A dos años de la revuelta: un esbozo de balance y perspectivas para el debate colectivo

de Ya no hay vuelta atrás

Este número 5 de “Ya no hay vuelta atrás”, sintetiza algunas ideas y perspectivas que hemos elaborado colectivamente en base a nuestras propias discusiones, como las desarrolladas con otr@s compañer@s, tanto de manera informal, como formal. Tal y como lo indica el título, se trata de un “esbozo”, es decir, un “borrador”, por tanto, de un texto de carácter “provisorio” y “abierto”, destinado a ser leído, debatido, nutrido y criticado de manera compañera por el entorno antagonista

Leer más

Sociólogo Pablo Pérez: “La clase media es apenas un 20%, la mayoría es clase trabajadora asalariada”

Pablo Pérez es doctor en Sociología en la Universidad de California, Estados Unidos, actual académico de la Universidad Alberto Hurtado e investigador en el Centro de Estudios del Conflicto y Cohesión Social (COES). En ese espacio, se ha dedicado al tema que lo apasiona: el estudio de las clases sociales, relaciones laborales y los conflictos entre clases sociales.

Leer más

¿Terminó el festival de máscaras neoliberal?

por Guillermo Correa

El carnaval de máscaras que comenzó su actuación en un escenario lleno de arcoíris prometiendo alegría multicolor ha ido perdiendo su brillo a lo largo de los últimos treinta años, cayendo lentamente las caretas construidas con paciencia y dedicación por los ingenieros y arquitectos del modelo neoliberal, apoyados resueltamente por los constructores de la clase política institucional, las élites y los poderes fácticos. Los adversarios de ayer se transformaron en  una comparsa alegre y complaciente y cubrieron sus rostros con máscaras “republicanas” para sentarse a la mesa del banquete institucional a saborear dulces trozos de la torta del poder. Se transformaron así en los clavos, tarugos y refuerzos del andamiaje institucional plasmado en la Constitución dictatorial de 1980.

Leer más

La segunda muerte del neoliberalismo

por Cédric Durán

Los tartamudeos de la historia a menudo acaban en farsa, pero no siempre ocurre así. La secuencia abierta en 2008 fue trágica. La mayor crisis financiera desde 1929 precipitó a las economías del Atlántico Norte en una gran recesión cuya onda expansiva culminó, en el flanco izquierdo, en el bloqueo monetario de Grecia y la rendición de Syriza y luego, en el flanco derecho, con el giro de una serie de países, incluidos Estados Unidos y Gran Bretaña, del centro extremo a un nuevo tipo de nacionalismo.

Leer más

«Reinventarse», el mandato neoliberal frente a la crisis

por Diego Gutiérrez

En el contexto de crisis política, económica y sanitaria que nos encontramos, la televisión ha sido enfática y reiterativa en posicionar la capacidad de “reinventarse” como respuesta al escenario actual. Entendemos esta cruzada televisiva como una expresión de la reproducción neoliberal que apela a resguardar el consenso subjetivo en torno a la empresarización del sujeto. 

Leer más

Crisis global: ¿Autoextinción del neoliberalismo? ¡Ni lo sueñes!

por Gilbert Achcar 

Por segunda vez en lo que llevamos de siglo, los gobiernos de Norteamérica y Europa intervienen masivamente con fondos públicos y en conjunción con los bancos centrales para rescatar sectores enteros de la economía y evitar un colapso económico general. La operación de rescate actual, requerida por la pandemia de la Covid-19, ya ha alcanzado una escala mucho más elevada que la que se lanzó frente a la crisis financiera de 2007-2008. Estas operaciones chocan con los principios básicos del neoliberalismo, pues constituyen una intervención reguladora masiva del Estado para refrenar el mercado, cuando la desregulación y la “supervivencia de los más capaces” en el mercado son elementos centrales de la ideología neoliberal.

