Pescadores artesanales y trabajadores de la salud protestan contra las políticas económicas neoliberales

por Guillermo Correa

Más allá del triunfo del Apruebo en el Plebiscito, las políticas económicas neoliberales siguen adelante, profundizando las desigualdades y deteriorando la calidad de vida de los chilenos y chilenas. Dichas políticas en el sector pesquero han privilegiado la privatización del mar y sus recursos, entregándoselos  a la Industria Pesquera, menoscabando los derechos de los Pescadores Artesanales. La actual Ley de Pesca es llamada por los pescadores “ley maldita, ley corrupta o ley Longueira”, precisamente porque favorece a los grandes empresarios del rubro, los que mediante la pesca de arrastre a gran escala depredan las especies marinas y deterioran los ecosistemas.

Leer más

La urgente unidad por una Asamblea Constituyente desde las bases, libre y soberana

por Marcel Claude y Gustavo Burgos

Tras las contundente victoria plebiscitaria del Apruebo, se ha desatado una implacable ofensiva por parte de los partidos del régimen para usurpar tal triunfo popular. El botín que se disputan desde el poder es el acceso a la Convención Constitucional que en la práctica se han encargado de monopolizar. En efecto, a pesar de que la ley 21.216 establece un limitado sistema para levantar listas de independientes, pero lo establece, en la práctica el SERVEL mantiene hasta hoy paralizado el funcionamiento de tal derecho, negándose a distribuir los formularios para iniciar las campañas. Se trata de un incumplimiento gravísimo que anuncian podría extenderse hasta fines de noviembre, con lo que cualquier campaña de recolección de firmas se torna en meramente ilusoria.

Leer más

Chile: el pueblo en la trampa

por Osvaldo Costa

Luego del apabullante triunfo del apruebo y de la Convención Constitucional, se abre un periodo dominado por la fiebre electoral. Surgen propuestas y –sobre todo- candidatos, se analizan los  diferentes significados de esta votación, se proyectan escenarios. Reina en general un ambiente primaveral y optimista ante la posibilidad y necesidad de realizar cambios profundos al sistema político.

Leer más

¿Camino a la alegría 2.0?

por Guillermo Correa

Los resultados del Plebiscito del 25 de Octubre permiten plantear algunas apreciaciones generales, tomando en cuenta que la opción Apruebo obtuvo el 78.27% de los votos y la Convención Constitucional el 78.99%. Lo anterior representa una derrota rotunda sufrida por la “derecha dura o pinochetista”, pero al mismo tiempo significa una contundente derrota de la clase política tradicional en general. Por último, también estas cifras reflejan una derrota coyuntural de los sectores populares rebeldes que plantearon no participar ni votar en este proceso constituyente institucional, entre los cuales obviamente me incluyo.

Leer más

¿Y ahora qué viene tras el Plebiscito?

por Pablo Torres

¿Qué expresó el Plebiscito?

El masivo ánimo para botar al basurero de la historia la constitución de Pinochet expresó que detrás del intento del desvío de la rebelión popular -pandemia incluida- las aspiraciones sociales y democráticas siguen vivas. Pensiones y salarios dignos, trabajo, salud, siguen incumplidas y así lo sienten las grandes mayorías.

Leer más

Primera Línea por la Asamblea Constituyente

de Primera Línea Revolucionaria

La votación del 25 de octubre bajo un régimen militarizado, bajo los estragos y limitaciones físicas que impone la pandemia, bajo las condiciones legales impuestas por la trampa del pacto del 15 de noviembre entre los partidos del sistema, ha sido un importante triunfo simbólico que nos reclama proyectarlo como un avance político. El pronunciamiento popular hecho sobre la base de las limitantes y tramposas reglas, tiene un claro contenido antipinochetista.

