Una bandera limpia: los trotskistas se opusieron a la partición de Palestina en 1948

Publicamos dos artículos que documentan la posición de principios adoptada por los trotskistas británicos, el Partido Comunista Revolucionario (PCR), contra el plan de partición de Palestina de la ONU de 1947. Los artículos se publicaron en noviembre y diciembre de 1947 en el periódico Socialist Appeal del PCR, y señalaban el efecto catastrófico que tendría la partición en la lucha de clases contra la intromisión imperialista en toda la región, al exacerbar el derramamiento de sangre comunal y las divisiones en líneas nacionales y religiosas.

Leer más

Triunfo de Milei en Argentina: última advertencia

por Gustavo Burgos

El rutilante triunfo de Milei debe ser considerado una derrota de las concepciones reformistas. En efecto y como primera lectura, la idea de que se sale de la crisis con «más democracia» ha resultado en la práctica totalmente refutada, del momento que las instituciones de la democracia burguesa han sido durante 40 años vehículo de miseria y represión para la inmensa mayoría de los explotados argentinos.

Leer más

Mate al Rey (124): «El apoyo a la resistencia palestina es el centro hoy día de toda política revolucionaria»

Regresamos al formato «Zoom Deportivo» con Riquelme y Logotetti en la cancha. Abordamos profusamente la cuestión de Palestina, entendiendo que el apoyo a las acciones de resistencia de ese pueblo conforman al día de hoy la viga maestra para la construcción de una política obrera, internacionalista y revolucionaria en del concierto internacional.

Leer más

La IV Internacional y la esperanza revolucionaria. Análisis, estrategias y proyectos

por Ludivine Bantigny y Fanny Ganot

Inmediatamente después de 1968, hay una gran convicción en las corrientes comunistas revolucionarias de que la revolución es inminente o en todo caso surgirá a medio plazo, en cinco o diez años en Europa.“La historia nos muerde la nuca”, resume Daniel Bensaïd. Por tanto, hay que prepararse y pensar las bases de nuevo; de nuevo, porque no se trata de trasplantar las referencias y experiencias de una historia y de una tradición, de una cultura política en suma. Ésta evoluciona y cambia con el tiempo, sobre todo porque, en estas corrientes, el análisis preciso de la situación suele ser una prioridad: se privilegia la atención materialista a las condiciones de posibilidad para la acción.

Leer más

Il novecento de Livio Maitan

por Enzo Traverso

Cien años después del nacimiento de Livio Maitan y casi veinte de su muerte, su vida y su obra exigen una reflexión crítica. Traspasado este umbral, debemos ir más allá de los recuerdos y las reminiscencias nostálgicas, tratando de adoptar una perspectiva histórica. La mía no será una revisión fría y desapegada, sino un reexamen crítico. Diré de entrada que, repensado dentro de este horizonte, Livio me parece muy alejado de nuestro tiempo. Sé que muchos discreparán y quizá incluso se irriten por esta apreciación, que me parece obvia. Que quede claro: no quiero decir que la obra de Livio sea obsoleta, digna de ser archivada y olvidada. Quiero decir que pertenece a un mundo que ya no existe y quizá por eso mismo es importante para nuestra conciencia histórica.

Leer más

Julio Antonio Mella y el trotskismo

por Carlos Márquez

Julio Antonio Mella escribió en alguna ocasión “Vencer o servir de trinchera a los demás: Hasta después de muertos somos útiles”. Y lo sigue siendo. Mella admiraba a León Trotsky al que llamaba: “el dínamo de la revolución”. Entró en contacto con la oposición de izquierda internacional y en choques con los métodos y las ideas del reformismo y el estalinismo. A él le gustaba decir las cosas como son, sigamos su ejemplo. Hay que decir que Mella dedicó su vida a la revolución —y murió por ella— y en ello entró en conflicto con el burocratismo y con los oportunistas que con una fraseología radical planteaban poner un freno a la revolución, conciliando y sucumbiendo frente a la gran burguesía.

Leer más

40 años de la Guerra de las Malvinas: «Cómo el WRP traicionó al trotskismo»

El WSWS está republicando hoy un capítulo de la declaración de 1986 “Cómo el WRP traicionó el trotskismo” para conmemorar el 40º aniversario de la Guerra de las Malvinas. La declaración fue el producto de la ferviente lucha del Comité Internacional de la Cuarta Internacional (CICI) contra el oportunismo del WRP, lo que condujo a su escisión del CICI en 1986. 

Leer más

Argentina: se profundiza la adaptación del FIT-U a la democracia burguesa

de Partido Obrero Revolucionario

La incomprensión de la izquierda centrista sobre el parlamentarismo socialista es total. Desconociendo los principios básicos que deben regir esa actividad, se ven envueltos en un sinfín de situaciones en las que terminan por revelar, mal que les pese, su política socialdemócrata, de adaptación al régimen capitalista de explotación y sus instituciones. Hemos machacado una y otra vez durante la campaña electoral cuál sería el hilo conductor de esa actividad legislativa. 

Leer más

Italia: Partido de Alternativa Comunista (LIT), navegando sin brújula

por Francesco Gillani

Hace unas semanas, el PDAC (Partido de Alternativa Comunista), la sección italiana de la Liga Internacional de los Trabajadores-Cuarta Internacional (LIT-CI), discrepó de nuestra posición en defensa de la revolución cubana y contra las movilizaciones reaccionarias del movimiento cubano 15N, pro-imperialista y a favor de la plena restauración del capitalismo en la isla caribeña. No es la primera vez que recibimos estas atenciones del compañero del PDAC, Francesco Ricci, que nos invitó a un debate de ideas. Tomamos nota de ello, también porque en otras ocasiones el propio Ricci solía proponer enfrentamientos políticos burlándose del tamaño real (o presunto por él) de los grupos contra los que «polemizaba», como cuando nos definió como un «pequeño grupo» que publicaba «una pequeña revista»[1].

Leer más

Pierre Broué: España 1931-1939, la revolución perdida

Advertencia

La historia de los primeros arios de la revolución española, a partir de la caída de la monarquía, ha estado enmascarada por la guerra civil, y ésta, a su vez, Por la Segunda Guerra Mundial, de la que constituye el prólogo y la repetición general.

Tras haber dedicado, junto con Émile Témime, una obra a La Revolución y la guerra de España, de la cual pensamos que, a pesar de la publicación de otras obras de calidad, no ha perdido vigencia desde su primera edición, hemos aceptado con alegría la propuesta de Marc Ferro de hacer para la colección ”Questions d’Histoire” una puesta al día sobre la revolución propiamente dicha a partir de 1931.

Leer más

Argentina: las PASO 2021, “el mequetrefe y la desquiciada”

por Daniel Logotetti

El “mequetrefe”, el “ocupa” y el “enfermo de Alberto Fernández” que padece ceguera y sordera, y una desquiciada Cristina. Calificativos muy dolorosos para ellos porque fueron expresiones de la propia tropa.  Ni el mas enconado de sus adversarios se hubiera animado a espetar semejantes agravios. Es solo el comienzo de un espectacular derrumbe político. 

