Georgi Plejanov: "Concepción materialista de la historia"

(Essais sur la conception materialiste de l’histore, par Antonio Labriola, professeur á l’Université de Rome, avec un prêface de G. Sorel. París 1897). 

Reconocemos que cogimos el libro del profesor de la Universidad de Roma, con no poca prevención: estábamos amedrentados por las obras de algunos compatriotas suyos, por ejemplo. A. Loria (ver principalmente su libro «La teoría económica della constituione política»). Pero ya las primeras páginas del libro nos convencieron de que no teníamos razón, que una cosa era Loria y otra Antonio Labriola. Y cuando llegábamos al final, nos embargó el deseo de hablar de él con el lector ruso. Confiamos en que éste no se quejará de nosotros por esto. 

¡Son tan raros los libros buenos! I

Leer más

Eric Hobsbawm: el desafío de la razón, manifiesto para la renovación de la historia

“Hasta ahora, los filósofos no han hecho más que interpretar el mundo; se trata de cambiarlo”. Los dos enunciados de la célebre “Tesis Feuerbach” de Karl Marx inspiraron a los historiadores marxistas. La mayoría de los intelectuales que adhirieron al marxismo a partir de la década de 1880 –entre ellos los historiadores marxistas– lo hicieron porque querían cambiar el mundo, junto con los movimientos obreros y socialistas; movimientos que se convertirían, en gran parte bajo la influencia del marxismo, en fuerzas políticas de masas. Esa cooperación orientó naturalmente a los historiadores que querían cambiar el mundo hacia ciertos campos de estudio –fundamentalmente, la historia del pueblo o de la población obrera- los que, si bien atraían naturalmente a las personas de izquierda, no tenían originalmente ninguna relación particular con una interpretación marxista. A la inversa, cuando a partir de la década de 1890 esos intelectuales dejaron de ser revolucionarios sociales, a menudo también dejaron de ser marxistas.

Leer más

Para una historia de la historia marxista

por Josep Fontana

Uno de los mayores problemas que hay para definir qué sea una historia legítimamente marxista es el de que, por principio, debe ser una historia que vaya más allá de las codificaciones más o menos dogmáticas que forman lo que la mayoría entiende por “marxismo”, con el agravante adicional de que, a diferencia de lo que sucede con la política o la economía, no se contaba hasta hace pocos años con textos publicados de Marx que expusieran con claridad sus ideas acerca de la historia, aunque, paradójicamente, éstas constituyesen una de las bases fundamentales de lo que se denominaba materialismo histórico.

Leer más

Entrevista a Antony Beevor: la batalla por los puentes

por Manuel Villatoro

El popular historiador británico  Antony Beevor cuenta ya a sus espaldas con casi tantas contiendas como los soldados aliados que liberaron Europa del nazismo. En treinta años, sus concienzudos ensayos han recorrido la mayoría de los frentes clave de la Segunda Guerra Mundial. Desde las gélidas estepas rusas en las que se desarrolló la cruenta lucha por  Stalingrado, hasta la desesperada defensa de Berlín por parte de los últimos combatientes de  Adolf Hitler

Leer más

La Historia según E.H. Carr

por Helen Carr

El historiador se mostraba clarividente al advertir que el valor de los hechos depende de quién los maneja.

Entre enero y marzo de 1961, el historiador y diplomático Edward Hallett Carr dio una serie de conferencias, que luego se publicaron como una de las teorías históricas más famosas de nuestro tiempo: ¿Qué es la Historia? En sus conferencias, aconseja al lector que «estudie al historiador antes de empezar a estudiar los hechos», argumentando que cualquier relato del pasado está en gran parte escrito en la agenda y el contexto social de quien lo escribe. “Los hechos… son como el pescado en la losa de la pescadería. El historiador los recoge, los lleva a casa, los cocina y los sirve”.