Leer más

La pandemia y el fin de la era neoliberal

por Atilio Borón

El coronavirus ha desatado un torrente de reflexiones y análisis que tienen como común denominador la intención de dibujar los (difusos) contornos del tipo de sociedad y economía que resurgirán una vez que el flagelo haya sido controlado. Sobran las razones para incursionar en esa clase de especulaciones, ojalá que bien informadas y controladas, porque si de algo estamos completamente seguros es que la primera víctima fatal que se cobró la pandemia fue la versión neoliberal del capitalismo. Y digo la “versión” porque tengo serias dudas acerca de que el virus en cuestión haya obrado el milagro de acabar no sólo con el neoliberalismo sino también como la estructura que lo sustenta: el capitalismo como modo de producción y como sistema internacional. Pero la era neoliberal es un cadáver aún insepulto pero imposible de resucitar. ¿Qué ocurrirá con el capitalismo? Bien, de eso trata esta columna.

Leer más

Evadiendo la subjetivación neoliberal

por Pablo Pulgar

1. Cocinando el sujeto neoliberal

En ocasión a la crisis económica de 1982 declaraba en abril de ese año el ministro de minería de la dictadura militar chilena, Hernán Felipe Errázuriz que “la recesión tiene un lado bueno: está imponiendo sobriedad y realismo; le da un sentido de sacrifico a los pobres.” Esta sentencia es, motu proprio, paradigma de la matriz productiva neoliberal chilena: sacrifico individual que se impone a través del trabajo como inmolación forzosa. Se asume que las condiciones sociales del diferencial de clases son dadas de antemano por el manejo de relaciones inmanentes a lo económico perdiendo su carácter artificial y siendo asumida su artificialidad bajo una falsa naturalidad de facto. Así viene justificado que los pobres se levanten más temprano, para así ahorrarse el alza de los costos del pasaje, parafraseando al ministro de economía Juan Andrés Fontaine.

Leer más

Chile: la nación insurrecta y el fin de los tiempos

por Ibán de Rementería

El hecho cierto y constatable es que el pueblo de Chile ha devenido en una nación insurrecta[1]. ¿Cómo es que ha acontecido esto? Desde que hace veinte días unos estudiantes, del Instituto Nacional se dice, decidieron evadir el pago del Metro, esto fue reprimido por los guardias privados lo que motivó la generalización de esa conducta entre las y los estudiantes[2], todo mostrado y denunciado en horario prime de la TV, con lo que se incitó a las y los pasajeros adultos a repetir esa conducta, que ya un 26% de los usuarios practica en el Transantiago[3], entonces el descontrol en las estaciones del Metro trató de ser reprimida por la policía de Carabineros, en vivo y en directo una vez más,  quien al verse sobrepasada utilizó gases lacrimógenos en estaciones y vagones, siempre en vivo y en directo, el público reaccionó destruyendo los controles de pasaje y el equipamiento de las estaciones, se respondió deteniendo a los evasores y vándalos indistintamente,  cerrando estaciones en situaciones conflictivas.

Leer más

Piñera adelanta su noche de brujas: el incendio espontáneo del modelo neoliberal

por Paul Walder

No es una coincidencia que a poco más de una semana de finalizadas las protestas en Ecuador, que obligaron a Lenín Moreno a echar pie atrás en el alza de los precios de combustibles, Santiago de Chile viva incidentes y manifestaciones similares. El alza en las tarifas del ferrocarril metropolitano de Santiago provocó a partir del lunes una escalada de protestas que el viernes por la noche alcanzó una extensión e intensidad no observada durante el periodo post dictadura. En ambos casos hay una costura común: el modelo de mercado y las alzas como la gota que rebalsa una copa rellena de paciencia.

