A dos años de la revuelta: un esbozo de balance y perspectivas para el debate colectivo

de Ya no hay vuelta atrás

Este número 5 de “Ya no hay vuelta atrás”, sintetiza algunas ideas y perspectivas que hemos elaborado colectivamente en base a nuestras propias discusiones, como las desarrolladas con otr@s compañer@s, tanto de manera informal, como formal. Tal y como lo indica el título, se trata de un “esbozo”, es decir, un “borrador”, por tanto, de un texto de carácter “provisorio” y “abierto”, destinado a ser leído, debatido, nutrido y criticado de manera compañera por el entorno antagonista

Leer más

Mate al Rey (22): los caminos de la izquierda después de la derrota de Jadue

Recibimos al compañero Marco Riquelme del MPMR y junto al equipo de mate al Rey, discutimos el escenario de la izquierda post Jadue. En ese sentido, con un Frente Amplio ocupando el espacio de la ex Concertación y un PC obligadamente sometido a Boric, se abren espacios importantes para que se exprese electoralmente la clase trabajadora. El reclamo de la inmediata e incondicional liberatad para todos los presos políticos, empezando por los 3900 condenados después del estallido, recientemente se yergue como la viga maestra de los futuros choques con el régimen.

Leer más

«Cría cuervos y te sacarán los ojos»: el PC y Boric, un balance de la derrota de Jadue

por Pablo Torres

La derrota de Daniel Jadue frente a Boric generó una crisis en diversos sectores de izquierda y también en muchas y muchos luchadores y activistas que se organizan y movilizan por diversas causas, ya sea porque genuinamente confiaba que Jadue era una alternativa de cambio real, o porque lo votaron como un mal menor, con más o menos ilusiones.

Leer más

¿Una primaria fratricida o el fin de la izquierda?

por Juan Carlos Gómez Leyton

Si Daniel Jadue y Gabriel Boric, abanderados presidencial del Partido Comunista de Chile y del Frente Amplio, respectivamente, son candidatos de la alianza Apruebo Dignidad, y si cualquiera que gane deberá, en la eventualidad que en Noviembre gane la presidencia, gobernar en coalición y apoyarse mutuamente, conformar un gabinete, con ministros de todos los sectores políticos que los apoyaron, es licito preguntarse, ¿por qué hoy están aparentemente “matándose?

Leer más

Jadue o Boric: ¿Esa es la disyuntiva para los trabajadores?

por Gustavo Burgos

Mañana el referente electoral Apruebo Dignidad somete a primarias su candidato presidencial. Se trata —lo más probable— de presidenciales anticipadas, ya que en la apariencia electoral de este referente —sea Jadue o Boric— provendrá el próximo Presidente de la República. Por lo mismo, la campaña anticomunista en contra del alcalde de Recoleta ha recrudecido en la misma proporción que sectores importantes de la Derecha toman noticia de este hecho inédito en la vida electoral de los últimos años, dominada como estuviera por el previsible oráculo de la CEP. Esta circunstancia ha hecho que muchos militantes de izquierda, activistas de las movilizaciones y que se reivindican del levantamiento popular del 18 de Octubre, vean en esta justa electoral ya sea votando por Jadue o anulando en dicho proceso, una opción de lucha. Creemos que esto no pasa de ser un espejismo.

Leer más

La pandemia del capitalismo y sus cantos de sirena

de COR Chile

El debilitado gobierno de Piñera en su calidad de comité administrativo de los negocios de los capitalistas, trata de llevar esta tarea fundamental sobre la base de una aguda crisis social y política. Y es así que una y otra vez se desviven por intentar festinar una pandemia superada por el avance del plan de vacunación, pretendiendo acelerar la reincorporación de mano de obra barata a las actividades productivas para satisfacer la sed de ganancias sinfín de la clase dominante parasitaria.

Leer más

¿Qué es y por qué da tanto miedo el programa de gobierno de Jadue?

por Gustavo Burgos

Las pasadas elecciones de Gobernadores fueron una costura más en el traje de la nueva transición que se prepara desde las altas esferas del poder. En efecto, la disputa metropolitana Orrego/Oliva fue una muestra de como dentro del marco del Acuerdo por la Paz, comienzan a dirimirse sus alternativas. Un enfrentamiento entre candidaturas del orden establecido para servir políticas igualmente patronales.

