La cita religiosa. Salvador Allende en 1891

por Mauro Salazar

Mi padre es un hombre que lleva esculpido en sus brazos cientos de nombres, de hombres, de mujeres, de niños, de destinos, y los destinos de todos son un cinturón a su cintura, y todos los ojos son los ojos de mi Padre, que mira a través de miles de ojos, como si estuviera acompañado de  miles de hombres y mujeres, pero la verdad es que mi Padre, mi adorado Padre, es un hombre absolutamente solo… 

Atribuido a Pedro Balmaceda, (A. de Gilbert). 1868-1889.

El escenario ensangrentado de 1891 devela la escena epidemiológica del Centenario y el fracaso del primer movimiento modernizante. La guerra civil dictaminó el trágico desenlace del «ensayo liberal», de carácter intra-oligárquico, aunque cifrado en múltiples potencias de la «lira popular». Prosas y poesías, símbolos cristianos, la demonología del presidente en una pantera, crónicas, epístolas de la tempestad y emplazamientos al púlpito de la Iglesia. En suma, aquí se desplegaron potencias, imágenes de prensa, exaltaciones imaginativas, construcción de Estado y bienes públicos. 

Leer más

Chile a 50 años del Golpe: revolución y contrarrevolución

por Gustavo Burgos

El régimen en su conjunto, con su boato y sus ceremonias, se dispone a conmemorar los 50 años del Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973. Por ser la fecha, la marca del último decenio que podrá ser recordado masivamente por sus protagonistas, se acrecentó la tentación por lo mismo de hacer de estos actos un cierre definitivo que superara toda expectativa: el añorado NUNCA MÁS. Podría decirse que como si se tratara de un conjuro cada decenio 1983, 1993, 2003 y 2013, expresaron a su manera la necesidad del régimen —una necesidad histérica a veces, neurótica en otras— de darle legitimidad y solemnidad a la contrarrevolución iniciada esa fecha. Esta indisimulada aspiración de la burguesía de sepultar toda perspectiva revolucionaria —una aspiración que transita entre el fetichismo jurídico y el martirologio— sin embargo, está invariablemente condenada al fracaso.

Leer más

Mate al Rey (111) entrevista a Sergio Grez: «En el 73 el pueblo fue desarmado por la creencia en la Vía Pacífica al Socialismo»

Estuvimos «humanamente hablando» con el historiador Sergio Grez Toso. El tema, atinente por la fecha y la coyuntura, el Golpe de del 11 de Septiembre de 1973, en su primera fase preparatoria iniciada con el tanquetazo del Coronel Super el 29 de junio de 1973. El hecho —repetimos, un ensayo general del Golpe— dejó más de 22 muertos y marcó el inevitable desenlace contrarrevolucionario.

Leer más

Entre el miedo al comunismo de Boric y el terror al fascismo de Kast: yo voto por Allende

por Marcel Claude

Es un clásico del lenguajear en política decir que no hay cadáveres, que nadie vive la muerte eterna cuando de política se trata. Y me ha parecido tan curiosa esta avalancha de terror que han levantado frente a la eventualidad que sea elegido Kast como presidente que hasta se ve ridículo, un verdadero “teatro del absurdo”. Y qué decir del discurso triunfalista de Kast al poner al país en la dicotomía de “libertad o comunismo”, es como si no se dieran cuenta –pero en realidad se hacen los desentendidos pues de lo contrario no sirve- que el Partido Comunista chileno, hace rato ya que, después de la desaparición de la última comunista de verdad, Gladys Marín, abrazó gozoso el legado institucional y económico de Pinochet: el aggiornamento del PC chileno al mejor estilo del PC italiano.  Cuando éramos niños, nos decían “viene el hombre del saco” y todos corríamos a meternos bajo la cama.  Por algo me acordé del “viejo del saco” cuando empezaron todos a correr para ponerse al buen resguardo de las polleras boricianas.

Leer más

Los cordones industriales: una experiencia de autoorganización en el Chile de la Unidad Popular

por Alejandro Valenzuela

Mucho se ha escrito en torno a los mil días de la Unidad Popular (UP) y del experimento del presidente Salvador Allende de avanzar hacia una sociedad socialista por la vía institucional entre los años 1970-1973 – la denominada “vía chilena al socialismo” –, ensayo que terminó de manera abrupta y catastrófica con la imposición de un Golpe cívico-militar. Sin embargo, muy poco se ha escrito acerca de aquellas instancias organizativas que frente a la crisis desatada por la ofensiva de la burguesía dieron vida al denominado “poder popular”: las Juntas de Abastecimiento y Control de Precios (JAP), las tomas de terreno autoadministradas por sus habitantes – en los “campamentos” y en “las corridas de cerco” –, la Asamblea Popular de Concepción, los Comandos Comunales, y los Cordones Industriales, de los cuales nos ocuparemos en este artículo. 

Leer más

Histórico terrorismo de Estado

por Felipe Portales

En un nuevo aniversario de la inauguración de la dictadura más terrorista padecida en Chile, es muy pertinente recordar que en este mes de septiembre se cumple el centenario de uno de los actos de terrorismo de Estado más desconocidos de nuestra historia. La amenaza de ejecución sumaria del ministro del Interior del “progresista” primer gobierno de Alessandri (el radical de “izquierda”, Héctor Arancibia Laso) a quienes participasen en un eventual alzamiento de los mineros de Lota en 1921. De acuerdo a la descripción del episodio del propio historiador radical Luis Palma Zúñiga: “Reina agitación en Lota. Las directivas sindicales determinan proclamar la ‘República Socialista Chilena’ en las minas, aislando el sur de Santiago. La revolución de Lota debe iniciarse el 18 de Septiembre, arriando la bandera nacional para enarbolar la nueva enseña”. Producto de ello Arancibia Laso le envió un telegrama al Intendente de Concepción con la siguiente instrucción: “Gobierno conocimiento proclamación República Soviética en Lota, arriándose bandera nacional 18 de Septiembre, ordena US. fusilar inmediatamente, sin proceso, a quien arríe pabellón patrio. Acuartele Fuerzas Armadas. Reúna mineros y dirigentes para notificar resolución Gobierno”.

