Peronismo y fascismo: el sorprendente caso del Movimiento Nacionalista Tacuara

por Julio Cortés

La admiración que profesaba el general Perón por Mussolini y Hitler es bastante conocida. Cuando Eva Perón visitó a Franco en 1947 el masivo público congregado frente al Teatro Oriente de Madrid coreaba: “Franco, Perón un solo corazón”.  La visita fue clave para ayudar a legitimar el régimen de Franco, que apenas ocho años antes había logrado vencer a los republicanos tras tres años de guerra civil y que había caído en descrédito desde 1945 por haber apoyado a las potencias del Eje en la segunda guerra. 

Leer más

El acta secreta que revela el apoyo de Perón a Pinochet luego del golpe en Chile

por Juan Bautista Tata

Sucedió horas después del triunfo de Juan Domingo Perón el 23 de septiembre de 1973, a 12 días del derrocamiento de Salvador Allende. Un enviado viajó a Santiago para dar “ayuda material y respaldo” a la Junta Militar trasandina. Para el líder justicialista, significaba cerrar “la única válvula de escape para la guerrilla argentina”.

Leer más

Cómo ven en Argentina la disyuntiva en Chile «democracia» y revolución

por Juan Lazzari

El 18 de octubre del 2019 estallaba en Chile una rebelión cuyo grito de guerra, “no son 30 pesos, son 30 años” asombraba a toda la región. Si bien hacía parte de un alza en las luchas que se venían dando en la región por esos días, lo del país trasandino sorprendía por partida doble: primero por la magnitud y la profundidad del estallido y segundo porque Chile era la meca de las burguesías latinoamericanas, el paradigma del sueño capitalista del subdesarrollo.

Leer más

18 de octubre de 2021: la rebelión sigue viva

por Guillermo Correa

Con un muy buen manejo comunicacional del lenguaje los medios de comunicación tradicionales fueron instalando como idea fuerza el concepto de que este 18 de octubre era una fecha de “conmemoración”, de recuerdo, concepto que incluso fue replicado por medios de comunicación alternativos e independientes. Con el término “conmemoración” se busca dar a entender que la rebeldía que estalló con la fuerza de un volcán el 18 de octubre del 2019 pasó a formar parte de la historia oficial como un fenómeno inanimado. En esta misma línea se han creado “museos o muestras del estallido” que de una u otra forma reafirman y refuerzan esta idea fuerza instalada, dando por terminado estos fenómenos dinámicos, vivos y cambiantes como son los procesos sociales n donde el pueblo es protagonista.

Leer más

¿Podrán los trabajadores y el pueblo chileno aprovechar la derrota electoral del gobierno para imponer una salida obrera y popular?

por Luis Cuello

Indudablemente, tanto el plebiscito  sobre la Constitución, como las posteriores elecciones de constituyentes, son un subproducto del alzamiento popular de octubre de 2019. Aquella rebelión que hizo crujir el régimen pinochetista de Piñera y de los partidos que conforman la Concertación, un año y medio después, conserva plena vigencia en la realidad chilena.

Leer más

Salmoneras vetadas por Rusia; ¿Salpica a Chile la guerra comercial?

por Ewald Meyer

Las exportaciones chilenas de salmón no son sólo un producto exótico en el mercado mundial y los volúmenes comercializados lo han convertido en el segundo producto chileno de exportación, después del cobre. Rusia es el cuarto mayor destino de las exportaciones chilenas de este producto, después de Estados Unidos, Japón y Brasil. En el 2018 las ventas a Rusia cayeron de 323 millones de dólares a 261 millones de dólares el año pasado.

Leer más

Franck Gaudichaud: «América Latina entró en un período de nuevas polarizaciones sociales y políticas»

por Rosa Moussaoui

Profesor de Historia y de Estudios de la América Latina Contemporánea en la Universidad de Toulouse-Jean-Jaurès, miembro del consejo de redacción de la revista ContreTemps y copresidente de la asociación France Amérique Latine (www.franceameriquelatine.org), Franck Gaudichaud editó recientemente dos obras colectivas que ofrecen un balance crítico de los proyectos políticos «progresistas» que cuestionaron la hegemonía neoliberal en el continente. En esta entrevista analiza algunas de las dinámicas sociales y políticas del último período y los desafíos actuales que enfrenta la región.

Leer más

La teoría del complot en el estallido chileno: un examen crítico

por Lucía Dammert y Diego Sazo

El divorcio entre las élites y los problemas de las personas es un factor común en la ola de protestas que sacude Latinoamérica en los últimos años, dicen los autores. Argumentan que también fue similar la forma en que reaccionaron los distintos gobiernos: descartando la validez del malestar social y atribuyéndolo a acciones instigadas por motivos ideológicos o criminales. Esta columna analiza el caso chileno y particularmente la narrativa que desplegó el gobierno de Sebastián Piñera para explicar el estallido social. Desde la “teoría de la agitación” a la “teoría del lumpen”, el Presidente buscó “no solo deslegitimar las demandas sociales sino también propagar un discurso que justificara la represión contra la disidencia.”

Leer más

Ciencia, tecnología y mercado de materias primas

por Héctor Vega

En los desarrollos de ciencia y tecnología se estructura la cohesión social del siglo XXI, siendo esta el punto central de la valorización y reproducción social del trabajo. Esto no es nuevo. En la teorización de mediados del siglo XX en Latinoamérica se relacionaba el progreso tecnológico como un ingrediente de cohesión y sustentabilidad social, desde donde el desarrollo urbano y el progreso tecnológico acelerado serían posibles. A 70 años de ese pensamiento, el reordenamiento global de los procesos financieros y la urgencia de resolver bienes públicos en crisis —que afectan a miles de millones de seres humanos en el planeta— se replantea la estrategia de las economías subdesarrolladas orientadas en el pasado a exigir mejores precios de materias primas a las economías industrializadas a la vanguardia en ciencia, tecnología e innovación.

