Cordón Margamarga realiza actividad en Quilpué por un 8 de Marzo combativo y clasista

por Guillermo Correa

Distintas actividades se realizaron ayer en la V Región con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer este 8 de marzo del 2022. Durante la mañana en Valparaíso mujeres pertenecientes a distintas organizaciones y colectivas, provenientes de diferentes localidades de la región y agrupadas principalmente en la Coordinadora 8M, se congregaron a partir de las 11 horas en la plaza Sotomayor para realizar posteriormente una marcha por las calles céntricas de la ciudad puerto, movilización que concitó la participación de alrededor de ocho mil personas.

Leer más

Algunos comentarios sobre el actual estado fragmentario de la lucha política de la clase obrera

por Gabriel Rivas

“El señor Bray no ve que esta relación igualitaria, este ideal correctivo, que él quisiera aplicar en el mundo, no es sino el reflejo del mundo actual, y que, por tanto, es totalmente imposible reconstituir la sociedad sobre una base que no es más que una sombra embellecida de esta misma sociedad. A medida que […]

“El señor Bray no ve que esta relación igualitaria, este ideal correctivo, que él quisiera aplicar en el mundo, no es sino el reflejo del mundo actual, y que, por tanto, es totalmente imposible reconstituir la sociedad sobre una base que no es más que una sombra embellecida de esta misma sociedad. A medida que la sombra toma cuerpo, se comprueba que este cuerpo, lejos de ser la transfiguración soñada, es el cuerpo actual de la sociedad” Marx, Miseria de la Filosofía, 1847

“Los comunistas no se distinguen de los demás partidos proletarios más que en esto: en que destacan y reivindican siempre, en todas y cada una de las acciones nacionales proletarias, los intereses comunes y peculiares de todo el proletariado, independientes de su nacionalidad, y en que, cualquiera que sea la etapa histórica en que se mueva la lucha entre el proletariado y la burguesía, mantienen siempre el interés del movimiento enfocado en su conjunto”. Marx y Engels, Manifiesto del Partido Comunista, 1848.

De un tiempo a esta parte se ha vuelto un problema común para toda la izquierda la escisión entre los movimientos sociales que avanzan en el desarrollo de la lucha política y los partidos políticos obreros, lo que se expresa la evidente fragmentación de la lucha obrera. La columna de Felipe Ramírez[1] -con quien alguna vez compartimos partido-, en esta misma revista, es ejemplar al respecto. En general, a falta de un análisis preciso, los llamados -incluyendo el de Felipe- parecen no tener más respaldo que la urgencia por aprovechar esta supuesta ventana de oportunidad que es la crisis en curso y la apelación a cuestiones más propias de la fe que de la política. Llamados que parecen ser más un gesto reactivo cuando su urgencia está motorizada más por la unidad de los capitalistas como enemigos -que sobrepasan la capacidad política de la clase obrera para centralizar y disciplinar su acción- que por la potencia revolucionaria del proletariado como sujeto histórico.

Leer más

Clase obrera mundial: crecimiento, cambio y rebelión

por Kim Woody

La clase obrera del siglo XXI es una clase en formación, como era de esperar en un mundo en que el capitalismo solo se ha vuelto universal recientemente. Al mismo tiempo, el propio Marx nos recordó hace mucho, al hablar del desarrollo de las clases en Inglaterra, donde “se desarrollaron de la forma más clásica”, que “ni siquiera allí, a pesar de todo, esta articulación de clases emerge de forma pura” 1/. La clase trabajadora, por supuesto, es mucho más amplia que las personas que están empleadas en un momento dado. Guiarse tan solo por las estadísticas de la fuerza de trabajo escamotea importantes aspectos de la vida obrera en sentido amplio, incluida su reproducción. No obstante, quienes entran y salen del empleo constituyen el núcleo de la clase obrera, antaño considerado un dominio de los hombres, pero hoy compuesto también, casi a partes iguales, por mujeres. Además, tanto el espacio disponible como las limitaciones de la investigación me obligan a centrar este artículo en los sectores ocupados o semiocupados de esta clase global. Con estas reservas en mente, examinaremos primero el crecimiento de la fuerza de trabajo obrera mundial en el siglo XXI.