Leer más

Salvador Allende: «Discurso ante la Asamblea General de la ONU»

Señor Presidente:

Señoras y señores Delegados:

Agradezco el alto honor que se me hace al invitarme a ocupar esta tribuna, la más representativa del mundo y el foro más importante y de mayor trascendencia en todo lo que atañe a la humanidad. Saludo al señor secretario general de las Naciones Unidas, a quien tuvimos el agrado de recibir en nuestra Patria las primeras semanas de su mandato, y a los representantes de más de 130 países que integran la Asamblea.

Leer más

Transformar la Convención Constituyente en la tumba del neoliberalismo

por Marcos Roitman

El futuro no está diseñado. Como sucedió con el triunfo de la Unidad Popular y Salvador Allende, ni los más optimistas pensaban en una derrota tan aplastante de la derecha. El desconcierto en sus filas equivale al sufrido la noche del 4 de septiembre de 1970. Nada que celebrar, miedo y mucho que conspirar. Sus convencionistas no alcanzan el tercio necesario para imponer su ruta. La debacle se proyecta en las elecciones a gobernadores, alcaldes y concejales. Pero hay que estar alertas, la derecha no duerme, ni se desanima, sólo cambia su hoja de ruta. La abstención supera 60 por ciento en todas las elecciones. En ese contexto, la emergencia de pactos espurios, presiones y ruidos de sables pueden convertirse en noticias permanentes, buscando un cortocircuito en los trabajos de la convención.El nuevo mapa político que se dibuja en Chile puede ser el punto de inflexión que tanto han soñado los herederos del pensamiento político de Allende. Si se juegan bien las cartas, puede conducir a una refundación democrática del Estado. Para que así sea, será necesario ejercer un control sobre los constituyentes, mantener la sociedad movilizada, exigiendo claridad y un debate constante que no hurte al pueblo la participación desde los cabildos, las asambleas populares y los foros constituyentes. Si los partidos con el miedo en el cuerpo se coaligan trasversalmente, pueden optar por hacer fracasar la convención.

Leer más

Las dos muertes del Partido Socialista de Chile

por Patricio Guzmán

En 1912, Luis Emilio Recabarren fundó en Iquique, el Partido Obrero Socialista. Varias otras organizaciones socialistas confluyeron en 1915  en este POS que celebró su primer Primer Congreso en Viña del Mar. En 1922 el POS cambio su nombre a Partido Comunista de Chile. El ascenso del estalinismo en la segunda mitad de los años XX provocó el quiebre del PC de Chile prácticamente en dos mitades, un sector oficialista estalinista y otro socialista revolucionario opuesto al estalinismo que adoptó el nombre de Izquierda Comunista.

Leer más

«Derríbenlo»: Nixon en la desestabilización del gobierno de la Unidad Popular

El Archivo de Seguridad Nacional de Estados Unidos publicó este 3 de noviembre un largo artículo con ocasión de los 50 años de la toma de posesión de Salvador Allende. El texto está basado en el papel que jugó la administración de Richard Nixon en la desestabilización del gobierno de la Unidad Popular, los motivos que tuvo y el posterior golpe de Estado. Bajo el título de “derríbenlo”, se recuerda la obsesión de Nixon y su asesor de seguridad de entonces, Henry Kissinger, para sacar a Allende del poder y evitar, como relata el texto, que otros países de América latina y el mundo sigan el ejemplo de Chile en un momento de intensa Guerra Fría.

Leer más

Después de la bofetada al poder y al neoliberalismo chilenos, ¿ahora qué?

por Aram Aharonian

No cabe duda que los jóvenes fueron quienes encabezaron el arrasador triunfo del Apruebo y Convención Constitucional en Chile. Algunos de ellos votaban por primera vez y lo hicieron junto a aquellos ya mayorcitos que desafiaron las amenazas y la pandemia que deja más de 14 mil muertos en el país, para consolidar la ruta de salida del neoliberalismo.

Leer más

El Ajedrez Chileno y La Dictadura de Pinochet: una partida complicada

El Ajedrez chileno hasta entrada la década de los sesenta fue un deporte amateur, sin mayores pretensiones a pesar de haber tenido visitas ilustres como Robert James Fischer antes de alcanzar la gloria mundial. Los jugadores que descollaban a nivel internacional eran pocos y el caso más controvertido de lucidez y genialidad hasta la década de los ochenta del siglo veinte, fue Klaus Junge. Este chileno derrotó sin apelación al campeón mundial Alexander Alekhine en sucesivos torneos, Praga por ejemplo, pero las circunstancias de la Segunda Guerra Mundial, su temprana muerte en el conflicto y filiación Nazi, hasta hoy mantienen ignorada su carrera y vida en relación a lo que le toca en la historia del ajedrez chileno.

Leer más

Poema de Salvador Allende

por David Hevia

Se cumple medio siglo desde que fuera electo Presidente Salvador Allende, a cuya figura y conducción rindió tributo la Sociedad de Escritores de Chile al organizar un certamen poético en torno al triunfo de la Unidad Popular. Y es que al vasto programa de realizaciones sociales de su gobierno se sumó su intenso y ampliamente reconocido quehacer en materia de políticas públicas de promoción del arte y la cultura. La señera estatura ética del Mandatario, que defendió con su vida la soberanía del pueblo y la Constitución de 1925, cobra especial sentido en estos momentos, en que la movilización de las fuerzas vivas de la sociedad ha abierto espacio a un itinerario que permitiría aprobar una Nueva Carta Fundamental, la primera que se origine en una proposición ciudadana después de la dictadura.

