El estallido social de las emociones: regímenes de deseo y cuerpos de la revuelta

por Mauro Salazar

A propósito de la Conferencia del Dr. Mauro Basaure*

(Doctorado en Comunicación UFRO-UACh)

                                            a Javier Agüero

quien me enseñó que en Octubre fuimos jóvenes…

jóvenes por última vez…    

En cierta ocasión Michel Foucault escribía, “no me pregunten quién soy ni me pidan que permanezca invariable: es una moral de Estado civil la que rige nuestra documentación. Que nos deje en paz cuando se trata describir[1]**. Hecha esta apostilla, que preside el espíritu de nuestra nota, cabe admitir que el  trabajo de Mauro Basaure cultiva la contemporaneidad de la sociología política de Luc Boltanski, el pensamiento crítico-rigorista de las ciencias sociales, la Escuela de Frankfurt, el propio Foucault y la teoría hegemónica de Laclau y Mouffe. Se trata de un investigador que discurre sigilosamente en los tumultos no monolíticos del realismo. Realismo de la filosofía política y empiria elevada al nivel de teoría sociológica. Aquí se levanta un diagnóstico balanceado, político y empírico, no menos crítico de la “modernización acelerada” y la cadena de antagonismos del 2019. Conviene subrayar la filiación con las ciencias -producción de conceptos y hallazgos-, que ahora interroga los pliegues emocionales del estallido social bajo la cadena de violencia y disturbios durante varias semanas de octubre (2019). En ningún caso Basaure descarta el valor cognitivo, social y agencial de las emociones, o bien, las restringe a un mero paradigma racionalista de la política. 

Leer más

Argentina: 40 años de barbarie modernizada

por Beto Olivares

“La razón por la cual la omnipotencia de la “riqueza” es mas segura en una república democrática es que no depende de la defectuosa envoltura política del capitalismo. La república democrática es la mejor envoltura política posible para el capitalismo; y, por lo tanto, una vez que el capitallogra dominar…… esta envoltura óptima, instaura su poder con tanta seguridad, con tanta firmeza, que ningún cambio de personas, deinstituciones o partidos en la república democrática burguesa puede conmoverlo.” (El Estado y la Revolución – Lenin – Pág. 321 – EditorialCartago)

“Resumiendo: cuanto más puro el parlamentarismo; cuanto más típica la realización central de este idealismo estatal –aparentemente independiente, formalmente autónomo de la vida real de la sociedad-; cuanto más llega a ser un instrumento con valor de figurar como un órgano puro de la voluntad ideal del pueblo, tanto más apropiado como instrumento para hacer valer los intereses egoístas de los grupos capitalistas, precisamente bajo la apariencia de una ilimitada libertad e igualdad” (El Hombre y la Democracia – Georg Lukács – Pág. 43 – EditorialContrapunto)

¿Porqué el país forjado por el genocidio expresa una inalterable continuidad?

¿Porqué el poder real que ejerce el bloque histórico del capital  concentrado  y extranjerizado nunca ha sidocuestionado desde 1983?

Leer más

Chile: caso extremo de corrupción

por Felipe Portales

Chile se ha visto conmocionado por el conocimiento de un crudo plan de corrupción de instituciones públicas manifestado por quien hasta ahora era quizá el abogado más poderoso y prestigioso en la elite chilena: Luis Hermosilla. Quien además –como muchos miembros de la antigua izquierda chilena- experimentó con el tiempo cambios ideológicos radicales hacia posturas neoliberales.

Leer más

Reabrir el debate en torno al fascismo: apuntes para nuestro presente

de Espacio Colectivo de Discusión

“Posfascismo”, “nuevas derechas” y “neofascismo” se han transformado en conceptos tentativos para comprender la complejidad de nuestro presente atravesado por una crisis civilizatoria integral acompañado de un tránsito geopolítico hegemónico. Nuestro objetivo consiste en reposicionar el debate ligado al fascismo comprendiendo tres momentos: I) La discusión por definir el carácter “fascista” de los regímenes autoritarios en la década de los 70; II) las apropiaciones partidarias de dicho debate reflejado en los casos del MIR y Partido Comunista y; III) la pertinencia categorial histórica del fascismo en vínculo con nuestro presente.

Leer más

Triunfo de Milei en Argentina: última advertencia

por Gustavo Burgos

El rutilante triunfo de Milei debe ser considerado una derrota de las concepciones reformistas. En efecto y como primera lectura, la idea de que se sale de la crisis con «más democracia» ha resultado en la práctica totalmente refutada, del momento que las instituciones de la democracia burguesa han sido durante 40 años vehículo de miseria y represión para la inmensa mayoría de los explotados argentinos.

Leer más

La decadencia política en Argentina y el «mal menor» del balotaje: las dos caras del extremo centro

por Ariel Petruccelli

En la recta final hacia el balotaje del 19 de noviembre, la política argentina vive una verdadera efervescencia de declaraciones, ofrecimiento de cargos, operaciones mediáticas y guerra de encuestas. Con una elección que se presume cerrada entre Massa y Milei, y con un porcentaje muy grande del electorado sumamente volátil al que cualquier detalle puede hacer definir su voto, la cosa difícilmente podría ser más entretenida. Pero tampoco podría ser más patética. Ninguno de los candidatos consigue encender una chispa de entusiasmo, salvo en los núcleos duros de su electorado, muy pequeño en ambos casos. Y, muy comprensiblemente, ambos compiten por ganar a los votantes de centroderecha que en la primera vuelta apoyaron a Bullrich y, en menor medida, a Schiaretti. Con el apoyo otorgado a Milei por el expresidente Mauricio Macri y por la excandidata Patricia Bullrich, la coalición Juntos por el Cambio ha implosionado: el sector de la Unión Cívica Radical no ve con buenos ojos el alineamiento con el candidato libertariano, y también hay recelo entre los seguidores de Rodríguez Larreta. Incluso entre los bullrichistas hay desconfianza: aunque sus acuerdos político-ideológicos de principio con Milei son sustanciales, su absoluta falta de experiencia, su tendencia al dogmatismo, su falta de cualidades pragmáticas y su evidente inestabilidad emocional hacen que se lo mire con desconfianza. Qué harán los votantes, por lo demás, independientemente de lo que digan o propugnen las dirigencias, es en buena medida incierto: muchos lo decidirán horas antes de los comicios, e incluso en el cuarto oscuro.

Leer más

Gaza: ¿Hacia una limpieza étnica?

por Felipe Portales

El gobierno israelí de extrema derecha –en su venganza ante las atrocidades de Hamas del 7 de octubre- ha procedido a adoptar medidas criminales inéditas en este siglo en contra del conjunto de los más de dos millones de habitantes de Gaza. Recordemos que desde hace ya mucho tiempo esa población tiene condiciones de vida tan restrictivas -impuestas por Israel- que ha llevado a ONG internacionales de derechos humanos a definir Gaza como “la cárcel al aire libre más grande del mundo”.

