La revolución del Octubre chileno

por Gustavo Burgos

El levantamiento popular chileno de octubre del 19, se ha de incorporar al arsenal político de los explotados sirviendo como una pieza programática fundamental para comprender el desarrollo de la lucha de clases y la experiencia de la clase trabajadora en el contexto internacional.  Como toda revolución protagonizada por los explotados, una de sus primeras batallas políticas consiste en ser reconocida como tal y esta es la primera de las tareas que hemos de abordar los marxistas revolucionarios. 

Leer más

Fuerza Pobladora solicita terminar con el cobro del aseo municipal a quienes habitan viviendas sociales

por Guillermo Correa

La desmejorada situación económica y social por la que atraviesan los sectores poblacionales, sobre todo aquellos más carenciados que habitan en campamentos o en viviendas sociales, en donde el trabajo mal remunerado, precario o circunstancial, junto a los altos índices de cesantía forman parte de su realidad, se ha visto aún más agravada por las restricciones y dificultades derivadas de la situación sanitaria provocada por la pandemia de coronavirus. 

Leer más

¿Qué es y por qué da tanto miedo el programa de gobierno de Jadue?

por Gustavo Burgos

Las pasadas elecciones de Gobernadores fueron una costura más en el traje de la nueva transición que se prepara desde las altas esferas del poder. En efecto, la disputa metropolitana Orrego/Oliva fue una muestra de como dentro del marco del Acuerdo por la Paz, comienzan a dirimirse sus alternativas. Un enfrentamiento entre candidaturas del orden establecido para servir políticas igualmente patronales.

Leer más

Carta abierta al alcalde Jorge Sharp por despidos en la Municipalidad de Valparaíso

Valparaíso, 07 junio 2021

Señor
Jorge Sharp
Alcalde
Ilustre Municipalidad de Valparaíso 

PRESENTE
De nuestra Consideración:

La Central Unitaria de Trabajadores, en conformidad a su misión de permanente defensa de los derechos de las y los trabajadore/as, vemos con profunda preocupación e indignación la medida tomada bajo su administración municipal en contra de 44 trabajadores y trabajadoras a honorarios, que han mantenido una relación laboral de dependencia y subordinación por años, cumpliendo funciones públicas, en esta municipalidad.

Leer más

Algo huele mal en la «muni» de Sharp

Cuarenta y cuatro trabajadoras y trabajadores a honorarios de la Municipalidad de Valparaíso fueron recientemente despedidos, la Municipalidad justificó dicha decisión mediante un Comunicado Público entregado por el Administrador Municipal Nicolás Guzmán, donde  manifiesta que esta medida se tuvo que tomar  como consecuencia de “la gran crisis presupuestaria que vive la Municipalidad  (…) producto de la pandemia del coronavirus, se han visto afectados nuestros ingresos como municipio, lo que ha producido también, en este último trimestre, un déficit que supera los 1.150 millones de pesos; por esto el municipio se ha visto obligado a rebajar el gasto y reestructurar el personal…”. 

Leer más

Apagando el fuego con bencina: Sharp justifica el despido de 44 trabajadores del municipio

por Gustavo Burgos

El despido de 44 trabajadores a honorarios de la Municipalidad de Valparaíso sacudió el ambiente político en la ciudad. Primero por ser un ataque a los trabajadores municipales sin precedentes y —segundo— por provenir de la decisión del flamantemente reelecto alcalde «ciudadano» Jorge Sharp, quien ha hecho profesión de autoproclamar su condición de demócrata, renovador de la política y respetuoso de los derechos individuales.

Leer más

Jorge Sharp prefiere desvincular trabajadoras madres incluso desconociendo fueros sindicales

El día 01 de junio la Municipalidad de Valparaíso desvinculó a 44 trabajadores a honorarios, incluyendo dirigentes sindicales con fuero. Los trabajadores han salido a denunciar esta situación que han calificado de “un grave atropello a la dignidad de las y los trabajadores, un ataque a la organización sindical por cuanto se vulneran derechos fundamentales como el de organización sindical y de denuncia ante maltrato laboral, despidiendo vocerías sindicales y a denunciantes del abuso patronal vivido en el municipio” como denunciaron en una carta de apoyo que están pidiendo a la población.