Leer más

La propaganda engañosa sobre Chile y el agotamiento relativo del capitalismo neoliberal

por Orlando Caputo y Graciela Galarce

En el período 2014-2019, se acentúa el agotamiento relativo del capitalismo neoliberal. En efecto, el crecimiento promedio anual del PIB en esos seis años fue sólo 2,0%, y en término de PIB per cápita alrededor de 1,0%. En estas condiciones se ha agudizado la concentración de los ingresos y de la riqueza, y una acentuación de la mala distribución del ingreso, pobreza y vulnerabilidad. 

Leer más

Más allá del Plebiscito Constitucional: por una real solución a las demandas del Octubre Rojo chileno

de Corriente Marxista Internacional

El 18 de Octubre de 2019 se abrió una nueva etapa en el Chile de post-dictadura. El Octubre Rojo chileno había sido anticipado por masivas manifestaciones estudiantiles en 2006 y 2011, que reivindicaban la demanda concreta por una educación pública gratuita y de calidad, pero que ya anidaban en su seno una frustración y descontento mucho más amplios. Las protestas iniciadas a fines del año pasado reflejan el colapso de un sistema capitalista extremo, impuesto a sangre y fuego durante la dictadura de Pinochet, y mantenido a base de amaños, corrupción y represión por los 30 años que siguieron a la caída del régimen. El eslogan “Hasta que valga la pena vivir”, sintetiza la profundidad del cambio que las masas reclaman y su determinación de luchar hasta conseguirlo. Esta irreductible voluntad del pueblo chileno no pudo ser quebrantada ni con la más brutal represión desplegada por Carabineros y las Fuerzas Armadas, que dejaron tras de sí un sangriento reguero de muertos, mutilados y torturados, y solo amainó temporalmente ante la imprevista aparición de la pandemia de Covid-19.

Leer más

Este 5 de octubre: jornada nacional por la libertad de los presos políticos de la revuelta

de OFAPP

COMUNICADO PÚBLICO
La Organización de Familiares y Amigos de los Prisioneros Políticos de la Revuelta nos hacemos nuevamente presente en este lugar. Aquí, a nuestros familiares y amigos se les ha dictado prisión preventiva y a algunos se les ha condenado. Ad portas de la jornada de protesta del 5 de octubre por la libertad inmediata de nuestros familiares y amigos y de todos los prisioneros políticos de la Revuelta, es que comunicamos que:

1.- Desde hace 11 meses que la prisión preventiva se viene utilizando como una herramienta política de castigo. Muchas voces desde los Derechos Humanos y desde el propio Poder Judicial, como la Defensoría Penal Pública, han planteado que la prisión preventiva se ha usado como un castigo anticipado. Según la propia Fiscalía Nacional, 2.500 personas han sido privadas de libertad por hechos relacionados a protestas sociales. Queda claro que para los luchadores sociales, no existe el principio de inocencia.

Leer más

Documentos desclasificados de EE.UU. registraron la génesis de la instrucción de Nixon para derrocar a Allende

por Peter Kornbluh

El 15 de septiembre de 1970, hace exactamente 50 años, Richard Nixon, entonces presidente de Estados Unidos, ordenó una intervención directa y soterrada para evitar que Salvador Allende llegara a La Moneda o, de no ser posible, derrocarlo. Para esto se planearon diversas fórmulas –incluyendo presiones sobre el presidente Frei Montalva–­ que quedaron registradas en documentos secretos. Este artículo escrito para el Archivo de Seguridad Nacional muestra esos documentos y su autor, el periodista estadounidense Peter Kornbluh, reconstruye cómo se urdió el complot paso a paso.

Leer más

Con el plebiscito se abre un período de un año de elecciones: ¿tiene sentido participar en ellas?

por Gustavo Burgos

La apertura del proceso constituyente, fruto del Acuerdo por la paz de noviembre del año pasado, se nos ha presentado como la principal conquista del levantamiento popular del 18 de octubre. Es más, a partir del 25 de octubre este año, el plebiscito constituyente es el primero de 6 actos electorales que cubrirán prácticamente un año completo: las municipales, las elecciones de Gobernador, las de convencionales constituyentes para terminar con las parlamentarias y presidenciales de noviembre del 2021. Un año completo de elecciones. ¿Qué hacemos?, ¿Tiene sentido participar de este proceso?. ¿Es posible contribuir al desarrollo del proceso revolucionario llevando candidatos y llamando a votar?

Leer más

Análisis la distribución territorial del voto del Plebiscito Nacional 2020

El presente documento de trabajo analiza la distribución territorial del voto del Plebiscito Nacional 2020, analizando las tendencias por el apruebo, rechazo así como la participación por comunas y distritos electorales en la Región de Valparaíso. Los resultados evidencian las diferencias y diversidades territoriales en el patrón de distribución del voto en la región de Valparaíso. Mientras que la tendencia por el rechazo está fragmentada y segregada territorialmente, las tendencia por el apruebo, están diversificadas por el territorio; particularmente, con una alta presencia en el sector interior-norte de la región. Del mismo modo, se reconocen importantes niveles de participación electoral en la Región, aunque su distribución presenta todavía significativas inequidades territoriales. Estos resultados invitan a debatir y reflexionar sobre las características del proceso constituyente en curso, en los diversos territorios de la Región de Valparaíso.

  • Nelson Carroza Athens
  • Pablo Saravia Ramos
  • Elizabeth ZentenoTorres
  • Tomás Koch Ewertz
  • Macarena Trujillo Cristoffanini

Académicos y académicas de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Playa Ancha, Valparaíso, Chile.

Leer más

La implosión política y la desclientelización del movimiento social

por Ibán de Rementería

Desde la dictadura militar el movimiento social siempre ha sido un actor político esencial de la realidad nacional, con movilizaciones en las calles y actos variados de resistencia civil, en particular con grandes movilizaciones a partir de los años 1982 y 1983 que mostró el estruendoso fracaso económico de la dictadura –nunca en la historia de Chile el PIB había caído en algo así como un 20% en ese bienio-, luego el movimiento social jugo un rol clave en la derrota del gobierno militar que culmina con el plebiscito de 1989.

Leer más

David Harvey contra la revolución: la bancarrota del «marxismo» académico

por Jorge Martin

David Harvey es profesor de universidad y geógrafo que se define como marxista. Su serie de vídeos sobre El Capital han sido vistos por cientos de miles de jóvenes pertenecientes a una generación que se interesó por el marxismo a raíz de la crisis de 2008. Por esta razón sus recientes declaraciones contra el derrocamiento revolucionario del capitalismo han generado un importante revuelo.