Leer más

Del «Apruebo» al «En contra»: un callejón sin salida

por Guillermo Correa

El próximo 17 de diciembre se realizará el Plebiscito para votar y optar entre las opciones “De Acuerdo” o “En Contra” del texto constitucional redactado por el Consejo Constitucional, instancia que derivó de una nueva componenda política institucional, denominada esta vez “Acuerdo por Chile”, que fue refrendada con la firma de casi todos los partidos políticos institucionales (desde la UDI al PC), con la sola excepción del Partido Republicano, quienes, paradojalmente, fueron los grandes triunfadores de esta nueva etapa electoral, ya que en las elecciones de consejeros y consejeras del 7 de mayo de 2023 obtuvieron 23 de los 50 escaños del Consejo, es decir un 45% de las preferencias. La coalición Unidad por Chile, representando a los demás partidos de la derecha, obtuvo, por su parte, el 31%. De esta manera los grandes triunfadores en estas elecciones fueron los partidos de la derecha tradicional chilena y especialmente, en esta oportunidad, la ultraderecha “kastiana” representada por el Partido Republicano.

Leer más

La guerra, la paz y la moralidad burguesa

por Benoit Tanguay

Para justificar su bombardeo genocida en la franja de Gaza, el estado israelí, junto a sus cómplices imperialistas de occidente, intentan presentarse como los guardianes de la superioridad moral frente a la “barbarie” de los palestinos. No hay mejor ejemplo de la bancarrota moral de la clase dominante. 

Leer más

Académico israelí experto en Holocausto: asalto de Israel a Gaza es «genocidio desarrollándose ante nuestros ojos»

El historiador israelí y director del magíster en Estudios de Holocausto y Genocidio de la Universidad de Stockton (Nueva Jersey, Estados Unidos), Raz Segal, publicó el 13 de enero titulada Un caso de libro de genocidio, donde detalla por qué los ataques de Israel a la Franja de Gaza corresponden a un intento de genocidio.

Leer más

La autodestrucción moral de Israel

por Felipe Portales

Fueron, por cierto, totalmente condenables las atroces matanzas –y toma de rehenes- efectuadas por Hamas el 7 de octubre pasado en Israel. Pero, a la vez, confirmaron que dicha organización islámica radical no tiene ni por asomo la posibilidad de amagar la existencia del Estado de Israel. En cambio, las horrorosas acciones del gobierno de derecha israelí de virtualmente destruir Gaza en venganza –lo que está en condiciones militares de hacer- están demostrando que Israel está perdiendo completamente los fundamentos morales esenciales de un Estado respetuoso del ser humano.

Leer más

Presentación de libro de Carlos Valle «La construcción mediática del enemigo. Cultura indígena y guerra informativa en Chile»

de Mauro Salazar

La Construcción mediática del enemigo (2023), es una voz que se ubica entre la violencia neoliberal, en sus diversas capas, y la producción de la enemistad que atraviesa la crisis de nuestro imaginario epocal. El texto no debe ser limitado a una “progresión argumental”, sino a un conjunto de intervenciones que develan -más allá de los antagonismos- la gestión de odiosidad desde diversos pliegues, el colonialismo, el poder, el indígena espectral, la necropolítica, la gubernamentalidad y el otrocidio. 

Leer más

Constitución 2023: victoria total de la Derecha

por Felipe Portales

Nunca pensé que iba a estar defendiendo la Constitución de Pinochet” señaló recientemente María Pardo, consejera constitucional de Convergencia Social (La Segunda; 18-10-2023), es  decir, ¡una de las máximas dirigentes del Frente Amplio! Y hace unos días  el filósofo de  centro-izquierda Renato Cristi reconoció que “en los últimos cincuenta años” se logró cambiar  la mentalidad de los chilenos “a contrapelo de la tradición chilena que remata en el Estado  Social consagrado por la Constitución republicana de 1925”, para que “prestadores privados  motivados por el lucro puedan proveer bienes básicos como la salud, la educación y las  pensiones” (El Mercurio; 12-10-2023). Aunque Cristi personaliza dicho triunfo en Jaime  Guzmán, constituye en definitiva un gran triunfo histórico de la derecha que impuso a través  de la dictadura su modelo neoliberal extremo, y que logró luego que la Concertación se lo  legitimara, consolidara y “perfeccionara”.

Leer más

¿Por qué Hamas debe ser considerada «fuerza beligerante» en vez de «organización terrorista»?

por Musa Ardem

La corriente de la que provenimos, el “morenismo”, siempre consideró, que, organizaciones político militares, como el Ejército Republicano Irlandés, el Partido de los Trabajadores del Kurdistán, el Frente Farabundo Martí o el Frente Sandinista de Liberación Nacional -cuando combatía a la dictadura de Somoza- debían ser consideradas fuerzas beligerantes, nunca “grupos terroristas”.

Leer más

Vergonzoso pacifismo de la izquierda argentina: Fracción Trotskista y PTS sobre Palestina

por Marcelo Ramal

La organización internacional que impulsa el PTS argentino (Fracción Trotskysta-Cuarta Internacional) ha publicado un texto lamentable en relación a la guerra de exterminio del estado sionista contra el pueblo palestino, con el apoyo abierto de la flota de Estados Unidos. 

La FT-CI le imprime a la declaración un estilo y redacción ´periodísticos´, abusivamente extenso, cuyo propósito manifiesto es que la descripción de los hechos permita evitar la caracterización del conflicto y de las fuerzas en presencia. Comienza señalando que en el saldo letal de la acción de Hamas revistan “cientos de jóvenes que estaban en una fiesta, familias que vivían en kibutz y otras tantas que no tenían ninguna función militar” –esto es, que se habría perpetrado una acción terrorista. No hay nada aquí que no lo haya destacado ya como fundamental el estado sionista y los países de la OTAN. 

Leer más

Graves violaciones del derecho a la vida en Chile

por Felipe Portales

El derecho a la vida no se viola solamente a través de la pena de muerte o de una política sistemática de brutalidad policial. También, a través de sistemas de salud profundamente desiguales que provocan numerosas muertes de enfermos, evitables con mayor justicia social. Es lo que ha pasado desde hace décadas en Chile con la coexistencia de un sistema para los más acaudalados (Isapres) y otro para los más desfavorecidos (Fonasa). Esto, independientemente de que el Poder Judicial haya estipulado, además, que los primeros han sido despojados de centenares de millones de dólares por las Isapres.