Leer más

Marx, la historia y los historiadores: una relación para reinventar

por Enzo Traverso //

Marx no «ha vuelto» en el mundo de la historia y los historiadores. La «posmodernidad» no parece suficiente para explicar el retroceso del marxismo en la historiografía. Este se debe más bien a causas políticas, al peso de una derrota más general del socialismo sobre una corriente con concepciones teleológicas y totalizadoras de la historia. Si las luchas del presente se alimentan del recuerdo de los combates perdidos, hay ahí una vía para recuperar un marxismo capaz de descifrar el pasado con menos certezas, pero más atención a las acciones y los combates humanos

Leer más

Triunfo del No, Aula Segura y la muerte de Alejandro Castro (Porteño en Portales Nº6)

Sexta entrega del programa radial de la revista El Porteño, “El Porteño en Portales”, 89.5 FM Radio Portales.  Los 30 años del triunfo del No en el Plebiscito de 1988; la cuestión de la violencia y la política piñerista de represión en la Educación; el crimen político y la muerte del dirigente de Quintero, Alejandro Castro.

Los 30 años del triunfo del No en el Plebiscito de 1988 (2´30” Hasta 28´15”min.)

Tema musical: Violeta Parra, Arauco Tiene una Pena (29´40” Hasta 33´29” min.)

la cuestión de la violencia y la política piñerista de represión en la Educación;(33´30” Hasta 46,30”min.)

El crimen político y la muerte del dirigente de Quintero, Alejandro Castro. (47´49”min.)

Etiqueta: Macarena Valdés, Suicidio, Dirigente, Quintero, Asesinato, Alejandro Castro, Constitución del Ochenta, Saqueo de Chile, Litio, Cobre, Explotación, Empresas Privadas, Concesiones Pesqueras, Litigio de la Haya, Educación Privada, Salud, Privatización, Estado, Servicio Público, No +AFP, Corrupción, No+CAE, Manuel Araya, Ley de Aula Segura, Colegio de Profesores, Política de Estado, Dictadura, Lucha Sociales, Trabajadores, Apatía, Clase Política, Reformas Electorales, Eduardo Galeano, Engaño Social, Gatopardismo, Visión Crítica, Sebastián Piñera, Celebraciones, Aniversario, Derecha, Augusto Pinochet, Historia, Concertación de Partidos por la Democracia, Iván Bustamante, Republicano, Negociaciones, Alternativa Obrera y Popular, Democracia, Régimen Burgués, Electoralismo, Historia, Extractivismo, Recursos Naturales, Mercenarios, Empresas de Seguridad, Imperialismo, Terrorismo Empresarial, Terrorismo Estatal, Desnaturalización del Movimiento de Quintero, Revista El Porteño, Alcaldía, Contraeducación, Derecho Penal del Enemigo, Mal, Ciudadano, Propiedad de Privada, Civilidad, El enemigo Interno.

Conduce: José Miguel Bonilla

Panelistas: Ibán de Rementería y Gustavo Burgos

Invitados: los profesores Manuel Araya e Iván Bustamante

Leer más

Papel de América Latina en la acumulación originaria capitalista de Europa   

por Luis Vitale //

La  revolución  industrial no  sólo  fue producto  de  fenómenos internos  de  Inglaterra o  Francia  sino  el   resultado   de  un   largo   proceso  de   acumulación   mundial  de   capital,   extraído  fundamentalmente de la explotación colonial proveniente de Asia, Africa y América.

Leer más

Carta de Bautista Van Schouwen a su madre

Concepción, 15 de Febrero de 1969.

Querida y recordada madre: No sabes la angustia que he sufrido al no poder estar junto a ti, padre y hermanos para la fecha de tu cumpleaños. Recién vengo llegando de un viaje prolongado y cansador, al sur, por motivos políticos.
Bien valgan estas letras para decirte algunas cosas, de las muchas, que siento por ti y que han pasado de largo y calladamente en mi corazón por mucho tiempo y que ojalá, en algo, reemplacen mi ausencia física por allá.