Leer más

Suecia ataca las pensiones jubilatorias: otra «belleza» del modelo

por Michel Husson 

El sistema de pensiones sueco es el que ha ido más lejos -y desde hace mucho tiempo- en la lógica de las llamadas cuentas nocionales. Incluso si el sistema de puntos propuesto para Francia no es un puro calco, se reclama de los mismos principios de contributividad y universalidad. Como al modelo sueco se le atribuyen todos los méritos, es esclarecedor analizarlo en detalle y ver el fondo del escenario 1/.

Leer más

El desorden global: Anatomía del nuevo neoliberalismo

por Pierre Dardot y Christian Laval 

Desde hace una decena de años viene anunciándose regularmente el fin del neoliberalismo: la crisis financiera mundial de 2008 se presentó como el último estertor de su agonía, después le tocó el turno a la crisis griega en Europa (al menos hasta julio de 2015), sin olvidar, por supuesto, el seísmo causado por la elección de Donald Trump en EE UU en noviembre de 2016, seguido del referéndum sobre el Brexit en marzo de 2017. El hecho de que Gran Bretaña y EE UU, que fueron tierras de promisión del neoliberalismo en tiempos de Thatcher y Reagan, parezcan darle la espalda mediante una reacción nacionalista tan repentina, marcó los espíritus debido a su alcance simbólico. Después, en octubre de 2018, se produjo la elección de Jair Bolsonaro, quien promete tanto el retorno de la dictadura como la aplicación de un programa neoliberal de una violencia y una amplitud muy parecidas a las de los Chicago boys de Pinochet.

Leer más

¡Afírmate que viene la Crisis! Una perspectiva de la ofensiva represiva del gobierno y de la rearticulación del movimiento de trabajadores

Miguel Najle

Desde la crisis de la burbuja inmobiliaria del año 2008, se ha hecho patente que el capitalismo estadounidense no ha logrado recuperarse, el ascenso del capitalismo Chino con la mayor base productiva del mundo, demuestra que a la larga es la producción sobre la que se asienta el capital financiero la que genera valor real, y no la mera especulación sin una base productiva fuerte. Sin embargo, y siendo un hecho que sobre la producción se asienta el capital financiero, los norteamericanos, a pesar de producir menos que los chinos, cuentan con toda la tradición financiera, una acumulación de capital mayor, con mayor número de corporaciones y con un complejo militar industrial muy superior al Chino, es decir, el capital financiero gringo tiene la oportunidad desplegarse como un brazo armado por el resto del mundo abriendo mercados a sus anchas, recordar los negocios de reconstrucción de Irak por ejemplo. 

Leer más

El ocaso o el eclipse del neoliberalismo

por Ibán de Rementería

Macron en Francia, Macri en Argentina y Piñera aquí, como máximas expresiones personales del exitoso neoliberalismo en el poder político comienzan a manifestar su declive de acuerdo a sus antigüedades en el poder y las peculiaridades de sus realidades nacionales. En caso más demostrativo es el de Macri quien ya estaría declinando volver competir por el poder, temeroso de una anunciada apabullante derrota ante Cristina Fernández, lo cual sería algo así como una  derrota por partida doble.

Leer más

Movimiento obrero y de masas en Chile: ¿ausencia de dirección política o dirección política desconocida?

por Gustavo Burgos

Durante lo corrido del mes de abril, primero Pablo Lorenzini de la DC, en medio de la discusión que desembocó en el apoyo a la idea de legislar sobre la Reforma Tributaria de Piñera; luego Juan Pablo Letelier, defendiendo el modelo de capitalización individual de las AFP y, finalmente,  Jaime Tohá, del PS, para fundar su apoyo al TPP 11, han expresado pública y explícitamente su desprecio por la opinión popular, la ciudadanía, los trabajadores y las “barras bravas”. 