Leer más

Post-hegemonía: hacia un balance de la revuelta chilena

por Mauro Salazar y Carlos Del Valle

Anomia, esa categoría destinada a reubicar el papel  del capital en la vida social

A cuatro años de la revuelta (2019), nuestro campo de expertos, el corporativismo de medios, y el progresismo en su conjunto, condenan la falta de articulación hegemónica de la insurgencia octubrista. De paso, se castiga su lirismo interdicto, licencias poéticas e inusitado barbarismo. A ello se suma su absoluta ausencia de trazabilidad (“lo político”). En efecto, el “octubrismo Express” -cual cólera de las fieras- ha estado sujeto a infinitos escarnios de parte del mundo conservador. 

Leer más

Palestina: un alegato en favor de la decencia

por Marcos Roitman

Este es un alegato en favor del decoro político y la dignidad humana. Me niego a caer en la manipulación de condenar hoy lo que otros han silenciado durante décadas. No acepto el maniqueísmo de acudir al argumento espurio de hacer uso del derecho a la legítima defensa cuando justifica el genocidio. Cuestiono el concepto de terrorismo que se maneja con tanta ligereza por quienes lo han desarrollado en tanto razón de Estado, bombardeando a la población civil, vendiendo armas y lucrándose de la guerra de exterminio contra el pueblo palestino. Quienes, a pesar de las resoluciones de la ONU, se mofan, niegan el derecho de resistencia, se posesionan en favor de bloqueos, y presionan a terceros países bajo amenazas de suspender acuerdos de cooperación, restringir exportaciones o cancelar inversiones.

Leer más

Wallmapu y Palestina «Ocupación y Despojo»

por Héctor Llaitul

Uno de los grandes discursos de este gobierno, de la institucionalidad chilena, es el de la seguridad pública. Y es en este contexto que se pretende legislar en Chile respecto a las “usurpaciones” y a la “auto-tutela”, con el fin de impedir y proteger a la clase política y empresarial de las afectaciones a sus intereses por parte de una de las principales acciones que ha impulsado el movimiento mapuche autonomista: las recuperaciones territoriales.

Leer más

La necesidad de un levantamiento palestino contra la opresión sionista

por Gilbert Achcar

La contraofensiva lanzada por Hamás contra Israel el 7 de octubre de 2023, al día siguiente del 50 aniversario de otro ataque árabe por sorpresa contra Israel: la guerra de octubre de 1973, es una hazaña mucho más espectacular que esta última. Mientras que hace cincuenta años los dos Estados árabes, Egipto y Siria, lanzaron una guerra convencional para intentar recuperar los territorios arrebatados por Israel seis años antes en la guerra de junio de 1967, la contraofensiva lanzada por Hamás evoca la audacia del David bíblico en su lucha contra el gigante Goliat. Combinando rudimentarios medios aéreos, marítimos y terrestres –el equivalente a la honda de David–, los combatientes de Hamás han llevado a cabo una ofensiva sorprendente y muy audaz a lo largo de toda la zona fronteriza entre la franja de Gaza y el Estado israelí.

Leer más

Izquierda y derecha: sobre el origen de la distinción y algunas características de la ultraderecha actual

por Julio Cortés Morales

I.- Origen y permanencia de la distinción

Nunca está de más recordar el origen histórico de la distinción/oposición entre derecha e izquierda, que surgió de la ubicación espacial de los delegados con diferentes orientaciones doctrinales y de clase en la Asamblea Nacional Constituyente de 1789, durante la primera fase de la Revolución francesa. En esa ocasión, al debatir sobre el rol de la autoridad real frente al poder de la asamblea popular constituyente, los delegados que eran partidarios del veto real (en general miembros de la aristocracia o el clero) se ubicaron a la Derecha del presidente, por ser el espacio tradicionalmente usado como lugar de honor, tal como se dice de Jesucristo que estaría sentado “a la derecha del Dios padre”. Por el contrario, quienes se oponían al poder de veto del rey se ubicaron a la Izquierda, y se designaron a sí mismos como “patriotas”. 

Leer más

Ante la embestida de matonaje patronal los trabajadores debemos fortalecer el clasismo, la solidaridad efectiva y la autodefensa de masas

por Ariel Orellana

“La historia de toda la sociedad hasta nuestros días es la historia de la lucha de clases. Hombres libres y esclavos, patricios y plebeyos, señores y siervos, maestros y oficiales, en una palabra: opresores y oprimidos se enfrentaron siempre, mantuvieron una lucha constante, velada unas veces y otra franca y abierta; lucha que termino siempre con la transformación revolucionaria de toda la sociedad o el hundimiento de las clases en pugna

C. Marx y F. Engels

Bien sabemos las y los trabajadores que cuando reclamamos por nuestros derechos la patronal se defiende para mantener las condiciones de injusticia que están a la base de nuestra explotación que es a la vez su fuente de riqueza. Más aún, si estas luchas tienen como motor la conciencia de clase y la combatividad, la patronal no va a escatimar en aplicar diferentes formas de cooptación y persecución contra quienes luchamos por nuestros derechos históricamente negados por los dueños del poder y la riqueza.

Leer más

Movimiento pingüino (2006) y multitudes modernizantes del 2011. Ecos de la revuelta.  

por Mauro Salazar

                                                                                   a Javier Agüero

En el Sur de Chile se agolpan tumultos de sentido, escenas sanguinolentas, e imágenes mudas de una muchedumbre que el 2006 irrumpió con fuerza de autenticidad desplegando la adolescencia anónima que se apropió del “movimiento estudiantil” desde una pubertad impugnante. Un momento de plebeya veracidad con raíces territoriales –valles, mares y montañas- se alzaban desde el Liceo Carlos Cousiño A 45 de Lota desplegando el campo de las “herencias locales”. Por esos años el agua se filtraba por techos y murallas denunciando la visualidad neoliberal. Desde las ventanas rotas, los cables eléctricos no tenían protección, los profesores denunciaban que hacían clases con los pies en el agua. El “frío neoliberal” causó estragos silenciados por el colonialismo mediático. Tales fueron los sucesos que hace más de una década rotularon al Carlos Cousiño (VIII región) como el “liceo acuático”. La metáfora Sur fue precisamente ese establecimiento, cual “chispero” (grado 8 en Richter contra la municipalización post-estatal) que marcó el inicio de la revolución “pingüina” y se convirtió en el símbolo de las necesidades de infraestructura y contenidos de la educación pública. Una pugnacidad contra la «modernización acelerada» de nuestros Rectores semióticos. 