Leer más

Jadue emplaza a Piñera a indultar a los presos políticos de la revuelta

por Paul Walder

“Finalmente se ha consolidado la única alianza que era posible, la alianza con la ciudadanía y el pueblo de Chile (…) El fin de semana pasado, la ciudadanía habló clara y concretamente, tal como lo hizo el 18 de octubre de 2019 y el 25 de octubre de 2020. Se debe construir una alianza que sea capaz de cambiar el modelo socioeconómico”, dijo este jueves el actual alcalde Recoleta tras la inscripción de los candidatos de Apruebo Dignidad y la ruptura con el PPD, la DC y el Partido Socialista.

Leer más

Terremoto electoral: la hora de los trabajadores

por Gustavo Burgos

El terremoto electoral del fin de semana termina de rubricar la transformación del régimen que comenzó a operar el mismo 18 de octubre de 2019, como resultado de la apertura del levantamiento popular. El impensado y hasta majestuoso derrumbe de la Derecha, cierra este ciclo crítico de transformaciones institucionales e incorpora —por así decirlo— las transformaciones operadas en «la calle» al vientre de la institucionalidad, ni más ni menos que a la Convención Constitucional. Este cambio persigue ajustar la nueva correlación de fuerzas entre las clases al régimen político. Dicho de otra forma, el resultado electoral confirma lo que ya ha ocurrido en la realidad social y lo interpreta bajo las fórmulas del orden democrático burgués. Este abrupto cambio en el escenario electoral, repetimos, termina de cerrar un capítulo —que fue anticipado por la derrota de Piñera en el TC— y abre las alamedas a un nuevo orden bajo el cual seguirá procesándose la fenomenal crisis capitalista que se ha desarrollado atemperada por la sordina de la pandemia del COVID.

Leer más

Chile: ¿Bastará con cambiar la Constitución?

por Franck Gaudichaud

Hubiéramos esperado a que exprese alegría, pero Alondra Carrillo está furiosa. Desde hace muchos años, esta joven militante feminista de Santiago de Chile esperaba el momento en que su país se desharía de la Constitución de 1980, heredada de la dictadura del general Augusto Pinochet (1973-1989). Mientras que desde la transición a la democracia todos los gobiernos se dedicaron a preservar el statu quo, unas manifestaciones masivas finalmente forzaron al poder a modificar la Carta Magna. Se estableció, entonces, una plataforma virtual para facilitar el patrocinio ciudadano de las dos mil personas que optaron por una candidatura independiente, lejos de las formaciones tradicionales. Con algunas compañeras de la Coordinadora Feminista del 8 de Marzo, Carrillo se presenta como candidata para las elecciones de convencionales constituyentes.

Leer más

Acuerdos mínimos: los jinetes o los Jiles de una nueva transición

por Gustavo Burgos

El primer día de una nueva era en la imparable decadencia del régimen, eso es lo que vivimos. El llamado Acuerdo Mínimo del pasado 30 de abril —una caricatura del Acuerdo por la Paz del 15 de noviembre de 2019— sienta las bases del nuevo orden que se impone desde las élites. Que Provoste haya salido diciendo que esto no es cocina de poder no hace sino ratificar que esa es precisamente la naturaleza de los acuerdos que se tejen ente el Congreso —su abrumadora mayoría parlamentaria— y La Moneda. Piñera por segunda vez en su mandato, es rescatado del tarro de la basura y vuelto a poner en el sillón presidencial. Sin embargo las fuerzas que ahora lo expulsaban del poder no eran las de las masas movilizadas como el 2019, Piñera estuvo en el cadalso puesto allí por la propia descomposición de Chile Vamos, sector que presionó al gobernante previendo una inminente hecatombe electoral.

Leer más

Una causa abyecta por la que morir

por Juan García Brun

Luego de la reunión que sostuvieron este martes los precandidatos presidenciales de la oposición, donde las cartas del PPD y la DC solicitaron no seguir con los cuestionamientos entre ellos, el alcalde de Recoleta y carta del PC, Daniel Jadue, advirtió este miércoles, que, pese a que se logren acuerdos, desde su partido no inhibirán las críticas políticas. En esta línea, el presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier, respaldó las declaraciones de Jadue: «Es lo que yo dije en la reunión, porque estuvo el reclamo de Heraldo Muñoz (PPD) creo que fue, que se sintió muy tocado por una entrevista que me hicieron en El Mercurio, y yo le dije que me disculpara si lo había tomado a título personal, pero que era una opinión política, y estas tenían que darse».

