El país coloca a Piñera entre la espada y la pared: o desbloquea el tercer retiro o renuncia

por Paul Walder

El envío del requerimiento al Tribunal Constitucional (TC) por el gobierno de Sebastián Piñera del proyecto de ley para un tercer retiro de fondos de AFP ha derivado en una crisis sistémica no observada en décadas. Al estallido social, a la crisis sanitaria, a sus efectos en la economía se le ha sumado una crisis política sin precedentes desde 1990.

Leer más

Representación estudiantil y social: la otra crisis de la democracia chilena ante el proceso constituyente

por Fabio Moraga

Una nueva crisis de la organización estudiantil 

Pese a que la sociedad chilena pareciera enfrascada en tratar de salvarse de la dura crisis económica y de la pandemia, sobrevivir sin recursos y sin presencia del Estado, el sistema político y las instituciones de “representación” social cada día hacen más evidente la profunda crisis que se inició el 18 de octubre de 2019. Una de estas es la FECH, otrora representante no solo de los estudiantes de la principal universidad chilena, sino de los de todo el país. Junto con ella, la crisis de legitimidad y representación ha arrastrado a la CUT, la ANEF y a todo el sindicalismo legal, sin mencionar a los partidos del sistema, el Congreso, el Poder Judicial y el Gobierno. 

Leer más

Piñera pretende imponerse por el terror: libertad a Patricia Brito y a todos los compañeros detenidos

por El Porteño

Ocurrió en todo el país, las FFEE de Carabineros, los mismos infelices que diariamente roban al pueblo, detienen y torturan, hoy día salieron a las calles con la expresa misión de impedir toda forma de protesta social. Lo hicieron en Santiago, Concepción y Antofagasta. Por supuesto también lo hicieron en Valparaíso, en cuya Plaza Aníbal Pinto -la Zona Cero del levantamiento porteño- nos dimos cita un grupo no superior a 100 compañeros, quienes tomando los debidos resguardos de enmascaramiento y distancia social, intentamos conmemorar este durísimo 1º de Mayo. No habían pasado 15 minutos y fuimos embestidos por un número policial superior a los manifestantes, premunidos de granadas lacrimógenas, carros blindados y un guanaco.

Leer más

Chile: la nación insurrecta y el fin de los tiempos

por Ibán de Rementería

El hecho cierto y constatable es que el pueblo de Chile ha devenido en una nación insurrecta[1]. ¿Cómo es que ha acontecido esto? Desde que hace veinte días unos estudiantes, del Instituto Nacional se dice, decidieron evadir el pago del Metro, esto fue reprimido por los guardias privados lo que motivó la generalización de esa conducta entre las y los estudiantes[2], todo mostrado y denunciado en horario prime de la TV, con lo que se incitó a las y los pasajeros adultos a repetir esa conducta, que ya un 26% de los usuarios practica en el Transantiago[3], entonces el descontrol en las estaciones del Metro trató de ser reprimida por la policía de Carabineros, en vivo y en directo una vez más,  quien al verse sobrepasada utilizó gases lacrimógenos en estaciones y vagones, siempre en vivo y en directo, el público reaccionó destruyendo los controles de pasaje y el equipamiento de las estaciones, se respondió deteniendo a los evasores y vándalos indistintamente,  cerrando estaciones en situaciones conflictivas.

Leer más

Frente Sindical No+AFP Valparaíso convoca a solidarizar con el Paro de los Profesores

Reunidos en asamblea, el Frente Sindical No+AFP Valparaíso declara:

1.- El día de ayer el Colegio de Profesores, luego de cinco semanas de movilización de alcance nacional, decidió seguir en Paro. La determinación de las bases revela que el Gobierno no ha sido capaz de quebrar el movimiento, que las amenazas de la Ministra Cubillos y del propio Piñera no son suficientes. Ni las amenazas de descuentos, de persecución penal ni el descrédito propalado por la prensa adicta al régimen, han quebrantado un movimiento que tiene como centro reivindicaciones históricas del profesorado y la defensa de la Educación Pública.

Leer más

Inspección del Trabajo movilizada contra la precariedad laboral

El Porteño en Portales, edición del 4 de abril de 2019. Conducción Jacqueline Mansilla (dirigente Regional ANEF), invitadas Gloria Herrero, dirigente de la Inspección del Trabajo de Valparaíso y Janet Santibáñez, dirigente AFUSSAV (Seremi de Salud).