Leer más

Documentos desclasificados de EE.UU. registraron la génesis de la instrucción de Nixon para derrocar a Allende

por Peter Kornbluh

El 15 de septiembre de 1970, hace exactamente 50 años, Richard Nixon, entonces presidente de Estados Unidos, ordenó una intervención directa y soterrada para evitar que Salvador Allende llegara a La Moneda o, de no ser posible, derrocarlo. Para esto se planearon diversas fórmulas –incluyendo presiones sobre el presidente Frei Montalva–­ que quedaron registradas en documentos secretos. Este artículo escrito para el Archivo de Seguridad Nacional muestra esos documentos y su autor, el periodista estadounidense Peter Kornbluh, reconstruye cómo se urdió el complot paso a paso.

Leer más

Chile 1970-1973: la revolución desarmada

por Frank Gaudichaud

La posibilidad de que los Cordones Industriales reaccionaran a las maniobras militares y se lanzaran al combate en defensa de la revolución representó uno de los mayores temores para los golpistas chilenos. Pero tal respuesta nunca llegó. A continuación, un fragmento de Chile 1970-1973. Mil días que estremecieron al mundo (LOM ediciones, 2016):

En Chile, como en otras latitudes, la célebre frase de Carl von Clausewitz según la cual «la guerra es la continuación de la política por otros medios» parece verificarse. Como lo subraya la historiadora María Angélica Illanes: «El tema de la historia de la Unidad Popular y de los cordones industriales debiera ser, más bien, el de la no-insurreccionalidad armada de la vía chilena. Tema que en realidad constituye la gran pregunta sobre la historia del movimiento obrero en Chile».

Leer más

La derrota de la UP no es la derrota del proyecto revolucionario

por Jorge Franco

Chile: las disyuntivas políticas de la izquierda en 1970-1973

1. Este 4 de septiembre se cumplen 50 años desde aquél día en que las principales fuerzas de la izquierda chilena, agrupadas en la Unidad Popular (UP), lograron imponerse por una mayoría relativa en las elecciones presidenciales de 1970, con Salvador Allende como su abanderado. Culminaba así un largo proceso de acumulación de fuerzas de las principales expresiones políticas de los trabajadores chilenos, el Partido Comunista y el Partido Socialista, que se había extendido ya por espacio de más de cuatro décadas. Ambos partidos se definían a sí mismos como marxistas y, habiendo logrado unir primero al movimiento obrero en el plano sindical con la fundación de la Central Única de Trabajadores (CUT) en 1953, habían actuado persistentemente unidos en el plano político desde 1956 cuando acordaron constituir el Frente de Acción Popular (FRAP). Ello les permitió ir acrecentando significativamente la gravitación política de la clase trabajadora en base a un proyecto definidamente antiimperialista, antioligárquico y antimonopólico, dirigido a abrir camino a una transformación revolucionaria de la sociedad chilena en un sentido socialista. Sin embargo, no sería sino hasta la elección presidencial de 1970 que esta alianza de izquierda, reconstituida esta vez con la participación del Partido Radical, el MAPU y otros dos grupos políticos menores y actuando bajo la denominación de Unidad Popular, lograría alcanzar un resonante triunfo electoral que le brindaba la posibilidad de llevar a la práctica su programa.

Leer más

La destrucción del Acta de Independencia: «Tan sólo una mujer corriendo»

por Rafael Kríes

El 11 de Septiembre de 1973 un grupo de mujeres abandonó la Moneda en momentos en que este edifico ya estaba siendo bombardeado por aviones de la Fuerza Aérea de Chile. Las llamas empezaban a consumir un edificio viejo, cargado de historias diversas, cuya imagen no podrían recomponer posteriores arreglos u ornamentos.

Leer más

A 47 años del Golpe Contrarrevolucionario, preparemos el camino de la victoria

de Corriente Obrera Revolucionaria

El 18 de Octubre las fuerzas elementales de la juventud y la población trabajadora irrumpieron súbitamente para cuestionar décadas de sometimiento, explotación y opresión, ejercida de forma despótica por la democracia capitalista. El punto más álgido de ese proceso se dio también de forma espontánea, pero no menos contundente, en una histórica huelga general el 12 de Noviembre que si bien carecía de fortaleza organizativa  dejó en evidencia el poder de la clase trabajadora, paralizando todo el aparato productivo, tomando al mismo tiempo las calles para enfrentar a la maquinaria de represión estatal. Este acto semiinsurreccional dejó al gobierno al borde de caer, y para salvarlo y salvarse a sí mismos, acudieron a él todos los partidos de la burguesía y la pequeñoburguesía para sacar la promesa de que este régimen de opresión y explotación, puede mejorar su cara, se puede reformar al Estado, se puede volver a edificar “la casa de todos” donde explotados y explotadores vivamos felices bajo el mismo techo.

Leer más

La polémica marcha de los mineros de Petorca en apoyo a Salvador Allende y al gobierno popular

por Guillermo Correa

El período de la Unidad Popular fue de una gran efervescencia, en donde los desencuentros, las opiniones y las visiones diferentes respecto a la forma en que debía ser llevado adelante el proceso transformador de la sociedad, se vivieron enérgicamente. Esto se tradujo en momentos de intensa discusión ideológica, no solo entre los diferentes partidos que conformaban la coalición de gobierno, sino que también al interior de cada uno de los distintos conglomerados políticos, tensiones propias de un proceso en ebullición permanente, en donde muchas veces la práctica concreta de las bases era discrepante con las directrices emanadas desde sus propios partidos.

Leer más

4 de septiembre de 1970: el fuego que aguarda en la ceniza

por Edmundo Moure

Una parte de Tierra Firme; si

El Mar se llevara un Terrón,

Europa perdería un Promontorio

Como si se llevaran la Casa

De sus amigos o la tuya propia.

La Muerte de cualquier hombre me disminuye

Porque soy parte de la Humanidad; y

Por eso nunca procures saber

Por quién doblan las campanas:

Doblan por ti.

John Donne

Mi generación nació en los albores de la II Guerra Mundial. Somos hijos de muchas hogueras y de terribles holocaustos. No obstante, aprendimos muy temprano, por boca memoriosa de los ancestros de la Galicia remota, que el espacio sagrado en donde se guarda el fuego se llama hogar, o lareira… Cuando había que conservarlo, como el mayor de los tesoros surgido de las tinieblas, las benefactoras brasas se cautelaban durante todo el año.