Leer más

Centrismo trotskista en Argentina: una campaña electoral adaptada al régimen capitalista

de Partido de la Causa Obrera

Los partidos del centrismo trotskista se presentarán a las PASO en 4 listas diferentes. Por un lado, el Frente de Izquierda de los Trabajadores Unidad (FIT-U) se presentará en dos listas para la elección interna: una que agrupa al PTS, Partido Obrero (Oficial) e Izquierda Socialista, y, en otra lista, el MST. La izquierda que se reivindica trotskista que está por fuera del FIT-U, presentará una lista en la que irán Altamira y Ramal de Política Obrera, y otra lista es la del Nuevo Mas de Manuela Castañeira. Cabe aclarar que en la provincia de Córdoba el FIT-U irá con 3 listas, o sea que en esa provincia serán 5 las listas de la izquierda “trotskista”.

Leer más

Una carta de Nahuel Moreno a Perón

por Daniel Gaido

La corriente liderada por Nahuel Moreno (Hugo Bressano) se caracterizó históricamente por una serie de violentos zigzags que marcaron su adaptación a diferentes coyunturas políticas, desde su gorilismo inicial a su entrismo dentro del peronismo, desde su rechazo a la revolución cubana porque consideraban a Fulgencio Batista1 “un Perón caribeño” hasta su coqueteo con el foquismo, y desde su respaldo al tercer gobierno de Perón en el marco del Bloque de los 82, a su adaptación al democratismo alfonsinista en los años 80. Esta línea política cambiante se vio reflejada en los sucesivos cambios de nombre de la organización morenista: Grupo Obrero Marxista (GOM: 1944-1949), Partido Obrero Revolucionario (POR: 1949-1953), Federación Bonaerense del Partido Socialista de la Revolución Nacional (PSRN: 1953-1956, fue una colectora de votos del peronismo), Movimiento de Agrupaciones Obreras (MAO: 1956), Palabra Obrera (1957-1964: entrismo en el peronismo), Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT: 1964-1968, producto de la unión de Palabra Obrera con el FRIP, la organización de Santucho), PRT “La Verdad” (1968-1972, luego de la ruptura con Mario Roberto Santucho), Partido Socialista de los Trabajadores (PST: 1972-1982), Movimiento al Socialismo (MAS: 1982-1988/1991), el cual finalmente se dividió en más de una veintena de grupos, cuando su teorización de una “revolución democrática” se dio de bruces con la realidad de la contrarrevolución democrática impulsada por el imperialismo desde los Acuerdos de Helsinki (julio-agosto 1975) y en dicho marco, de la restauración del capitalismo en los Estados obreros sometidos al estalinismo.

Leer más

Del partido único al estalinismo

por Michael Löwy

Prefacio al libro de Angela Mendes de Almeida recientemente publicado (1).

Conocí a Angela Mendes de Almeida durante sus años de exilio en París, a principios de la década de 1970: ¡hace medio siglo! En esa época ella militaba junto a su compañero Luiz Eduardo Merlino (alias “Nicolau”) en el Partido Comunista de los Trabajadores – POC-Combate, efímera sección brasileña de la Cuarta Internacional. Como se sabe, Merlino fue asesinado por la dictadura – torturado bajo las órdenes del infame coronel Brilhante Ustra – en 1971, lo que condujo, de hecho, a la desaparición del POC en Brasil.

Leer más

El FIT argentino y el programa de transición: ¿política revolucionaria o reformismo burgués?

por Rolando Asatrita

Entre las muchas diferencias que tengo con el FIT, una de las más importantes se refiere a la agitación de las consignas de transición (al socialismo). Dada la relevancia del tema para la izquierda, en esta entrada presento la concepción de Marx y Engels sobre el programa de transición (con alguna observación de Lenin); y en contraste, la concepción trotskista. Para esto último, me baso en referencias a Trotsky y en “La cuestión energética y un planteo socialista”, de Norberto Calducci, publicado en Prensa Obrera el 7 de julio de 2021 (aquí), un escrito representativo del enfoque trotskista en el presente.

Leer más

La crisis del Estado y la lucha por el poder

de Corriente Obrera Revolucionaria

El pasado 15 y 16 de mayo se realizaron las elecciones a constituyentes, gobernadores, alcaldes y concejales comunales. A diferencia del plebiscito del 25 de Octubre del 2020, donde ganó la opción de realizar una Convención Constitucional 100% electa, la participación fue más baja[1] (además de un 7,74% de votos nulos y blancos a la convención) asemejándose a las anteriores elecciones municipales. Los medios de comunicación burgueses y la militancia populista y reformista en redes sociales llamaban insistentemente a votar, unos ante lo que consideraban una potencial falta de legitimación del acto «constituyente» como cierre y desvío del proceso abierto del 18-O, otros ante la posibilidad de que una baja participación le diera al bloque de la derecha oficialista una «sobrerrepresentación» llegando al ⅓ necesario para obtener el poder de veto.

Leer más

Ante la crisis y decadencia del capitalismo que amenaza a la humanidad

de Comité de Enlace Internacional

La Pandemia del Covid: una calamidad capitalista

La pandemia del Covid iniciada en diciembre de 2019, aparece como una nueva calamidad “natural” que se cierne sobre la humanidad. Pero ni es totalmente nueva, ni es “natural”. Esta ha sido precedida por otras “pestes” como el SARS (2002-03), la gripe porcina H1N1 (2009), el MERS (2012), el ébola (2014-16), el zika y chikunguya (2015), y lagripe aviar H5N6 (2016-18), mientras que en los países semicoloniales estamos cada vez más expuestos a viejas enfermedades que parecían haber desaparecido hace tiempo, como el sarampión y el dengue.

Leer más

Compañero Moris Faraggi: hasta el socialismo, siempre

por Gustavo Burgos

Moris Faraggi, el «Colorín», (6 de octubre 1952-17 de abril de 2021) fue un revolucionario y un sobreviviente. Hijo de un sobreviviente del Holocausto en Macedonia, sobreviviente él mismo de la Guerra del Iom Kippur en la que participó como soldado de ingeniería marítima en el canal de Suez, sobreviviente —una cosa extrañísima— del atentado de 1983 en el aeropuerto de Orly en París y de un grave accidente automovilístico. Pero no sobrevivió al COVID-19.

Leer más

La polémica Moreno-Santucho. La lucha armada y la ruptura del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT)

por Martín Mangiantini

Diversos procesos políticos acaecidos hacia finales de la década de 1960 tales como el Mayo Francés, la Primavera de Praga o la rebelión estudiantil mexicana, significaron un cambio de paradigma en las concepciones, tanto sobre las formas organizativas de las estructuras políticas revolucionarias como también, en los esquemas de movilizaciones imperantes hasta entonces. El resurgir de esta serie de levantamientos masivos de la población signados por la reaparición de la clase obrera, como actor social protagónico, y la participación de una juventud radicalizada que pugnaba por el cambio social, supuso en diversos espacios políticos un cuestionamiento del paradigma organizativo vigente hasta entonces. En este sentido, la concepción imperante, desde el triunfo de la Revolución Cubana que primaba la construcción de estructuras políticas armadas como métodoorganizativo más apto para el triunfo revolucionario, la primacía del campesinado como sujeto revolucionario, y la guerra de guerrillas como estrategia central a seguir para forjar el cambio social, se vieron puestas en debate desde diversos espacios. En el seno de la militancia de diversas organizaciones revolucionarias, se produjeron debates teóricos en torno a la caracterización sobre la lucha armada como estrategia, el tipo de organización política a construir o el sujeto social que protagonizaría la transformación revolucionaria de la sociedad.

