de «obreros-burgueses».

Leer más

A cien años de la muerte del periodista revolucionario John Reed

por Sandy English y James Macdonald

A mediados de octubre se cumplió el centenario de la prematura muerte del periodista socialista revolucionario estadounidense John Reed. Reed, autor de Diez días que estremecieron el mundo, un magnífico relato de primera mano de la Revolución rusa murió de tifus en Moscú el 17 de octubre de 1920, justo cinco días antes de cumplir 33 años.

Acerca de Diez días que estremecieron el mundo, V.I. Lenin, el colíder de la Revolución de Octubre de 1917, comentó en una introducción escrita en 1919: “Lo recomiendo sin reservas [el libro de Reed] a los trabajadores del mundo. Aquí hay un libro que me gustaría ver publicado en millones de copias y traducido a todos los idiomas». El libro ha tenido un lugar especial en los corazones y las mentes de los trabajadores con conciencia de clase desde su aparición. Todavía se puede recomendar «sin reservas».

Leer más

León Trotsky: «El ABC de la dialéctica marxista»

Dialéctica marxista

La dialéctica no es una ficción ni una mística, sino una ciencia de las formas de nuestro pensamiento en la medida en que éste no se limita a los problemas cotidianos de la vida y trata de llegar a una comprensión de procesos más profundos y complicados. La dialéctica y la lógica formal mantienen entre sí una relación similar a la que existe entre las matemáticas inferiores y las superiores.

Leer más

Marx en la barricada

por Elvira Concheiro

Pese a los malos momentos que ha vivido la obra de Karl Marx en las décadas regresivas del capitalismo neoliberal, sigue siendo ampliamente reconocido que estamos ante un personaje de enorme importancia que dejó una obra que es patrimonio del conocimiento de la humanidad. Pero también sabemos que se trata de una obra de consecuencias fundamentales si pensamos en términos de la transformación social, lo cual ya no es tan cómodo.

Leer más

Trotsky sin «ismos»

por Andreu Coll

Decía Mark Twain que “un clásico es un libro que la gente elogia pero no lee; un libro, en suma, que todo el mundo quiere haber leído y nadie quiere leer”. En efecto, a menudo tanto seguidores como detractores opinamos con ligereza sobre algunas obras y autores que apenas conocemos. La idea de partida que querría compartir es que, en literatura como en arte, en ciencia como en pensamiento revolucionario, no es el autor o autora quienes hacen al clásico, sino la perennidad de algunas de las ideas, imágenes e intuiciones que nos legan determinados pasajes de su obra y su vida. Esto es, la capacidad de trascender épocas, países y coyunturas y de resultar útil y evocador para gentes de generaciones, culturas y géneros diversos.

Leer más

Ernest Mandel: Hay que soñar, la anticipación y la esperanza como categorías del materialismo histórico

[Este texto fue la contribución de Ernest Mandel a un coloquio celebrado en 1978 en homenaje al filósofo marxista Ernst Bloch (1885-1977) y se publicó por primera vez en 19801/. En este artículo, Mandel utiliza categorías desarrolladas por Bloch, como las de todavía no y realmente posible, para examinar la necesidad de incorporar las nociones de futuro en el pensamiento socialista.]

Desde el punto de vista marxista, el trabajo y la capacidad de comunicación avanzada son los dos aspectos más importantes del ser humano como ser social. El trabajo social es imposible sin una comunicación humana avanzada, interpersonal, que incluya la capacidad de utilizar herramientas lingüísticas estructuradas, de formar conceptos y de desarrollar la conciencia. Como materialistas, sabemos que la capacidad de comunicarnos de forma más que rudimentaria –la que también tienen los animales–, se basa en la necesidad de la producción social para ganarse la vida. La conexión inextricable entre el trabajo y la comunicación lleva, entre otras cosas, a que “simplemente no podemos eludir el hecho de que todo lo que hace actuar a los hombres debe encontrar su camino a través de sus cerebros, incluso comer y beber, que comienza como consecuencia de la sensación de hambre o sed transmitida por el cerebro, y termina como resultado de la sensación de saciedad igualmente transmitida por el cerebro”2/.

Leer más

Andreu Nin: los Soviets, su origen, desarrollo y funciones

A partir de esta publicación, desde El Porteño, iniciaremos la difusión de los textos pertinentes al debate marxista sobre la cuestión de los órganos de doble poder. Como explica Nin en esta trabajo, los soviets estaban muy lejos de ser organizaciones parasindicales, que agrupaban productivamente a los trabajadores. Muy por el contrario, pasaron de ser embriones a órganos de poder, en los que se sustentó fundamentalmente la Revolución Rusa. Tal problema requiere ser abordado precisamente para dar respuesta al intenso debate existente hoy en Chile, sobre la naturaleza de las asambleas populares, cabildos y su capacidad de servir de base a una Asamblea Constituyente, y a la misma, como un puente a un Gobierno de Trabajadores.