Que las élites del régimen actúen de esta forma no constituye ninguna novedad. Llevan décadas justificando su obsecuente sumisión a los intereses de los grupos económicos y las transnacionales bajo esta premisa. Sin embargo, esto ha dado un salto, el desprecio manifestado por los parlamentarios por la mayoría movilizada, “la calle” y los movimientos sociales, se hace público y notorio, porque la agudización de los antagonismos de clase obligan a los defensores del orden establecido a salir a atacar a los trabajadores. Este ataque es un elemento nuevo en la situación política y plantea tareas a la izquierda revolucionaria impostergables.

Leer más

Maduración del capitalismo neoliberal en Chile y nuevas dominaciones sociales

por Frank Gaudichaud

Uno de los autores, que a finales de los años noventa, mejor se dedicó a describir críticamente el funcionamiento de la articulación entre transición pactada, adhesión de la centro-izquierda y de los partidos de la Concertación a la utopía neoliberal y sociedad de consumo crediticio es el sociólogo Tomás Moulian. En su “anatomía del mito” democrático chileno, propuso varios conceptos para explicar el “transformismo” político que ha significado la transición, como también el carácter de esa fusión entre autoritarismo político, integración de los símbolos del modernismo de la economía del mercado y anomia individualista neoliberal. Adentrándose en las controvertidas profundidades de la realidad chilena, Moulian desdibuja un país páramo del “ciudadano credit-card”, paraíso del consumidor endeudado, patria de un sistema constitucional autoritario administrado con entusiasmo por la Concertación. Una nación que también olvidó su historia violenta reciente: “En la matriz de una dictadura terrorista devenida dictadura constitucional se formó el Chile actual, obsesionado por el olvido de esos orígenes”. En su prólogo a la tercera edición (2002) de un libro que aún marca de su sello la sociología chilena, Moulian añade que el Chile actual:

Leer más

Entrevista a Noam Chomsky: destruyendo la democracia

Incluimos aquí un fragmento de una conversación sostenida entre Noam Chomsky y Cristpher Lydon, extraída de Comments Off on Destroying Democracy, en la que el veterano activista vincula la laminación de los valores democráticos con la caída de la tasa de beneficios y la solución dada por los poderes políticos y económicos a esa caída: el neoliberalismo.

 

Leer más

La clase obrera chilena durante la dictadura (1973-1989): transformaciones en su acción y estructura social

por Giorgio Boccardo //

El carácter refundacional de la dictadura chilena no tiene parangón en el mundo entero. Las transformaciones neoliberales arrasan con buena parte de la fisonomía de clases y grupos sociales forjados en el periodo nacional-popular. En específico, entre 1973 y 1989 se produce un paulatino y conflictivo desarme de la clase obrera industrial y, a pesar de que algunos de sus sindicatos tienen una activa participación en las jornadas de protesta, durante la transición, los obreros pierden peso en la dirección política y cultural de la sociedad. En tanto, los partidos políticos que los organizaron renuevan sus idearios y se alejan de prácticas y discursos que alientan la lucha de clases. Pese a una crecida del malestar y de la huelga laboral en los últimos años1, sus expresiones manifiestas provienen de procesos de trabajo vinculados a los servicios y el comercio, o de las franjas más flexibilizadas en el sector primario exportador. Lo que altera significativamente las modalidades de organización y lucha forjadas por la clase obrera chilena hasta 1973. De ahí que resulte necesario indagar sobre los cursos de acción y las transformaciones que soportan los trabajadores bajo la dictadura militar

Leer más

Domenico Losurdo: Los crecientes peligros de guerra y la dispersa izquierda occidental

Cada nueva situación histórica exige a las fuerzas políticas un esfuerzo de reflexión profundo: es preciso hacer un análisis de la nueva situación creada y definir una estrategia. Aunque se trata de una regla general, vale sobre todo para los movimientos y las organizaciones que no se reconocen en el ordenamiento vigente y están comprometidos con un proceso de transformación y un proyecto de emancipación; es decir, vale sobre todo para la «izquierda». Sobre la radicalidad de la nueva situación histórica que se ha creado y todavía está en curso no cabe la menor duda.