Leer más

La muerte en combate de Miguel Enríquez

por Juan García Brun

A estas horas el 5 de octubre de 1974 el cadáver de Miguel Enríquez estaba frío. Sin embargo su memoria a 49 años prevalece, terca e inmarcesible. Y esto porque la muerte del dirigente mirista parece rivalizar en la historia con la de Allende y se empina en el panteón de revolucionarios inmolados en la lucha.

Leer más

El libelo histórico de Mansuy: una lectura crítica


                                                                                                                      por Aniceto Hevia

Pocos meses después se agregó una nueva estrofa que se nos obligó a cantar todos los días, mañana y tarde. Algunos versos decían: Vuestros nombres, valientes soldados / que habéis sido de Chile el sostén / nuestros pechos los llevan grabados / lo sabrán nuestros hijos también. ISLA 10. 
                                                                                     

Principio: sustantivo. Una cosa que demasiada gente confunde con interés. Ambrose Bierce. The Enlarged Devil´s Dictionary.  


El programa del libelo de Daniel Mansuy es explícito: “la colosal intensidad del 11 no es sino el corolario de un proceso cuyo principal responsable es el mismo Salvador Allende” (p. 11). En esta frase se concentra un complejo de ideas que rondan en la cabeza de los intelectuales orgánicos de la derecha, desde Patricio Fernández, pasando por Carlos Peña y Lucía Santa Cruz. De otro modo, forma parte de la doxología derechista, que posee un consenso manifiesto en declarar que Salvador Allende es el culpable, no hay otro responsable, solo el muerto. La derecha de hoy habla desde la porfiada convicción de la propia inocencia y la falsa idea de un distanciamiento objetivo de los hechos, que le otorgaría el derecho a expresar una interpretación verdadera; por lo menos, sostenible frente a un cúmulo de evidencias que prueban lo contrario que lo que se dice. De hecho, Mansuy al intentar explicar el golpe de estado y la usurpación del poder por la oligarquía, se encuentra frente a un laberinto de hechos históricos que no le permiten sino recurrir a un mito que recubre con un manto de verosimilitud frente a los porfiados hechos. Dada la naturaleza del texto, no se percibe que debajo están los hechos de barbarie, la justificaciones de lo intolerable, violando toda posibilidad de una historia concebida racionalmente. 

Leer más

El explotado de la habitación de al lado

por Ana Belén Valverde

En los años 70 a.C., Espartaco el esclavo lideró una rebelión conocida como la tercera guerra servil, con nada menos que 120 mil esclavos fugitivos que plantaron cara a Roma. Al final, como sabréis, no tuvieron éxito, y unos seis mil esclavos acabaron siendo crucificados, adornando la Vía Apia entre Capua (cerca de Nápoles) y Roma, como macabra advertencia en un mundo sin un Boletín Oficial donde se publican las leyes.  

Leer más

Argentina: la necesidad de una izquierda revolucionaria fuerte

por Ariel Petruccelli

En las democracias consolidadas, los cambios políticos radicales y repentinos son algo sumamente extraño. Con décadas de participación política, habituada a votar regularmente, el grueso de la población desarrolla identidades y lealtades electorales bastante sólidas. La mayoría de las personas no cambia de partido político con la facilidad con la que se cambia la ropa interior. Las oscilaciones políticas vertiginosas son más bien propias de momentos de crisis; pero, sobre todo, son altamente probables en países carentes de fuertes tradiciones institucionales. El “modelo” de la revolución rusa no fue exportable a Occidente debido, entre otras razones, a que las democracias consolidadas ofrecen tanto múltiples posibilidades de cooptación como también de generación de lealtades que dificultan los cambios demasiado bruscos.

Leer más

Asesinato de Frei: verdad histórica

por Felipe Portales

Es muy común confundir la verdad histórica con la “verdad judicial”. Esta última constituye, en el mejor de los casos un aspecto muy acotado de la primera. Además, dado que los fallos judiciales constituyen, en definitiva, el resultado del ejercicio de un poder político efectuado por una o muy pocas personas, muchas veces –por errores, cálculos interesados, amedrentamientos o corrupciones- la contradicen abiertamente. Y cuando se trata de regímenes autoritarios que concentran todo el poder es muy difícil esperar que ambas verdades coincidan cuando se trata de crímenes de naturaleza política. En menor grado esto mismo se ve en democracias de “baja intensidad”, más o menos nominales.

Leer más

Es la hora de pensar

por Ariel Petruccelli

Hace muchos años, mientras reflexionábamos juntos sobre las debilidades e inconsistencias de las posiciones políticas que acostumbramos llamar “posibilismo” o “malmenorismo” –apoyar siempre al mal menor, bajo la asunción explícita o implícita de que lo verdaderamente bueno o correcto no existe, está fuera de agenda o es una causa perdida desde el vamos–, un buen amigo me dijo: “van a terminar votando a Mussolini para que no gane Hitler”. Me reí con ganas. Y recordé que hace más de veinte años, en un texto en el que discutía cuestiones semejantes, argumenté que con la lógica posibilista de quienes jamás se preguntan seriamente qué proyecto positivo vale la pena apoyar o por qué causa vale la pena luchar, se culmina eligiendo al lager nazi regenteado por guardias judíos. A diferencia de la primera alternativa, históricamente irreal, la segunda expone una situación histórica que existió efectivamente. ¿Cómo evitar caer en estas trampas una vez que se ha asumido el posibilismo como piedra angular de las decisiones políticas? Hasta hace muy poco tiempo, yo solía atenuar el chiste de la alternativa entre Hitler y Mussolini, diciendo, a modo de broma, que llegaría el día en que votarían a Bullrich para que no gane Milei. Pero en este mundo que se ha convertido en una parodia, lo que era una sátira es ahora el posicionamiento político defendido por un conjunto de intelectuales que no parecen estar haciendo ningún chiste.

Leer más

Occidente se enfrenta a la humillación en Ucrania

por Alan Woods

Si la reunión de las principales economías del Grupo de los 20 (G20) en la India pretendía ser una muestra de unidad contra Rusia, logró producir precisamente el resultado opuesto. La declaración final del Grupo, que se negó rotundamente a condenar a Moscú, provocó inmediatamente una ola de furia en Kiev y expuso flagrantes contradicciones en la autoproclamada coalición contra Rusia.

Leer más

Reflexión crítica de los 50 años: una conmemoración enclaustrada

por Guillermo Correa

Pasado el 11 de septiembre se puede hacer un primer balance de cómo fue la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado en nuestro país, aunque todavía quedan varios meses para que se termine el “año 50”. En términos generales definiría esta conmemoración como enclaustrada (la mayoría de los eventos se realizaron en recintos cerrados), limitada o concentrada en el tiempo (se realizaron actividades principalmente durante la primera semana de septiembre y especialmente el día 11) y, lo que es más grave aún, la derecha pinochetista (en todas sus variantes) logró establecer su propio relato sobre la conmemoración de los 50 años.