Leer más

El revisionismo en el trotskismo: la disolución del PRT-La Verdad (1972)

por Julio N. Magri

Hace pocas semanas, una organización que decía pertenecer a las filas del trotskismo resolvió disolverse, una vez más, en un agrupamiento centrista sobreviviente del viejo oportunismo socialdemócrata. Nos referimos al PRT (La Verdad) que, luego de fracasar en sus intentos con el Partido Socialista de Selser (integrante de La Hora del Pueblo) terminó disolviéndose en el de Coral. Si hasta ahora polemizábamos con militantes y con una organización que decía defender el programa del trotskismo y de la 4a. Internacional, hoy debemos hacerlo con tránsfugas declarados del trotskismo que renuncian, hasta de palabra, al bolchevismo, al programa de transición y a la revolución permanente.

Leer más

Argentina: las tareas de los activistas y luchadores

por Jorge Altamira

Como lo hemos advertido hace un par de semanas, la deuda externa de las provincias ha entrado en cesación de pagos. Diez días atrás ocurrió con Entre Ríos, ahora es Córdoba y en poco tiempo más será la provincia de Buenos Aires – que reúne la mitad de las obligaciones, por u$s 7 mil millones. Los fondos internacionales rechazan pactar en los mismos términos con que se cerró la reestructuración de la deuda pública de Argentina, el año pasado. Alegan que la capacidad de pago de las provincias es mayor que en el caso de la deuda nacional, lo cual es obviamente falso. Ocurre que aquella renegociación les resultó un fracaso, porque en lugar de elevar el precio de los títulos de la deuda al 55% del valor nominal, lo dejó abajo de lo que estaba antes, en 33 centavos de dólar. Como el estado nacional es el garante de las obligaciones externas de las provincias, Argentina vuelve, de hecho, al temido ‘default’. El impasse del gobierno de los Fernández no podría quedar más claro.

Leer más

Del socialismo científico al socialismo utópico (pero senil)

por Rolando Astarita

En la nota anterior (aquí) hice alusión a la diferencia entre el socialismo utópico y el socialismo científico. Dije que los socialistas utópicos oponían un ideal de sociedad justa y racional a la sociedad capitalista, y que el socialismo científico parte de las relaciones de producción y las condiciones materiales existentes en la sociedad actual. También sugerí que hoy muchos grupos que se reivindican marxistas combinan el socialismo vulgar (la atención está puesta en la distribución del ingreso), con un enfoque propio del socialismo utópico.

Leer más

Un relato apologético del estalinismo

por Roberto Sáenz

Recientemente el dirigente del PTS (Partido de Trabajadores Socialista, Argentina), Emilio Albamonte, dio una charla por zoom para su militancia abordando algunos elementos de la situación internacional. En realidad, más que una intervención acerca de la coyuntura pretendió proponer una panorámica sobre la situación mundial, por así decirlo, tomando una visión más de conjunto de las últimas décadas.  Su intervención contiene algunas definiciones generales del actual período con las que coincidimos, pero esta permeada por un balance errado del siglo pasado que se desborda en los análisis de la actualidad

Leer más

Orientación electoral y lucha de clases

por Raúl Román

A poco menos de un mes y tras la somnolencia festiva y el apaciguamiento socio-económico del retiro del 10%, la población comienza a despertar lentamente a la realidad política distorsionada por la pandemia, el confinamiento, el discurso errático y confuso del gobierno y el resurgimiento de una eventualidad cierta de la cesantía, entre otros efectos, que la envuelven en la incertidumbre.

Este despertar que arrastra, como un mal sueño, los efectos de la cesantía y la acumulación de las deudas, que fueron asumidas por el retiro del 10% de las afp, se les presenta con rémora actitud de no querer asumir. Lentamente la población comienza a escuchar sobre el plebiscito y las perspectivas posibles. Los medios de comunicación mientras tanto, se esfuerzan en centran su desarrollo y canalización posterior en la institucionalidad vigente, tratando de dar por hecho que la crisis surgida hace un año, está cerrada, y la movilización social se ha desvanecido.

Leer más

Tony Cliff: los judíos, Israel y el Holocausto

El nacimiento del sionismo 

La Revolución francesa liberó a los judíos. El ghetto físico, económico e intelectual desapareció entre 1789 y la unificación de Alemania e Italia, casi un siglo después. Mendelssohn, Heine y Marx, todos judíos, fueron personalidades destacadas en la cultura alemana. Y si bien hubo un extendido antisemitismo, incluyendo pogromos, esto ocurrió en la Rusia zarista, donde el yugo del feudalismo todavía subsistía y el capitalismo moderno apenas se posicionaba. Cuando el capitalismo se hizo viejo y decrépito, sobre todo después de la Gran Depresión de la década de 1930, se volvió a su vez en contra de todos los logros democráticos de su juventud. Entonces se empujó a los judíos ya no simplemente hacia los ghettos, sino más allá, a las cámaras de gas. 

Leer más

Preguntas frecuentes sobre el marxismo

de Lucha de Clases

El socialismo suena bien, pero, ¿qué hay de la naturaleza humana? ¿No es la gente inherentemente egoísta y avariciosa?

Mucha gente parece dispuesta a aceptar que el capitalismo es incapaz de resolver problemas tales como el desempleo, la falta de viviendas, el hambre y la guerra. En teoría, muchos estarían de acuerdo con que si los vastos recursos del mundo fuesen utilizados de forma racional con el fin de satisfacer las necesidades humanas, en lugar del enriquecimiento de  unos pocos multimillonarios, todos en el planeta tendrían garantizado un nivel de vida decente.

Leer más

Llamado a la unidad de la Fuerza 18 de Octubre

COMUNICADO OFICIAL:

A la juventud combativa, a las mujeres, a los trabajadores y el pueblo…

Las diferentes corrientes políticas quienes hemos constituido el denominado comité de enlace Chile, en reunión realizada como encuentro a nivel nacional, este recién pasado fin de semana sábado 1 y domingo 2 de febrero del 2020, en la ciudad de concepción, hemos establecido los siguientes acuerdos políticos:

Leer más

Clase o pueblo: una crítica científica desde el marxismo

por Manuel Salgado

Ya desde el 10 de octubre pasado comenzaron a registrarse acciones de evasión en las estaciones de metro de la capital, después de que el gobierno decretara un alza en la tarifa del transporte público. 22 días después, Chile ha vivido casi dos semanas de movilizaciones masivas, comenzando el viernes 19 de octubre y llegando a su pico máximo el viernes 25 de octubre, que registró más 1 millón de manifestantes solo en la capital, con movilizaciones de masividad similar relativa en decenas de ciudades y pueblos desde el norte hasta el más extremo sur. Lo que comenzó con una reclamación parcial por parte de estudiantes secundarios de extracción social obrera, en dos semanas hizo añicos el consenso político patronal, planteando reivindicaciones «de poder» (la caída del gobierno) nunca vistas desde la salida dictadura en 1988-1990 mediante una transición cupular pactada. En lo que sigue intentaremos una caracterización de la situación actual y las distintas posiciones adoptadas por las organizaciones de oposición al actual gobierno.

