Argentina: «El 1º de Mayo y la burocracia sindical peronista»

por Mariano López

Cada vez que se acerca la fecha del 1° de mayo la burocracia sindical saca a relucir que los trabajadores argentinos les debemos todo a Juan Perón y a Eva Perón, que gracias a ellos se consiguieron muchas reivindicaciones (o todas), hasta llegan a decir que son los que inventaron los sindicatos en este país. Con los retratos de ambos de fondo y obviamente cantando el himno nacional, realizarán algún acto de apoyo a algún representante actual del gobierno peronista, tal vez algunos harán un acto que apoye a Alberto y otros a CFK y Máximo K, no lo sabemos todavía, pero de lo que sí estamos segurísimos es que nos van a decir que debemos seguir agachando la cabeza, que no se puede ir contra un gobierno peronista, es decir, que no se puede ir contra el capital. 

Leer más

Peronismo y fascismo: el sorprendente caso del Movimiento Nacionalista Tacuara

por Julio Cortés

La admiración que profesaba el general Perón por Mussolini y Hitler es bastante conocida. Cuando Eva Perón visitó a Franco en 1947 el masivo público congregado frente al Teatro Oriente de Madrid coreaba: “Franco, Perón un solo corazón”.  La visita fue clave para ayudar a legitimar el régimen de Franco, que apenas ocho años antes había logrado vencer a los republicanos tras tres años de guerra civil y que había caído en descrédito desde 1945 por haber apoyado a las potencias del Eje en la segunda guerra. 

Leer más

Argentina: el nefasto regreso del FMI

por Claudio Katz

Finalmente, el gobierno firmó un acuerdo con el FMI que convalida la fraudulenta deuda tomada por Macri. El presidente Fernández endulzó el anunció con la promesa de evitar el ajuste y sugirió que es la mejor opción posible. Pero desechó las alternativas a esa rendición y olvidó que el país nunca salió airoso de esos compromisos.

Leer más

Argentina: las PASO 2021, “el mequetrefe y la desquiciada”

por Daniel Logotetti

El “mequetrefe”, el “ocupa” y el “enfermo de Alberto Fernández” que padece ceguera y sordera, y una desquiciada Cristina. Calificativos muy dolorosos para ellos porque fueron expresiones de la propia tropa.  Ni el mas enconado de sus adversarios se hubiera animado a espetar semejantes agravios. Es solo el comienzo de un espectacular derrumbe político. 

Leer más

Las nuevas encrucijadas de América Latina

por Claudio Katz

La coyuntura regional está signada por el traumático escenario que generó la pandemia. América Latina ha sido uno de los epicentros internacionales de la infección, con dos países en el tope de fallecidos por millón de habitantes. Se vislumbra ahora el peligro de afrontar una segunda ola de la covid con pocas vacunas.

Leer más

El gobierno peronista de Menem, uno de los más antinacionales de la historia

de Masas

Toda la politiquería burguesa ha salido a saludar y condolerse por el fallecimiento de Carlos Menem. La mayoría se refiere a sus políticas como si hubieran sido personales.

Menem gobernó con el apoyo del Partido Justicialista y de la mayoría de la burocracia sindical, sin los cuales no habría podido gobernar y también con el apoyo de los partidos de derecha y los grandes medios de comunicación. Gobernó con el respaldo del imperialismo, de la banca, de los grandes capitales nacionales, de la oligarquía. Gobernó para ellos contra la nación oprimida, contra los trabajadores. Poner de relieve, como hizo Alberto Fernández, de que fue “elegido en democracia” en La Rioja y dos veces a la presidencia es pretender ocultar para quién gobernó, a quién sirvió, aunque haya sido ungido por el voto popular. Prefieren hablar de su simpatía, de que era seductor, un “político de raza” y hasta buena persona…

Leer más

Murió Menem: quien hizo en la democracia argentina, lo que hizo Pinochet en Dictadura

Carlos Menem murió este domingo en el Sanatorio Los Arcos de la Ciudad de Buenos Aires, donde estaba internado desde hacía un tiempo por una infección urinaria.

En 1910 arribaba desde su Siria natal al puerto de Buenos Aires el matrimonio de musulmanes sunnitas de Saúl Menehem y Mohibe Akil. El empleado de Migraciones, simplificó el apellido: escribió “Menem” y así quedó para la historia. En 1930 nació Carlos Saúl en Anillaco, pueblito perdido en La Rioja, provincia de caudillos y montoneros. Vio por primera vez a Perón y Evita en 1951 cuando viajó a Buenos Aires con el equipo universitario de básquet, y se deslumbró. No sabía en ese momento que sería el encargado de demoler el edificio de justicia social y soberanía económica que le había deslumbrado, tarea en la que habían fracasado las dictaduras más antiperonistas.

Leer más

Materialismo contra el subjetivismo idealista

Rolando Astarita

por Rolando Astarita

Entre las variantes del idealismo, Plejanov destacaba (en “La ideología del pequeñoburgués”) la que sostiene que los destinos de las naciones están determinados por las peculiaridades del espíritu de cada pueblo. Una variante que con frecuencia encontramos en los ideólogos nacionalistas. Invariablemente estos ponen en primer plano el “espíritu nacional”, o el “ser nacional”, a partir del cual explican los procesos sociales y políticos. Un caso representativo es Fermín Chávez, quien reduce el acontecer histórico a la sucesión de “las grandes estructuras histórico espirituales” de cada pueblo. Así, por caso, explicó la historia argentina por la no correspondencia de los movimientos ideológicos europeos (el Iluminismo en particular) “con los de nuestra patria” (véase Historicismo e iluminismo en la cultura argentina, Centro Editor de América Latina, 1982).