Leer más

Chile 50 años. El cinismo de Boric y la fake-izquierda

por Rafael Agacino

Ironía de la historia. Ayer 10 de septiembre, en Santiago, el Partido Comunista y el Socialista, bases de lo que fuera la UP y el gobierno de Salvador Allende, apelando a la represión policial directa, impusieron un cerco que fraccionó al pueblo. Ayer, a 50 años, momento histórico para la memoria de las luchas populares, se atentó contra la unidad entre las organizaciones de derechos humanos y las franjas populares que marchan unidas y masivamente todos los años en conmemoración del golpe de 1973.

Leer más

Frustrada «elección» después del Golpe

por Felipe Portales

Como integrante de la “comisión política” de la Democracia Cristiana Universitaria de la Universidad Católica, para el golpe de 1973 fui partícipe de un hecho tan desconocido como revelador. Ya habíamos manifestado una clara oposición al Movimiento Gremial (precursor de la UDI) que presidía la FEUC cuando a mediados de 1973 iniciaron una campaña para solicitar la renuncia de Allende, ya que consideramos que aquello era una forma de promover un golpe de Estado, a lo cual nos oponíamos.

Leer más

La cita religiosa. Salvador Allende en 1891

por Mauro Salazar

Mi padre es un hombre que lleva esculpido en sus brazos cientos de nombres, de hombres, de mujeres, de niños, de destinos, y los destinos de todos son un cinturón a su cintura, y todos los ojos son los ojos de mi Padre, que mira a través de miles de ojos, como si estuviera acompañado de  miles de hombres y mujeres, pero la verdad es que mi Padre, mi adorado Padre, es un hombre absolutamente solo… 

Atribuido a Pedro Balmaceda, (A. de Gilbert). 1868-1889.

El escenario ensangrentado de 1891 devela la escena epidemiológica del Centenario y el fracaso del primer movimiento modernizante. La guerra civil dictaminó el trágico desenlace del «ensayo liberal», de carácter intra-oligárquico, aunque cifrado en múltiples potencias de la «lira popular». Prosas y poesías, símbolos cristianos, la demonología del presidente en una pantera, crónicas, epístolas de la tempestad y emplazamientos al púlpito de la Iglesia. En suma, aquí se desplegaron potencias, imágenes de prensa, exaltaciones imaginativas, construcción de Estado y bienes públicos. 

Leer más

A propósito de la UP: los movimientos de base y los partidos

por Miguel Silva

La historia de la «política» parlamentaria.

En el mes de julio del año 1920, hace más de cien años, el «padre» del socialismo chileno Luis Emilio Recabarren señaló sobre las elecciones parlamentarias:  

Si todos los federados al formar parte de la Federación (Central Sindical, la FOCH) se han propuesto realizar el hermoso programa de mejoramiento que tenemos ¿De qué manera se realizará más pronto? ¿Usando sólo nuestras fuerzas económicas con la huelga o usando estas fuerzas económicas junto con el voto político, hasta lograr tener mayoría parlamentaria, puesto que somos la mayoría electoral del país?” 

Leer más

A medio siglo del Golpe de Pinochet: los dos fantasmas que acechan a Chile

por Frank Gaudichaud

De una parte y otra del espectro político, casi todas las chilenas y todos los chilenos conocen el último comunicado de Salvador Allende, de donde proviene esta cita. Este discurso, llamado “de las alamedas”, es pronunciado el 11 de septiembre de 1973 –durante el golpe de Estado fomentado por el general Augusto Pinochet– por el presidente chileno electo en 1970. Allende se encuentra encerrado en el palacio presidencial de La Moneda, con algunos allegados y las armas empuñadas. Sabe que no saldrá vivo del edificio presidencial. En este último discurso a la población, Allende pretende dejar “una lección moral que castigará la felonía, la cobardía y la traición” así como el testimonio “de un hombre digno que fue leal con la Patria”. A 50 años, como lo había predicho, el “metal tranquilo” de su voz continúa resonando y el primer presidente marxista democráticamente electo de la historia del Cono Sur sigue siendo una de las figuras centrales de la historia mundial de la izquierda en el siglo XX.

Leer más

Chile: 50 años de neoliberalismo (III)

por Felipe Portales

El destacado cientista político de RN, Oscar Godoy, al ser consultado si observaba un desconcierto en la derecha por “la capacidad que tuvo la Concertación de apropiarse del modelo económico”, respondió: “Sí. Y creo que eso debería ser un motivo de gran alegría, porque es la satisfacción que le produce a un creyente la conversión del otro. Por eso tengo tantos amigos en la Concertación; en mi tiempo éramos antagonistas y verlos ahora pensar como liberales, comprometidos en un proyecto de desarrollo de una construcción económica liberal, a mí me satisface mucho” (La Nación; 16-4-2006).

A su vez, el destacado intelectual de la “renovación socialista”, Eugenio Tironi, ha sostenido (¡como virtual epígono de Adam Smith!) que “la sociedad de individuos, donde las personas entienden que el interés colectivo no es más que la resultante de la maximización de los intereses individuales, ya ha tomado cuerpo en las conductas cotidianas de los chilenos de todas las clases sociales y de todas las ideologías. Nada de esto lo va a revertir en el corto plazo ningún gobierno, líder o partido (…) Las transformaciones que han tenido lugar en la sociedad chilena de los 90 no podrían explicarse sin las reformas de corte liberalizador de los años 70 y 80 (…) Chile aprendió hace pocas décadas que no podía seguir intentando remedar un modelo económico que lo dejaba al margen de las tendencias mundiales. El cambio fue doloroso, pero era inevitable. Quienes lo diseñaron y emprendieron mostraron visión y liderazgo” (La irrupción de las masas y el malestar de las elites. Chile en el cambio de siglo; Edit. Grijalbo, 1999; pp. 36, 60 y 162).

Leer más

Una experiencia revolucionaria. Chile 1970-1973

por Frank Gaudichaud

Chile, esa vasta franja de tierra encajonada entre el Pacífico y los Andes, un mundo donde acaba el mundo, en descripción del escritor Luís Sepúlveda, ilustra con su historia reciente las turbulencias del corto siglo XX. Después de haber experimentado un intento de transición democrática al socialismo (1970-1973), el país conoció la violenta instauración de una dictadura cívico-militar (1973-1989) que anticipó el advenimiento de una nueva lógica para el mundo: la del neoliberalismo.