Leer más

Feliz año nuevo, para algunos

por Alan Woods

«El que ríe aún no ha escuchado las malas noticias». (Berthold Brecht)

“La esperanza brota eternamente en el pecho humano”. Las célebres palabras del gran poeta inglés del siglo XVIII Alexander Pope contienen una profunda verdad sobre la psique humana. En última instancia, es la esperanza lo que nos hace seguir adelante. Es lo que nos sostiene a través de las pruebas y tribulaciones de la vida.

Leer más

La «aristocracia obrera», una teoría sociológica para dividir a la clase obrera

de Revista Internacional

Hay quien dice que existe un antagonismo de clase dentro de la clase obrera misma, un antagonismo entre las capas «más explotadas» y las capas «privilegiadas»; que existe una «aristocracia obrera» que disfruta de buenos salarios, de mejores condiciones de trabajo, una fracción obrera que comparte con «su imperialismo» las migajas de las superganancias de la explotación colonial. Así pues, que existiría una parte de la clase obrera que en realidad no pertenecería a la clase obrera sino a la burguesía, una capa de «obreros-burgueses».

Leer más

Clase, lucha de clases y determinismo histórico

por Michael Heinrich

Muchas corrientes del marxismo tradicional han entendido el análisis de Marx ante todo como un análisis de clase y de la lucha entre burguesía y proletariado. Para la mayoría de los conservadores y liberales de hoy, los conceptos de «clase» y en particular el de «lucha de clases» son «ideológicos», lo que significa simplemente que «no son científicos». Por regla general, estos conceptos se utilizan principalmente por la izquierda. Es importante recordar en primer lugar que el «discurso de clase» no es de ninguna manera específico de la contribución de Marx. Ya antes que él, los historiadores burgueses hablaban de clases y lucha de clases, y David Ricardo, el representante más importante de la economía política clásica, incluso había identificado que las tres clases principales de sociedades capitalistas (capitalistas, terratenientes y trabajadores) tenían intereses fundamentalmente opuestos.

Leer más

La política de la división: marxismo contra la política de identidad

por Ylva Vinberg

Camaradas, echen un vistazo al mundo que les rodea. La violencia policial contra los negros en los Estados Unidos, controles fronterizos y disparos contra refugiados en el Mediterráneo, los asesinatos de mujeres, los feminicidios en México. Este es el sistema en el que vivimos. Un mundo donde la gente se enfrenta al acoso, la violencia, a ser visto como un ciudadano de segunda clase, debido a su género, sexualidad, el color de su piel, su etnia o su religión.

Leer más

Contra el lenguaje inclusivo

por Maxi Laplagne

Cuánta agua ha fluido en el río del tiempo desde que la pequeña Ofelia Fernández le daba clases de las nuevas ideas que recorren América Latina desde la vereda del Carlos Pellegrini, ocupado por estudiantes y docentes, a los digitadores políticos de Clarín. Cuántos giros, cuántas experiencias, cuántas pestes, cuántas cosas se han dicho al respecto. 

Leer más

La derrota de la UP no es la derrota del proyecto revolucionario

por Jorge Franco

Chile: las disyuntivas políticas de la izquierda en 1970-1973

1. Este 4 de septiembre se cumplen 50 años desde aquél día en que las principales fuerzas de la izquierda chilena, agrupadas en la Unidad Popular (UP), lograron imponerse por una mayoría relativa en las elecciones presidenciales de 1970, con Salvador Allende como su abanderado. Culminaba así un largo proceso de acumulación de fuerzas de las principales expresiones políticas de los trabajadores chilenos, el Partido Comunista y el Partido Socialista, que se había extendido ya por espacio de más de cuatro décadas. Ambos partidos se definían a sí mismos como marxistas y, habiendo logrado unir primero al movimiento obrero en el plano sindical con la fundación de la Central Única de Trabajadores (CUT) en 1953, habían actuado persistentemente unidos en el plano político desde 1956 cuando acordaron constituir el Frente de Acción Popular (FRAP). Ello les permitió ir acrecentando significativamente la gravitación política de la clase trabajadora en base a un proyecto definidamente antiimperialista, antioligárquico y antimonopólico, dirigido a abrir camino a una transformación revolucionaria de la sociedad chilena en un sentido socialista. Sin embargo, no sería sino hasta la elección presidencial de 1970 que esta alianza de izquierda, reconstituida esta vez con la participación del Partido Radical, el MAPU y otros dos grupos políticos menores y actuando bajo la denominación de Unidad Popular, lograría alcanzar un resonante triunfo electoral que le brindaba la posibilidad de llevar a la práctica su programa.