Leer más

El Chile que construiremos tras la pandemia

por Cynthia Burgos

Desde el mismo 11 de marzo de 2018, día que asume el gobierno por segunda vez Sebastián Piñera, hemos venido viendo como se desmorona este país. Pero no podemos iniciar un análisis de estos oscuros 2 años, sin tener en cuenta que Piñera fue elegido gracias al 51% de los votantes no fueron a sufragar, gran masa inconsciente  que no recuerda cuanto nos tomó y costó llegar a esta democracia, que aunque imperfecta, nos permite al menos, participar de las elecciones de nuestros gobernantes; fueron 17 de años de represión, torturas, desaparecidos, asesinados, y resistencia; después de tanta sangre derramada de compañeros y compañeras para que volvamos a ser un país libre, hoy la gente prefiere no votar, de manera irresponsable señalan que “da lo mismo quien gobierne, que igual hay que trabajar”, y Piñera alcanza el poder con apenas el 26 % de los sufragantes. 

Leer más

Coronavirus: tasa de mortalidad de los hospitales públicos metropolitanos duplica la de las clínicas

por Nicolás Sepúlveda y Benjamín Miranda

CIPER accedió a registros de la tasa de mortalidad (proporción de fallecidos por Covid respecto del total de hospitalizados por el virus) de hospitales públicos y clínicas. Y las diferencias son abismantes. Los casos extremos son el Hospital Padre Hurtado (25,1%) y Clínica Las Condes (5%). El director (s) del Padre Hurtado explica que la desigualdad social es un factor determinante: su recinto recibe principalmente pacientes empobrecidos con enfermedades crónicas mal atendidas. También describe la dramática saturación en la que están trabajando: “Tenemos que definir a quién conectamos a ventilación, porque tiene posibilidades de salir, y aquellos que no tienen posibilidades”.

Leer más

A 100 años de la muerte de Blest Gana: acuerdos literarios para un nuevo Chile

por Ariel Dorfman

Es extrañamente apropiado y tal vez irónico que Chile vaya a celebrar este año — a pesar de una pandemia que está cuestionando drásticamente todos los paradigmas anteriores de comportamiento y relaciones humanas— el centenario de la muerte de Alberto Blest Gana (1830-1920), el novelista chileno más prominente del siglo XIX, un escritor sumamente tradicional y moralizador. De hecho, entendió su obra como una “alta misión» que “lleva la civilización hasta las clases menos cultas de la sociedad», a la vez que denuncia «vicios» y enseña al público «ventajosas lecciones… en la defensa de sanos principios.” Es aún más paradójico que cien años después de que Blest Gana falleciera, los mitos fundacionales de la nación que ayudó a imaginar y definir han sido destrozados por un vasto movimiento social liderado por jóvenes criados ni más ni menos que en las obras de este mismo autor.

Leer más

Chiloé se hace chileno con el Tratado de Tantauco en 1826

por Rodrigo Barra Villalón

En varias oportunidades, durante el proceso de Independencia (1810-1818), los líderes patriotas se aproximaron a las autoridades chilotas para proponerles que depusieran las armas. En una ocasión, Bernardo O’Higgins se acercó al gobernador Antonio Quintanilla, quien, tras consultar con la comunidad, decidió no rendirse y envió una severa respuesta:

“Es verdad que los asuntos de América, tal como usted me los anuncia, se hallan favorabilísimos al sistema de independencia. Pero sepa que acá en Chiloé no dejaremos de dar apoyo al Gobierno español. Haremos todo lo posible por restaurar la Monarquía”.

Leer más

Argentina y Chile, tan distintos y tan parecidos

por Daniel Logotetti

Por aquello de que “lo que no termina de morir y lo que no termina de nacer, genera una situación de crisis” A Gramsci. La aparición del Covir19  puso en evidencia algunos problemas que los venimos arrastrando por décadas y que aún persisten. Uno de ellos es indudablemente: la miseria y el empobrecimiento general de la población. Esa es una realidad común a los dos países. 

Leer más

Chile es una carnicería social

por Claudia Fanti

Ley trampa. La gestión de la pandemia por parte de gobierno ha producido, hasta este momento, despidos y recortes de los sueldos. Pero el país está listo para recomenzar, igual que la protesta.

Más allá del Covid 19, en Chile ha sido el gobierno de Sebastián Piñera el que le ha propinado los peores golpes a los sectores más pobres. Gracias a su gestión de la pandemia, solo durante el mes de marzo fueron despedidos 300.000 trabajadores, a los que se le agregan más de 800.000 obligados, para no perder el empleo, a aceptar recortes en sus salarios.

Leer más

COVID-19: Chile no está aplanando la curva, la perdimos de vista

por Rafael González y Miguel Kiwi

En esta detallada y clara columna sobre las estrategias para mitigar los efectos del COVID-19, los autores explican que la vía que sigue Chile requiere “un testeo de la población a gran escala, capaz de seguir el crecimiento del contagio de manera adecuada”. Si eso no se hace, advierten, podemos descubrir que fracasamos sólo cuando los enfermos graves colapsen el sistema. Debido a que no se hacen los testeos necesarios, parece que aplanamos la curva; pero no lo hacemos, dicen: desde fines de marzo no sabemos dónde está la curva de contagios.

Leer más

La catástrofe olvidada: cien años de la gripe española en Chile

por Olga Ries

Se cumple un siglo desde que nuestro país sufrió el embate de la epidemia reconocida como la más mortal del siglo XX, sino de toda la historia documentada.

Los chilenos de entonces se sintieron aterrorizados ante la poca efectividad de los tratamientos y de la entonces desconcertante coincidencia entre las celebraciones públicas y nuevos contagios masivos.

