El país coloca a Piñera entre la espada y la pared: o desbloquea el tercer retiro o renuncia

por Paul Walder

El envío del requerimiento al Tribunal Constitucional (TC) por el gobierno de Sebastián Piñera del proyecto de ley para un tercer retiro de fondos de AFP ha derivado en una crisis sistémica no observada en décadas. Al estallido social, a la crisis sanitaria, a sus efectos en la economía se le ha sumado una crisis política sin precedentes desde 1990.

Leer más

Digamos No al calendario escolar de Piñera

de Corriente Obrera Revolucionaria

Estando aún frescas las palabras del ministro de economía Palacios acusando a los profesores de no querer trabajar, y aún más reciente el trauma ocular ocasionado por carabineros contra una profesora que manifestaba en Plaza Dignidad, la directiva del Colegio de Profesores corrió presurosa a sellar un acuerdo con el gobierno para darle paso a las clases presenciales.

Leer más

Repudian brutal agresión a Profesor por parte de Carabineros

por Guillermo Correa Camiroaga

El Comunal Valparaíso del Colegio de Profesores, junto con la Escuela Alemania, realizaron una manifestación de denuncia y repudio por la brutal agresión sufrida por Claudio Inda, profesor de Lenguaje de la Escuela Alemania, de 37 años de edad, que ayer jueves 21 recibió el impacto directo en su rostro de una bomba lacrimógena disparada por un fusil de Carabineros, la que le provocó una fractura mandibular. 

Leer más

La crisis del Colegio de Profesores o la victoria pírrica del gobierno

por Raúl Román

Caracterización de la movilización docente 

El paro indefinido que esta semana entraba a su 8 semana y que vio su fin, tiene características propias y particulares, que lo diferencias de los anteriores. Partiendo por el petitorio construido durante años y escasamente aprehendido por los docentes, que mutó desde las 10 peticiones iniciales hasta las 13 que se levantan actualmente, hasta la forma darle termino al movimiento. Lo que es una muestra del fuerte control de la dirigencia nacional, y que comienza a ser resistido por los docentes de base. 

Leer más

Significado de la Huelga de Walmart Chile: el punto más alto de una oleada obrera de movilizaciones en contra del régimen

por Alejandro Valenzuela

Más de 17,000 trabajadores de Walmart Chile comenzaron la mayor huelga del sector privado en la historia del país, el pasado miércoles. El paro es una respuesta a despidos masivos y la expansión de un régimen de trabajo “multifuncional” para los trabajadores restantes. Un total de180 de las tiendas de la compañía se mantendrán cerradas indefinidamente, mientras que las otras 276 verán acciones de huelga intermitentes.

Leer más

80 mil en la marcha de profesores en paro indefinido: ¿Qué se viene para la próxima semana?

por Verónica Zapata

Con tan solo un 28% de aprobación del actual gobierno de la derecha, la marcha marcó un ánimo de lucha distinto al rutinarismo que se venía instalando por el rol desmovilizador de las direcciones. Esta vez, fueron el triple al menos de la última movilización del Confech, viajaron delegaciones de todo Chile con sus lienzos, donde el eje central de la calle fueron las demandas de las diferenciales, el rechazo a la modificación curricular, y la deuda histórica.

Leer más

Triunfo del No, Aula Segura y la muerte de Alejandro Castro (Porteño en Portales Nº6)

Sexta entrega del programa radial de la revista El Porteño, “El Porteño en Portales”, 89.5 FM Radio Portales.  Los 30 años del triunfo del No en el Plebiscito de 1988; la cuestión de la violencia y la política piñerista de represión en la Educación; el crimen político y la muerte del dirigente de Quintero, Alejandro Castro.

Los 30 años del triunfo del No en el Plebiscito de 1988 (2´30” Hasta 28´15”min.)

Tema musical: Violeta Parra, Arauco Tiene una Pena (29´40” Hasta 33´29” min.)

la cuestión de la violencia y la política piñerista de represión en la Educación;(33´30” Hasta 46,30”min.)

El crimen político y la muerte del dirigente de Quintero, Alejandro Castro. (47´49”min.)