Leer más

A 50 años de la UP: la urgencia de la unidad de los trabajadores y la necesidad de un debate programático

por Gustavo Burgos

Transitamos por una crisis histórica, mundial, entre capital y trabajo. Su magnitud en Chile sólo puede compararse a aquella que se abrió en 1968, la segunda mitad del Gobierno de Frei Montalva, el de la Revolución en Libertad. Hace minutos terminó el quinto cambio de gabinete de Piñera, rubricando, igualmente, a un Gobierno que finalmente sólo se sostiene gracias al gran Acuerdo por la Paz con que los sectores patronales pretendieron y pretenden desactivar el levantamiento popular del 18 de Octubre.

Leer más

Elogio de la transgresión: el discurso crítico de marx

por Aureliano Ortega

Mis proposiciones son esclarecedoras de este modo; que quien me comprende acaba por reconocer que carecen de sentido, siempre que el que comprenda haya salido a través de ellas fuera de ellas. (Debe, por así decirlo, tirar la escalera después de haber subido)

Ludwig Wittgenstein

A lo largo de casi 40 años el nombre y el pensamiento de Karl Marx fueron invocados –tanto en la academia como a través del ágora mediática– para referirse a lo “envejecido” y a lo “utópico”, o bien a lo “insensato” –cuando no a lo “trágico”– al asociarlo de manera acrítica y malintencionada con ese absurdo en que se transformó el socialismo real –sin más consideraciones que las discutibles bondades del “mercado” y la apología de lo que ya es; aunque esto sea una catástrofe civilizatoria tanto o más monstruosa que aquello que se había dejado atrás–. Pues bien, durante los primeros años del siglo en curso y ante el desfondamiento, el descrédito y el comportamiento barbárico y despótico de eso que ya es –el régimen de producción capitalista en su fase decadente–, ha vuelto a mencionarse con insistencia el nombre de Karl Marx. En cuanto su obra teórica, arrojada apenas hace algunos pocos años al desván de la indiferencia o incinerada en la pira propiciatoria de la “democracia”, hoy se revela como una de las escasas posibilidades de entender algo: esclarecer los sinsentidos con los que se construyen los nuevos y atroces contenidos de la realidad.

Leer más

Chile: la necesidad de una corriente marxista de la clase obrera

de Corriente Marxista Internacional

El estallido social de octubre, marca un salto cualitativo desde los movimientos de masas y protestas que desde hace más de una década marcaron el paisaje del Chile post dictatorial. En una mirada global, es un punto de inflexión inscrito en el contexto de crisis mundial capitalista. Se trata de un levantamiento de masas, de carácter insurreccional, que desde el viernes 18 de octubre hasta fines de noviembre, involucró entre 5 y 6 millones de personas participando activamente.

Leer más

La clase obrera frente a la pandemia del coronavirus

por Gustavo Burgos

La pandemia del coronavirus es una catástrofe que se cierne sobre el conjunto de la humanidad, en tanto la misma pone al rojo vivo las contradicciones que abrirán paso a monstruosas convulsiones de la economía mundial. La pandemia tensiona al máximo a las clases socisles y propicia choques entre las potencias imperialistas. 

Lo que sólo ayer se observara como una bufonesca guerra comercial entre EEUU y China, mañana agitará las aguas del militarismo y el curso a conflagraciones de alcance planetario. No se trata de que Alemania vuelva a invadir Polonia, ni que retrocediendo en el tiempo los camisas negras marchen nuevamente sobre Roma, porque los hechos históricos nunca vuelven a repetirse. El abismo que se abre ante nuestros pies es el metódico resultado de la lucha de clases, de la descomposición del orden capitalista y de la crisis de dirección del proletariado. Las leyes que rigen el desenvolvimiento del proceso histórico invariablemente enfrentarán a la revolución con la contrarrevolución.