Leer más

A 50 años de la Unidad Popular y el inicio de la Revolución Socialista en Chile

por Juan Carlos Gómez Leyton

A la memoria de mi padre  Luis Gómez Plaza (1930-2019) obrero allendista y  socialista constructor del siglo xx.

“Chile es hoy la primera nación de la tierra llamada a conformar el segundo modelode transición a la sociedad socialista… edificada según un modelo democrático, pluralista y libertario”. Salvador Allende, mayo de 1971.

Presentación

Hace 50 años el triunfo electoral de la Unidad Popular, el 4 de septiembre de 1970, posibilito un hecho político inédito en la historia de Chile, latinoamericana y mundial, al acceso al gobierno de un Estado capitalista, de un presidente socialista, Salvador Allende G. y de una coalición de partidos políticos marxistas y revolucionarios, la Unidad Popular (UP); a través de los mecanismos democráticos liberales representativos tradicionales, o sea, mediante el sufragio en una elección presidencial. El candidato de la UP, Salvador Allende G., obtuvo la primera mayoría relativa, con el 36,2%, seguido por el candidato derechista, Jorge Alessandri con el 34,9% y en tercer lugar lo ocupó el candidato oficialista, el demócrata cristiano Rodomiro Tomic, con el 27,8% de los votos. Un triunfo electoral estrecho e insuficiente para ser designado de manera inmediata como “presidente electo”, pues, al no obtener la mayoría absoluta (50%+1), la decisión ciudadana pasaba a una segunda vuelta electoral de carácter parlamentaria. Diputados y Senadores reunidos en Congreso Pleno debían elegir entre las dos mayorías, o sea, al igual que en 1958, entre Alessandri y Allende, pero en una relación invertida, en 1970, sería entre Allende y Alessandri.

Leer más

Resistencia el 11 de septiembre de 1973: «Sólo el que se atreve aprende a volar»

por Hugo Valenzuela

Solo el que se atreve, aprende Roberto Robles, lo repetía como una muletilla. Eran los tiempos de la Unidad Popular y nosotros éramos los dirigentes sindicales de la Industria Textil Sumar Polyester. Roberto, había sido marino y una lesión rebelde en una pierna, le cortó para siempre el sueño de navegar.

Leer más

El día en que la URSS presionó a Allende para evitar la publicación en Chile de «La Revolución Rusa» de Trotsky

por Andrés Almeida

A fines de mayo de 1972 salieron de los talleres del barrio Bellavista en dirección a distintas librerías del país varios camiones con parte de los 8.000 ejemplares de dos voluminosos tomos de Historia de la Revolución Rusa de León Trotsky, una obra editada e impresa por Quimantú, la editorial estatal creada por el gobierno de Salvador Allende al principio de su mandato, con el propósito de dar cuerpo al proyecto cultural de la Unidad Popular (UP).

Leer más

A las armas, compañeras y compañeros

por Marcel Claude

Propongo que sigamos con la vieja costumbre de la pasión revolucionaria, a la que retornamos como se vuelve siempre al amor, pero, sin MEOnes ni Sanchez Panza ni esa izquierda rosa posmoderne del Frente Amplio, más bien, como cantaban los que resistieron a Franco: Al Vent, de cara al viento, con las manos, el corazón y los ojos al Vent.

Leer más

A 50 años de la UP: la urgencia de la unidad de los trabajadores y la necesidad de un debate programático

por Gustavo Burgos

Transitamos por una crisis histórica, mundial, entre capital y trabajo. Su magnitud en Chile sólo puede compararse a aquella que se abrió en 1968, la segunda mitad del Gobierno de Frei Montalva, el de la Revolución en Libertad. Hace minutos terminó el quinto cambio de gabinete de Piñera, rubricando, igualmente, a un Gobierno que finalmente sólo se sostiene gracias al gran Acuerdo por la Paz con que los sectores patronales pretendieron y pretenden desactivar el levantamiento popular del 18 de Octubre.

Leer más

¿Por qué Ena Von Baer citó a Salvador Allende?

por Héctor Testa Ferreira

Extrañas vueltas de la vida y la historia. En el contexto de la discusión en el Senado del proyecto de Reforma Constitucional de retiro del 10% del fondo de pensiones, la Senadora Ena Von Vaer (UDI) llegó a citar una comunicación del Presidente Salvador Allende al Tribunal Constitucional, fechada el día 9 de Mayo de 1973, sin mencionar contexto ni mayores circunstancias, todo esto, para intentar presentar un argumento a favor de un eventual veto presidencial de Sebastián Piñera al proyecto que se encontraba en tramitación legislativa y finalmente ha pasado por su último trámite en el Congreso Nacional. «Allende vetó una ley emanada del Congreso y recurrió al Tribunal Constitucional», concluyó la senadora tras leer dicho documento.

Leer más

Entrevista Rafael Kríes: “La humanidad como rehén”

por Alejandro Bruzual 

Conocí a Rafael Kríes hace más de treinta años. Intelectual chileno surgido del partido de Salvador Allende, en los años sesenta. Uno de los teóricos más relevantes de los cordones industriales en Santiago de Chile, cuando realizaba estudios de ingeniería. Fue líder del cordón Vicuña Mackenna. El ejército desleal lo persiguió desde el primer momento del golpe.

Leer más

Marcel Claude: «es necesaria la unidad de los trabajadores en la perspectiva de tomar el poder»

por El Porteño

Entrevistamos a Marcel Claude, economista, ex candidato presidencial y actual figura pública del Partido de Trabajadores y la Ecología. Planteó la necesidad de formar un frente político de organizaciones de trabajadores, partidos, intelectuales con el propósito de la toma del poder político y partir de esto llevar adelante las transformaciones sociales del orden capitalista cambiando la propiedad de los medios de producción.