Leer más

Jadue se perfila como presidenciable y se cuadra con el discurso «anti violencia» del Gobierno

por El Porteño

El alcalde de Recoleta y principal figura presidenciable de la oposición, el comunista Daniel Jadue, utilizó sus redes sociales para realizar una condena a la violencia tras el ataque a un vehículo de Carabineros en medio de manifestaciones el día viernes. El hecho, según versiones de la prensa oficialista, habría dejado una veintena de Carabineros heridos y el robo de una pistola institucional.

Leer más

¿Subordinación del PC a la Derecha?

por Felipe Portales

El próximo 15 de noviembre se cumplirá un año del funesto acuerdo que impedirá –pese al plebiscito- que tengamos una Asamblea Constituyente que, de modo libre y soberano, se dote de su propio reglamento y que apruebe mayoritariamente un nuevo texto constitucional para Chile. En efecto, al imponerle de modo antidemocrático e inmodificable un quórum de dos tercios, aquel acuerdo –refrendado en diciembre pasado por una Reforma Constitucional- está haciendo imposible lo anterior.

Leer más

Contra el pacifismo: defensa de la lucha obrera y honor a los mártires del 18 de Octubre

por El Porteño

La conmemoración del primer aniversario del levantamiento popular del 18 de Octubre —el preámbulo de la revolución obrera en Chile— ha abierto el campo para que las fuerzas políticas burguesas en pugna se disputen la paternidad del llamado proceso constituyente y desplieguen el veneno democratista y pacifista sobre las organizaciones populares y el conjunto del movimiento social. Porque de eso se trata, el 18 de Octubre para la burguesía y sus sirvientes se inicia una nueva transición, mientras para los trabajadores se abre una nueva fase de la revolución. Clase contra clase, el proceso constitucional pretende significarse como un operativo para estabilizar el régimen por parte de sus defensores, mientras para los trabajadores y el pueblo es un espacio para organizarse y luchar de forma de acabar con la institucionalidad patronal.

Leer más

Daniel Jadue en Tolerancia Cero: ¿criticar la cocina del 15 de Noviembre para proponer una Nueva Mayoría 2.0?

Daniel Jadue

por Alejandra Valderrama

El alcalde se refirió a una serie de debates como el del retiro del 10%, la nacionalización de los fondos de pensiones, el paro camionero y al acuerdo del 15 de noviembre del 2019 que firmó casi toda la oposición para hacer posible el proceso constituyente.

Leer más

Frente al debate electoral: levantar candidaturas obreras independientes desde las bases

por El Porteño

El reciente llamado de Luis Mesina —histórico vocero de la Coordinadora de Trabajadores No+AFP— a romper con las direcciones tradicionales convocando a las organizaciones de base a tomar la conducción del movimiento social, se suma a un debate abierto en la izquierda, resultado del inminente advenimiento del verdadero tsunami electoral que se nos viene encima. Marcel Claude, desde el Partido de Trabajadores y Ecología, promueve una nueva Unidad Popular desde un espacio político unitario en el que participamos. Jadue, por su parte, está en estos momentos inéditamente trenzado en un debate con la DC, alejándose de las tradicionales posiciones conciliadoras de su partido, el PC.

Leer más

Con el plebiscito se abre un período de un año de elecciones: ¿tiene sentido participar en ellas?

por Gustavo Burgos

La apertura del proceso constituyente, fruto del Acuerdo por la paz de noviembre del año pasado, se nos ha presentado como la principal conquista del levantamiento popular del 18 de octubre. Es más, a partir del 25 de octubre este año, el plebiscito constituyente es el primero de 6 actos electorales que cubrirán prácticamente un año completo: las municipales, las elecciones de Gobernador, las de convencionales constituyentes para terminar con las parlamentarias y presidenciales de noviembre del 2021. Un año completo de elecciones. ¿Qué hacemos?, ¿Tiene sentido participar de este proceso?. ¿Es posible contribuir al desarrollo del proceso revolucionario llevando candidatos y llamando a votar?

Leer más

Ir al contenido