Debate sobre la precariedad laboral en la administración del Estado, la paradójica situación de los funcionarios que deben cautelar la legalidad de las relaciones laborales y son sometidos por el Estado a absolutas condiciones de informalidad laboral.

Leer más

Nuevo presidente ANEF, José Pérez Debelli, apoya la lucha portuaria

El día de ayer, en medio de una reunión con dirigentes de la ANEF regional, José Pérez Debelli primera mayoría nacional del organismos que agrupa a los empleados públicos, misma que creara Clotario Blest, se explayó con El Porteño respecto del significado del regreso de una mayoría PS en la organización y de la necesidad que la misma pase a jugar un papel protagónico en el movimiento de trabajadores a nivel nacional.

Leer más

Despidos en el Estado: Hablan dos dirigentas sindicales de los trabajadores a honorarios

por Felipe Menares Velásquez  //

“Trabajamos a honorarios y una entiende que está siempre sujeta al tema presupuestario, pero la verdad estoy sorprendida por la forma en la cual hemos sido despedidos. Siento que es una persecución directa a la organización sindical”, señala una dirigenta despedida en la última semana.

Los trabajadores del sector público decidieron paralizar sus actividades por 24 horas en rechazo a la oleada de despidos concretada en diferentes reparticiones del Estado. Uno de los grupos más afectados con la “razia”, según el término usado por la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), corresponde a aquellos que se desempeñan bajo la modalidad de honorarios, quienes carecen de una serie de derechos en comparación a sus pares de planta o a contrata, estos últimos regidos por el Estatuto Administrativo.

Leer más

A poner fin a la precariedad y unificar a los trabajadores del Estado

por Ariel Orellana Araya //

Año a año, el sector público agrupado en la Mesa del Sector Público (MSP) negocia con el Estado mejoras en las condiciones laborales de las y los trabajadores del Estado. Se negocian bonos, condiciones laborales, situación de honorarios y reajuste salarial. Esta negociación se realiza en paralelo a la definición del presupuesto que se aprueba en el parlamento, es por ello que es común que las movilizaciones del se dan a fin de año.

Leer más

Debate sobre Cuba: mi respuesta a Beatriz Sánchez

  Por Margarita Labarca Goddard// Mire señora Sánchez –ya no la puedo llamar compañera- le voy a contestar lo que usted ha dicho sobre Fidel Castro, pero la respuesta tendrá …

Leer más

Editorial: Las Lecciones del 2016

El año que termina resultó siendo decisivo. La crisis de los partidos patronales, especialmente aquellos agrupados en la Nueva Mayoría, terminaron por quebrar su capacidad electoral y se abrió una grieta en el régimen por donde comienza a expresarse el descontento de las masas. Son las masas y no los actos electorales, los verdaderos protagonistas de este año.

Leer más

Las tareas pendientes de los Trabajadores Públicos

por Dionisio Escobar //

Los trabajadores fiscales son el sector más organizado de la clase trabajadora chilena, más del 80% se encuentra afiliado a sus gremios, en comparación al exiguo 10% que lo está en el sector privado. Además los trabajadores públicos negocian todos juntos a lo largo del país, constituyéndose en la única negociación ramal en Chile, la cual, paradojalmente es ilegal. Mientras en el sector privado cada sindicato negocia en forma individual –por empresa- aunque formen parte de un mismo holding, incluso en una sola empresa pueden coexistir varios sindicatos, los que negocian por separado, para beneficio, por supuesto, de los empresarios. Pese a lo anterior el gobierno de Bachelet, el más débil e impopular de los últimos 26 años, cruzado por múltiples escándalos de corrupción, logro derrotar a los trabajadores públicos. La pregunta que surge es ¿Cómo pudo suceder esto en un contexto de ascenso de las luchas sociales y con el conglomerado Nueva Mayoría dividido en fracciones?

Leer más

La movilización de los Trabajadores Fiscales

Por Osvaldo Costa

Partido Socialista de los trabajadores

El miércoles 26 la Mesa del Sector Publico MSP llamo a un paro de 72 horas a todos sus gremios, a raíz del quiebre de la mesa de diálogo con el Gobierno. La decisión se tomó luego de que el Gobierno sólo agrego un 0,2% al 3% del presupuesto inicial, un monto muy lejano al 6%, bono de 73 mil pesos y bono de fin de conflicto de hasta $107 mil, que esperaban los trabajadores. Un dato relevante es que el IPC proyectado por el banco central para el año 2016 será de 3,1 lo que significa que el aumento propuesto por el gobierno de la Nueva Mayoría es de 0,1 real.

Leer más

Ir al contenido