Leer más

La sombra de la crisis argentina también se cierne sobre la Izquierda, a ambos lados de Los Andes

por Gustavo Burgos

Las pasadas elecciones argentinas, una especie de primera ronda electoral, las PASO (Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias), arrojaron una sombra sobre la Derecha latinoamericana. El Mercurio de hoy se concentró en la implicancias del estruendoso fracaso electoral de Macri –quedó más de 15 puntos bajo su contendor, el peronista Fernández- y lo proyectó sobre la figura de Piñera. No hay duda de que Prosur y el Grupo de Lima, espacio diplomático de la derecha gorila y proimperialista, comienza a eclipsar. El sólo liderazgo de Bolsonaro, que alcanza escasamente las fronteras brasileñas, es insuficiente para servir de playa, de teatro de operaciones para Trump y sus piratas.

Leer más

Argentina: El partido Obrero y el abandono de la estrategia de gobierno obrero y campesino

de Partido Obrero Revolucionario

Insistimos en la tarea de ayudar a encontrar las razones profundas del choque entre fracciones del Partido Obrero que se caracterizan por su electoralismo. Es imprescindible politizar el debate para impedir que avance el subjetivismo y la desmoralización. Las expulsiones y separaciones masivas, intervención de locales y distritos, la difamación, etc. que se denuncian ahora se produjo en gran escala en los años ’80. Los victimarios de ayer se presentan como víctimas diciendo sin pudor “que es la primera vez…”. Como el decurso electoralista de PO tiene varias décadas, debemos tratar de explicar el fenómeno. Jorge Altamira que hoy parece crítico es el principal responsable político de la liquidación de Política Obrera y de haber orientado a su Partido hacia esta posición. Dicen que quieren “recuperar posiciones históricas”, para que fuera posible sería necesario entender toda la historia y realizar una crítica profunda y real de sus políticas. 

Leer más

Nahuel Moreno y las revoluciones “de contenido socialista”

Nahuel Moreno

por Rolando Astarita

En una nota de 2011, “Conquistas democráticas y críticas trotskistas” (aquí), sostuve que el dirigente trotskista Nahuel Moreno planteaba que los avances democráticos que se obtuvieron en la mayor parte del siglo XX fueron conseguidos por revoluciones democráticas por su forma, pero de contenido socialista. Para aquellos que no lo sepan, Nahuel Moreno (1924-1987) fue el principal dirigente del Partido Socialista de los Trabajadores, antecesor del Movimiento al Socialismo, de Argentina. Además, influenció a una franja del movimiento trotskista internacional (principalmente en América Latina).

Leer más

En Argentina, una vez más: «Partido Obrero, qué clase de partido o partido de qué clase»

por Fernando Armas

Con este título publicamos dos ediciones de un pequeño folleto que, al revisarlo, tiene toda su vigencia, atento a la fractura actual de esta organización política. Que la “minoría expulsada” sea la fracción de Jorge Altamira (a cuya “imagen y semejanza” se “construyó” este grupo político), brinda a la fractura una serie de ribetes novedosos, pero que al mismo tiempo, tejen una complicada maraña entre análisis y debates ideológico-políticos y peleas de aparato. La postura de “víctimas” que asumen Altamira y sus seguidores da la medida de sus victimarios, supuestos stalinistas post-modernos. Por eso, al apreciar toda esta impostura, consideré urgente realizar el siguiente posteo, que fue ampliamente difundido por redes sociales, y publicado en la Revista digital El Porteño, de Valparaíso, Chile.

Leer más

El ocaso del trotskismo de posguerra y la cuestión «generacional»

de Corriente Obrera Revolucionaria

La ruptura del PO ha dado mucho que hablar en los últimos días. Sabemos que, de conjunto, las rupturas en los grupos trotskistas siempre son tortuosas, en general arrastran “vicios” del estalinismo y el populismo, donde se mezclan acusaciones, problemas de régimen interno, incidentes, etc., que suelen enmascarar las cuestiones de fondo. Es necesario despejar todas esas distorsiones para ubicar al PO en una dimensión más amplia, en un proceso general de la lucha de clases y los problemas del trotskismo, el único programa y la única teoría capaz de llevar al proletariado a su destino histórico.

Leer más

EL “TROTSKISMO” DE LORA

por Pedro Villa

Ante la muerte de Guillermo Lora, uno de los principales dirigentes de la izquierda boliviana y principal dirigente del POR, de los últimos cincuenta años, corresponde procesar una evaluación objetiva de su trayectoria política ligada estrechamente a la de su partido, en el contexto de la lucha de clases en el país.

A la corriente de Lora se la conoció como el trotskismo en Bolivia. Y es cierto que él se reivindicó de esta corriente. Pues bien, la tarea de construir una verdadera dirección revolucionaria de la clase obrera en el país supone, por el papel de Lora en este terreno, hacer una evaluación crítica para ver en qué consistió el trotskismo de Lora. En lo que sigue presentamos solo una apretada síntesis de lo que pensamos sobre el tema.

Leer más

Guillermo Lora: Moreno y las raíces de su incomprensión de la revolución boliviana

Las notas críticas que van a leerse se refieren a menos de ocho páginas del libro de Ernesto González y otros titulado “El trotskysmo obrero e internacionalista en la Argentina”. En alguna forma la revolución boliviana ha sido la piedra de toque de las concepciones del morenismo, que gastó mucho dinero y movilizó a no pocos de sus efectivos en su intento de poner en pie a su propio partido en tierras altiplánicas, habiendo fracasado en toda la línea.

Leer más

El trotskismo y la revolución china

por Editorial de la Revista IV Internacional

El World Socialist Web Site está publicando una serie de artículos y declaraciones para conmemorar los 30 años de la masacre de la Plaza Tiananmen. El primero reeditado en inglés el martes de la semana pasada fue la declaración del Comité Internacional de la Cuarta Internacional publicada el 8 de junio de 1989 a solo cuatro días de la brutal represión, junto con una explicación introductiva. El segundo reeditado y publicado en español el 6 de junio de 2019 es la declaración del CICI del 22 de junio de 1989 que instaba a los trabajadores del mundo a salir en defensa de la clase trabajadora china en medio de un reinado de terror, que incluía arrestos masivos y ejecuciones públicas.

Hoy estamos publicando de nuevo el editorial del Fourth International titulado“El trotskismo y la revolución china” tomado del ejemplar de enero-junio de 1989 de la revista. El editorial es una condena del papel del pablismo, una tendencia oportunista que surgió dentro de la Cuarta Internacional tras la Segunda Guerra Mundial y que rechazaba el análisis de Trotsky del estalinismo como una agencia contrarrevolucionaria del imperialismo.

El CICI se formó en 1953 para defender el trotskismo ortodoxo contra la recaída oportunista de Michel Pablo y Ernest Mandel. Al hacerlo, salió en defensa de los trotskistas chinos que fueron aprehendidos en 1952 y detenidos durante décadas por el régimen del estalinista Partido Comunista Chino que temían que ellos llegaran al liderazgo de un movimiento de la clase trabajadora. Pablo denigró a los trotskistas chinos y detuvo la publicación de un llamamiento por su puesta en libertad.

El editorial también traza una línea contra los renegados del Workers Revolutionary Party (WRP) —Gerry Healy, Cliff Slaughter y Michael Banda— que se escindieron del CICI en 1985-86. Adaptándose a las mismas presiones políticas que los pablistas, contra los cuales ellos antes libraban una lucha principista, los oportunistas del WRP se solidarizaron todos ellos, de una manera u otra, con el estalinismo.

Como declaró el editorial: “La masacre de la Plaza Tiananmen ha expuesto de una vez por todas el engaño que el maoísmo representaba algún nuevo camino en la lucha por el socialismo y contra el imperialismo. Manchado de sangre, queda expuesto ante todos como un enemigo contrarrevolucionario de la clase trabajadora”.