Leer más

La trampa de la diversidad. Cómo el neoliberalismo fragmentó la identidad de la clase trabajadora

por Pablo García //

El libro de Daniel Bernabé constituye un exponente más de la necesaria rearticulación de la reivindicación del papel de la clase trabajadora y el conflicto capital/trabajo como el punto central de cualquier proyecto que se reivindique  de izquierdas, realmente transformador y rupturista. Además, representa la respuesta a una izquierda reformista que lleva en las dos últimas décadas, al menos, sin un sujeto transformador claro y totalmente entregada al mercadeo electoralista, perdiendo así la claridad y dirección en un proyecto político que se suponía que era la defensa de los explotados por el capitalismo.

Leer más

Restauración neoliberal en América Latina

por Jesús González Pazos //

Distintas corrientes de pensamiento político y los poderes mediáticos correspondientes nos hablan desde hace tiempo de que América Latina, después de dos décadas de gobiernos de izquierda y de su hipotético fracaso, asiste hoy a la restauración neoliberal como única alternativa viable. Sin embargo, es muy posible que el inicio de este proceso de restauración no sea resultado de estos últimos dos o tres años y fruto principalmente del agotamiento del modelo progresista, tal y como nos pretenden hacer creer.

Leer más

La bomba ambiental de Piñera

por Francisco Herreros //

Conforme al plan de entablar pocas legislaciones, pero relevantes para completar el modelo de neoliberalismo estratégico, Piñera acaba de despachar el proyecto que busca “modernizar” el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, y la institucionalidad ambiental.

Con la astucia y desvergüenza habituales en Piñera, el proyecto declara como objetivos reducir del componente político en el procedimiento de calificación ambiental; ampliar los espacios de participación ciudadana; permitir mayor acceso a la justicia ambiental y solucionar aspectos históricamente controversiales, cuando en realidad su propósito apunta a despejar el camino a la inversión en proyectos de naturalez básicamente extractivista.

Leer más

Entrevista a Pierre Rousset: «La globalización neoliberal no es una herencia de Mayo del 68, sino de nuestra derrota»

por  Gladys Martínez López //

 

Pierre Rousset, uno de los protagonistas de Mayo del 68, activista y militante de la Liga Comunista Revolucionaria y posteriormente del Nuevo Partido Anticapitalista, miembro de la Cuarta Internacional y especialista en los movimientos de lucha asiáticos, desgrana para El Salto los éxitos, derrotas y herencias de 1968, analiza las luchas actuales y apunta lo que se puede aprender de los movimientos de resistencia en el Sur

Leer más

Neoliberalismo: un camino seguro hacia la barbarie

por Gustavo Burgos //

 El neoliberalismo constituye la más avanzada expresión ideológica de la burguesía a nivel mundial, citamos aquí al inglés Perry Anderson quien nos indica que “…fue una vehemente reacción teórica y política contra el estado intervencionista y de bienestar…se trata de un ataque apasionado contra cualquier limitación a los mecanismos del mercado por parte del Estado, denunciada como una amenaza mortal a la libertad, no sólo a la libertad económica sino que también a la libertad política”. Los padres de esta ideología, incubada en la segunda mitad de la década del 40 en su gran mayoría economistas, fueron Friedrich Hayek (autor de la “biblia” neoliberal Camino de Servidumbre), Milton Friedman (el primer “Chicago Boy) y Karl Popper, entre otros, quienes explicaron que el principal obstáculo para la superación de la crisis capitalista (caída de las tasas de ganancia) era el excesivo poder de los sindicatos y el movimiento obrero que habían corroído las bases de acumulación capitalista con sus exigencias salariales y de aumento de gasto social.

Leer más

¿El neoliberalismo funciona?