Leer más

La vía chilena a la pandemia

por Pedro Santander y Gonzalo Ravanal

Hay dos hechos objetivos que en estos extraños tiempos de pandemia han ocurrido en Chile. El primero es que, justo cuando se levantaba la segunda ola de movilización social en contra de Sebastián Piñera y del neoliberalismo, llegó a nuestro país el virus. Efectivamente, después de una disminución durante el verano (enero-febrero), la intensa movilización popular que comenzó con el estallido del 18 de octubre se estaba reactivando con igual o mayor fuerza. El 8 de marzo movilizó a más de 3 millones de mujeres en Chile con aguerridas expresiones contra la violencia patriarcal y contra todo lo que el Gobierno representa. Tres días después, los estudiantes secundarios protagonizaron masivas tomas de liceos a nivel nacional contra Piñera y el modelo educacional neoliberal; luego venía la vuelta a clases de los universitarios (16 de marzo) con su propia cuota de energía combativa; seguían las movilizaciones ya programadas por el agua (100% privatizada en Chile) y las pensiones (ídem); cerraba marzo con la conmemoración del Día del Joven Combatiente (29 de marzo), un día tradicionalmente combativo. Un marzo rebelde, popular y candente es lo que asomaba. Pero el 18 de marzo el Gobierno decretó Estado de Excepción Constitucional, y por segunda vez en pocos meses, nos enfrentamos a un país con militares en las calles y toque de queda, el cual perdura hasta hoy.

Leer más

Coronavirus: ¿el sepulturero del régimen?

por José Miguel Bonilla

Cabe preguntarse, ¿cómo llegamos a esto?, ¿cómo un gérmen de 200 nanómetros ha puesto de rodillas al mundo?.  Se han elaborado varias explicaciones al fenómeno en curso, desde las más conspirativas en que COVID 19 sería un arma biológica que habrían hecho escapar a propósito en el contexto de la pugna sino estadounidense hasta las más esotéricas o bíblicas. Todas encuentran algún nicho en las distintas corrientes de pensamiento hoy en el mundo. Lo cierto es que la versión original se encontraría en la interacción hombre naturaleza, en la cual aquél ha trastocado la relación de equilibrio en los ecosistemas destruyendo el hábitat y provocando la pérdida de la preciada fauna y flora. Así nos hemos acostumbrado a presenciar osos, mapaches, zorros, serpientes, y todo tipo de animales muy cercanas a los poblados.  

Leer más

Al fin los alcaldes sabrán

por Felipe Portales

Por fin, la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM) y el Colegio Médico han obtenido que se respete el derecho humano de acceso a la información pública; y en un tema tan crucial como la desagregación de los datos por comuna del efecto de la pandemia actual. El Gobierno, luego de varias semanas, ha dejado finalmente de ocultar un dato tan básico como el número de enfermos y fallecidos por coronavirus de cada una de las comunas del país. 

Leer más

Observaciones sobre la historia de la violencia en Chile

por Oscar Orellana

“Es imposible reflexionar sobre la historia y la política (y el suscrito agregaría la economía) sin constatar el importantísimo papel que ha jugado la violencia en los asuntos humanos, por lo que, a primera vista, resulta bastante sorprendente que raramente haya sido objeto de una consideración específica.” (Hannah Arendt, Sobre la violencia, Alianza editorial, 2018). 

“La violencia subjetiva es simplemente la parte más visible de un triunvirato que incluye también dos tipos objetivos de violencia. En primer lugar, hay una violencia “simbólica” encarnada en el lenguaje y sus formas, la que Heidegger llama nuestra “casa del ser”. Como veremos después, esta violencia no se da sólo en los obvios (y muy estudiados) casos de provocación y de relaciones de dominación social reproducida en nuestras formas de discurso habituales: todavía hay una forma más primaria de violencia, que esta relacionada con el lenguaje como tal, con su imposición de cierto universo de sentido. En segundo lugar, existe otra a la que llamo “sistémica”, que son las consecuencias a menudo catastróficas del funcionamiento homogéneo de nuestros sistemas económicos y políticos.” (Slavoj Zizek, Sobre la violencia, Editorial Paidos,2009).

Dejémonos de hipocresías: “Hay cosas que nunca desaparecenEntre ellas se encuentra la violenciaLa modernidad no se define, precisamente, por su aversión a esta.” Así comienza la introducción del libro titulado “Topología de la Violencia” del filósofo coreano Byung-Chul Han (1959-¿?), libro interesante de leer y “conversar con él” (con el libro) por estos días en nuestro país (Chile), donde generalmente se tiene en cuenta la violencia física (material y corporal) que es la más evidente e inmediata, sin hacer mayor referencia a la violencia simbólica, violencia sistemática, violencia estructural, u otras formas de violencia más sutiles.

Leer más

La lucha de clases subvierte el acuerdo de la burguesía

por Karina Nohales y Javier Zúñiga 

El 8 de octubre de 2019, el presidente Sebastián Piñera aseguraba en un programa de televisión que “Chile es un verdadero oasis en una América Latina convulsionada”. En efecto, Chile fue presentado ante el mundo durante casi treinta años como un modelo de exportación y ejemplo de estabilidad neoliberal. La clave del éxito estuvo dada por el compromiso del conjunto de los partidos, adversarios y proclives a Pinochet, en la administración de la institucionalidad y del modelo económico instalado durante la dictadura (1973-1990). El “oasis”, fundado y sostenido en un programa de aplastamiento y sobreexplotación de la clase trabajadora, estalló diez días más tarde, exponiendo de manera descarnada unas condiciones de vida crecientemente insostenibles para amplias capas de la población.

Leer más

Fortalecer a la clase trabajadora y las asambleas territoriales para imponer un proceso constituyente

por Miguel Silva

Todos hemos escuchado los argumentos sobre el plebiscito de Abril estos días. Por un lado, que el «Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución» sólo pretende salvar la institucionalidad corrupta y que todo lo que surja de esta “Cocina Constituyente” debe ser rechazado sin malabarismos electorales. Y por el otro, que el plebiscito representa […]

Leer más

América Latina en revolución

por Jorge Martín

El mes de octubre de 2019 estuvo marcado por una oleada insurreccional en América Latina. Del 2 al 14 de ese mes se desarrolló un magnífico levantamiento obrero e indígena en Ecuador contra el paquetazo del FMI que el gobierno de Lenín Moreno quería imponer. Casi inmediatamente le siguió el estallido insurreccional en Chile cuyo inicio se puede fijar en la jornada del 18 de octubre y que continúa todavía, aunque con menor intensidad, en el momento de escribir estas líneas en enero de 2020.