La ulterior restauración del capitalismo en China, Europa del Este y las antiguas repúblicas soviéticas por las burocracias estalinistas ha confirmado definitivamente al estalinismo como una agencia contrarrevolucionaria del imperialismo, y ha expuesto a sus apologistas pablistas como sus agentes secundarios.

Leer más

A 10 años del fallecimiento de Guillermo Lora:¡Lanzamos “La Revolución Boliviana”!

de POR Argentina

El 17 de mayo se cumple un nuevo aniversario del fallecimiento del líder revolucionario boliviano Guillermo Lora. No deja de extrañarnos pensar que ya han pasado 10 años de su muerte. Basta hojear cualquiera de sus 69 volúmenes de las Obras Completas para mostrar (tal y como sucede con los Lenin, Marx, Engels y Trotsky) la actualidad de sus polémicas, la precisión de sus análisis, lo acertado de sus pronósticos y lo rigurosamente coherente de su lucha.

Leer más

La concentración y los beneficios de los grandes bancos, en medio de la crisis

de POR Brasil

Pasaron cien años de la publicación del libro “El imperialismo, fase superior del capitalismo”, una de las más importantes contribuciones de Lenin al marxismo. Obra que demuestra la «sustitución de la libre competencia capitalista por los monopolios capitalistas «, y la supremacía del capital financiero (resultado de la fusión entre el capital bancario y el industrial) sobre la economía y los Estados – características decisivas de la fase imperialista.

Leer más

Argentina: Socialismo Revolucionario llama a votar en las P.A.S.O. santafesinas, criticamente votamos al F.I.T.

En un contexto general de recesión económica con inflación, de agravamiento de las condiciones de vida de la inmensa mayoría de la población, el conjunto del régimen político nos llama a resolver esta gravísima situación votando por alguna de sus alternativas patronales. Ante el desgaste y debilitamiento del gobierno de Macri (a quien todos sostienen a que termine su mandato en aras de la gobernabilidad),  los verdaderos dueños del poder (la burguesía de carne y hueso) intentan construir, a partir del peronismo, una alternativa que garantice la gobernabilidad. La multitud de “precandidatos” ya advierten que el “nuevo gobierno” que emerja de las elecciones de octubre de 2019 tendrá que “reconstruir el país” a partir de respetar los acuerdos con el FMI, o a lo sumo, “renegociándolos”. Ya sabemos que esto significará aún más penurias para el pueblo trabajador. 

Leer más

La carta suprimida de Trotsky

por Alan Woods

Es un hecho bien conocido que el accidente puede jugar un papel considerable tanto en la historia como en la vida de los individuos. En el transcurso de mi vida he observado muchos accidentes y coincidencias extraordinarias. Pero nunca he experimentado una concatenación de circunstancias tan única e imprevisible como la que estoy a punto de relatar aquí.

Leer más

Crítica de las concepciones programáticas del estalinismo y el trotskismo en Chile

por José J. Moro

La permanencia de una fase de transición al capitalismo en Chile, a cuya posibilidad se aferran aún reformistas y centristas, es desmentida por el propio desarrollo histórico de la formación social chilena, en virtud de su carácter desigual y combinado. Esta situación tiene una importancia política y estratégica tremenda: significa que los viejos esquemas interpretativos, que servían de base a las estrategias de la izquierda, se hallan superados por la historia. Es, por lo tanto, deber de los revolucionarios, realizar la crítica radical de estas concepciones, para arribar a unos fundamentos teóricos e históricos que posibiliten la emergencia de una estrategia de poder que permita el triunfo de la revolución proletaria y comunista en Chile. A este objetivo se orientan estas notas.

Leer más

Guillermo Lora: El trotskismo en defensa de la revolución cubana

(A 60 años de la Revolución)

NOSOTROS Y LA REVOLUCION CUBANA (CAPITULO 1 – LECCIONES CUBANA – GUILLEMRO LORA 1962)

En “Masas” hemos sostenido, una y otra vez, que consideramos el problema cubano como nuestro y esto porque constituye parte integrante del proceso de liberación nacional que se viene desarrollando en escala mundial. La revolución cubana está más próxima a nosotros que cualquiera otra debido a que su pugna inmediata es con el imperialismo norteamericano, nuestro mayor enemigo. La suerte de Cuba es la suerte de. Bolivia. La revolución cubana ha debilitado enormemente al imperialismo norteamericano y, al mismo tiempo y por esto mismo, ha fortalecido nuestras posiciones en el país del altiplano.

Leer más

Trotskismo: ¡La Cuarta Internacional cumple 80 años!

por Michael Löwy //

1. Nacimiento de la oposición de izquierda internacional. La oposición de izquierda rusa tenía partidarios en diferentes países, pero fue a partir de 1929 –Trotski, expulsado a Turquía, dirigió ese año una carta a los opositores– cuando se organizó a escala internacional. En abril de 1930 tendrá lugar en París una primera conferencia internacional de los “bolcheviques-leninistas” (término elegido para designar a esta corriente), constituyéndose un pequeño secretariado internacional (Kurt Landau –asesinado por los estalinistas en España en 1937–, Alfred Rosmer, León Sedov). En Copenhague, en 1932, tendrá lugar otra conferencia, en la que participó Trotski, y una tercera en febrero de 1933, en la que se aprobó una resolución de 11 puntos por la que esta corriente se reclamaba del legado de los cuatro primeros congresos de la Internacional Comunista (IC).

Leer más

Nahuel Moreno: Tesis sobre la construcción del partido revolucionario

Nahuel Moreno
TESIS XXXI
Ha llegado la hora de construir partidos trotskistas de masas utilizando las oportunidades

uestros partidos y la Internacional no han logrado en estos casi cuarenta años de ascenso revolucionario transformarse en fuertes partidos con influencia de masas. Aparentemente esto es imposible. Si ahondamos el análisis, descubriremos las profundas razones objetivas que se ocultan en esta dificultad. Esa razón objetiva ha sido, para nosotros, el fortalecimiento de los aparatos contrarrevolucionarios al compás de los triunfos revolucionarios de esta postguerra. La voluntad revolucionaria por sí sola no puede vencer los procesos objetivos. La voluntad revolucionaria es una condición, pero por sí sola no basta para construir partidos revolucionarios marxistas de masas si la situación objetiva no lo posibilita. Si los aparatos contrarrevolucionarios burocráticos siguieran consolidándose cada vez más, abarcando mayores sectores del movimiento de masas bajo su control, la Cuarta Internacional no podría construir partidos con influencia en el movimiento de masas. Felizmente no es así.

Leer más

Argentina: carta abierta al Frente de Izquierda y los Trabajadores (FIT)

CARTA ABIERTA AL PTS, A LAS ORGANIZACIONES QUE CONFORMAN EL FIT

( PO E IS)  Y A TODOS LOS COMPAÑEROS DE IZQUIERDA EN GENERAL

El pasado 6 de octubre el PTS realizó un acto en Argentinos Junior, donde Nicolás del Caño, lanzó una propuesta: “queremos convocar a los miles y miles de trabajadores y trabajadoras que enfrentan en serio el ajuste; a los centenares de miles que vienen apoyando al Frente de Izquierda; a los sectores más combativos del movimiento de mujeres y de la juventud; a los compañeros del Partido Obrero e Izquierda Socialista y a las demás fuerzas de izquierda que se reivindican obreras y socialistas; a que avancemos con urgencia hacia la construcción de un gran partido de los trabajadores, anticapitalista y socialista, que se ponga al frente de derrotar el saqueo y se proponga luchar por un gobierno de las y los trabajadores”.Ese llamamiento fue ratificado y ampliado en vuestra carta publicada en  La Izquierda Diario.