Sin más, dejamos con ustedes el estado de esta cuestión en 1932, en palabras del revolucionario catalán:

Leer más

León Trotsky: «Lecciones de octubre»

Debemos estudiar la Revolución de Octubre

Aunque nos ha acompañado la suerte en la revolución de Octubre, no la ha tenido ésta en nuestra literatura. Todavía no poseemos una sola obra que ofrezca un cuadro general de tal revolución y que haga resaltar sus momentos más culminantes desde el punto de vista político y organizativo. Mas aún, hasta el presente no se han editado los materiales que caracterizan las diferentes fases preparatorias de la revolución y la revolución misma. Publicamos muchos documentos y materiales sobre la historia de la Revolución y del Partido antes y después de Octubre; pero se consagra mucha menos atención al propio Octubre. Llevada a cabo la insurrección, parece que hemos decidido no tener que repetirla ya. Diríase que del estudio de Octubre, de las condiciones de su preparación inmediata, de su realización y de las primeras semanas de su consolidación no esperamos una utilidad directa para las tareas urgentes de la organización ulterior.

Leer más

La democracia patronal chilena entre dos fuegos

Protestas den Santiago

por Gustavo Burgos

Desde el 9 de julio la democracia patronal chilena, como forma de gobierno de la burguesía, está sometida a una severa prueba de fuego. De un lado la clase dominante se encuentra dividida sobre la política económica para enfrentar la pandemia y la inminente depresión; del otro, la clase trabajadora comienza a volver a las calles a expresar políticamente su descontento, empujada a sus lugares de vivienda por el Estado de Emergencia y un brutal derrumbe del empleo como no se conocía en Chile desde la crisis del salitre, hace más de 100 años.

Leer más

Sobre Gramsci y el optimismo de la voluntad: pesimismo de la Voluntad

por Asad Haider 

En abril de 1920, Italia estaba en crisis. El mes anterior, en la fábrica de automóviles Fiat en Turín, la patronal había retrasado las manecillas del reloj de la fábrica para el horario de verano sin pedir permiso a los consejos democráticos de trabajadores que se habían extendido por las fábricas de Italia. Había surgido una cadena de paros laborales en protesta. Pero a medida que continuaban las tensas negociaciones, con un bloqueo masivo por parte de la patronal, se hizo evidente que lo que estaba realmente en juego era la existencia de los propios consejos de fábrica 1/. Toda la ciudad inició una huelga general en defensa de los consejos, que Antonio Gramsci aplaudiría más tarde ese año en un informe para el Comintern como “un gran evento, no solo en la historia de la clase obrera italiana sino también en la historia del proletariado europeo y mundial”, porque “por primera vez se vio que un proletariado luchaba por el control de la producción sin verse obligado a esta lucha por el desempleo y el hambre” 2/.

Leer más

David Harvey contra la revolución: la bancarrota del «marxismo» académico

por Jorge Martin

David Harvey es profesor de universidad y geógrafo que se define como marxista. Su serie de vídeos sobre El Capital han sido vistos por cientos de miles de jóvenes pertenecientes a una generación que se interesó por el marxismo a raíz de la crisis de 2008. Por esta razón sus recientes declaraciones contra el derrocamiento revolucionario del capitalismo han generado un importante revuelo.

Leer más

Elogio de la transgresión: el discurso crítico de marx

por Aureliano Ortega

Mis proposiciones son esclarecedoras de este modo; que quien me comprende acaba por reconocer que carecen de sentido, siempre que el que comprenda haya salido a través de ellas fuera de ellas. (Debe, por así decirlo, tirar la escalera después de haber subido)

Ludwig Wittgenstein

A lo largo de casi 40 años el nombre y el pensamiento de Karl Marx fueron invocados –tanto en la academia como a través del ágora mediática– para referirse a lo “envejecido” y a lo “utópico”, o bien a lo “insensato” –cuando no a lo “trágico”– al asociarlo de manera acrítica y malintencionada con ese absurdo en que se transformó el socialismo real –sin más consideraciones que las discutibles bondades del “mercado” y la apología de lo que ya es; aunque esto sea una catástrofe civilizatoria tanto o más monstruosa que aquello que se había dejado atrás–. Pues bien, durante los primeros años del siglo en curso y ante el desfondamiento, el descrédito y el comportamiento barbárico y despótico de eso que ya es –el régimen de producción capitalista en su fase decadente–, ha vuelto a mencionarse con insistencia el nombre de Karl Marx. En cuanto su obra teórica, arrojada apenas hace algunos pocos años al desván de la indiferencia o incinerada en la pira propiciatoria de la “democracia”, hoy se revela como una de las escasas posibilidades de entender algo: esclarecer los sinsentidos con los que se construyen los nuevos y atroces contenidos de la realidad.

Leer más

Octubre de 1917: el disparo de apertura de la revolución socialista mundial

por Nick Beams 

La siguiente es la primera conferencia dada por Nick Beams en línea el 2 de junio , sobre o ctubre de 1917: El disparo de apertura de la revolución socialista mundial.

Hoy, el 2 de junio en este país [Australia], el 1 de junio en los Estados Unidos está destinado a pasar a ser un punto de inflexión decisivo en la historia del mundo.