Leer más

La pandemia del coronavirus: la catástrofe que nos amenaza y cómo combatirla

de Corriente Marxista Internacional

El mundo se enfrenta a una catástrofe. Las vidas de cientos de miles de personas, millones quizás, están en riesgo. Incluso en los países más ricos, donde hay un sistema de salud avanzado, la situación ya está llegando a un punto crítico. Pero los países pobres se enfrentan a una pesadilla de proporciones inimaginables.

La población de Nigeria o India, por no hablar de Siria, Yemen o Somalia, devastada por la guerra, vive en barrios marginales superpoblados, sin acceso a agua limpia ni atención médica. Aquí hablar de medidas como «distanciamiento social» o «autoaislamiento» suena como una broma enferma.

Leer más

América Latina en revolución

por Jorge Martín

El mes de octubre de 2019 estuvo marcado por una oleada insurreccional en América Latina. Del 2 al 14 de ese mes se desarrolló un magnífico levantamiento obrero e indígena en Ecuador contra el paquetazo del FMI que el gobierno de Lenín Moreno quería imponer. Casi inmediatamente le siguió el estallido insurreccional en Chile cuyo inicio se puede fijar en la jornada del 18 de octubre y que continúa todavía, aunque con menor intensidad, en el momento de escribir estas líneas en enero de 2020.

Leer más

Están las masas alzadas…solo falta el instrumento político para luchar por el poder

por Ariel Orellana

“Debemos tener confianza en las masas, debemos tener confianza en el partido. Estos son dos principios fundamentales. Si dudamos de ellos, nada podremos realizar” Mao Tse Tung, julio, 1955

De Arica a Punta Arenas, millones de trabajadores y trabajadoras en conjunto con otros sectores del pueblo, se sumaron hace ya más de 50 días al alzamiento popular en diversas y múltiples expresiones de lucha, la rabia acumulada por décadas contra los abusos de los ricos y la casta política, condujo al pueblo hacia la rebelión contra todo el orden establecido, la masividad y radicalidad de las expresiones de lucha del pueblo y lo inorgánico y espontaneo fueron unas de sus principales características.

Leer más

Argentina: el fin del macrismo y el triunfo de Fernández ante la necesidad de estructurar al FIT como frente lucha obrera

de Laburantes

Las elecciones del 2019 ya son historia. Ahora vendrán análisis de todo tipo. Que Mauricio, que Cristina, que Alberto, que las encuestas (otra vez erradas). Un canal de noticias que ayer a la tarde había transformado el posible resultado electoral en una contienda futbolera. “Argentinos Juniors (equipo de Alberto Fernandez) vencía a Boca (Macri) por mas de 20 puntos de diferencia” El sentido era el de burlar la prohibición de la eterna Servini, de no poder dar “bocas de urnas” hasta después de los anuncios oficiales de las 21 hs. 

Leer más

Composición de la clase trabajadora en Chile: 11 millones de asalariados

por Manuel Riesco

CENDA revisa cada mes las estadísticas de trabajadoras y trabajadores de Chile. A partir de sus fichas individuales en los sistemas de pensiones, que los identifican con RUT, nombre y apellido. Muestran cuántos son, su sexo y edad, cuantos encontraron trabajo y cuantos lo perdieron, en qué actividades y regiones se desempeñan, su salario imponible y las cotizaciones que les descontaron, a cuánto ascendió su pensión, quién la pagó, cómo la financió, y quién se apropió los excedentes de sus cotizaciones tras pagar sus pensiones. Con estos datos, se actualizan los Índices Mensuales de Actividad Económica Interna, IMACEI-CENDA, de donde se obtienen las cifras mencionadas en lo que sigue.

Leer más

El imperialismo y las consecuencias para la clase trabajadora

por Ariel Orellana

Cuando uno se pregunta en qué afecta el imperialismo a la clase trabajadora, la respuesta no es automática, e incluso se podría pensar que el Imperialismo como última fase del capitalismo, no tendría mucho que ver con la vida cotidiana de las y los trabajadores en Chile. Sin embargo, el hecho de tomar conciencia de que nos encontramos subordinados a la ley y al orden imperial nos permite entender las razones por las cuales nuestras condiciones de vida y de trabajo son cada vez más precarias y empobrecidas.