Leer más

Argentina: frente a Lula y Bolsonaro, independencia de clase

por Jorge Altamira //

Atilio Boron ha tomado como pretexto un ballottage entre Fernando Haddad, del PT, y el agente militar, Bolsonaro, para volver a cuestionar el voto en blanco del FIT, en octubre de 2015, para reclamarnos el apoyo político a Haddad en un segundo turno electoral en Brasil.

¿Pero Boron cree de buena fe que el FIT se equivocó en 2015?

Leer más

Vadim Rogovin y la sociología del estalinismo

por Andrea Peters //

El 18 de septiembre se conmemoraron los 20 años de la muerte del historiador y sociólogo marxista soviético Vadim Zakharovich Rogovin. Si todavía estuviera vivo, tendría 81 años.

A partir de 1990, Rogovin comenzó a publicar la que se convertiría en una serie de siete volúmenes sobre el estalinismo y la oposición socialista dirigida por León Trotsky a la degeneración burocrática de la URSS. Llevaba el título, ¿Hubo una alternativa? Esta serie es una obra de insuperable erudición en historia, y una gran contribución a la lucha contra la falsificación de la historia. Mucho de esto fue escrito cuando Rogovin estaba luchando contra un cáncer terminal.

Leer más

Los orígenes del trotskismo

por Rob Sewell //

«La Oposición de Izquierda Internacional se desarrolla en medio de profundas crisis que arrojan en brazos del pesimismo a los pusilánimes y a los miopes. En realidad, estas crisis son absolutamente inevitables. Basta con leer atentamente la correspondencia de Marx y Engels o estudiar seriamente la historia del desarrollo del Partido Bolchevique para comprender qué difícil, complejo y contradictorio es el proceso de formar cuadros revolucionarios

«Así como el primer capítulo de la Revolución Rusa (1917-23) dio un poderoso impulso a las tendencias revolucionarias del proletariado mundial, el segundo capítulo, después del año 1923, sembró una confusión terrible en las filas de los trabajadores revolucionarios. Cuando pasamos revista a todo este período nos vemos obligados a decir: sólo un horrendo terremoto puede provocar en la cultura material una devastación tan colosal como la que la conducta administrativa de los epígonos provocó en los principios, ideas y métodos del marxismo.

«Le corresponde a la Oposición de Izquierda reanudar el hilo de la continuidad histórica en la teoría y la política marxistas».

León Trotsky, 17 de febrero de 1931

 

La Revolución Rusa de octubre de 1917, bajo la dirección de los bolcheviques, fue el mayor acontecimiento de la historia. Por primera vez, dejando aparte la episódica Comuna de París, la clase obrera expulsó a los capitalistas y terratenientes y tomó el poder en sus propias manos. Millones de personas a nivel internacional depositaron sus esperanzas inspirándose y vinculándose directamente con la Revolución, que fue seguida por una serie de acontecimientos revolucionarios entre 1917 y 1921. La revolución puso el poder en manos de los trabajadores alemanes en noviembre de 1918, pero los líderes socialdemócratas se lo devolvieron a los capitalistas. Repúblicas soviéticas fueron formadas en Baviera y en Hungría, pero pronto fueron derrocadas por la contrarrevolución. Toda Europa estalló con la revolución, pero terminó en derrota como resultado de la traición y de una dirección inadecuada, lo que llevó al aislamiento de la Revolución Rusa.

Leer más

James Cannon: a los trotskistas de todo el mundo (1953)

Camaradas:

En el 25º aniversario de la fundación de movimiento trotskista en los EEUU, el Pleno del Comité Nacional del SWP envía sus saludos socialistas revolucionarios a los trotskistas ortodoxos de todo el mundo.

Aún cuando el SWP, debido a las leyes antidemocráticas promulgadas por demócratas y republicanos, no está ya afiliada a la IV Internacional ― el Partido Mundial de la Revolución Socialista fundado por León Trostky para continuar y ejecutar el Programa traicionado por la II Internacional de los socialdemócratas y la III Internacional de los stalinistas ― nosotros tenemos mucho interés en el desarrollo de la organización mundial creada bajo la conducción de nuestro asesinado líder.

Leer más

En el 80º aniversario de la fundación de la Cuarta Internacional

por David North //

El 3 de septiembre de 1938, la Cuarta Internacional celebró su congreso de fundación en un suburbio de París. La agenda de la conferencia permitió solo un día de procedimientos oficiales, debido a que – según el acta – «las circunstancias ilegales bajo las cuales se celebró el congreso…» Las «circunstancias ilegales» a las que se refería el acta eran aquellas creadas por la implacable persecución del movimiento trotskista por la policía del estado democrático burgués en Francia, las bandas armadas de fascistas que actúan con impunidad legal en gran parte de Europa, y sobre todo, los despiadados asesinos de la policía secreta soviética, la GPU, que trabajan para llevar las instrucciones de Stalin de que León Trotsky y sus colaboradores más cercanos sean eliminados físicamente.

Leer más

Entrevista a Grandizo Munis: lecciones de una derrota (1939)

¿Crees que las causas de la caída de Barcelona han sido estrictamente militares, y debidas únicamente, como lo escribe en Francia la prensa del Frente Popular, a la formidable superioridad de los franquistas en cuanto a armamento?

Esta superioridad es innegable. Era incluso mayor de lo que comúnmente se cree, a pesar de la ayuda soviética y debido a las responsabilidades que recaen en este punto sobre las organizaciones obreras españolas e internacionales. Pero las razones profundas del desastre catalán, como de las demás derrotas gubernamentales durante la guerra civil, sólo pueden hallarse en la política del bloque gubernamental del Frente Popular. Hay que darse cuenta que esta política apuntaba desde el 20 de julio de 1936 a debilitar las conquistas del proletariado. Militarmente, a pesar de la propaganda del Frente Popular, esta política sólo podía crear una «disciplina» en el sentido burgués de la palabra, mecánica y represiva, sin dar a los soldados organización y capacidad técnica. Los resultados concretos fueron el monopolio de todos los mandos en manos de arribistas sin capacidad militar, lo cual conllevaba una disciplina que sólo se ejercía contra los soldados para mantener los privilegios de los advenedizos. Mientras que los verdaderos proletarios que habían hecho la experiencia de la guerra y habían adquirido capacidades militares seguían siendo simples soldados, o eran relegados a puestos inferiores. Los soldados tenían el sentimiento que la organización del famoso «ejército popular» sólo se hacía para garantizar los privilegios de los advenedizos y de la casta militar para impedir cualquier actividad política a la base. En los momentos decisivos y peligrosos, esta organización conducía inevitablemente a la huida del mando o a su paso al enemigo, a la derrota de las tropas que se sentían traicionadas, a una retirada caótica, a innumerables pérdidas de material, debidas mucho más a la incapacidad o al derrotismo del mando militar «popular» que al avance o capacidad del enemigo. En cuanto a la actitud característica de los militares profesionales se puede citar al general Rojo, oficial profesional, comandante al principio de la guerra y responsable directo de la derrota de Borox, Illiesca y Getafe, con el general Puydengolas. Los comités de milicianos los acusaron a ambos de traición concertada. Arrestaron a Puydengolas y lo fusilaron. Pronunciaron la misma sentencia contra Rojo que pudo escapar y esconderse en el Ministerio de Guerra bajo la protección de Largo Caballero. De ahí salió para convertirse en… Jefe del Estado Mayor. Se podrían citar muchos más ejemplos de este tipo para caracterizar la actitud de los militares profesionales que siguieron «fieles» a la «República». Al principio traicionaban de forma deliberada. Cuando se percataron de la política resueltamente anti-obrera y contra-revolucionaria de Negrín, pudieron manifestar mayor fidelidad a la burguesía. El proletariado seguía desconfiando igualmente de ellos. La fidelidad al Frente Popular ya sólo significaba para ellos fidelidad a la burguesía que reprimía a los obreros. La traición había sido canalizada por una vía más estrictamente política.