Porque en este día el presidente de los Estados Unidos Trump cruzó el Rubicón, declarando que usaría al ejército para suprimir las protestas y manifestaciones a nivel nacional por el asesinato policial de George Floyd en Minneapolis hace una semana.

Leer más

Lenin: socialismo pequeñoburgués y socialismo proletario

El marxismo es, entre las distintas doctrinas del socialismo, la que ha adquirido hoy predominio completo en Europa; y la lucha por la implantación del régimen socialista se despliega casi íntegramente como una lucha de la clase obrera, dirigida por los partidos socialdemócratas. Mas este predominio completo del socialismo proletario, que se basa en la doctrina del marxismo, no se ha consolidado de golpe, sino después de una larga lucha contra todas las doctrinas atrasadas, contra el socialismo pequeñoburgués, el anarquismo, etc. Hace unos treinta años, el marxismo no predominaba todavía ni siquiera en Alemania, donde prevalecían, hablando con propiedad, opiniones de transición mixtas, eclécticas entre el socialismo pequeñoburgués y el socialismo proletario. Y en los países latinos, en Francia, España, Bélgica, las doctrinas más difundidas entre los obreros avanzados fueron el proudhonismo [96], el blanquismo [97] y el anarquismo, que expresaban claramente el punto de vista del pequeño burgués y no del proletario. 

Leer más

Los amores de Marx, Lenin, Rosa Luxemburgo y otros revolucionarios

amores revolucionarios

por Fernando Bogado

El amor puede ser también un arma revolucionaria. Claro que este tipo de afirmación arroja un conjunto de problemas que habría que ir considerando, sobre los cuales es obligatorio reflexionar. Más ahora, en tiempos en que la idea de “amor romántico”, construida como resultado de ciertas operaciones sociales y culturales, se encuentra en un proceso de revisión y abierta crítica política. Un nuevo modo de vinculación, que puede o no llamarse amor, se hace imprescindible como parte de un tipo de imaginación revolucionaria, algo que tiene ya sus antecedentes en el pensamiento marxista, en el materialismo como metodología de estudio pero, sobre todo, como herramienta para dejar de interpretar al mundo y empezar a transformarlo.

Leer más

León Trotsky: Lenin como tipo nacional

El internacionalismo de Lenín no necesita defensa. Su característica distintiva es el rompimiento irreconciliable, en los primeros días de la guerra mundial, con aquella falsificación del internacionalismo que prevaleció en la II Internacional. Los jefes oficiales del ~’socialismo», desde la tribuna parlamentaria, con argumentos abstractos inspira­dos por el espíritu de los viejos cosmopolitas, guiaban los intereses de la patria hacia una armonía con los intereses de la humanidad. En la práctica todo esto condujo, como sabemos, al sostenimiento por el proletariado de la patria de la clase dominante

Leer más

Centenario de la Internacional Comunista (1)

por David Rey

La Internacional Comunista fue un producto de la guerra mundial de 1914-1918 y de la Revolución rusa de 1917, que vio nacer el primer Estado obrero del mundo. El apoyo a la guerra imperialista de la mayoría de los partidos socialistas de la Segunda Internacional, la Internacional Socialista, certificó la degeneración socialchovinista, patriótica y reformista, de esta organización que había nacido bajo la bandera del marxismo en 1889 en París. El largo período de prosperidad capitalista y de relativa suavización de la lucha de clases en Europa, que duró más de 40 años, había separado de sus bases a las cúpulas dirigentes de los partidos y sindicatos socialistas, que fueron absorbidas por la política de conciliación entre las clases.

Leer más

Lenin: Socialismo pequeñoburgués y socialismo proletario

El marxismo es, entre las distintas doctrinas del socialismo, la que ha adquirido hoy predominio completo en Europa; y la lucha por la implantación del régimen socialista se despliega casi íntegramente como una lucha de la clase obrera, dirigida por los partidos socialdemócratas. Mas este predominio completo del socialismo proletario, que se basa en la doctrina del marxismo, no se ha consolidado de golpe, sino después de una larga lucha contra todas las doctrinas atrasadas, contra el socialismo pequeñoburgués, el anarquismo, etc. Hace unos treinta años, el marxismo no predominaba todavía ni siquiera en Alemania, donde prevalecían, hablando con propiedad, opiniones de transición mixtas, eclécticas entre el socialismo pequeñoburgués y el socialismo proletario. Y en los países latinos, en Francia, España, Bélgica, las doctrinas más difundidas entre los obreros avanzados fueron el proudhonismo [96], el blanquismo [97] y el anarquismo, que expresaban claramente el punto de vista del pequeño burgués y no del proletario. 

Leer más

Defensa de la concepción leninista del imperialismo

por  Osvaldo Costa

Ha llegado a nuestras manos un artículo de Rolando Astarita, titulado “Imperialismo en Lenin, análisis crítico”. Donde el autor desarrolla una serie de tesis, concluyendo que; (…) la contradicción entre el capital y el trabajo pasó a ser dominante también en el tercer mundo, en la misma medida en que las formas de coerción extraeconómica (colonialismo en particular) para la extracción del excedente perdieron relevancia.

Leer más

Ir al contenido