Leer más

Clase o pueblo: una crítica científica desde el marxismo

por Manuel Salgado

Ya desde el 10 de octubre pasado comenzaron a registrarse acciones de evasión en las estaciones de metro de la capital, después de que el gobierno decretara un alza en la tarifa del transporte público. 22 días después, Chile ha vivido casi dos semanas de movilizaciones masivas, comenzando el viernes 19 de octubre y llegando a su pico máximo el viernes 25 de octubre, que registró más 1 millón de manifestantes solo en la capital, con movilizaciones de masividad similar relativa en decenas de ciudades y pueblos desde el norte hasta el más extremo sur. Lo que comenzó con una reclamación parcial por parte de estudiantes secundarios de extracción social obrera, en dos semanas hizo añicos el consenso político patronal, planteando reivindicaciones «de poder» (la caída del gobierno) nunca vistas desde la salida dictadura en 1988-1990 mediante una transición cupular pactada. En lo que sigue intentaremos una caracterización de la situación actual y las distintas posiciones adoptadas por las organizaciones de oposición al actual gobierno.

Leer más

Hacia el poder popular revolucionario

de Colectivo Oktubre

Las diferentes organizaciones protagonistas o surgidas del 18-O, se deciden o resisten a participar en un Proceso Constituyente.

La vía institucional ha demostrado ser nula para derrotar al capitalismo. Pero tampoco debemos olvidar que con ocasión de salvar a un gobierno criminal, la burguesía abrió un cajón de sastre de consecuencias insospechadas, una prerrogativa que debe ser arrancada a nuestro favor.

Leer más

Hacia la "desprivatización" del agua en Chile

por Andrés Kogan

Chile se encuentra dentro de un proceso constituyente inédito después de 30 años de vuelta a la democracia, que tiene al país inserto en un momento histórico, en donde la posibilidad de una nueva carta fundamental ha abierto la discusión sobre qué país queremos y cuales debiesen ser los derechos consagrados para todas y todos sus ciudadanos en la redacción de aquel documento fundamental. 

Leer más

¡Viva la Primera Línea!: en marzo a profundizar el levantamiento para acabar con el régimen

por El Porteño

Con el apoyo de dos senadores del PS (Insulza y Quinteros) uno del PPD (Harboe) y tres DC (Goic, Pizarro y Rincón) el Intendente de la Región Metropolitana -Felipe Guevara- salvó de ser condenado constitucionalmente por infringir sus deberes. El acto visto de forma aislada podría resultar irrelevante, es una más de las impotencias de la oposición burguesa a Piñera, sin embargo es expresivo de algo más profundo que se urde en las profundidades del régimen: la unidad nacional para salvar al Gobierno. Como se ha repetido en múltiples oportunidades por parte de los propios piñeristas: «este año nos salvamos todos o nos hundimos todos». Es el regreso, aún tímido, del llamado «partido del orden».

Leer más

Nueva Constitución: una hoja en blanco con tinta invisible

por Jean Pierre Matus

Se ha afirmado que la nueva Constitución se redactará sobre una hoja en blanco. Y muchos esperan que allí se escriban nuevos derechos de acceso a salud, educación y protección social. En esta columna, se llama la atención sobre un hecho no considerado. Producto del trabajo del Comité Técnico, se le fijaron límites a la hoja en blanco. Entre ellos, los tratados internacionales ratificados por Chile que regulan inversiones extranjeras hechas en salud, educación, AFP’s. ¿Cuánto puede afectar esto la posibilidad de consagrar nuevos derechos sociales?

Leer más

Chile: El pulso por el futuro

por Raúl Zibechi

“Volvimos a ser pueblo”: un sencillo cartel pintado sobre papel, colocado por una comunidad de vecinos sobre la avenida Grecia, es un grito de protesta contra el neoliberalismo que convirtió a las gentes en apenas consumidoras. Pero también conforma todo un programa político y una ética de vida, en apenas cuatro palabras.

Leer más

La solución a la crisis: que gobiernen Cabildos y Asambleas

por Gustavo Burgos

Desde el Gobierno se prepara una ofensiva para reinstalar la represión masiva, como único camino para restablecer el orden público de los capitalistas. No les basta con el castigo indiscriminado e inclemente de las FFEE sobre las movilizaciones, los asesinados, mutildaos, heridos y apresados ilegalmente. Ahora Piñera pide que se le de libertad de convocar a las FFAA para preservar el orden público (la excusa es el cuidado de instalaciones) y en Educación han desempolvado el libreto pinochetista del «adoctrinamiento» y se disponen a imponer un discurso único, que por supuesto llaman «apolítico», en contra de las ideologías.

Leer más

¿Quién gobierna realmente en Chile?

por Gustavo Burgos

El 7º Juzgado de Garantía de Santiago declaró inadmisible la querella presentada por el equipo de abogados de Piñera en contra del dirigente del PTR, Dauno Tótoro. La acción judicial está sustentada en la atribución a éste de un acto inducción a la subversión, penalizado por la Ley de Seguridad Interior del Estado. Debe decirse que Tótoro se limitó ha expresar, de la misma forma que lo ha hecho quien escribe estas líneas y millones de chilenos en todo el país, la imperiosa necesidad y clamor popular de tumbar al Gobierno patronal y asesino de Piñera. Coherente con este hecho, el juez de Garantía se limitó a constatar que la conducta descrita en la querella no era delictiva, sino que el simple ejercicio del derecho constitucional a exteriorizar la crítica política y en este caso, la necesidad de que Piñera abandone La Moneda, como condición necesaria para la satisfacción de los reclamos democráticos y nacionales que han sustentado el levantamiento popular.

Leer más

Se abren las puertas de una nueva fase de la Revolución Mundial

por Alan Woods

«Un fantasma recorre Europa». Con esta famosa frase, los autores del Manifiesto Comunista proclamaron el comienzo de una nueva etapa en la historia de la humanidad. Fue en 1848, un año de agitaciones revolucionarias en Europa. En la actualidad, un fantasma recorre, no sólo Europa, sino el conjunto del globo. Es el fantasma de la revolución mundial.