Leer más

Trotskismo vs. frentepopulismo en la Guerra Civil Española

de Spartacist League //

Las Jornadas de Mayo de 1937 en Barcelona marcaron la culminación de una década de revolución y contrarrevolución en España, que comenzó con la caída de la dictadura militar de Primo de Rivera en 1930 y de la monarquía un año después, y terminó cuando el general Francisco Franco aplastó la República en 1939. El grueso de la burguesía se alineó con la reacción franquista, apoyada por la Alemania de Hitler y la Italia de Mussolini. El gobierno republicano burgués incluía sólo la sombra de la burguesía, un puñado de políticos republicanos de izquierda. Sin embargo, como insistió Trotsky, esta “sombra” fue la clave para subordinar las organizaciones obreras al orden capitalista y descarrilar la revolución proletaria.

Leer más

James P. Cannon: sindicalistas y revolucionarios (1953)

Por varios meses hemos estado discutiendo las propuestas en contraste de los dos bandos en el conflicto interno de nuestro partido. Es tiempo ya, considero yo, de que vayamos un paso más allá; de llevar la discusión hacia un examen de las causas fundamentales de la lucha. Recordarán ustedes que esto es lo que hizo Trotsky durante la pelea con Burnham y Shachtman en 1939-40. En cierto estadio de esa lucha, después de que las posiciones de ambos lados quedaron claras -no únicamente lo que tenían que decir, sino lo que no decían, la manera como se comportaban, la atmósfera de la pelea y todo lo demás- cuando se vio bien qué es lo que realmente estaba en juego Trotsky escribió su artículo “Una oposición pequeñoburguesa dentro del Socialist Workers Party”.

Leer más

Neoliberalismo: un camino seguro hacia la barbarie

por Gustavo Burgos //

 El neoliberalismo constituye la más avanzada expresión ideológica de la burguesía a nivel mundial, citamos aquí al inglés Perry Anderson quien nos indica que “…fue una vehemente reacción teórica y política contra el estado intervencionista y de bienestar…se trata de un ataque apasionado contra cualquier limitación a los mecanismos del mercado por parte del Estado, denunciada como una amenaza mortal a la libertad, no sólo a la libertad económica sino que también a la libertad política”. Los padres de esta ideología, incubada en la segunda mitad de la década del 40 en su gran mayoría economistas, fueron Friedrich Hayek (autor de la “biblia” neoliberal Camino de Servidumbre), Milton Friedman (el primer “Chicago Boy) y Karl Popper, entre otros, quienes explicaron que el principal obstáculo para la superación de la crisis capitalista (caída de las tasas de ganancia) era el excesivo poder de los sindicatos y el movimiento obrero que habían corroído las bases de acumulación capitalista con sus exigencias salariales y de aumento de gasto social.

Leer más

Pierre Broué: Los Trotskistas en la URSS (1929-1938)

Introduccion

“Los organismos de la dictadura proletaria no pueden admitir que exista en el país de la dictadura del proletariado una organización ilegal antisoviética que, aunque numéricamente insignificante, posee sin embargo sus propias imprentas, sus comités, intenta organizar huelgas antisoviéticas y prepara a sus partidarios para una guerra civil contra la dictadura proletaria (…),

”Parece como si no todos los miembros del partido se dan cuenta claramente de que entre la antigua oposición trotskista en el seno del PCUS y la organización trotskista ilegal actual, que se encuentra al margen de las filas del PC de la URSS, existe un abismo profundo. No obstante, es tiempo de asimilar esa verdad manifiesta. Es por tanto absolutamente inadmisible aceptar esta acti­tud ‘liberal’ frente a las organizaciones trotskistas ilegales activas, tal como se manifiesta a veces entre algunos miembros del partido. Todos los miembros del partido deben tomar nota de este asunto.”

Editorial de Pravda, 24 de enero de 1929.

Leer más

El trotskismo de Lora

Por Pedro Villa**

A la corriente de Lora se la conoció como el trotskismo en Bolivia. Y es cierto que él se reivindicó de esta corriente. Pues bien, la tarea de construir una verdadera dirección revolucionaria de la clase obrera en el país supone, por el papel de lora en este terreno, hacer una evaluación crítica para ver en qué consistió el trotskismo de Lora. En lo que sigue presentamos solo una apretada síntesis de lo que pensamos sobre el tema.

Leer más

El posmodernismo y la política de la pseudoizquierda: una crítica marxista

por David North //

Este libro examina la relación entre la teoría marxista y el desarrollo del programa, la perspectiva y la práctica revolucionarias del movimiento trotskista. En este marco, explica por qué el Comité Internacional de la Cuarta Internacional (CICI) ha dedicado gran tiempo y energía a exponer el carácter reaccionario de las tendencias intelectuales antimaterialistas y antimarxistas —vinculadas a varias ramas del irracionalismo existencialista, la escuela de Fráncfort y el posmodernismo— que proviene las bases teóricas de una amplia gama de movimientos políticos pequeñoburgueses, pseudoizquierdistas y antisocialistas en la actualidad.

El ejemplo más destacado a nivel internacional de una organización pseudoizquierdista es el partido griego Syriza. El papel que ha desempeñado el Gobierno de Syriza, desde su elección en enero del 2015, en desorientar, desmoralizar y traicionar al movimiento de masas contra la austeridad, ha presentado una demonstración clara del tipo de catástrofe política que sigue cuando este tipo de organización pequeñoburguesa, que emplea frases populistas vacías, llega al poder. Siguiendo la traición criminal de Syriza, con sus trágicas consecuencias para los trabajadores y jóvenes de Grecia, el análisis de este volumen sobre la íntima conexión entre las formas contemporáneas de teoría antimarxista y los reaccionarios intereses de clase que promueve la pseudoizquierda es particularmente oportuno

Leer más

Ernest Mandel: El fascismo

La historia del fascismo es también la historia del análisis teórico del mismo. La aparición simultánea de un fenómeno social nuevo y de las tentativas efectuadas para comprenderlo es más sorprendente en el caso del fascismo que en cualquier otro ejemplo de la historia moderna.

Leer más

Guillermo Lora: Tesis de Pulacayo (1946)

TESIS CENTRAL DE LA FEDERACION SINDICAL DE TRABAJADORES MINEROS DE BOLIVIA

(Aprobada por el congreso de trabajadores mineros sobre la base del proyecto presentado por la delegación minera de Llallagua)

Bolivia – Noviembre de 1946

1. FUNDAMENTOS

1.- El proletariado, aún en Bolivia, constituye la clase social revolucionaria por excelencia. Los trabajadores de las minas, el sector más avanzado y combativo del proletariado nacional, define el sentido de lucha de la FSTMB.