Leer más

Ganamos la batalla, la lucha sigue

de Corriente Marxista Internacional-Chile

El Apruebo a una nueva Constitución ganó con un arrollador 78%. También ganó por mayoría amplia que los diputados constituyentes sean elegidos entre la población y no con la participación de los parlamentarios actuales. Los medios corren hoy a saludar la “fiesta de la democracia”, la “victoria de la institucionalidad y contra la violencia”. La clase trabajadora, por su parte, celebra y siente como propia esta victoria ¿Qué sigue ahora?

Leer más

Hemos ganado. Podemos terminar los abusos y la desigualdad brutal

por Patricio Guzman

Mientras escribimos estas líneas los datos oficiales de resultados del SERVEL con un 90,78% de las mesas totales del Plebiscito Nacional, muestran que la victoria del Apruebo con el 78,24% de los votos es total. El rechazo en cambio obtuvo 21,76%. Una verdadera paliza contra el pinochetismo.

Leer más

Paliza al Rechazo: el abrumador triunfo del apruebo es revocatorio, Piñera debe renunciar!!!

por El Porteño

Mientras se escriben estas líneas miles y miles salen a celebrar esta victoria popular reclamando FUERA PIÑERA y levantando la bandera de la Asamblea Constituyente. Los resultados del Plebiscito, además de infligir una derrota histórica al sector del pinochetismo que se atrincheró tras la opción rechazo, constituyen una clara expresión de voluntad popular que obligan a Piñera a dimitir de su mandato de forma inmediata. ¡¡El 78% del APRUEBO que casi cuadruplica el 22% del RECHAZO, hay que gritárselo a los fascistas en la cara!!

Leer más

Más allá del Plebiscito Constitucional: por una real solución a las demandas del Octubre Rojo chileno

de Corriente Marxista Internacional

El 18 de Octubre de 2019 se abrió una nueva etapa en el Chile de post-dictadura. El Octubre Rojo chileno había sido anticipado por masivas manifestaciones estudiantiles en 2006 y 2011, que reivindicaban la demanda concreta por una educación pública gratuita y de calidad, pero que ya anidaban en su seno una frustración y descontento mucho más amplios. Las protestas iniciadas a fines del año pasado reflejan el colapso de un sistema capitalista extremo, impuesto a sangre y fuego durante la dictadura de Pinochet, y mantenido a base de amaños, corrupción y represión por los 30 años que siguieron a la caída del régimen. El eslogan “Hasta que valga la pena vivir”, sintetiza la profundidad del cambio que las masas reclaman y su determinación de luchar hasta conseguirlo. Esta irreductible voluntad del pueblo chileno no pudo ser quebrantada ni con la más brutal represión desplegada por Carabineros y las Fuerzas Armadas, que dejaron tras de sí un sangriento reguero de muertos, mutilados y torturados, y solo amainó temporalmente ante la imprevista aparición de la pandemia de Covid-19.

Leer más

Triste, muy triste

por Felipe Portales

Todo indica que la realización del plebiscito el próximo domingo 25 de octubre implicará un grave riesgo sanitario, por las aglomeraciones que necesariamente se producirán, tanto en la locomoción colectiva como en los lugares de votación. Y, por lógica elemental, mientras más personas vayan a votar, mayor riesgo de contagio habrá para todos nosotros, tanto por los contagios que se produzcan ese mismo día, como por la reproducción posterior de aquellos –particularmente de los asintomáticos, por lo general más jóvenes- con sus familiares, amigos o compañeros de trabajo. Es decir, ¡la realización del plebiscito el próximo domingo se ha vuelto contradictoria con sus propios objetivos! Claro, porque por un lado el ideal de un acto cívico como ese es que la mayor cantidad posible de gente concurra a votar. Pero, por otro lado, los requerimientos sanitarios nos indican que lo ideal es que vaya la menor cantidad de gente a hacerlo…

Leer más

Creo, luego apruebo

por Guillermo Correa

Las creencias son elaboraciones que se instalan profundamente en nuestras mentes y nos llevan a efectuar  determinadas acciones, convencidos que con ellas obtenemos lo que nuestras creencias nos indican. Este razonamiento lógico, respaldado por nuestras creencias, no tiene una connotación positiva o negativa por sí misma, sino que la valoración de los resultados obtenidos obedecerá también a otras creencias y razonamientos subjetivos.