Leer más

Crisis en El PS: prometamos jamás desertar

por Cynthia Burgos

Ayer, desde temprano en la mañana, al interior de este histórico y emblemático partido político de nuestro país, no cesaron los correos internos, mensajes y análisis por whatsap, sobre lo que significa la renuncia de grandes figuras militantes, líderes de masas dentro del quebrado partido socialista, como Fernando Atria, abogado constitucionalista, ex precandidato presidencial y candidato a diputado, y Gonzalo Durán, el gran alcalde de la comuna Independencia, renuncias que cayeron como un balde de agua fría en la militancia. A estas renuncias siguieron y seguirán más en lo que sigue del mes. Pero esto pasa por algo, esta fuga de socialistas ya observada desde hace varios años, pero con mayor trascendencia hoy día, tiene claros orígenes y motivos.

Leer más

Guillermo Lora: «Lecciones de la tragedia chilena»

En Chile ha triunfado un cruento golpe fascista, protagonizado por el gorilismo de ese país. Los periodistas de las tendencias más diversas están enfrascados en la vacua discusión acerca del número exacto de las víctimas de la masacre planeada cuidadosa y fríamente por los mandos militares. Lo importante es señalar con toda nitidez que, según palabras de los generales usurpadores del poder, se dispuso el fusilamiento de todo elemento que portase armas, que opusiese resistencia o que fuese sindicado de extremista. Se persigue sañudamente a los revolucionarios para exterminarlos físicamente y esto en forma pública. Los periódicos del continente y del mismo Chile registran todos los días noticias acerca de la sumaria ejecución de “extremistas” o “comunistas”. Ya sabemos que el gorilismo de todos los rincones aplica los calificativos de “comunistas” o “extremistas” a todo descontento con el régimen, a todo movimiento obrerista.

Leer más

Conmemorar el 11 con la lucha de los trabajadores y reivindicando el Socialismo

Última entrega de El Porteño en Portales de esta temporada, volveremos en octubre con un formato por definir que buscará crear mayores espacios de debate.

El programa estuvo, por la fecha, destinando a la conmemoración del 46 aniversario del Golpe Militar del 73. La actualidad de las lecciones que nos dejó la derrota del proceso revolucionario truncado durante la Unidad Popular, los logros del proceso y la lucha contra la impunidad y el negacionismo reinante, fueron las principales cuestiones tratadas.

Leer más

¿De dónde viene la fascinación de Bolsonaro por Pinochet?

por Francisco Marín

Primer país en reconocer a la junta encabezada por Augusto Pinochet, Brasil fue tanto o más importante que Estados Unidos en la consolidación del régimen militar chileno. El presidente de Brasil ha manifestado a los cuatro vientos su admiración por la dictadura brasileña y se ha mostrado sádico y temerario en relación con el proceder de ésta: en 2016 llegó a decir que el error que cometieron los militares fue “torturar y no matar” a sus adversarios.

Leer más

Golpe de Estado en Chile

por Ralph Miiband

Lo ocurrido en Chile el 11 de septiembre de 1973 no reveló súbitamente nada nuevo acerca de las maneras en que los poderosos y los privilegiados buscan proteger su orden social: la historia de los últimos 150 años está salpicada de tales episodios. Aun así, Chile ha obligado a mucha gente de izquierda a reflexionar y a hacerse algunas incómodas preguntas en relación con la “estrategia” más adecuada en los regímenes de tipo occidental para lo que de un modo algo vago se ha llamado “transición al socialismo”.

Leer más

Lanzamiento de documental «El abastecimiento directo en Quinta Normal»

por Pepe Burgos

El documental “El abastecimiento directo en Quinta Normal”, se inscribe en la memoria histórica. Y este documental es la parte final de la Trilogía de las JAP y el abastecimiento directo que  nos propusimos realizar en el año 2011 con la experiencia de la Unidad Popular, con un fín de relacionar el pasado reciente con un presente sin futuro, ya había se había instalado  el neoliberalismo vestido de Concertación , los gobiernos de Aylwin, Frei, Lagos y la Bacheletes decir la Democracia Cristiana y los socialistas con .el post modernismo que se instaló en los años 90 al 2010. 

Leer más

¿Qué pasó con el sueño de Allende?

por Cynthia Burgos

Confieso que este es el artículo más difícil que he escrito. Soy socialista desde el alma, milito en el Partido de Allende desde hace mas de 20 años, me sentía llena de orgullo y compromiso cuando puño en alto contábamos la Marsellesa. No me importaban mayormente la inoperancia de nuestros dirigentes y parlamentarios en la conducción política de Chile, mala conducción que ahora veo con total claridad; tampoco me dañó el escándalo con SQM, ni la distancia que fue tomando la Dirección del PS con la militancia y con el pueblo. Me daba cuenta, claro, que el Partido no iba bien, pero seguimos trabajando con toda la convicción intacta, el compromiso social en la piel y en el alma, seguimos defendiendo nuestro Partido, el legado de Allende mismo, aquel hombre que entregó su vida por un ideal colectivo. 

Leer más

Guillermo Lora: en Chile del 73, sólo el proletariado victorioso podía aplastar a la contrarrevolución y a la bestia fascista

En Chile, el gobierno de la Unidad Popular fue una variante,con ligeras atenuantes, del Frente Popular, en cuyoseno el Partido Comunista jugó un importante rol, graciasa su aparato y a su organización. El presidente Allendeconcluyó convirtiéndose en la cabeza de puente del stalinismoen su propio partido, el Partido Socialista, un conglomerado amorfo de las tendencias más diversas y sin organicidad adecuada.

Como en todos los países donde no existe una verdadera dirección revolucionaria, la ultra-izquierda foquista, por tanto, revisionista del marxismo, cobra notoriedad y, a veces, actuó como el mejor auxiliar de la derecha; la crisis de dirección del proletariado, todavía engrillado en los partidos Comunistas y Socialistas, se expresó y expresa en toda su trágica agudeza en el hecho de que es la ultra- izquierda foquista la que pretende contener, actuado, simultáneamente, desde el exterior y desde el seno mismo del Partido Socialista y de otras organizaciones menores, por el Partido Comunista, que en Latinoamérica juega el papel de ojo visor de Moscú, encargado de evitar que sus hermanos menores sean arrastrados por la tentación de las posiciones revolucionarias.