Leer más

Trump culpa «influencias extranjeras» por levantamiento masivo en Chile

por Bill Van Auken

El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, culpó las históricas protestas masivas que han afectado a Chile durante las últimas dos semanas a las “influencias extranjeras» y declaró su apoyo al gobierno de derecha de los intentos del presidente chileno Sebastián Piñera de «restablecer el orden» en el país sudamericano.

El secretario de prensa de la Casa Blanca informó que Trump hizo las declaraciones en una conversación telefónica con Piñera el miércoles después de que el presidente derechista chileno anunció la cancelación de la cumbre de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) que se había programado para los días 16 y 17 de noviembre. Piñera también suspendió la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, conocida como COP25, que se programó para principios de diciembre.

Leer más

Diputada argentina plantea ruptura de relaciones diplomáticas con Chile, en protesta contra Piñera

 HONORABLE CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 

Proyecto de Resolución 

Reunida la Honorable Cámara de Diputados de la Nación de la República Argentina y visto el masivo reclamo del pueblo chileno exigiendo la renuncia del presidente Sebastián Piñera, así como también las flagrantes violaciones a los derechos humanos y libertades democráticas perpetuadas bajo las órdenes de su gobierno que se declaró “en guerra” contra las protestas, se solicita al Poder Ejecutivo Nacional de Argentina declare la ruptura de relaciones diplomáticas con la Republica de Chile, a fin de quitar por parte de nuestro país cualquier tipo de colaboración con un gobierno ajustador y represor. 

Leer más

Origen de la crisis chilena: «es el capitalismo, estúpido»

por Rolando Astarita

Hasta hace pocos días la economía chilena era el ejemplo a seguir en América Latina, según los economistas de la ortodoxia neoclásica, y de la escuela austriaca. También según la mayor parte de los capitalistas, de Argentina y de otros países del continente. Cámaras y foros empresariales, con la anuencia de los líderes políticos, han propuesto una y otra vez adoptar el “modelo chileno” de relaciones entre el capital y el trabajo. Sin embargo, un aumento del pasaje de subterráneo colmó el vaso, y estallaron las manifestaciones de bronca y protesta. El reclamo más general es un reparto más igualitario de la riqueza. La respuesta del gobierno fue sacar al Ejército, con un saldo de 18 muertos, centenares de heridos y detenidos por miles.

Leer más

Bombas lacrimógenas: cómo el agua con bicarbonato puede neutralizar su efecto

En estos días Fuerzas Especiales de Carabineros han utilizado bombas lacrimógenas como arma, con el fin de dispersar las manifestaciones.

Ante esto muchas personas recurren al limón para neutralizar sus efectos, sin embargo, el experto del Centro de Nanotecnología Aplicada de la Universidad Mayor, Christopher Cerda, recomienda el uso de agua con bicarbonato para contrarrestar el efecto de esta arma.

Leer más

¿Cuáles son las lecciones de los movimientos de masas en la región de Sudamérica y Caribe?

por Ariele Efting

Un fantasma recorre América del Sur y el Caribe, la gente ya está cansada de la acción criminal del Fondo Monetario Internacional (FMI) en tierras sudamericanas. En Argentina, el pueblo decidió decir “no” al gobierno neoliberal de Mauricio Macri y las terribles medidas del FMI a través de las urnas en las últimas elecciones PASO. Entendemos que las elecciones burguesas no son la solución ante la crisis estructural del capitalismo, pero el hecho de que el candidato Alberto Fernández (Frente de Todos) haya superado al actual soldado del FMI, Mauricio Macri, muestra la voluntad de Argentina de provocar un cambio en la situación política que ponga fin al ajuste.

Leer más

Carta abierta del juez Baltasar Garzón a Sebastián Piñera

Señor Presidente:

Soy Baltasar Garzón, el juez español que ordenó la detención de Augusto Pinochet en Londres el 16 de octubre de 1998. No le conozco, ni he mostrado interés en hacerlo. Sí lo he hecho con todos los demás presidentes democráticos de su país, al que tanto quiero. Quizás por el cariño hacia el pueblo chileno y por la defensa que siempre he hecho de las víctimas, mi defensa de los pueblos originarios y de los más vulnerables, he decidido dirigirle esta misiva con profundo dolor e indignación por lo que está ocurriendo en Chile.

Leer más

Slavoj Žižek: «Chile demuestra que la revolución es posible»

Desde su casa en Liubliana, Eslovenia, recostado en su cama, Slavoj Žižek habla por videollamada con un Doctor en Literatura chileno. Con confianza se excusa detallando que está enfermo, pero asegura que su corazón está con los ciudadanos chilenos.

No han sido días fáciles ni en Santiago ni en otras ciudades del norte y sur del país. La evasión masiva del metro, liderada por estudiantes secundarios, provocó un alzamiento ciudadano que se extendió no solo a otros puntos de Chile, también expandió su descontento más allá del alza del transporte.

Leer más

Las ciudades despertaron hoy

por Yuri Carvajal

Las ciudades despertaron hoy como si hubieran dormido en una cama ajena: confusas, sedientas y ansiosas. Un acontecimiento político enorme ha ocurrido entre la noche previa y el amanecer de hoy.

Un llamado infantil a saltar vallas, terminó en estado de emergencia y toque de queda. 40 años de democracia y estamos casi de regreso en el mismo lugar.

Leer más

Guillermo Lora: «Lecciones de la tragedia chilena»

En Chile ha triunfado un cruento golpe fascista, protagonizado por el gorilismo de ese país. Los periodistas de las tendencias más diversas están enfrascados en la vacua discusión acerca del número exacto de las víctimas de la masacre planeada cuidadosa y fríamente por los mandos militares. Lo importante es señalar con toda nitidez que, según palabras de los generales usurpadores del poder, se dispuso el fusilamiento de todo elemento que portase armas, que opusiese resistencia o que fuese sindicado de extremista. Se persigue sañudamente a los revolucionarios para exterminarlos físicamente y esto en forma pública. Los periódicos del continente y del mismo Chile registran todos los días noticias acerca de la sumaria ejecución de “extremistas” o “comunistas”. Ya sabemos que el gorilismo de todos los rincones aplica los calificativos de “comunistas” o “extremistas” a todo descontento con el régimen, a todo movimiento obrerista.