Leer más

No votaré en el plebiscito y seguiré luchando

por Guillermo Correa

Ir contra la marea del Apruebo, aunque sea a cabeza gacha, es algo muy mal visto en nuestro país y si no lo haces así eres considerado un bicho raro, un ultra, un violentista, un antidemocrático y un sinnúmero de otros epítetos que te definen finalmente como un “traidor” y alguien que le hace el juego a la derecha.

Leer más

El ciudadanismo en Valparaíso es cosa del pasado: en la lucha hemos de forjar una nueva dirección política de trabajadores

por El Porteño

Anteayer se reunió por segunda vez el Encuentro Nacional por una Asamblea Constituyente ciudadana. Saludamos la realización de esta instancia y la proyección nacional que se propone, en tanto estamos convencidos de la necesidad de la unificación de todos los sectores que se reclaman de la Asamblea Constituyente. Por lo mismo, entendemos que tal reivindicación de poder, asumida por quienes nos levantamos en contra del régimen el pasado gran 18 de Octubre, debe proyectarse como unidad de los explotados, como frente unitario de trabajadores y como Gobierno de la clase trabajadora.

Leer más

Por un frente unitario: organización y lucha por un Gobierno de trabajadores

por El Porteño

El panorama electoral, como ocurre con cualquier terreno de la lucha de clases, se presenta complejo, nutrido de un intenso debate en la izquierda y organizaciones de trabajadores, tanto sobre la naturaleza del proceso constituyente, como respecto de la conducta a seguir ante él.

Leer más

A aplastar el paro patronal de los camioneros y la ofensiva represiva de Piñera

de Partido de Trabajadores y Ecología // El Porteño

El paro patronal de un sector de los Camioneros -CNTC, dirigida por Sergio Perez- es una calculada y no por ello menos burda, operación de inteligencia del Gobierno orientada a potenciar su agenda represiva. Se trata, por lo mismo, de una presión dirigida al Congreso el mismo día que se inicia la campaña plebiscitaria destinada a dirimir si se Aprueba o Rechaza el cambio de Constitución. Piñera está aclarando que su «Rechazo» se dispone a polarizar y a agitar la bandera del fascismo, única forma de nuclear a su sector y soportar la anunciada derrota del 25 de octubre próximo.

Leer más

Análisis la distribución territorial del voto del Plebiscito Nacional 2020

El presente documento de trabajo analiza la distribución territorial del voto del Plebiscito Nacional 2020, analizando las tendencias por el apruebo, rechazo así como la participación por comunas y distritos electorales en la Región de Valparaíso. Los resultados evidencian las diferencias y diversidades territoriales en el patrón de distribución del voto en la región de Valparaíso. Mientras que la tendencia por el rechazo está fragmentada y segregada territorialmente, las tendencia por el apruebo, están diversificadas por el territorio; particularmente, con una alta presencia en el sector interior-norte de la región. Del mismo modo, se reconocen importantes niveles de participación electoral en la Región, aunque su distribución presenta todavía significativas inequidades territoriales. Estos resultados invitan a debatir y reflexionar sobre las características del proceso constituyente en curso, en los diversos territorios de la Región de Valparaíso.

  • Nelson Carroza Athens
  • Pablo Saravia Ramos
  • Elizabeth ZentenoTorres
  • Tomás Koch Ewertz
  • Macarena Trujillo Cristoffanini

Académicos y académicas de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Playa Ancha, Valparaíso, Chile.

Leer más

El plebiscito de abril: ¿votar o no votar? ¿fin o continuidad disfrazada de la Constitución Neoliberal-Autoritaria?

por Pedro Santander

Una vez más la historia toca las puertas de los pueblos con un dilema conocido: cómo enfrentar un momento constituyente. Momento constituyente que, a su vez, expresa una crisis momentánea del sistema de dominación, y al que se llegó gracias al avance de la lucha social.