Noah Smith es un blogger habitual de economía de la principal corriente keynesiana y escribe regularmente para Bloomberg. Hace poco, titulaba un artículo “Los mercados libres han mejorado más vidas que cualquier otra cosa antes”. Y defendía el argumento bastante habitual de que el capitalismo ha sido en realidad un gran éxito a la hora de mejorar la vida de miles de millones de personas en comparación con cualquier modo de producción y de organización social anterior y que, hasta donde alcanza a ver, seguirá siendo el ‘mercado líder’ para los humanos seres.Smith está dispuesto a refutar la ‘economía mixta’, las ideas anti libre comercio que se han colado en la economía dominante desde la Gran Recesión, a saber, que el ‘neoliberalismo’ y el libre mercado son malos para los niveles de vida de la gente. En su lugar, sería necesario una pequeña dosis de proteccionismo comercial (Rodrik) e intervención estatal y regulación (Kwak) para ayuda a que el capitalismo funcione mejor.Pero no, dice Smith. El neoliberalismo funciona mejor. ¡Y cita el fenómeno del crecimiento de China como su principal ejemplo! En China, “el cambio de una economía dirigida y controlada rígidamente a una que combina enfoques estatales y de mercado – y la liberalización del comercio – ha sido, sin duda, una reforma neoliberal. A pesar de que las reformas de Deng se realizaron principalmente en una red ad-hoc, aplicando el sentido común, invitaron al famoso economista neoliberal Milton Friedman para que les aconsejase“

Leer más

Recomposición, sociedad y malestar.

por Patricio Quiroga//

En un mundo en crisis las ideas de la izquierda también entraron en crisis. Durante años, los sucesivos embates de la ortodoxia (m-l), del eurocomunismo, del posmodernismo, y otros, descalabraron la teoría crítica. Así, en Chile, independientemente de su pertinencia, desaparecieron como instrumentos de análisis social, el marxismo, la teoría de la dependencia, la propuesta de la CEPAL, el nacionalismo de izquierda y la teología de la liberación.

Leer más

G20 de Hamburgo: fin del orden neoliberal global por el G3 (EE.UU/Rusia/China)

por Alfredo Jalife-Rahme//

Si se toman como parámetros de medición los conceptos de estabilidad estratégica, en materia nuclear (https://goo.gl/ePVvCw), y del triángulo estratégico de EU/Rusia/China (https://goo.gl/fdqwMA), la primera semana de julio de 2017 parece haber significado un punto de inflexión metahistórico que se encamina a un nuevo orden tripolar entre las dos grandes superpotencias nucleares (EU y Rusia) y la máxima superpotencia geoeconómica (China).

Leer más

El Frente Amplio y de cómo superar el neoliberalismo desde un mirada territorial y prefigurativa

por Claudio Pulgar//

Para superar el neoliberalismo, no bastan sólo los votos, ni las campañas electorales, ni las primarias, aunque claramente pueden ayudar en la tarea compleja y de largo aliento que comenzamos con el Frente Amplio. Incluso si se ganan elecciones, no basta. Para superarlo se necesita dar una lucha contrahegemónica, desde una mirada gramsciana, capaz de avanzar, como lo hemos hecho desde 2006, y sobre todo desde 2011, desde los diversos movimientos sociales y populares, desnaturalizando el sentido común que instaló el neoliberalismo (el famoso TINA o “no hay alternativa” de Thatcher), entendido éste como una racionalidad globalizante y normativa, y no sólo cómo una ideología o un mero sistema económico, siguiendo la tesis de Dardot y Laval.

Leer más

Jean-Luc Melenchón: la remontada

Por Manolo Monereo//      A mí me asombra. De las personalidades que más me interesan en la izquierda europea tres son socialdemócratas que, por serlo, abandonaron los partidos socialistas oficiales, …

Leer más

Entrevista a Frank Gaudichaud: Entre el reflujo de los progresismos y experiencias alternativas

¿El regreso revanchista de los neoliberales a los gobiernos de algunos países de América Latina pone en entredicho las experiencias liberadoras de los últimos años ? La realidad es más …

Leer más

Incendio y crisis agraria

En un sociedad capitalista, los antagonismos de clase determinan la naturaleza y extensión de sus crisis. Aún hechos que se nos presentan como catástrofes naturales, como las tormentas de nieve y oleadas de hielo en Europa, los terremotos, inundaciones y –por supuesto- los incendios, son todos hechos que actúan sobre el tejido social mediando sus contradicciones de clase. Al decir del escritor Jaume Perich: “cuando el bosque se quema, algo suyo se quema, señor Conde”.