Leer más

Carta abierta: «En el Día Internacional de las víctimas de desaparición forzada»

por Daniel Henríquez Kries

30 de Agosto de 2023

A la Presidenta de la Primera Sala del Tribunal Constitucional de la República de Chile

Abogada Nancy Yáñez

Estimada Presidenta,

Nos dirigimos a Usted en el Día Internacional de Conmemoración de las Víctimas de Desaparición Forzada y, en nuestra condición de hijos del Doctor Hernán Arturo Henríquez Aravena. Mi padre, médico salubrista de vocación, se desempeñaba como jefe zonal del SNS de las provincias de Cautín y Malleco a fecha del 11 de septiembre de 1973 y, anteriormente, había sido director del Hospital Regional de Temuco.

Leer más

Herederos del Tercer Reich: Ucrania, EEUU y los biolaboratorios

por Arnaldo Pérez Guerra

La operación militar especial de Rusia en Ucrania -que ya cumple dieciocho meses-, desveló además del nazismo, la trama de biolaboratorios, armas biológicas y experimentos perpetrados por el gobierno de Estados Unidos, sus agencias y empresas extraterritoriales.  Si bien, aún posee aristas desconocidas, varias de las denuncias del Ministerio de Defensa de la Federación Rusa eran conocidas por periodistas e investigadores, y habían sido reseñadas con escaso o prácticamente nulo eco por diferentes medios de comunicación.

Leer más

Dos concepciones de la libertad y la crítica marxista

por Rolando Astarita

En entradas anteriores, en que examinamos planteos de Javier Milei y de La Libertad Avanza, sugerimos que una de las principales diferencias con los “libertarios de la propiedad privada” gira en torno a la concepción misma de la libertad. Dedicamos esta entrada a ampliar este argumento, y su relación con las dos concepciones principales de la libertad, las llamadas “negativa” y “positiva”.

Leer más

El 11 de septiembre, una experiencia de vida y muerte

por Edmundo Moure

Mi amigo José Tamblay, médico, nacido en 1953, siendo un joven adolescente el año de la conjura y magnicidio de Salvador Allende, me hizo llegar unas notas estremecedoras de su experiencia padecida, como prisionero, torturado por los esbirros militares, en una suerte que corrieron también familiares cercanos, compañeros de colegio y otros condiscípulos suyos de la carrera de medicina de la Universidad de Chile.

Leer más

La derrota de la vía pacífica al Socialismo

por Abelardo Pardales

El 11 de septiembre de 1973 triunfaba el golpe de estado que dieron las fuerzas armadas chilenas contra el gobierno de la Unidad Popular (UP) presidido por Salvador Allende. Pasadas varias décadas sigue siendo válido preguntarse: ¿era posible triunfar contra Pinochet? ¿Podrían los trabajadores haber tomado el poder? La lectura de los artículos que recopila el libro que presentamos, escritos entre 1970 y 1973, permitiría dar una respuesta afirmativa. Pinochet triunfó, pero pudo haber sido de otro modo. El proceso histórico no está fatalmente determinado, como si siguiera un libreto. Por el contrario, depende de la combinación de las luchas y de las organizaciones y direcciones que desarrollan en defensa de sus intereses las distintas clases en pugna. Variaciones en esa compleja combinación producen resultados totalmente distintos. Ver lo que faltó o estuvo débilmente desarrollado es la obligación que tenemos los revolucionarios para aprender de las experiencias vividas -victoriosas o derrotadas-, y lograr que las revoluciones triunfen, en un período en que el mundo se llena de ellas.

Leer más

Chile, 50 años de Neoliberalismo (II)

por Felipe Portales

Desde el punto de vista político, ya en agosto de 1991 el propio presidente Aylwin “notificó” al país que “la transición ya está hecha” y que “en Chile vivimos en democracia” (El Mercurio; 8-8- 1991), en circunstancia de que a esa fecha ninguno de los requisitosplanteados en 1984 por la Alianza Democrática (antecesora de la Concertación) para acceder a una Constitución realmente democrática se habían cumplido (Ver Patricio Aylwin.- El Reencuentro de los demócratas. Del golpe al triunfo del NO; Edic. Grupo Zeta, 1998; p. 259).

Leer más

Este 29 de agosto: ¿Qué pasa con el Paro de los Profesores?

por Nicolás Fuenzalida

El asunto del paro indefinido del colegio de los Profesores es más complejo de lo que parece, dado que el Directorio del Colegio tiene seis de ocho miembros en una posición muy conciliadora y cercana con el actual gobierno. Por lo tanto, la tónica de las movilizaciones de los profesores y las profesoras este año ha sido precisamente contener y dilatar.

Leer más

Milei en Argentina: ¿Qué es y cómo nace el fascismo?

por Gustavo Burgos

El fenómeno argentino de Milei, cuyo programa pareciera ser el de los Chicago Boys chilenos, supone algo que no se ha explicitado desde su campaña: dolarizar, barrer con la educación y salud públicas, con los programas sociales y la privatización de servicios y empresas del Estado, supone el establecimiento de una Dictadura militar. Tal es en realidad el programa de Milei, el fascismo. Nada más que eso. Ninguna trascendencia tiene objetar el carácter fascista de Milei, de paso de la nueva extrema Derecha como Vox en España o Republicanos en Chile, a pretexto de que tales corrientes no sostienen el estatismo corporativista de 100 años atrás.

Leer más

Aniversario 50 años, el gobierno de la UP y el poder popular

por Miguel Silva

En este segundo artículo en el intento de rescatar la majestad y la tristeza de la UP, de enseñar a los y las jóvenes que desconocen la capacidad de trabajadores y pobladores de tomar control de sus propias vidas, hablemos de la capacidad de las organizaciones base para dar forma a las soluciones que nos pueden llevar al éxito durante las grandes crisis. 

Primero, como base de todo lo que sigue, es nuestro deber sustentar la idea que es la clase trabajadora, los productores directos, que son centrales en la lucha por el socialismo, en la construcción del socialismo y en la naturaleza misma del socialismo. 

Leer más

La guerra contra el narcotráfico y los narcomausoleos

por Ibán de Rementería

Recientemente, tanto algunos alcaldes como el Gobierno han sobre visibilizado sus actuaciones en contra de los narco mausoleos, los narco memoriales y las narco animitas, que son las expresiones populares de dolor y memoria por la muerte violenta de algunos operadores del narcotráfico local en los barrios populares. También, en este afán publicitario un par de alcaldes han destruido parcialmente algunas mejoras en las narco casas, se dice, buscan salir en los matinales de la televisión. El principal argumento en contra de estas narco expresiones es liberar esos espacios públicos del control simbólico y social de esa forma del crimen organizado, así como enfrentar la cultura narco que afecta la convivencia cotidiana en los barrios populares y, además, ejerce una mala influencia entre los jóvenes locales. Como bien sabemos las otras expresiones de la narco cultura son los narco funerales, que paradojalmente cuentan con vigilancia y protección policial, así como, algunas narco fiestas bien provistas y amenizadas para todos los vecinos, todas estas profusamente engalanadas por narco fuegos de artificios, los que también están prohibidos. En algunos casos estas narco expresiones han obligado a la suspensión de las actividades escolares. Las siete intervenciones hasta ahora realizadas en la Región Metropolitana en contra los narco memoriales se habían caracterizado por la aceptación de los deudos relacionados y algunas manifestaciones de resistencia y protestas marginales y poco significativas.