Leer más

Argentina: ausencia de un debate estratégico en la crisis del Partido Obrero

de Partido Obrero Revolucionario

Las rupturas despolitizadas de los partidos que se reclaman obreros son una tragedia política para el conjunto de la clase. La dirección de PO acusa a la fracción de no disciplinarse a las resoluciones de su último Congreso y de hacer una campaña crítica contra las posiciones oficiales. La Fracción de J. Altamira a su vez dice que los quieren excluir del Partido por sus posiciones políticas.

Leer más

Nace el Grupo 1º de Mayo: 1º de mayo de los trabajadores

de Grupo 1º de Mayo


Desde el año pasado las bases de trabajadores, estudiantes, pobladores, han salido a la calle a enfrentar al Gobierno de Piñera. Desde las protestas de la Zona de Sacrificio Quintero Puchuncavi, las protestas por el asesinato del peñi Camilo Catrillanca hasta el contundente Paro Feminista del 8 de marzo y las protestas con las que se ha iniciado este año, un solo reclamo es planteado en las calles de nuestro país: la unidad en la movilización en contra de los planes de contrarreforma, privatizadores y de saqueo a los trabajadores que sustenta el piñerismo.

Leer más

Luis Vitale: la rebelión de las mujeres

En este capítulo analizaremos una de las rebeliones sociales más importantes del siglo XX. Si bien es cierto que las revoluciones rusa, china, vietnamita, cubana y nicaragüense constituyen acontecimientos que hicieron entrar- en crisis al capitalismo, iniciando la fase de transición hacia una nueva sociedad, un balance objetivo de la historia contemporánea no puede soslayar la trascendencia de un movimiento —como el de la emancipación de la mujer— que envuelve a la mitad de la población, conmoviendo desde sus cimientos todo el sistema de relaciones humanas construido desde hace milenios. Ahora no sólo está en cuestión el régimen de dominación de clases sino también el de sexos, fundamentado en el patriarcado.

Leer más

Necesitamos unir la lucha de los trabajadores en todo Chile

por Vilma Álvarez

Para nadie es un misterio la enorme crisis por la que atraviesa el sindicalismo chileno, el actual panorama es desolador, tenemos la tasa de sindicalización más baja de la OCDE, las organizaciones sindicales están cada vez más atomizadas. La dirección de la CUT cada día que pasa está más cuestionada, pero a pesar de esto ninguna de las otras “centrales” lanzadas en el último tiempo ha sido capaz de sobrepasar a la CUT.

Leer más

México: Los huelguistas le muestran a la clase obrera cuál es la respuesta a la reacción capitalista en la frontera con EEUU

por Eric London

En la frontera entre EUA y México, las dos principales clases sociales bajo el capitalismo —la clase capitalista y la clase obrera— le están mostrando a la humanidad las dos alternativas para su futuro.

La clase capitalista ha movilizado a miles de soldados estadounidenses fuertemente armados para colocar alambres de púas a lo largo del desierto y dispararles gases lacrimógenos a los refugiados que buscan asilo. Los inmigrantes que cantaron “somos trabajadores internacionales” cuando marchaban miles de kilómetros desde Honduras como parte de la caravana migrante el año pasado se encuentran ahora apiñados en ciudades de carpas a pocos metros de la frontera con Estados Unidos.

Leer más

Rosa de Luxemburgo: tan lejos, tan cerca

por Acacio Puig

En enero de este 2019 se cumple el centenario del asesinato de la revolucionaria Rosa Luxemburg, víctima de la socialdemocracia alemana y su gobierno -Ebert y su ejecutor Noske- que aplastaron la Revolución iniciada en Noviembre de 1918, asesinaron en enero de 1919 a Rosa y Karl Liebknecht, desmantelaron militarmente la insurgencia en Berlín y cuatro meses más tarde, en mayo, ahogaron en sangre la República de los Consejos Obreros de Baviera.