Leer más

Chile: ¿Qué fue la Unidad Popular? (Breve historia)

Salvador Allende

por Miguel Silva

Salvador Allende llegó al poder como representante de una coalición de seis partidos políticos:  la Unidad Popular (UP).  Era su sexta aparición como candidato. Los principales componentes de la UP eran el Partido Socialista, del cual Allende era militante, y el Partido Comunista de Chile. Ambas organizaciones podían con justicia reclamar la condición de dirección política de la clase trabajadora chilena; la hegemonía de esos partidos era el producto de una historia de luchas, iniciada con las heroicas huelgas de los trabajadores de las minas de salitre en las primeras décadas del siglo veinte.

Leer más

Claudio Naranjo: «La educación transmite una mentalidad patriarcal, obediente, con una moral autoritaria represiva»

El siquiatra Claudio Naranjo (Valparaíso, 1932) es uno de los más destacados participantes del Congreso del Futuro, el evento que reunirá a conocidos científicos y especialistas a partir del próximo 15 de enero.

Aunque se interesa en una variedad de temas, una de sus mayores preocupaciones es la educación, que según él actualmente, no sólo en Chile, sino a nivel planetario, es funcional al statu quo al formar, tal como en el siglo XIX, gente obediente para el mercado laboral.

También es uno de los principales exponentes de la sicología transpersonal, la cual define como una corriente que reflexiona sobre el espíritu, con un interés en las diversas religiones y sus maneras de pensar, e interesada en un proceso de transformación del hombre para que deje de ser una larva que sólo piensa en comer y se convierta en una mariposa que alegre la vida, según una metáfora que cita él mismo.

Leer más

El cobre y sus ventas a futuro: gigantesco fraude en las sombras

por Manuel Acuña Asenjo

El mercado está sujeto a permanentes fluctuaciones y es extraordinariamente sensible a los avatares políticos. Los precios de las mercancías pueden subir o bajar de acuerdo a esas eventualidades. Y eso afecta las relaciones comerciales internacionales; crea temores, incertidumbres. Las grandes empresas, para hacer sus negocios, necesitan tener la seguridad que, a pesar de esas alteraciones, sus proveedores no interrumpirán el flujo de mercancías que acostumbran a enviarles y, por consiguiente, no se paralizará la producción de sus fábricas. Un interés similar tienen, también, las empresas que proveen a aquellas de las materias primas que necesitan pues tampoco quieren ellas ver interrumpido el flujo de pagos a recibir por la venta de sus productos. Para asegurar la satisfacción de ese interés recíproco se ha extendido en los negocios internacionales la práctica de celebrar contratos de venta a futuro cuya finalidad es, precisamente, comprometer tanto la entrega de materias primas como de sus pagos, a pesar de tales avatares, durante un período que se acuerda de antemano. Pero nuevas prácticas exigen nuevas aficiones o especialidades. La venta a futuro exige de especialistas que se dediquen al estudio de los factores que hacen posible la celebración de tales convenios. Porque es necesario considerar factores que pueden influir en esas operaciones y provocar eventuales crisis. Surgen, entonces, los ‘expertos’ en ventas a futuro cuya finalidad es colaborar a resolver los problemas que acarrea la celebración de convenios de esa naturaleza. 

Leer más

Poema de Pablo de Rokha: Canto del Macho Anciano

Sentado a la sombra inmortal de un sepulcro,
o enarbolando el gran anillo matrimonial herido a la manera de palomas
…………… que se deshojan como congojas,
escarbo los últimos atardeceres.
Como quien arroja un libro de botellas tristes a la Mar-Océano
o una enorme piedra de humo echando sin embargo espanto a los acantilados
…………… de la historia
o acaso un pájaro muerto que gotea llanto,
voy lanzando los peñascos inexorables del pretérito
contra la muralla negra.

Leer más

¿Qué es el TPP- 11 y por qué genera tanto rechazo?

por Teresa Melipal

El TPP-11 es un nuevo Acuerdo de Asociación Transpacífico, considerado como el de mayor envergadura actualmente en curso. El tratado está firmado por Australia, Brunei, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam. Y durante los días martes y miércoles de esta semana la Cámara de Diputados votará la ratificación del acuerdo luego de postergarse el pasado 3 de abril.

Este tratado fue impulsado durante las últimas cosas pendientes del gobierno de Michelle Bachelet y que ha tomado este gobierno. Su principal objetivo es reducir el rango de maniobra del Estado en la economía dentro de una amplia gama de materias, entre ellas; económicas, comerciales, derechos sociales y culturales, dificultando la búsqueda de nuevas formas de autonomía nacional y de estrategias alternativas de desarrollo.

Leer más

El discreto encanto de la pasividad económica de Piñera

pasividad económioca de Piñera

por José Miguel Ahumada

La derecha llegó al poder ofreciendo al país tres promesas: crecimiento, empleos de calidad, seguridad y un nuevo sello social. Luego de intentar crear la idea de que Chile estaba iniciando un camino hacia un ‘Chilezuela’, ésta se presentó a sí misma como la vuelta al orden en lo político y al dinamismo en lo económico y donde ambas constituían sólidas bases para un nuevo giro social de la derecha. El ministro Chadwick resumió en términos precisos el objetivo: ‘ordenar la casa y poner en marcha al país’.

Leer más

¿Qué te pasó Partido Socialista? ¿Qué eres? ¿Adónde y con quién vas?

por Arturo Muñoz

Bendita buena memoria… recordar traiciones, entreguismos y asociaciones indebidas del PS ’oficial’ obliga a la crítica aunque hayan pasado algunos años: todo tiene negativa repercusión en el presente

“Nosotros los de entonces ya no somos los mismos”, escribió Neruda, y cuánta razón tuvo. Sí, ya lo sé; es un poema romántico, sensual, en el que dos amantes, pasado el tiempo, ven trastocarse sus cariños. Lo que bien puede aplicarse en política que, –no es posible negarlo– implica también una muy particular forma de amor (o de desamor).