Leer más

Debacle de los «partidos del orden» en Chile

por Franck Gaudichaud

Sorpresa electoral, la debacle de los partidos tradicionales, la “noche de los cuchillos largos” dentro de la derecha, el principio del fin de los herederos de Pinochet, una enorme derrota del presidente Sebastián Piñera -reconocida por él mismo-, la victoria del movimiento popular… Desde ayer por la tarde, la prensa chilena multiplica los superlativos para describir el terremoto político que acaba de sacudir los Andes, desde el desierto de Atacama hasta las frías tierras de la región de Magallanes. Los chilenos fueron llamados a las urnas el sábado 15 y el domingo 16 de mayo para cuatro elecciones simultáneas: se debían renovar alcaldes, concejales y gobernadores regionales y elegir una Convención Constitucional para redactar una nueva Constitución para la República.

Leer más

Programa «Mate al Rey» (5): la recta final de las municipales y el día del Joven Combatiente

La recta final de las elecciones municipales en Valparaíso y Viña, los escenarios contrapuestos de Sharp y Ripamonti. La conmemoración del día del Joven Combatiente nos invita a recordar los escenarios represivos que acompañaron la transición lo que se centra en la lúgubre figura de la llamada «Oficina». La presencia del candidato a concejal, el portuario Marcos Montecinos, una figura señera de la clase obrera porteña nos acompañó en esta edición.

Leer más

Contra el pacifismo: defensa de la lucha obrera y honor a los mártires del 18 de Octubre

por El Porteño

La conmemoración del primer aniversario del levantamiento popular del 18 de Octubre —el preámbulo de la revolución obrera en Chile— ha abierto el campo para que las fuerzas políticas burguesas en pugna se disputen la paternidad del llamado proceso constituyente y desplieguen el veneno democratista y pacifista sobre las organizaciones populares y el conjunto del movimiento social. Porque de eso se trata, el 18 de Octubre para la burguesía y sus sirvientes se inicia una nueva transición, mientras para los trabajadores se abre una nueva fase de la revolución. Clase contra clase, el proceso constitucional pretende significarse como un operativo para estabilizar el régimen por parte de sus defensores, mientras para los trabajadores y el pueblo es un espacio para organizarse y luchar de forma de acabar con la institucionalidad patronal.

Leer más

El ciudadanismo en Valparaíso es cosa del pasado: en la lucha hemos de forjar una nueva dirección política de trabajadores

por El Porteño

Anteayer se reunió por segunda vez el Encuentro Nacional por una Asamblea Constituyente ciudadana. Saludamos la realización de esta instancia y la proyección nacional que se propone, en tanto estamos convencidos de la necesidad de la unificación de todos los sectores que se reclaman de la Asamblea Constituyente. Por lo mismo, entendemos que tal reivindicación de poder, asumida por quienes nos levantamos en contra del régimen el pasado gran 18 de Octubre, debe proyectarse como unidad de los explotados, como frente unitario de trabajadores y como Gobierno de la clase trabajadora.

Leer más

Con el plebiscito se abre un período de un año de elecciones: ¿tiene sentido participar en ellas?

por Gustavo Burgos

La apertura del proceso constituyente, fruto del Acuerdo por la paz de noviembre del año pasado, se nos ha presentado como la principal conquista del levantamiento popular del 18 de octubre. Es más, a partir del 25 de octubre este año, el plebiscito constituyente es el primero de 6 actos electorales que cubrirán prácticamente un año completo: las municipales, las elecciones de Gobernador, las de convencionales constituyentes para terminar con las parlamentarias y presidenciales de noviembre del 2021. Un año completo de elecciones. ¿Qué hacemos?, ¿Tiene sentido participar de este proceso?. ¿Es posible contribuir al desarrollo del proceso revolucionario llevando candidatos y llamando a votar?

Leer más

Argentina y Chile, tan distintos y tan parecidos

por Daniel Logotetti

Por aquello de que “lo que no termina de morir y lo que no termina de nacer, genera una situación de crisis” A Gramsci. La aparición del Covir19  puso en evidencia algunos problemas que los venimos arrastrando por décadas y que aún persisten. Uno de ellos es indudablemente: la miseria y el empobrecimiento general de la población. Esa es una realidad común a los dos países. 