Leer más

2019: nuevo año, nueva crisis

por Alan Woods

En el momento en que entramos a un nuevo año, el mundo se enfrenta a un punto de inflexión decisivo. La crisis del capitalismo está alcanzando un nuevo nivel, que amenaza con derrocar todo el orden mundial existente que fue organizado laboriosamente después de la Segunda Guerra Mundial. 10 años después del colapso financiero de 2008, la burguesía no está cerca en modo alguno de resolver la crisis económica.

Leer más

El líder estudiantil de 1968, Cohn-Bendit, en contra de los “chalecos amarillos”

por Alex Lantier //

La erupción de la oposición política en la clase obrera, en las protestas de los “chalecos amarillos”, está exponiendo la hostilidad vitriólica a los trabajadores de lo que ha estado pasando falsamente por “izquierda”. Estas fuerzas son hostiles a los llamados a la igualdad social y al internacionalismo que predomina entre los “chalecos amarillos”. Daniel Cohn-Bendit, la figura principal de las protestas estudiantiles de mayo de 1968 en Francia, responde en particular denunciando a los “chalecos amarillos” por su oposición a los recortes de impuestos para los ricos y calumniándolos como fascistas.

Leer más

La clase obrera chilena durante la dictadura (1973-1989): transformaciones en su acción y estructura social

por Giorgio Boccardo //

El carácter refundacional de la dictadura chilena no tiene parangón en el mundo entero. Las transformaciones neoliberales arrasan con buena parte de la fisonomía de clases y grupos sociales forjados en el periodo nacional-popular. En específico, entre 1973 y 1989 se produce un paulatino y conflictivo desarme de la clase obrera industrial y, a pesar de que algunos de sus sindicatos tienen una activa participación en las jornadas de protesta, durante la transición, los obreros pierden peso en la dirección política y cultural de la sociedad. En tanto, los partidos políticos que los organizaron renuevan sus idearios y se alejan de prácticas y discursos que alientan la lucha de clases. Pese a una crecida del malestar y de la huelga laboral en los últimos años1, sus expresiones manifiestas provienen de procesos de trabajo vinculados a los servicios y el comercio, o de las franjas más flexibilizadas en el sector primario exportador. Lo que altera significativamente las modalidades de organización y lucha forjadas por la clase obrera chilena hasta 1973. De ahí que resulte necesario indagar sobre los cursos de acción y las transformaciones que soportan los trabajadores bajo la dictadura militar

Leer más

EEUU: el socialismo y la Casa Blanca

por Michael Roberts //

El equipo de investigación de Trump en la Casa Blanca ha publicado un informe muy extraño. Se llama “Los costes de oportunidad del socialismo”. Pretende demostrar que el ‘socialismo’ y las políticas ‘socialistas’ serían perjudicial para los estadounidenses, porque los ‘costes de oportunidad’ del socialismo en comparación con el capitalismo son mucho más altos.

Leer más

La resurrección de Hitler en Alemania

por Peter Schwarz //

Setenta y tres años después de que el Führer nazi de Alemania acabara con su propia vida en un búnker en Berlín, las palabras e ideas de Adolf Hitler han vuelto a la vida en uno de los diarios más prominentes del país.

Tal fue la escala sin precedentes de los crímenes perpetrados por el régimen hitleriano que décadas pasaron en que sus diatribas fascistas y antisemitas eran prohibidas en Alemania. La publicación de su nocivo manifiesto Mein Kampf estuvo prohibida por el Gobierno alemán por 70 años, reapareciendo solo en una edición anotada en 2016.

Leer más

Marx y Engels: el papel de la violencia y las guerras en la historia

guerras napoleónicas
por Jaime Pastor //

 

No es fácil encontrar en las reflexiones de los fundadores del marxismo un cuerpo coherente de pensamiento sobre las guerras y su función en la historia, aunque de ellas se haya desprendido la idea central, un tanto simplificada, de que las consideraran “parteras de la historia”. Esa dificultad no era casual sino que se debía a que daban preeminencia en sus escritos al desarrollo de una crítica de la economía política y de una teoría social emancipatoria que finalmente quedaron inacabadas. En cualquier caso, existen en sus escritos suficientes comentarios y aportaciones que permiten exponer cuál fue su evolución intelectual y política sobre esta materia