Leer más

El 8M noqueó a Piñera: vuelve a plantearse la necesidad de un Paro Nacional

por El Porteño

La maciza manifestación de fuerza del movimiento feminista el día de ayer tumbó los planes gubernamentales de desmovilización. Con lo de ayer las patotitas fascistas huyeron a esconderse a sus rediles y sí, efectivamente le llegó Marzo a Piñera y de la peor manera: con más de un millón de movilizados en Plaza Dignidad de Santiago y otro millón inundando las calles de todas las ciudades del país. En Valparaíso, sólo en el puerto, más de 50.000 manifestantes -en su mayor parte mujeres- salieron a reivindicar la causa de la Mujer y a poner de manifiesto que esta reivindicación se inscribe en el marco de la lucha en contra del gobierno criminal piñerista. Y esto aún no ha terminado, las movilizaciones seguirán esta jornada planteada como paralización laboral.

Leer más

¿Le estamos regalando la calle a los fascistas?

por Gustavo Burgos

El día de hoy poco más de mil fascistas, en su mayoría ancianos y personal en retiro de la Armada, se reunieron en la Plaza Sotomayor de Valparaíso en supuesto «desagravio» al monumento a los Héroes de Iquique. En Providencia, una acción de las mismas características se desarrolló en el seno del antiguo barrio burgués capitalino, a la misma hora. Previo a estos hechos, en Osorno, un par de piñeristas atacó con un artefacto incendiario un acto de del PC comandado por Jadue, no siendo este el único ataque a locales de izquierda ni a militantes del levantamiento popular.

Leer más

El rojo amanecer ha llegado

por Catalina Cienfuegos

Es tiempo de un acuerdo nacional” declara un documento redactado por 231 personajes emblemáticos de la rancia ex concertación. Miran estos traidores el actual proceso revolucionario iniciado el 18 de octubre de 2019, y sienten miedo, así lo expresan, llaman a  la unidad para “evitar un “enfrentamiento lacerante” y el gobierno aplaude la iniciativa, celebran que surja la concertación en toda su magnitud, era justo lo que necesitaban, la unidad de la casta política para defender su modelo. Tienen miedo, le temen al pueblo que despertó, que tomó conciencia, todo un país que durante más de 4 meses se ha mantenido insurgente, un país convulsionado protestando en las calles, en todas las regiones, enfrentando toda la represión de las fuerzas armadas, todas las calles y murallas gritan: fin al gobierno de Piñera, fin al sistema capitalista, fin al patriarcado, a la injusticia, porque su sistema, impuesto a sangre en la más feroz dictadura, no dio respuesta  a las necesidades básicas de la sociedad, explota y discrimina, segrega a clase trabajadora y a los más vulnerables. 

Leer más

Entre el garrote represivo y la zanahoria electoral: ¿Chile rumbo a una carnicería?

por El Porteño

Vivimos un momento de inflexión en la lucha. El Gobierno ha desplegado una intensa campaña de terror criminalizando la protesta y está logrando aislar a la vanguardia de la Primera Línea y a la izquierda que está fuera del Acuerdo por la Paz. Toda la institucionalidad se ha dispuesto para dar un golpe represivo en marzo y mientras se escriben estas líneas la represión sobre la protestas contra el Festival de Viña ha servido de laboratorio. El centro de la ciudad está sobrevolado por helicópteros y ocupado militarmente por las FFEE de Carabineros los que detienen, golpean y disparan a todo aquél que se disponga a protestar o a detenerse en el sector. La corrupta alcaldesa Reginato, el Intendente Martínez y hasta el -hasta ahora desconocido- Comandante en Jefe de la Armada, Julio Leiva, han alzado la voz para pedir mayor represión contra la «delincuencia». El mismo Leiva llama a «defender el honor de los chilenos bien nacidos» y el General de Zona de Carabineros, Hugo Zenteno, ha salido a amenazar directamente a la población: «ni hablemos de DDHH». Estas declaraciones deben entenderse como explícitos actos de deliberación amparados por el Gobierno de Piñera.

Leer más

Ir al contenido