Leer más

Maduración del capitalismo neoliberal en Chile y nuevas dominaciones sociales

por Frank Gaudichaud

Uno de los autores, que a finales de los años noventa, mejor se dedicó a describir críticamente el funcionamiento de la articulación entre transición pactada, adhesión de la centro-izquierda y de los partidos de la Concertación a la utopía neoliberal y sociedad de consumo crediticio es el sociólogo Tomás Moulian. En su “anatomía del mito” democrático chileno, propuso varios conceptos para explicar el “transformismo” político que ha significado la transición, como también el carácter de esa fusión entre autoritarismo político, integración de los símbolos del modernismo de la economía del mercado y anomia individualista neoliberal. Adentrándose en las controvertidas profundidades de la realidad chilena, Moulian desdibuja un país páramo del “ciudadano credit-card”, paraíso del consumidor endeudado, patria de un sistema constitucional autoritario administrado con entusiasmo por la Concertación. Una nación que también olvidó su historia violenta reciente: “En la matriz de una dictadura terrorista devenida dictadura constitucional se formó el Chile actual, obsesionado por el olvido de esos orígenes”. En su prólogo a la tercera edición (2002) de un libro que aún marca de su sello la sociología chilena, Moulian añade que el Chile actual:

Leer más

Segunda vuelta electoral en Brasil: voto nulo

de Corriente Obrera Revolucionaria-Chile

La primera vuelta de elecciones presidenciales en Brasil ha dado un aplastante triunfo de Jair Bolsonaro, sacándole una holgada diferencia al candidato petista y reemplazante de Lula (hoy preso), Fernando Haddad. De cara a la segunda vuelta, en la que los primeros sondeos ya dan un triunfo del candidato derechista del Partido Social Liberal, se abre un debate fundamental en el seno de la izquierda y el movimiento obrero sobre la posición a adoptar frente al escenario que se plantea, siempre teniendo en cuenta que las elecciones expresan de forma distorsionada las relaciones de fuerza entre las clases.

Leer más

La demanda marítima boliviana y la debacle de la izquierda latinoamericana

mar para Bolivia
por Maximiliano Rodríguez //

Si existe un veneno especialmente nocivo con el cual la burguesía de todos los países intoxica la conciencia de las clases trabajadores, con desastrosas consecuencias para sus luchas y su proyecto histórico (el socialismo), ese es precisamente el nacionalismo. Este constituye un poderoso as bajo la manga al que constantemente los capitalistas echan mano

Leer más

Comunicado público del Lonco Facundo Jones Huala, desde la cárcel de Valdivia

Marri marri pu lamuen ka pu peñi, kiñe futa chaliwun apuen, kom mapuchekeche ka pu anai ka molfunche.

Desde la cárcel de alta seguridad de Valdivia, asumiendo la prisión política con dignidad, envío afectuosos saludos y aliento para todo mi pueblo, para todos los puelmapuche que han ido asumiendo el compromiso y conciencia histórica como protagonistas, desde una propuesta política seria desarrollada al calor de la lucha desde los mismos lof y sus autoridades ancestrales.

A mis hermanos guluche los saludo con afecto y respetuosamente, en el ánimo de que esta prisión política y los atropellos del winka podamos transformarlo en mayores avances para nuestra lucha. Me reivindico como Lonco de kurra mapu (Pu Lof en Resistencia dpto. Cushamen) Autoridad política, espiritual y cultural de nuestro pueblo, como militante del Movimiento Mapuche Autónomo del Puelmapu desde una visión ancestral, anticapitalista, anticolonial por la recuperación de nuestro territorio ancestral mapuche.

Leer más

El fallo de La Haya y la cuestión del mar para Bolivia

por Patricio Guzmán //

La resolución en favor de Chile, resolviendo que el país no tiene obligación de negociar, desestimando en todos sus puntos la tesis de Bolivia que sostenía que por justicia expectativa y una serie de actos diplomáticos, Chile se había comprometido a negociar una salida soberana de Bolivia al mar, no termina con el centenario conflicto pero evidentemente coloca al Estado chileno en una situación más favorable que con un fallo adverso. Fallo que hay que recordar en ningún caso iba a ceder soberanía territorial chilena a Bolivia, ya que lo que se discutía era solamente la obligación para Chile de negociar de buena fe.

Leer más

La precarización no distingue color: caracterización de la migración en el Chile actual

por Ariel Orellana Araya //

El fenómeno de la migración no es nuevo, desde las teorías del poblamiento humano, pasando por el período de colonización y esclavitud del “tercer mundo”, hasta la conquista de nuevos mercados por parte de las potencias mundiales y el correspondiente traslado de trabajadores y trabajadoras tras la ilusión de encontrar mejores condiciones de vida, o de acuerdo a los requerimientos del mercado del trabajo a escala global, son muestra de que desde los inicios de la especie humana y hasta el presente los hombres y mujeres se han trasladado de un lugar a otro para satisfacer sus necesidades materiales.

Leer más

Luis Vitale: La interpretación marxista de la Independencia de Chile (Parte II)

(fragmentos de La interpretación marxista de la historia de chile, tomo III, capítulo I)

LA LUCHA POR LA INDEPENDENCIA POLÍTICA

En el último capítulo del volumen II, procuramos demostrar que el movimiento de 1810 no fue una revolución social sino una revolución política de carácter separatista.

La Revolución de 1810 cambió la forma de gobierno, no la estructura socioeconómica heredada de la colonia, manteniendo el carácter dependiente de nuestra economía. No fue una revolución democráticoburguesa porque no realizó la reforma agraria ni fue capaz de crear las bases para una industria nacional. Al reforzar la economía exportadora dependiente impidió un proceso efectivo de liberación nacional.

Leer más

Luis Vitale: interpretación marxista de la Independencia de Chile (parte 1)

(fragmentos de La interpretación marxista de la historia de chile, tomo ii, capítulo VIII)

En este capítulo aspiramos a señalar  algunas  de las características esenciales del proceso revolucionario que condujo a la Independencia. Dejaremos para el próximo volumen el análisis de las etapas de la revolución chilena y el papel que jugaron las fracciones políticas encabezadas por Martínez de Rozas, José Miguel Carrera, Bernardo O’Higgins y otros dirigentes de la Revolución.

Leer más

Ir al contenido