Leer más

En el 80º aniversario de la fundación de la Cuarta Internacional

por David North //

El 3 de septiembre de 1938, la Cuarta Internacional celebró su congreso de fundación en un suburbio de París. La agenda de la conferencia permitió solo un día de procedimientos oficiales, debido a que – según el acta – «las circunstancias ilegales bajo las cuales se celebró el congreso…» Las «circunstancias ilegales» a las que se refería el acta eran aquellas creadas por la implacable persecución del movimiento trotskista por la policía del estado democrático burgués en Francia, las bandas armadas de fascistas que actúan con impunidad legal en gran parte de Europa, y sobre todo, los despiadados asesinos de la policía secreta soviética, la GPU, que trabajan para llevar las instrucciones de Stalin de que León Trotsky y sus colaboradores más cercanos sean eliminados físicamente.

Leer más

¿200 años después, Marx resulta útil?

por Joseba Vermach Martin //

El próximo 15 de setiembre se cumplirán diez años desde el inicio de la última gran crisis económica. Nos dijeron que un tsunami financiero había provocado un gran terremoto en el panorama bursatil internacional. El gigante financiero Lehman Brothers se derrumbaba y el mercado libre, pieza fundamental del capitalismo, llegó incluso a ponerse en cuestión. El propio Nicolas Sarkozy, entre otros dirigentes mundiales, habló de la necesidad de refundar el capitalismo. Una década después, esa supuesta refundación del capitalismo se ha limitado a profundizar en sus origenes y Sarkozy bastante tiene con hacer frente a las acusaciones de corrupción que le rodean.

Leer más

África del Sur: la clase obrera tiene que ser independiente

[El 21 y el 22 de julio de 2018 se ha abierto un nuevo período histórico en la historia de la clase obrera de África del Sur. Durante esos dos días 1000 delegados y delegadas en representación de 147 colectivos obreros se reunieron para unificar las luchas en los centros de trabajo y en las comunidades.]

Este encuentro representa un enorme avance y sienta las bases para la construcción de un nuevo movimiento obrero de masas, independiente, democrático y militante que permita hacer frente a los ataques contra el empleo y las condiciones de vida que cada vez hunden a más gente del África del Sur en la pobreza y la desesperación.

Leer más

Friedrich Engels: sobre la acción política de la clase obrera

La abstención absoluta en política es imposible; todos los periódicos abstencionistas hacen también política. El quid de la cuestión consiste únicamente en cómo la hacen y qué política hacen. Por lo demás, para nosotros la abstención es imposible. El partido obrero existe ya como partido político en la mayoría de los países. Y no seremos nosotros los que lo destruyamos predicando la abstención. La experiencia de la vida actual, la opresión política a que someten a los obreros los gobiernos existentes, tanto con fines políticos como sociales, les obligan a dedicarse a la política, quiéranlo o no. Predicarles la abstención significaría arrojarlos en los brazos de la política burguesa. La abstención es completamente imposible, sobre todo después de la Comuna de París, que ha colocado la acción política del proletariado a la orden del día.

Leer más

Rosa de Luxemburgo: el origen del Primero de Mayo

La feliz idea de instaurar un día de fiesta proletaria para lograr la jornada laboral de ocho horas nació en Australia, donde ya en 1856 los obreros habían decidido organizar un día completo de huelga, con mitines y entretenimiento, como una manifestación a favor de la jornada de ocho horas. Se eligió el 21 de abril para esa celebración.

Leer más

El darwinismo social recurrente o la propuesta de esterilizar a las personas desempleadas

por Daniel Raventós //

Un amigo me envía una nota periodística sobre las declaraciones de un diputado conservador del Reino Unido en las que propone esterilizar  a los desempleados para que dejen de cobrar ayudas por hijos. El tipo, un tal Ben Bradley, asegura que “Hay cientos de familias en el Reino Unido que ganan más de 60.000 libras en beneficios sin mover un dedo porque tienen tantos hijos (¡y para el resto de nosotros ese es un salario de más de 90.000 libras antes de impuestos!)”. Este simpático pimpollo tiene solamente 28 años. Parece algo horrible y desvergonzado. Pero hay precedentes espectaculares mucho más sonados. La nota enviada por mi amigo me recordó un artículo escrito para Sin Permiso hace casi 8 años al que voy a desempolvar un poco.