Leer más

Carlos Altamirano: Dicurso pronunciado el 9 de septiembre de 1973

. . .Se está viviendo una hora dura y amarga para el proceso revolucionario chileno, porque ayer hemos perdido una batalla en la gran guerra que libra el pueblo por su libera- ción y por su independencia.

Se ha entregado el canal de televisión y los trabajadores de la industria ex-Sumar fueron víctimas de una brutal provocación por parte de la FACH; hace unos días muere en el hospital de Carahue, víctima de torturas y flagelaciones, un campesino de Temuco:

Leer más

Debate en el Partido Socialista de Chile

por Pablo Fernández

Ha sido publicado en las páginas de “El Porteño” un documento firmado por la Izquierda Socialista, con el título de: PLATAFORMA POLÍTICA DE LA IZQUIERDA SOCIALISTA“EL PARTIDO DE ALLENDE PARA LA IZQUIERDA El documento propone una serie de medidas a tomar ante las elecciones internas del PS del 26 de mayo y llama a transformarlo, en una especie de revuelta de la militancia para interpelar y reemplazar a la dirección.

Señala la “falta de inserción, de principios históricos, se define por un“PS de izquierda capáz de pensar con autonomía, creatividad e imaginación los problemas de nuestro tiempo”, contra la despolitización y la desideologización y sin liderazgos políticos, sin democracia interna, sin formación política, por un futuro pos neoliberal, democrático, socialista y feminista. Trata de inoperante e inservible a la Internacional Socialista. Propone  una conferencia socialista para romper con la Internacional Socialista, junto al PS uruguayo, y alinearnos con el Foro de San Pablo y la coordinación Socialista Latinoamericana, contra la globalización neoliberal y la extrema derecha. Contra Piñera con decisión.  Alianza con el Frente Amplio y el PC y alianza con sectores de centro izquierda o centro de filiación social cristiana o liberal.”

Leer más

Reflexiones sobre el Aniversario N°86 del PS y el futuro de socialismo

por Cynthia Burgos

Para la militancia del Partido Socialista esta fecha 19 de abril, emociona y obliga a revisar nuestra historia, nuestra trayectoria y nuestro presente. 

Nuestro partido ha tenido un rol fundamental en el desarrollo histórico del país, ha sido protagonista y articulador de la democracia y de la lucha contra la opresión, la desigualdad y la injusticia social. Nos llena de orgullo nuestra historia, nos compromete y nos obliga a reflexionar sobre el actual estado de la sociedad, nuestro país, y de la izquierda a nivel internacional.

Leer más

Elecciones internas del PS: Plataforma política de la Izquierda Socialista

 EL PARTIDO DE ALLENDE PARA LA IZQUIERDA 

Por un socialismo latinoamericanista, anticapitalista, feminista, ecologista y regionalista 

A la memoria de Jaime Fuentealba Fisher 

 Un malestar recorre al Partido Socialista. La militancia y el pueblo socialista quisieran ver al Partido de Allende inserto en la sociedad y en los movimientos sociales, luchando por los y las trabajadores y por todos quienes sufren discriminación o un trato injusto. Los/as militantes quisieran ver un PS fiel a sus principios históricos y que recuerda y honra a todos quienes dieron la vida por la democracia y el socialismo. Quisieran reencontrarse con ese PS de izquierda capaz de pensar con autonomía, creatividad e imaginación los problemas de nuestro tiempo. 

Leer más

Primer año del Gobierno de Piñera: un ataque integral a los trabajadores y al pueblo

por Cynthia Burgos

Sebastian Piñera inicia su segundo mandato con el más bajo nivel de aprobación, solo un  37% según la encuesta Cadem, publicada hoy en todos los medios de prensa, y un nivel de desaprobación creciente, que alcanza un 48%. Es decir, es más la gente que lo desaprueba, que la que lo aprueba; y es completamente entendible y fácilmente explicable:

El gobierno  en sólo un año de ejercicio, se ha esmerado con todos los esfuerzos posibles para retroceder en los derechos sociales alcanzados durante largos años debate y trabajo. Caso emblemático la ley de despenalización del aborto en 3 causales que fue aprobada durante el Gobierno de Michelle Bachelet, pero lo primero que hace Piñera al llegar al poder, es enviar dicha ley al Tribunal Constitucional, restándole todo el valor que significa el trabajo parlamentario y las demandas  históricas de las mujeres por sus derechos reproductivos. De esta manera, este segundo gobierno de derecha, post dictadura, desde el primer día se propuso derrumbar todo lo avanzado en los gobiernos anteriores.

Leer más

Luis Vitale: la revolución chilena después del triunfo electoral de la Unidad Popular

¿Y DESPUES DEL 4, QUÉ?

PERSPECTIVAS DE CHILE DESPUES DE LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES (1970).

El presente libro tiene fundamentalmente un objetivo político inmediato: alertar a los obreros, campesinos, pobladores y estudiantes sobre los planes sediciosos de la burguesía tendientes a arrebatar el triunfo político-electoral que los trabajadores obtuvieron al respaldar masivamente la candidatura presidencial de Salvador Allende el 4 de septiembre de 1970. Al mismo tiempo, proponemos algunas tareas concretas que pueden generar el desarrollo del auténtico poder obrero-campesino, única garantía para la construcción del socialismo en Chile.

Leer más

Salvador Allende: combatiré implacablemente el fascismo

Discurso ante el pueblo de Santiago de Chile, 22 de junio de 1973

Trabajadores de Chile;

Queridas compañeras y estimados compañeros;
Compañeros dirigentes nacionales de la Central Única de Trabajadores y de la Confederación de Trabajadores del Cobre;
Compañeros y amigos dirigentes de los partidos integrantes de la Unidad Popular:

¡Aquí está el pueblo! ¡Aquí late el corazón de Chile, porque es el corazón del pueblo! ¡Aquí se siente la historia! ¡Aquí estamos afianzando nuestro derecho a construir un porvenir de justicia y libertad, de abrirnos paso hacia el socialismo!