Leer más

Chile: 50 años de neoliberalismo

por Felipe Portales

Notablemente se ha pasado por alto en la conmemoración del medio siglo de la desgraciada destrucción de nuestra democracia que, no sólo se instauró una dictadura terrorista de 17 años, sino que también su diseño a largo plazo ha tenido pleno éxito hasta el día de hoy.

Leer más

El asesinato de Trotsky

por Patricio Guzmán Sinkovic

El día 20 de agosto de 1940, en México, cuando concluía el atardecer y mientras trabajaba en su escritorio, Lev Davidovich Bronstein, más conocido como León Trotsky, fue atacado por la espalda y su cráneo horadado con un piolet (el hacha de los montañistas), falleció el día siguiente 21 de agosto cerca de las 20 horas.

Leer más

Conmemorando los 50 años del Golpe y la proyección civil de la Dictadura

por Guillermo Correa

El sistema de dominación puede asumir distintas características, una de ellas es la brutal y desembozada forma dictatorial que se instauró en Chile durante 17 años a partir del golpe de Estado de 1973, pero también se puede presentar con otras características bajo las formas de la democracia protegida, democracia de seguridad nacional, o de la democracia burguesa tradicional con un fuerte componente de Estado represivo y policial, período por el que transitamos hoy en nuestro país. 

Leer más

Unidad Popular: el manejo del presupuesto y el déficit fiscal en la construcción del área de propiedad social

por Héctor Vega

El manejo del presupuesto de la Nación y, en subsidio, el déficit fiscal fue el principal instrumento de financiamiento del gasto social e inversiones del área pública. El presupuesto se orientó fundamentalmente a la formación del Área de Propiedad Social (APS) y la Reforma Agraria. En el mediano y largo plazo los recursos provenientes de la nacionalización del cobre deberían financiar los planes de industrialización de la economía. Importantes reformas al sistema tributario contribuirían a financiar, desde el presupuesto nacional, el gasto en educación, salud y vivienda popular. Las carencias históricas en lo social apelaban al fortalecimiento y apoyo del sector privado en cada uno de los sectores mencionados.

Leer más

A 83 años de su asesinato: Trotsky, una vez más

por Gustavo Burgos

Hace 83 años, un 20 de agosto de 1940, en Coyoacán, México, caía asesinado León Trotsky —después de Lenin el mayor dirigente de la revolución rusa— el teórico implacable, el general feroz creador del primer ejército proletario de la historia, el Ejército Rojo. Su asesinato fue una de las notas finales del horroroso genocidio perpetrado por Stalin y la burocracia contrarrevolucionaria en contra de la vanguardia bolchevique. Con este crimen Stalin terminó de exterminar al Comité Central que condujera la toma del poder en octubre de 1917. El crimen no fue sino la necesaria consecuencia de los intereses antagónicos de la burocracia para con los de la clase obrera mundial. Dicho de otra forma, la labor contrarrevolucionaria del estalinismo que se explicitaba en la destrucción del régimen soviético, en su colaboración con el imperialismo y en el papel restaurador del capitalismo que acabaría 50 años después con la destrucción propia URSS, no puede sino observarse como parte de la gigantesca lucha de clases y del enfrentamiento entre revolución y contrarrevolución.

Leer más

El avance de Milei en Argentina: resultados de guerra civil

por Maxi Laplagne

Los resultados de las PASO han pasado desapercibidos por la bolsa. No se ha modificado un ápice la orientación. La devaluación de Massa estuvo pactada antes del calendario electoral como calendario de lo que deberíamos llamar «régimen constitucional de Deuda». Con las sucesivas rediscusiones con el Fondo Monetario emergió una nueva forma de ordenamiento nacional del régimen parlamentario que, digámoslo en términos vulgares, mezcló el mercado privado de las corporaciones con la constitución. Con la inclusión de pagos de LEBAQS a Fondos Comunes de Inversión, las financistas internacionales paralelas al Fondo Monetario cavaron en las cuevas profundas del Estado Argentino. 

Leer más

El Gobierno de Gabriel Boric, la farsa del progresismo

por Marcos Rotman

Los defensores del gobierno del Frente Amplio en Chile justifican el apoyo, al igual que lo hacen sus miembros, en tener como referente político la figura de Salvador Allende. Parece existir una necesidad histórica de usar su figura como escudo para sus decisiones. Dicen ser los herederos de su legado y, si se me apura, hasta los apellidos de algunos de sus ministros coinciden. Son hijos o nietos de quienes dieron su vida por el gobierno de Allende. En otras palabras, hay continuidad entre el gobierno de la Unidad Popular, su presidente Allende y el programa del Frente Amplio.

Leer más

En la ruta del Golpe

por Héctor Vega

En la elección presidencial de 1970, ninguno de los candidatos obtuvo la mayoría absoluta. De acuerdo con la Constitución Política, correspondía al Congreso Pleno elegir entre las dos más altas mayorías relativas, cincuenta días después de la votación. Esas mayorías relativas eran detentadas por Allende y Alessandri. Este último candidato de la Derecha y que ya había sido elegido presidente en el período 1958-1964. El candidato demócrata cristiano, Radomiro Tomic, había obtenido el tercer lugar en la elección.

Leer más

La trampa de las palabras bellas en un mundo sin utopía

por Ariel Petrucceli

Para L. C.

Que fácil de apuntalar sale la vieja moral
Que se disfraza de barricada
De los que nunca tuvieron nada.
Qué bien prepara su máscara
El pequeño burgués.
Silvio Rodríguez


En nuestro mundo posmoderno hay palabras fetiche. Alcanza con invocarlas para acabar con cualquier discusión o evitar iniciarla. Palabras fetiche ante las cuales incluso quienes dicen no adorar dioses parecen rendirse, deponer las armas de la crítica, zambullirse en un cálido sopor de embotamiento intelectual. “Felicidad”, “diversidad”, “tolerancia”, “progreso”, “multicultural”. Ante estos ídolos las «almas bellas» se encogen de hombros: ¿Cómo vamos a discutir sobre esto? ¿Quién podría estar en contra? ¿Quién no querría ser feliz? ¿Quién, salvo el conservador más redomado, no estaría a favor de la diversidad? ¿Cómo poner en duda las bondades de la tolerancia? ¿Cómo rechazar el progreso? ¿Qué clase de bestia no anhelaría un mundo multicultural?