Leer más

Es hora que Construyamos una Fuerza de Trabajadores, nuestra propia representación político social

por Patricio Guzmán//

La casta política, y la élite empresarial están profundamente desprestigiadas. Las instituciones están deslegitimadas, eso es lo que explica los ejercicios desde el gobierno de pirotecnia constitucional no convocante, el “proceso constituyente”, al tiempo que se asegura que no habría una Asamblea Constituyente, pero también explica el fracaso que cosechó con muy baja participación ciudadana. El 40% de abstención electoral y las dificultades de los grandes aparatos políticos – a lo que no les faltan los recursos – para cumplir con la ley de refichaje que ellos mismos aprobaron en el congreso nos hablan de una desafección profunda de la gente.

Leer más

Aumenta la cifra de muertos por el terremoto en la Ciudad de México

por Alex González//

Ha ascendido la cantidad de fallecidos a 225 del terremoto de magnitud 7,1 que estremeció a la Ciudad de México y nueve otros estados el martes por la tarde. Los reportes iniciales indican que colapsaron 44 edificios en la capital del país, dejando a 699 personas heridas y 201 desaparecidas. La catástrofe social ocurrió en el aniversario del devastador terremoto de 1985 en la ciudad y tan sólo dos semanas después de que otro sismo de 8,1 grados golpeara el sur del empobrecido país.

Leer más

Sobre la tradición revolucionaria popular

Un intercambio con Ramón Franquesa

Discutir sobre los rasgos esenciales del jacobinismo –entendido en su acepción original, no en la forma desnaturalizada en que suele ser aludido hoy– no es asunto baladí, aunque a primera vista pueda parecer algo remoto, de interés exclusivamente académico. Porque lo que se discute son las raíces y el futuro de la democracia. Nada menos.

Leer más

Carta que los Cordones Industriales dirigieron a Salvador Allende, seis días antes del Golpe Militar

En la actualidad, varios de los principales responsables políticos de la derrota de la Unidad Popular, entregan sesudos análisis de por qué fracaso el proceso de “socialismo a la chilena”. En la mayoría de estos análisis se responsabiliza a los trabajadores del desastre, o bien en el mejor de los casos,  concluyen que la”situación objetiva” impedía realizar los avances necesarios.

Esta carta, entregada poco antes del golpe, viene a poner las cosas en su sitio: la capitulación reformista a la institucionalidad burguesa condujo fatalmente al triunfo de la contrarrevolución y si la clase obrera no pudo hacer su propia revolución, sobre las cenizas del orden burgués, ello se debió prioritariamente a la ausencia de un partido revolucionario. 

 Santiago, 5 de septiembre de 1973.

A SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, COMPAÑERO SALVADOR ALLENDE:

Leer más

Intervención de parlamentarios revolucionarios en el Congreso Nacional de Chile

Publicamos estas intervenciones históricas de dos parlamentarios trotskystas en el Congreso chileno, las del Diputado Emilio Zapata y el Senador Manuel Hidalgo el año 1933. Las transcribimos rigurosamente, teniendo como base las propias actas del Congreso Nacional. En ellos se desarrolla la línea leninista de intervención de los revolucionarios en el parlamento burgués. Estos textos, sirven como referencia para contribuir a una crítica  a la intervención vergonzante de la izquierda chilena en el parlamento en nuestros días. Volver sobre estas intervenciones nos permite observar con nitidez la profundidad del abismo que separa la política revolucionaria de lo que es hoy en día la izquierda del régimen.

 

EP

El Punto de Vista del Partido Comunista
Discurso pronunciado en la sesión de la Cámara de Diputados el 24 de Enero de 1933 por el diputado trotskista Emilio Zapata Díaz.
El Sr. ZAPATA: En otras oportunidades, señor Presidente, no me ha sido posible expresar mis observaciones de acuerdo con la representación que tengo en esta Cámara y voy a aprovechar la oportunidad que se me presenta en estos momentos para manifestarlas

Leer más

Ir al contenido