Leer más

La insuficiencia de la retórica antineoliberal expresada en la Alcaldía Ciudadana

por Diego Gutiérrez y Carlos Vergara

Aspectos generales: vehiculizar la despolitización a través de los municipios

Los matinales apetecen la presencia de los alcaldes y las encuestas los posicionan con altos grados de aprobación. Joaquín Lavín, Daniel Jadue, Kathy Barriga y Jorge Sharp, se transforman en rostros recurrentes de nuestra cotidianidad. Cabe preguntarnos ¿A qué se debe este protagonismo despampanante en la escena política y comunicacional de las figuras alcaldicias? ¿Qué consecuencias trae la centralidad que adquieren los municipios?

Leer más

Homenaje a Jecar Neghme y evaluación del acto «Nunca más solos» del Grupo 1º de Mayo

En la víspera de la Primera Jornada de Protesta Nacional, de mañana 5 de septiembre, rendimos homenaje a Jécar Neghme y a los caídos en la lucha por el Socialismo. Conmemoramos un nuevo aniversario del triunfo de la Unidad Popular y los 80 años de la llegada del Winniepeg con refugiados de la Guerra Civil Española.

Seguidamente analizamos el significado del acto de solidaridad con los portuarios en las listas negras de Von Appen, «Nunca Más Solos». Un acto de unidad de la clase trabajadora y un acto de lucha política que convocó artistas, activistas políticos y sindicales.

Leer más

Valparaíso: ¿Qué es y qué persigue la revista El Porteño?

por El Porteño

Nuestra publicación nace en octubre de 2016 y fue parte del convulsivo proceso político que acompañó la emergencia de Sharp como Alcalde de Valparaíso, los tiempos del ciudadanismo (La Matriz, Valparaíso Ciudadano, etc.), de la debacle de la Nueva Mayoría y la caída del UDI Jorge Castro de la alcaldía porteña. Nacimos -lo dice nuestra presentación y reiteradas editoriales- como un espacio para la izquierda de Valparaíso que se reclama del marxismo y el socialismo revolucionario.

Leer más

Valparaíso: Palacio Subercaseaux, la opinión de un vecino

por Eduardo Silva

Como vecino del Barrio Puerto, he visto incontables veces a alguna autoridad o empresa, discutir medidas de alto impacto para nuestro sector, las que no necesariamente están en sintonía con las necesidades prioritarias reales, ni con los intereses locales; no es extraño que este tipo de información, sea conocida a través de los medios, mientras se observa a los responsables de este tipo de negociaciones, vanagloriándose con algún anuncio de medidas o acciones, pensadas para nosotros, pero sin nosotros; de toda esa amalgama de decisiones disociadas del querer de los vecinos, hoy se suma una discusión de similares características, el destino del Palacio Subercaseaux.

Leer más

La crisis portuaria: Valparaíso sin Terminal 2

por Ibán de Rementería

Premonitorio el comentario del viernes pasado (8 de marzo) de Iván Mateluna, Presidente de la Federación Regional de Dueños de Camiones, al sentenciar que: “…Valparaíso, esta ciudad va a ser una segunda Lota, que es una de las comunas más pobres del país”, agregaba que estamos condenados a la pobreza: ”…mientras no haya un Terminal Dos en Valparaíso, ya sea en el Espigón, en San Mateo o donde sea.” Esto fue dicho un día antes que la empresaTerminal Cerros de Valparaíso (TCVAL) concesionaria del Terminal Dos de la Empresas Portuaria de Valparaíso (EPV), anunciase que se acogía a la cláusula de salida –way out– debido a las excesivas tramitaciones ambientales del proyecto que ya se prolongan por cinco años,con ingentes pérdidas de US$ 25,4 millones para su casa matriz la empresa Aleatica, filial del fondo australiano de inversiones IFM Inversors.