Leer más

¿Fin de la Clase Trabajadora?: los muertos que vos matásteis

por Sergio Grez Toso

La reaparición en el escenario público y mediático de los movimientos sociales en Chile ha suscitado variadas interpretaciones acerca de sus causas, características y potencialidades.  Aquí me referiré a aquellas posturas que sostienen que estos movimientos, especialmente de trabajadores, son incapaces de constituirse en sujetos de cambio con proyección política. El trabajo –alegan algunos analistas– dejó de ser el espacio donde se configuran clases y estratos sociales. 

Leer más

De Alemania y Rusia a Checoslovaquia y México: Otto Rühle atrapado entre dos contrarrevoluciones

Presentación a “Fascismo pardo y fascismo rojo” (1939), Ediciones Pensamiento y Batalla, Santiago de Chile, invierno de 2023.

por Julio Cortés Morales

1

Sin temor a exagerar ni un poco, la edición en Chile de esta obra es un hito histórico. 

En primer lugar, porque dentro de la sobreabundancia de textos sobre fascismo, neofascismo, postfascismo, populismo y nuevas derechas radicales que se viene dando en los últimos años, lo que no abunda para nada son los análisis clásicos o actuales que provengan no desde la defensa de la democracia liberal o desde el antifascismo de pacotilla que caracteriza a la izquierda tradicional (institucional o pretendidamente revolucionaria), sino que desde una posición claramente anticapitalista y antiautoritaria.  

Leer más

Discusiones sobre la jornada laboral

por Rolando Astarita

En una entrevista que hizo el periodista Maxi Lequi en el programa de radio “El Arranque”, reproducida en Política Obrera el 20/07/2023, Jorge Altamira sostuvo que “…hay una contrarreforma laboral de hecho que tiene las siguientes consecuencias: que un trabajador, por lo que gana tiene que trabajar mucho más de ocho horas por día y trabaja los siete días de la semana. Y los sindicatos apoyan esta circunstancia porque reclaman aumentos salariales sobre los siete días, sobre las diez horas, ¿me explico? No quieren modificar este régimen”. Sostuvo también que estamos en una época en la que hay un cambio tecnológico “de una magnitud que favorece el tiempo libre y sin embargo con el avance tecnológico lo que crece es el tiempo esclavo. Es decir, estamos peor que en la manufactura”.

Leer más

Los irreductibles trotskistas argentinos

por Pablo Stefanoni

En enero de 2020, varios medios argentinos pusieron fugazmente el foco en una activista sindical ferroviaria. Mónica Schlotthauer había pasado de su banca en el Congreso a su trabajo de siempre en el ferrocarril: la limpieza de la estación Once, ubicada en el centro de de la ciudad de Buenos Aires. En tiempo de críticas a la «casta política», el caso de esta parlamentaria resultaba una excepción. Una «puerta giratoria» no hacia las empresas, como ocurre a menudo, sino hacia su trabajo habitual, desde donde lleva adelante su activismo por un sindicalismo «de clase». Un año después asumió otra banca Alejandro Vilca, hasta ese entonces recolector de basura, quien obtuvo 25% de los votos en la provincia norteña de Jujuy, en la frontera con Bolivia, y el 8 de mayo de este año revalidó su popularidad con 13% de los votos como candidato a gobernador. Ambos pertenecen al Frente de Izquierda y de Trabajadores Unidad (FIT-U), que agrupa a las principales fuerzas trotskistas del país.

Leer más

Vaticano, autoritarismo y antisemitismo (30)

por Felipe Portales

Para comprender cabalmente las reiteradas actitudes lesivas a la sensibilidad judía que -más allá del discurso- adoptaron Juan Pablo II y Benedicto XVI, es preciso tener en cuenta que ambos pontificados representaron un vuelco extremadamente autoritario y conservador respecto de las tendencias liberales y de apertura que inspiraron el Concilio Vaticano II. Como vimos, ya Pablo VI había iniciado un giro en esa dirección, pero éste fue llevado a su extremo por los dos anteriores. Además, ambos pueden considerarse en conjunto, dado que Benedicto –como el cardenal Joseph Ratzinger- fue en casi todo el largo pontificado de Juan Pablo, su prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, cargo clave en lo doctrinario y punitivo.

Leer más

Democracia, propiedad privada y Socialismo en el Chile popular

por J. Carlos Gómez Leyton

“Es el propio desarrollo de la democracia el que cuestiona

la propiedad privada de los medios de producción, como

obstáculo para una consolidación de la democracia, 

para una consolidación tal que no sea, 

            para las masas populares, tan solo de carácter formal”

(Vladimir I. Lenin, Obras Escogidas, T. III, pág. 13)

La historia del siglo XX en la formación social chilena está marcada por el conflicto político, social y económico entre el capital y el trabajo. Y, es al interior de este conflicto donde hay que situar la crisis del capitalismo nacional durante la década de los sesenta y setenta del siglo pasado. Cuya resolución a favor del capital, a través del Golpe de Estado de septiembre de 1973, hace cinco décadas, fue la instalación de una dictadura cívico-militar de carácter terrorista y genocida. La cual además de ocupar militarme su país, la dictadura del capital inició la reestructuración del capitalismo nacional y la constitución de una nueva forma de acumulación y de sociedad: la neoliberal. Esta fue la respuesta del capital al poder del factor trabajo presente en la experiencia revolucionaria de la Unidad Popular entre 1970-1973.

Leer más

El Día de la Bastilla en 1789—El Día de la Bastilla en 2023

por Joseph Kishore y David North

El 14 de julio fue el 234º aniversario de la toma de la Bastilla, una fortaleza en París que simbolizaba la injusticia y el poder opresivo del Ancien Régime francés, el Régimen Antiguo de relaciones de propiedad feudales en el que basaba la monarquía y la aristocracia. En los meses y semanas que precedieron el estallido de las masas parisinas, la prolongada crisis política se venía intensificando. La bancarrota estatal y los escándalos habían socavado el prestigio y la autoridad del Gobierno. Las profundas divisiones en la estructura social de Francia, organizada en diferentes “estamentos”, se estaban quebrando contra la superficie de la vida política. El “tercer estado”, compuesto por la gran mayoría de la población y liderado por la emergente burguesía, se había comenzado a organizar independientemente de y en oposición a los dos estamentos de la aristocracia.

Leer más

Ir al contenido