2.- Bolivia es país capitalista atrasado. Dentro de la amalgama de los más diversos estadios de evolución económica, predomina cualitativamente la explotación capitalista, y las otras formaciones económico-sociales constituyen herencia de nuestro pasado histórico. De esta evidencia arranca el predominio del proletariado en la política nacional.

Leer más

Tony Cliff: el Capitalismo de Estado (1999)

¿Por qué sobrevivía el régimen estalinista?

¿Cuál era la naturaleza de las “Democracias Populares” de Europa oriental? ¿Qué decía sobre la naturaleza del régimen estalinista su creación? La teoría del capitalismo de Estado fue desarrollada intentando contestar a estas preguntas.

El primer documento en que definí a la Unión Soviética como capitalista de estado fue un largo escrito de 142 páginas, redactado en 1948 y titulado “La naturaleza de clase de la Rusia estalinista”. Sin embargo, para entender el génesis de la teoría es útil considerar a las “Democracias Populares”, esos países invadidos por el ejército ruso al final de la Segunda Guerra Mundial. Napoleón dijo, “Une armée dehors c’est l’état qui voyage” (Un ejército en el extranjero es el Estado en viaje), y esta máxima se aplica muy bien a lugares como Polonia y Hungría, cuyos gobiernos no eran más que extensiones del Estado ruso. Por esto, el estudio de los mismos daba una imagen del régimen de la “madre patria”.

Leer más

La muerte del reformismo: Corbyn y la “izquierda amplia”

por Chris Marsden //

El siguiente discurso fue pronunciado por Chris Marsden, secretario nacional del Partido Socialista por la Igualdad (Reino Unido), la sección británica del Comité Internacional de la Cuarta Internacional, durante los últimos 20 años.

Marx repudiaba la premisa central del reformismo al extraer la lección fundamental de la Comuna de París de 1871. El primer intento de la clase trabajadora por tomar el poder en sus propias manos terminó en la matanza de hasta 20.000 comuneros.

Marx concluyó que “la clase trabajadora no puede simplemente apoderarse de la maquinaria estatal tal como es y utilizarla para sus propios fines”. El Estado moderno funcionaba como “el poder nacional del capital sobre el trabajo”, una “fuerza pública organizada para la esclavización social” y “un motor del despotismo de clase”. La clase trabajadora tiene que derrocar al Estado burgués y establecer su propio poder estatal, encargado de la “expropiación de los expropiadores”.

La historia del movimiento socialista revolucionario es la historia de la hostilidad implacable hacia los defensores del reformismo, de la constante denuncia de sus pretensiones y falsedades para romper su influencia en la clase trabajadora.

Leer más

Nahuel Moreno: nuestro partido y su política frente a la Guerra de las Malvinas

Nuestro partido tuvo una política correcta durante todos los años previos a la Guerra de las Malvinas, que era consecuencia de sus análisis correctos. La base del análisis del partido era que éste era un régimen que a corto plazo iba inevitablemente a una crisis total y también revolucionaria. Para nosotros la clase obrera estaba derrotada, pero no había sufrido una derrota histórica: a los pocos años la clase obrera iba a volver a iniciar su contraofensiva. La consigna esencial de toda esta etapa es ¡Abajo el gobierno militar!; esa es la base de la agitación central de nuestro partido y ligamos todas las consignas a esta tarea histórica.

Leer más

Marxismo: el humanismo revolucionario de Ernest Mandel

por  Michael Lowy  //

A Ernest Mandel se le conocía no sólo como al principal teórico de la IV Internacional, sino también como a uno de los mayores economistas marxistas de la segunda mitad del siglo XX. No obstante, el eco de su obra llegaba bastante más allá de las filas del movimiento fundado por León Trostsky o del círculo de estudiantes de economía

Leer más

Aporte hacia un reagrupamiento socialista revolucionario en América Latina

por Fernando Gustavo Armas //

I-SOMERA MIRADA HISTÓRICA SOBRE LA “GRAN PATRIA GRANDE” EN EL CONTEXTO DE LA SITUACIÓN MUNDIAL

A dos siglos largos del proceso emancipador de las metrópolis originarias (España, Portugal, Francia, Holanda), y de las que posteriormente aprovecharon y dirigieron la independencia (Inglaterra, Estados Unidos), el sueño de la gran patria grande latinoamericana (una suerte de “Estados Unidos de América Latina” que abarcara desde el Río Grande límite norte de México hasta Tierra del Fuego), aparece más lejano que nunca. Dicho “sueño”, colocado como posibilidad de un desarrollo capitalista unificado, como tarea democrático burguesa de “unidad nacional”, fue expresado de diferentes ángulos y con diferente intensidad por los próceres de aquellas revoluciones políticas (que no fueron sociales justamente porque mantuvieron intactas las relaciones de producción de la colonia).

Leer más

Ernest Mandel: de la pequeña producción mercantil al modo de producción capitalista

1. Producción para la satisfacción de las necesidades y producción para el cambio

En la sociedad primitiva primero, y después en el seno de la comunidad aldeana nacida de la revolución neolítica, la producción estaba esencialmente basada en la satisfacción de las necesidades de las colectividades productivas. El cambio era algo accidental. No intervenía nada más que sobre una pequeña parte de los bienes de los que disponía la comunidad.

Leer más

Ted Grant: democracia o bonapartismo en Europa (respuesta a Pierre Frank)

El aforismo de Lenin de que vivimos en una época de guerras y revoluciones, a lo que Trotsky añadió, «y contrarrevoluciones», se ha visto ampliamente demostrado por la historia de las últimas tres décadas. Pocos períodos en la historia han estado llenos de convulsiones y enfrentamientos tan fantásticos entre las naciones y las clases, de cambios tan calidoscópicos y manipulaciones de regímenes políticos mediante los cuales el capital financiero mantiene su dominio sobre los pueblos. Así, es doblemente importante para aquellos que siguen las enseñanzas científicas del marxismo, que pretenden hacer un análisis teórico de los acontecimientos, hacer un examen cuidadoso y escrupuloso de los cambios que se están produciendo si quieren orientarse correctamente hacia la vanguardia y proporcionar una dirección a las masas.

Leer más

Muertes luminosas, vidas en la oscuridad. Heroísmo y traición en la militancia revolucionaria de los setenta en la Argentina y Chile

por María Olga Ruiz*

Introducción

Este artículo se aproxima a la experiencia de tres organizaciones políticas que en la década de los sesenta y setenta de la segunda mitad del siglo XX adoptaron la lucha armada como principal estrategia para conquistar el socialismo: Movimiento de Izquierda Revolucionaria de Chile (en adelante MIR) y el Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo (en adelante PRT-ERP) y Montoneros de la Argentina.

Leer más

La derecha chilena gana las elecciones mientras el Frente Amplio de “izquierda” se incorpora a la élite política

por Andrea Lobo //

Desde que el expresidente multimillonario de Chile, Sebastián Piñera (2010-2014) , consiguió su segundo mandato el 17 de diciembre, la prensa burguesa internacional ha aplaudido su victoria contra Alejandro Guillier de la coalición socialdemócrata y estalinista, Nueva Mayoría, como si fuese una necesaria señal de estabilidad del dominio burgués.

Leer más

Ir al contenido