Leer más

Lobby, vista gorda y el apuro por cortar una cinta: el tongo de Parque Barón

por Boris Kúleba

La sensación de participación, en vez de una participación real, es lo que terminó por dejar conformes a los más recientes activistas aficionados de la estética costera de Valparaíso. No así a quienes tradicionalmente han defendido las causas porteñas y su borde costero, quienes ven como el lobby y la manipulación mediática están promoviendo un rechazo al uso portuario de nuestro propio puerto para favorecer su uso como terrenos destinados a pasatiempos para urbanistas y turistas. Unos quieren puerto, otros quieren parques. Los porteños y los parqueños.

Leer más

La crisis política: desde Kast a Lagos

por Ibán de Rementería

La instalación mediática de José Antonio Kast como representación política local de Jair Bolsonaro  ha instaurado el pánico político entre la centro izquierda y ciertas inquietudes entre la centro derecha, el excelente desempeño de aquel quedó  reflejada en la encuesta de diciembre Criteria Reserch, donde aparece en el primer lugar de las preferencias espontaneas, habiendo desplazado a Beatriz Sánchez, pero solo con un 12%. Por lo demás en la encuesta de  noviembre de  esa misma consultora el político sub 35 años mejor evaluado fue el Alcalde Jorge Sharp, seguido por Vlado Mirosevic, Giorgio Jackson, Gabriel Boric, Karol Cariola, Maite Orsini y Camila Vallejo, todos del Frente Amplio (FA) y el Partido Comunista (PC), ninguno de la ex Concertación, ni de la Democracia Cristiana (DC), el Partido Radical (PR) o el Partido Socialista (PS), de la derecha solo fue mencionada la diputada por  Renovación Nacional (RN) Camila Flores, pero exitosamente declarada pinochetista.  Ese temor irracional a Kast  ha sido tal que algunos pretende eliminar  su presencia no nombrándolo y convocando a no hacerlo, eso se llama en psicoanálisis la negación que suprime el temor pero no aquello lo causa. La última encuesta de la CADEM pone en primer lugar de las respuestas espontáneas de preferencias para ser el próximo Presidente de la República a Beatriz Sánchez del FA, entonces, los temores de la centro izquierda pueden ser otros. 

Leer más

Todo con los Portuarios, nada con los empresarios ni con Piñera

La histórica movilización de los trabajadores portuarios de Valparaíso que sigue sumando apoyos.

No se había visto una movilización de estas características desde hace 18 años en Valparaíso. Y es que desde el pasado viernes 16 de noviembre, los cerca de 700 trabajadores portuarios eventuales de las empresas de muellaje de la ciudad mantienen paralizados los dos terminales que operan el puerto -Terminal Pacífico Sur (TPS) y Terminal Cerros de Valparaíso (TCVAL)-, en una movilización que se inició con la finalidad de denunciar sus precarias condiciones laborales como para también exigir bonos de mitigación para paliar un largo período de baja cantidad de turnos.

Leer más

Jorge Sharp y los trabajadores del SITECOVA (El Porteño en Portales 11)

La negociación colectiva del Sindicato de Auxiliares de la Educación de la Corporación Municipal de Valparaíso, pone al desnudo el verdadero rostro del ciudadanismo del alcalde porteño Jorge Sharp: prácticas antisindicales, presiones indebidas a los dirigentes y ataque a las conquistas de los trabajadores.

Leer más

Valparaíso: ¿Parque del Mar o puerto pivote del Pacífico Sur?

por Ibán de Rementería

Con la entronización del Presidente Piñera al proyecto Parque del Mar de Iván Poduje (Proyecto Nuevo Barrio Costero Barón, Atisba Estudios y Proyectos Urbano, marzo 2018) para el destino de las 14 hectáreas del paño Barón, donde definió que «vamos a generar una suerte de asociación público privada para poder delegar en organizaciones, a veces de vecinos, a veces sin fines de lucro o a veces con fines de lucro”, lo que queda claro es que se trata del mismo «Mall Barón”. Más chatito nomás, aunque incluye un par de edificios en altura, ya que según el proyecto de Atisba en referencia, se proponen 110.000 metros cuadrados de hoteles, oficinas, teatros, cines, restoranes, cafés, comercios y la nueva sede del Gobierno Regional.