Leer más

La consulta ciudadana y la derrota del neoliberalismo en el Partido Socialista

por Ibán de Rementería

La resolución del Comité Central del Partido Socialista el pasado sábado 21, que resuelve convocar a una consulta ciudadana para que los militantes, simpatizantes, amigos y simples ciudadanos puedan escoger el próximo 23 de abril el precandidato presidencial del Partido Socialista a competir en las primarias presidencial de la Nueva Mayoría el 2 de junio próximo, ha recibido variadas interpretaciones. Esta resolución fue aprobada por una contundente mayoría de 59 votos a favor, 24 abstenciones y ninguno en contra –para esconder la mano. Si bien esta resolución se muestra como un intento de la Dirección encabezada por Isabel Allende de impedir el quiebre del Partido, también se interpreta como una derrota de los partidarios de Ricardo Lagos dentro de él, o como un triunfo de la legalidad partidaria ya que así se daba cumplimiento a los acuerdos del XXX Congreso del Partido mes de abril pasado, al dictamen en días recientes del Tribunal Supremo y a la recomendación de la Mesa en igual sentido. Pero en términos políticos este ha sido un triunfo de las bases del Partido, de la Izquierda Socialista dentro de él, también de la izquierda y el movimiento social del país, pero sobre todo es una derrota del neo liberalismo y de quienes lo representan dentro y fuera del Partido Socialista.

Leer más

2016: La Muerte del Centro Político y el Colapso del Reformismo

 

por Alan Woods

El año 2016 terminó con dos nuevos sucesos dramáticos y sangrientos: el asesinato del embajador ruso en Estambul y el brutal asesinato de personas en Berlín que estaban disfrutando tranquilamente de los preparativos para la Navidad. Estos acontecimientos estaban vinculados a la ciénaga sangrienta de Oriente Medio y más específicamente a Siria.

Leer más

Las tareas pendientes de los Trabajadores Públicos

por Dionisio Escobar //

Los trabajadores fiscales son el sector más organizado de la clase trabajadora chilena, más del 80% se encuentra afiliado a sus gremios, en comparación al exiguo 10% que lo está en el sector privado. Además los trabajadores públicos negocian todos juntos a lo largo del país, constituyéndose en la única negociación ramal en Chile, la cual, paradojalmente es ilegal. Mientras en el sector privado cada sindicato negocia en forma individual –por empresa- aunque formen parte de un mismo holding, incluso en una sola empresa pueden coexistir varios sindicatos, los que negocian por separado, para beneficio, por supuesto, de los empresarios. Pese a lo anterior el gobierno de Bachelet, el más débil e impopular de los últimos 26 años, cruzado por múltiples escándalos de corrupción, logro derrotar a los trabajadores públicos. La pregunta que surge es ¿Cómo pudo suceder esto en un contexto de ascenso de las luchas sociales y con el conglomerado Nueva Mayoría dividido en fracciones?

Leer más

NO + AFP Un sistema de reparto estatal y solidario

por Osvaldo Costa //

(PST – Cuarta Internacional)

 

El domingo 24 de julio un millón de personas en todo chile salieron a las calles a gritar lo que ya todo el mundo decía en voz baja; No más AFP. Es el comienzo del fin de uno de los pilares del modelo neoliberal adoptado por Pinochet y celosamente defendido por el gobierno de la Nueva Mayoría.

Leer más

Ir al contenido