Leer más

Fotografía demostraría que Allende fue asesinado

por Rubén Adrián Valenzuela //

La fotografía del cuerpo sin vida del presidente Salvador Allende, revela que ni se suicidó con un tiro de metralleta en la cabeza ni sus asesinos le cambiaron la ropa tras abatirlo. El mismo jersey que vestía mientras, pistola en mano, recorría los distintos puntos de La Moneda asediada es el que se puede apreciar en este documento inédito que los militares golpistas publicaron en un informe interno confidencial del Ejército de Tierra.

Leer más

Luis Emilio Recabarren: Proyecto de Constitución para la República Federal Socialista de Chile

Siempre falta algo que aclarar en la propaganda de nuestras ideas y a medida que aumenta el número de afiliados aumentan las preguntas y las discusiones sobre «el qué» y «el porqué» de nuestras aspiraciones y «modo» de realizarlas.

Por eso damos aquí una breve pero clara explicación:

¿Qué es lo que queremos?

Leer más

De las Jornadas de Julio al golpe de Estado de Kornílov: el Estado y la revolución de Lenin

por Barry Grey //

Estamos publicando aquí el texto de la conferencia pronunciada el 14 de octubre por Barry Grey, editor nacional de Estados Unidos del World Socialist Web Site. Esta es la primera conferencia en línea de la segunda parte de la serie presentada por el Comité Internacional de la Cuarta Internacional para marcar el centenario de la Revolución Rusa de 1917.

Leer más

En los cien años de la Revolución Rusa y en el Chile de hoy

por Ibán de Rementería//

A cien años de la Revolución de Octubre la pregunta que tienen que ser hecha es porque ésta  termina en los gobiernos de Gorbachov, Yeltsin y Putin, todos ellos productos políticos de esa revolución. ¿Cómo esa revolución política que realizó una revolución social terminó como ya sabemos? ¿Cómo el saber de los bolcheviques convertido en poder soviético –poder de consejos de obreros, campesinos y soldados-, transformaron ese país agrario y feudal, en un país estatista e industrial, para convertirlo finalmente en un país capitalista, extractivista e industrial retrasado?.

Leer más

León Trotsky: El arte de la insurrección

 Al igual que la guerra, la gente no hace por gusto la revolución. Sin embargo, la diferencia radica en que, en una guerra, el papel decisivo es el de la coacción; en una revolución no hay otra coacción que la de las circunstancias. La revolución se produce cuando no queda ya otro camino. La insurrección, elevándose por encima de la revolución como una cresta en la cadena montañosa de los acontecimientos, no puede ser provocada artificialmente, lo mismo que la revolución en su conjunto. Las masas atacan y retroceden antes de decidirse a dar el último asalto.

Leer más

León Trotsky: ¿Qué es la objetividad histórica?

1° de abril de 1933//

Todas las personas digieren sus alimentos y oxigenan su sangre. Pero no cualquiera se atreve a escribir un tratado sobre digestión y circulación sanguínea. No ocurre lo mismo con las ciencias sociales. Puesto que todas las personas viven bajo la influencia del mercado y de los procesos históricos en general se considera que basta con tener sentido común para escribir tratados sobre temas económicos y, sobre todo, histórico-filosóficos. En general, lo único que se le exige a un trabajo histórico es que sea «objetivo». En realidad, cualquiera que sea el sentido de este término altisonante en el lenguaje del sentido común, el mismo no tiene nada que ver con la obje­tividad científica.

Leer más

Continuidades y discontinuidades en la historia “judía”

Didier Epsztajn//

El libro de Ilan Halevi 1/, es a la vez un libro erudito y un libro político. El autor, periodista y político judío palestino, y uno de los pocos miembros judíos de alto rango de la Organización para la Liberación de Palestina.

Leer más

Ir al contenido