Leer más

Valparaíso: Cabildo Abierto ya!!!!!

 por Coordinadora de Defensa Territorio Libre //

Plan Regulador Valparaíso y sus consecuencias.

Estimados vecinos:

Don Juan Silva, anciano vecino del Ex Hospital Ferroviario en Barón tuvo que sufrir en carne propia la construcción de un edificio junto a su casa, ser testigo de cómo se demolía el patrimonial hospital, sentir durante más de un año el golpeteo incesante de las máquinas, despertar y darse cuenta como los muros y cañerías de su casa se iban rompiendo producto de las demoliciones y excavaciones de su nuevo “vecino” hasta incluso, llegar al peligro de derrumbe. Acosado diariamente por la constructora, llevado a tribunales por ella, tuvo que dar la lucha junto con sus vecinos, para defenderse de esta amenaza, hasta que por fin, agobiado por el desastre diario murió a fines del año 2016. Hoy su familia queda con una casa deteriorada que ha perdido su valor porque la nueva construcción le tapa la vista.

Leer más

La lucha de clases en Valparaíso

por Ibán de Rementería //

La riqueza es la diferencia entre el valor todos los bienes y servicios producidos por una sociedad en un determinado período –en un país en un año- y los consumidos en su producción incluido allí los recursos naturales. La riqueza de Valparaíso proviene principalmente de la producción de servicios de transporte marítimo portuario, transporte terrestre y otros servicios asociados, todo lo cual solo es posible por la localización geoestratégica de la ciudad puerto en el sistema de transporte de carga nacional e internacional. Valparaíso es un don de su localización. Si bien la retribución a la producción de los servicios de transporte se hace mediante las utilidades, la localización geoestratégica le agrega a esas utilidades la renta geoestratégica. De la misma manera que la agricultura solo es posible si se cuenta con la tierra, el agua y el clima que la hacen posible, la actividad marítimo portuaria solo es posible si se cuenta con una localización geoestratégica, la primera se retribuye con la renta de la tierra y la segunda con la renta portuaria o geoestratégica, de la igual manera que un metro cuadrado comercial en la Plaza Aníbal Pinto renta mucho más que otro en la Avenida Alemania, o que en Puertas Negras.

Leer más

Editorial: Las Lecciones del 2016

El año que termina resultó siendo decisivo. La crisis de los partidos patronales, especialmente aquellos agrupados en la Nueva Mayoría, terminaron por quebrar su capacidad electoral y se abrió una grieta en el régimen por donde comienza a expresarse el descontento de las masas. Son las masas y no los actos electorales, los verdaderos protagonistas de este año.

Leer más

No por mucho madrugar se amanece más temprano

por Ibán de Rementería //

La crisis política generalizada intentó ser resuelta  por las elites políticas adelantando la elección presidencial.  La crisis actual se ha debido tanto a la explicitación de la colusión corrupta entre la política y los negocios, como a la suma cero (empate) entre el  Gobierno y las oposiciones, tanto la de Chile Vamos como de la Nueva Mayoría, en contra del intento de la Presidenta Bachelet por avanzar en las reformas  tributaria, educativa, laboral y constitucional.

Leer más

Del triunfo de Sharp a la encrucijada

por Gustavo Burgos //

La sorpresiva noche del 23 de octubre, en TVN, en medio de la derrota electoral de la Nueva Mayoría, Francisco Vidal, el ex Ministro, analista y operador político de la Concertación, comparaba el triunfo electoral de Jorge Sharp con el “naranjazo” protagonizado por el socialista Oscar Naranjo en la elección complementaria de marzo de 1964, en la circunscripción de Curicó. El hecho es recordado por cuanto el éxito socialista en esa elección contribuyó a anticipar la idea de que la izquierda había crecido por sobre el tercio, lo que obligaba a la Derecha a declinar su propia opción electoral a favor de Eduardo Frei Montalva en las elecciones generales de septiembre de ese año, con la única finalidad impedir el triunfo de las “fuerzas marxistas”. El “naranjazo” fue un anticipo del triunfo de la Unidad Popular en 1970.

Leer más

Ir al contenido