Leer más

Salvador Allende: discurso de la victoria

Con profunda emoción les hablo desde esta improvisada tribuna por medio de estos deficientes amplificadores.

¡Qué significativa es, más que las palabras, la presencia del pueblo de Santiago, que interpretando a la inmensa mayoría de los chilenos, se congrega para festejar la victoria que alcanzamos limpiamente, el día de hoy, victoria que abre un camino nuevo para la patria, y cuyo principal actor es el pueblo de Chile aquí congregado! ¡Qué extraordinariamente significativo es que pueda yo dirigirme al pueblo de Chile y al pueblo de Santiago desde la Federación de Estudiantes! Esto posee un valor y un significado muy amplio.

Leer más

Salvador Allende: discurso con motivo de la nacionalización del cobre

Hoy es el día de la dignidad nacional y de la solidaridad. Es el día de la dignidad, porque Chile rompe con el pasado; se yergue con fe de futuro y empieza el camino definitivo de su independencia económica, que significa su plena independencia política.

Por eso, nada más significativo el que haya escogido para hablarle a la patria como Presidente de ella, Rancagua, la Plaza de los Héroes. Aquí se sienten el ayer y el pasado, el heroísmo de los que lucharon y sacrificaron sus vidas para darnos sentido y contenido de pueblo. Aquí esta presente la imagen de O’Higgins y aquí podemos decirle al padre de la patria que somos sus legítimos herederos, y que fue el pueblo el que ganó esta batalla de la independencia y la dignidad nacional.

Leer más

Salvador Allende y Fidel Castro entrevistados por Augusto Olivares

Augusto Olivares: Desde hace mucho tiempo, que los hombres del mundo deseaban tener una oportunidad de ver frente a frente, muy próximos, al Primer Ministro de Cuba, comandante Fidel Castro, y al Presidente de Chile, doctor Salvador Allende. Es interesante que sea América Latina la que haya producido este fenómeno que en estos instantes concita la atención de todo el mundo. Desde que el comandante Fidel Castro llegó a Chile muchos periodistas han estado pensando cómo poder seguir una conversación entre estas dos figuras de la política mundial y éste es el momento y ésta es la oportunidad, de poder tenerlos próximos y frente a frente en un diálogo abierto sobre temas que interesan a toda la humanidad. Presidente Allende, se habla no sólo en Chile sino en todo el mundo de la expresión “vía chilena”. ¿Cómo podría usted definir este concepto político que se ha dado en llamar “la vía chilena”?

Leer más

Entrevista a Salvador Allende por Roberto Rossellini en 1971: La fuerza y la razón

El maestro Roberto Rossellini– hombre de izquierda y uno de los directores que impulsó el neorrealismo italiano. Cuando el régimen fascista terminó en 1945, sólo dos meses después de la liberación de Roma, Rossellini ya estaba preparando Roma, ciudad abierta (Roma città aperta, con Fellini asistiendo en el guion y Fabrizi en el papel del sacerdote), que él mismo produjo, obteniendo la mayor parte del dinero de créditos y préstamos. Este drama fue un éxito inmediato. Rossellini comenzó así su «Trilogía neorrealista», cuya segunda película fue Paisà (Camarada, 1946), filmada enteramente con actores no profesionales, y la tercera Germania anno zero (1947), patrocinada por un productor francés y dirigida en el sector francés de Berlín.

Leer más

La lucha por “el pan” y la defensa del “gobierno popular”: las Juntas de Abastecimiento y Control de Precios en la Vía chilena al socialismo

por Boris Cofré Schmeisser //

Introducción

Durante el gobierno de Salvador Allende, principalmente desde 1972, el problema del desabastecimiento se relacionó de manera directa con la lucha política nacional. Por ejemplo, uno de sus síntomas: las largas esperas para comprar (las colas), se transformaron en un elemento central de las representaciones negativas de la Unidad Popular (UP). No obstante, la historiografía y las ciencias sociales han prestado poca atención a este conflicto específico. Los estudios sobre la UP se han centrado en los partidos políticos, el Estado y la búsqueda de culpables del quiebre institucional.2 Por su parte, la mayoría de las investigaciones sobre el movimiento de pobladores se han enfocado en las reivindicaciones habitacionales que éstos han hecho al Estado.3 Solo algunos estudios sobre este movimiento y el “poder popular” han observado de forma indirecta este asunto.

Leer más

Fotografía demostraría que Allende fue asesinado

por Rubén Adrián Valenzuela //

La fotografía del cuerpo sin vida del presidente Salvador Allende, revela que ni se suicidó con un tiro de metralleta en la cabeza ni sus asesinos le cambiaron la ropa tras abatirlo. El mismo jersey que vestía mientras, pistola en mano, recorría los distintos puntos de La Moneda asediada es el que se puede apreciar en este documento inédito que los militares golpistas publicaron en un informe interno confidencial del Ejército de Tierra.

Leer más

Piñera, la bancarrota del reformismo burgués y las tareas de la izquierda

por Gustavo Burgos //

El triunfo de Piñera en la pasada elección presidencial debe ser considerado una derrota transitoria para los trabajadores. La burguesía ha logrado pasar a la ofensiva, ha retomado la iniciativa política y movilizado a todas las fuerzas de la reacción en defensa de su posición dentro del régimen.

Leer más

Ricardo Napurí: «Allende tenía miedo a la revolución de las masas»

Entrevista con Ricardo Napurí, ex diputado constituyente y senador peruano de izquierda

Viernes, 27 de septiembre de 2013
El triunfo revolucionario en Cuba fue la mecha que encendió América Latina a finales de los sesenta. El peruano Ricardo Napurí fue uno de los tantos militantes del continente que decidió pasar de la observación a la acción para protagonizar un intento guerrillero en su país.

