Peaky Blinders y el fascismo: historia, ficción y el mito de Churchill

por Javier Cabrera

Las dos últimas temporadas de Peaky Blinders están centradas en la lucha política y personal entre Thomas Shelby y el fundador del fascismo británico Oswald Mosley. Vale la pena entrar a comentar cómo fue el ascenso de Mosley y su movimiento, por qué cayó finalmente y cuál fue el papel del establishment y en especial de Churchill en todo aquello.

Leer más

A cien años de la marcha sobre Roma: ¿Es el fascismo una amenaza hoy?

Cuando se cumplen cien años del triunfo del fascismo en Italia, buena parte de la izquierda se halla sumida en el pánico por la victoria electoral de Giorgia Meloni en las recientes elecciones italianas. Pocos serán los que resistan la tentación de hacer un paralelismo histórico simple entre lo que fue el triunfo de la reacción fascista tras el fracaso de un proceso revolucionario con lo que son unas simples elecciones parlamentarias en ausencia de una batalla decisiva entre las clases.

Leer más

Revolución, reacción y cultura de masas: a treinta años de la explosión del rock de los 90

por Javier Cabrera

Cuando se cumplen treinta años de la última gran explosión industrial y creativa del Rock, asistimos a una recuperación de la guitarra eléctrica y de los estilos musicales basados en ella. En este artículo, tratamos de analizar los cambios en la música popular en su interrelación con los cambios en la sociedad y en la lucha de clases.

En la última ceremonia de entrega de los premios Grammy, se dio una circunstancia que no pasó desapercibida para público y comentaristas: prácticamente todas las actuaciones en dicha gala incluían al menos una guitarra, acústica o eléctrica, en la formación. Éste puede parecer un hecho normal o anecdótico, pero la realidad es que forma parte de una tendencia general.

Leer más

España: la izquierda frente al problema migratorio

por Javier Cabrera

A raíz de la crisis de Ceuta hemos visto posiciones implícita o explícitamente favorables a una política de puerta cerrada desde varias instancias de la izquierda basándose en la defensa de la soberanía nacional. La izquierda debe abordar el problema migratorio desde una posición de intransigente independencia de clase y combatir las políticas que pretenden dividir a la clase trabajadora por razones de origen, raza o religión.

Leer más

A 90 años del 14 de abril: lecciones de la II República española

por Javier Cabrera

El 90 aniversario de la II República llega en un momento de crisis y agitación no tan distinto al que acabo trayendo la república en 1931. Las costuras del régimen burgués español, representado por la monarquía borbónica, han saltado en los últimos diez años de forma casi análoga a cómo lo hicieron en las dos primeras décadas del siglo XX. El estudio de aquel periodo tan decisivo en la historia del Estado español es de vital importancia para orientarse en los procesos de hoy y en los que están por venir.

Leer más

El cine «quinqui», un retrato de la transición española

por Javier Cabrera

El cine “quinqui” fue un verdadero fenómeno de masas en los años 70 y 80. Varias de las películas de este subgénero se cuentan entre las más taquilleras de la historia del cine español [Artículo publicado originalmente en nuestra revista teórica Marxismo XXI].

Desde su ocaso a mediados de los 80, el cine “quinqui” ha sido despreciado por la crítica cinematográfica oficial como un tosco ejemplo de cine comercial y chapucero que se regodea en los atavismos españoles y convierte en héroes a los delincuentes. Pero desde principios de la pasada década, el cine “quinqui” ha sido redescubierto por una nueva generación de cinéfilos y de público joven, a los que estas historias contadas hace cuarenta años les hablan directamente.

Leer más

Los comunistas y el parlamentarismo

por Javier Cabrera

“La lucha está en la calle y no en el parlamento”. Todos hemos escuchado esta consigna en más de una manifestación. Sin duda, contiene una poderosa verdad: en última instancia, las cuestiones fundamentales de la lucha de clases se deciden por la acción directa de las masas. Pero si de lo que hablamos es de cómo el elemento consciente de estas masas, su vanguardia organizada, debe hacer para conducirlas a la toma del poder, esta frase resulta insuficiente.

Leer más

Ir al contenido