Leer más

Argentina: el acoso cambiario

por Claudio Katz

Nuevamente el país afronta la presión de los poderosos para forzar una devaluación. Despliegan su conocido libreto de terrorismo de mercado para disparar la cotización del dólar atemorizando a los pequeños ahorristas. Pero esta corrida no se asienta en los cimientos habituales. Hay pocos compromisos inmediatos de la deuda externa, el superávit comercial es significativo, la demanda de divisas para el turismo quedó enflaquecida por la pandemia y la depresión productiva desplomó las necesidades de compra de insumos externos. La famosa “falta de confianza” que desata la periódica apetencia por el dólar, no incluye esta vez los condicionamientos más corrientes.

Leer más

Los crímenes de Perón: terrorismo de Estado para «depurar»

por Daniel Cecchini

En una reunión secreta con la presencia de Juan Domingo Perón, el entonces presidente provisional Raúl Lastiri, José López Rega y altos funcionarios del gobierno peronista, el 1° de octubre de 1973 se dio la orden que marcaría el inicio del terrorismo de Estado previo al golpe del 24 de marzo de 1976. Hace 45 años, el 1° de octubre de 1973, en una reunión secreta realizada con la presencia del presidente electo Juan Domingo Perón, altas figuras del Partido Justicialista y del gobierno que por entonces encabezaba el yerno de López Rega, Raúl Lastiri, dieron lectura y redacción final a lo que se llamó una “orden reservada” del Consejo Superior Justicialista con el fin de “depurar el movimiento de la llamada “heterodoxia marxista”.

Leer más

El PTS considera «progresivo» al gobierno de Fernández: ¿trotskismo kirchnerista en Argentina?

por Rolando Astarita

Recientemente Guillo Pistonesi, dirigente nacional del PTS, publicó una nota que lleva por título “Para el partido Obrero, ¿la derecha no existe?” (aquí) en la cual sostiene que, si bien es burgués, el gobierno de Fernández y Fernández es progresivo frente a la “derecha”, que lo presiona. En palabras de Pistonesi: “Los banqueros, la Bonaerense, las aseguradoras, la medicina privada y, agregamos nosotros, el FMI, los acreedores, la gran burguesía, que rechaza hasta un miserable “aporte extraordinario”, presionan al gobierno, y éste cede. Desconocer esto y ponerle un signo igual a los que aprietan y a los que ceden o reculan, significa abdicar a dar la lucha política para demostrar el verdadero carácter del gobierno que se reivindica progresista. Una política estéril”.

Leer más

Argentina y Chile, tan distintos y tan parecidos

por Daniel Logotetti

Por aquello de que “lo que no termina de morir y lo que no termina de nacer, genera una situación de crisis” A Gramsci. La aparición del Covir19  puso en evidencia algunos problemas que los venimos arrastrando por décadas y que aún persisten. Uno de ellos es indudablemente: la miseria y el empobrecimiento general de la población. Esa es una realidad común a los dos países. 

Leer más

El quinto peronismo a la luz del pasado

por Claudio Katz 

Con la presidencia de Alberto Fernández comienza el quinto gobierno peronista de la historia argentina. Aún se desconoce la modalidad de justicialismo adoptará ese mandato y los cuatro antecedentes previos ofrecen pistas contradictorias. Ese movimiento transitó por caminos contrapuestos que explican su permanencia.

Leer más

La sombra de la crisis argentina también se cierne sobre la Izquierda, a ambos lados de Los Andes

por Gustavo Burgos

Las pasadas elecciones argentinas, una especie de primera ronda electoral, las PASO (Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias), arrojaron una sombra sobre la Derecha latinoamericana. El Mercurio de hoy se concentró en la implicancias del estruendoso fracaso electoral de Macri –quedó más de 15 puntos bajo su contendor, el peronista Fernández- y lo proyectó sobre la figura de Piñera. No hay duda de que Prosur y el Grupo de Lima, espacio diplomático de la derecha gorila y proimperialista, comienza a eclipsar. El sólo liderazgo de Bolsonaro, que alcanza escasamente las fronteras brasileñas, es insuficiente para servir de playa, de teatro de operaciones para Trump y sus piratas.

Leer más

Contra la razón populista : La vía muerta de Ernesto Laclau

por Stathis Kouvelakis 

[Los trabajos de Ernesto Laclau y Chantal Mouffe, muy discutidos en el ámbito académico desde hace varios años, se han extendido al ámbito político y han generado debates en el seno de la izquierda latinoamericana y europea.

En este texto, Stathis Kouvelakis se dedica a deconstruir la racionalidad de la política teorizada por Laclau bajo el término populismo. Con ese objetivo, propone discutir tres tesis:

Leer más

Argentina: un barco a la deriva

En la última semana de marzo, la crisis capitalista mundial se expresó en la caída, en dos jornadas consecutivas, de las bolsas más importantes del mundo; en el derrumbe diario de las monedas de los países llamados emergentes, en el agudizamiento de la guerra comercial entre China y EEUU que, aunque se encuentra en sus primeros temblores anticipa un verdadero terremoto de la economía mundial; en síntesis, nos encontramos ante una recesión de la que aún no hemos visto su verdadera magnitud. 

Leer más

Ir al contenido