Leer más

La Derrota de la Unidad Popular y Golpe de Estado en Chile

por Aquiles Izaguirre//

El 11 de septiembre se cumple un aniversario más del funesto golpe de Estado que derrocó al gobierno de Salvador Allende e instauró la dictadura de Augusto Pinochet. Muchas historias se cuentan sobre este acontecimiento, en la memoria de una generación quedó impregnado el destierro, las torturas y el asesinato de miles de chilenos que pagaron las consecuencias de la derrota de la Unidad Popular asestada por el golpe fascista. Pero la experiencia que nos legó la trágica historia de estos camaradas, es infinitamente valiosa para las futuras generaciones de revolucionarios, más aún, cuando en nuestro istmo se pregonan las virtudes de los Frentes Populares policlasistas confiando en sectores de la burguesía y las instituciones que defienden los intereses de las clases dominantes.

Leer más

Carta que los Cordones Industriales dirigieron a Salvador Allende, seis días antes del Golpe Militar

En la actualidad, varios de los principales responsables políticos de la derrota de la Unidad Popular, entregan sesudos análisis de por qué fracaso el proceso de “socialismo a la chilena”. En la mayoría de estos análisis se responsabiliza a los trabajadores del desastre, o bien en el mejor de los casos,  concluyen que la”situación objetiva” impedía realizar los avances necesarios.

Esta carta, entregada poco antes del golpe, viene a poner las cosas en su sitio: la capitulación reformista a la institucionalidad burguesa condujo fatalmente al triunfo de la contrarrevolución y si la clase obrera no pudo hacer su propia revolución, sobre las cenizas del orden burgués, ello se debió prioritariamente a la ausencia de un partido revolucionario. 

 Santiago, 5 de septiembre de 1973.

A SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, COMPAÑERO SALVADOR ALLENDE:

Leer más

Septiembre, la Unidad Popular y Allende

por Ibán de Rementería//

Septiembre es el mes de la patria, pero también es el mes de la otra memoria, de la memoria popular de su triunfo y de su derrota, es el 4 de septiembre y es el  11 de septiembre, inseparables  en nuestra memoria. El 4 de septiembre de 1970 triunfó la Unidad Popular, tres años después, el 4 de septiembre de 1973, según las agencias internacionales de noticias, desfiló conmemorando el tercer aniversario del Gobierno de la Unidad Popular un millón de chilenas y chilenos, dándole así a Salvador Allende el mayor espaldarazo de masas jamás conocido hasta ahora en la historia de Chile. Una semana después el Palacio de la Moneda es tomado por asalto luego de un intenso bombardeo aéreo por las Fuerzas Armadas traidoras a la República de Chile. Allende prefiere la muerte a entregarse a los traidores y los defensores de la Moneda, debidamente rendidos, son asesinados de manera salvaje indicando así cual sería la impronta terrorista de la política nacional de la Dictadura Militar.

Leer más

El discurso final de Allende y la revolución proletaria: «Reforma o Revolución»

por Gustavo Burgos//

No debemos amar a los hombres, sino a la llama que no es humana y que los hace arder. No debemos luchar por la humanidad, sino por la llama que transforma en fuego a esta paja húmeda, inquieta, ridícula, a la que llamamos Humanidad.

Nikos Kazantzakis

El 11 de septiembre de 1973 no sólo tuvo lugar la más profunda derrota sufrida por el proletariado y los explotados de Chile, una derrota arquetípica, como la alemana del 23 o la española que culmina con el franquismo. Ese día culminó, además, la colisión entre la política reformista, de la vía pacífica (chilena) al Socialismo y los requerimientos históricos de la revolución proletaria: el choque abierto entre reforma y revolución.

Leer más

Carta de los Cordones Industriales a Salvador Allende

Compañero Salvador Allende:

Ha llegado el momento en que la clase obrera organizada en la Coordinadora Provincial de Cordones Industriales, el Comando Provincial de Abastecimiento Directo y el Frente Único de Trabajadores en conflicto ha considerado de urgencia dirigirse a usted, alarmados por el desencadenamiento de una serie de acontecimientos que creemos nos llevará no sólo a la liquidación del proceso revolucionario chileno, sino, a corto plazo, a un régimen fascista del corte más implacable y criminal.

Leer más

Documental: Chile, ¿una nueva Cuba?

Octubre de 1970. A un mes de la elecciones presidenciales, la televisión francesa viene a reportear la situación que se vive en Chile a la espera de la decisión del Congreso, quien debía decidir, según lo estipulado en la Constitución de 1925, si ratificaba como Presidente a Salvador Allende, quien había obtenido la primera mayoría relativa.

Leer más

Un Punto de Inicio en el Estudio de la Obra Teórica de Salvador Allende

El pasado 28 de octubre, estuvimos en el lanzamiento del libro del historiador Patricio Quiroga, “La dignidad de América. El retorno histórico a Salvador Allende”, un texto que por su profundidad teórica recomendamos en tanto tiene el mérito de abrir un debate político, socialista, que creemos indispensable en estas horas. Tuvimos la oportunidad de entrevistarlo:

 

EP: ¿Cuál es el significado que tiene la imagen de Allende para los revolucionarios en Chile, en el día de hoy?

PATRICIO QUIROGA: Bueno, yo creo que Allende es más que una imagen para los chilenos, es una imagen latinoamericana, es una imagen mundial por el intento de transformación en que se enfrascó en la década de los 70 tratando de cambiar la sociedad sin el recurso de la violencia en un momento en que todas las revoluciones en el mundo habías sido a través de la insurrección, la guerra popular y prolongada, la guerra de guerrillas e incluso en la Segunda Guerra Mundial. Entonces, lo que representa Allende en ese contexto es un proyecto de sociedad, un programa de gobierno y una estrategia y una línea que tú las desprendes de una gran cantidad de textos que el escribió. Allende es un referente político y en cierta medida, teórico.

Leer más

Ir al contenido