Etiqueta: Macarena Valdés, Suicidio, Dirigente, Quintero, Asesinato, Alejandro Castro, Constitución del Ochenta, Saqueo de Chile, Litio, Cobre, Explotación, Empresas Privadas, Concesiones Pesqueras, Litigio de la Haya, Educación Privada, Salud, Privatización, Estado, Servicio Público, No +AFP, Corrupción, No+CAE, Manuel Araya, Ley de Aula Segura, Colegio de Profesores, Política de Estado, Dictadura, Lucha Sociales, Trabajadores, Apatía, Clase Política, Reformas Electorales, Eduardo Galeano, Engaño Social, Gatopardismo, Visión Crítica, Sebastián Piñera, Celebraciones, Aniversario, Derecha, Augusto Pinochet, Historia, Concertación de Partidos por la Democracia, Iván Bustamante, Republicano, Negociaciones, Alternativa Obrera y Popular, Democracia, Régimen Burgués, Electoralismo, Historia, Extractivismo, Recursos Naturales, Mercenarios, Empresas de Seguridad, Imperialismo, Terrorismo Empresarial, Terrorismo Estatal, Desnaturalización del Movimiento de Quintero, Revista El Porteño, Alcaldía, Contraeducación, Derecho Penal del Enemigo, Mal, Ciudadano, Propiedad de Privada, Civilidad, El enemigo Interno.

Conduce: José Miguel Bonilla

Panelistas: Ibán de Rementería y Gustavo Burgos

Invitados: los profesores Manuel Araya e Iván Bustamante

Leer más

La marcha más grande de la historia

por Gustavo Burgos //

Este 26 de marzo el Coordinador Nacional de Trabajadores NO+AFP, integrado a nivel nacional por la CONFUSAM, FENPRUSS, Unión Portuaria, Federación Walmart, Confederación Bancaria y el Colegio de Profesores, ha convocado para la que se espera sea la más grande movilización contra el sistema previsional. En palabras de su vocero, Luis Mesina, se trata de una convocatoria decisiva, en un año en el que este movimiento se ha impuesto acabar con las AFP, llevando a las calles a tres millones de trabajadores.

Leer más

Editorial: Las Lecciones del 2016

El año que termina resultó siendo decisivo. La crisis de los partidos patronales, especialmente aquellos agrupados en la Nueva Mayoría, terminaron por quebrar su capacidad electoral y se abrió una grieta en el régimen por donde comienza a expresarse el descontento de las masas. Son las masas y no los actos electorales, los verdaderos protagonistas de este año.

Leer más

Los cuatro tercios de la Izquierda en Chile

por Ibán de Rementería

El primer tercio de la izquierda es el conjunto de partidos y movimientos que intentan formar el Frente Amplio, conformado por Revolución Democrática, Partido Humanista, Izquierda Autónoma, Movimiento Autonomista, Izquierda Libertaria, Nueva Democracia, Convergencia de Izquierdas, PoderIgualdadEcologista VerdePaís y el Partido Liberal, cuya principal caracterización es definirse como autónoma de la Nueva Mayoría, tercio al  que por ahora prefiero llamar la otra izquierda; el segundo tercio de la izquierda es el Partido Comunista que hace maromas para estar en el Gobierno y la calle al mismo tiempo, el tercer tercio es la Izquierda Socialista tendencia del Partido Socialista que con la candidatura presidencial de Fernando Atria y su programa anti neoliberal trata que el Partido Socialista vuelva a ser socialista; finalmente, el cuarto tercio, la centro izquierda,  son los sectores liberal demócratas, que se visten de social demócratas  para defender el progresismo neoliberal y constituyen la mayoría de las direcciones de los partidos de la Nueva Mayoría y detentan los principales cargos de la administración del Estado: ministros, subsecretarios, jefes de servicios, intendentes, diputados y senadores, consejeros regionales, alcaldes y concejales. Normalmente después de cumplir con sus servicios públicos esos funcionarios  se van a los consejos de administración de las empresas privadas, es más muchos van y vienen.

Leer más

Ir al contenido