El desastroso de la encuesta CEP pone de manifiesto la crisis histórica del régimen y su absoluta falta de legitimidad. 6% para Piñera 2% para los partidos políticos y el Congreso. Esto pone en entredicho el proceso y abre el otro lado del proceso: la quiebra del régimen capitalista da cuenta de la convicción de las masas en su propia capacidad de dar respuesta a los problemas que atraviesan a la sociedad chilena.
EL PORTEÑO EN PORTALES
La lucha de la PSU y la Asamblea Constituyente desde las bases
La querella presentada por el Gobierno, invocando la Ley de Seguridad Interior del Estado en contra de los dirigentes de las ACES Ayelén Salgado y Víctor Chanfreau cerró una semana de explosivas movilizaciones estudiantiles que abren un nuevo período de lucha.
En la misma perspectiva el proceso constituyente comienza a hacer aguas consecuencia de la incapacidad del régimen de legitimar este proceso. Por abajo, las Asambleas Populares siguen su trabajo y se convocan en Valparaíso para un encuentro regional a desarrollarse en el Cerro O`Higgins este domingo 12 de enero de 9:00 a 18:00 en la Escuela Juan José Latorre (calle Estadio s/n).
Juicio y castigo a los mutiladores de Matías Orellana / Asamblea Cerro Delicias
Nos sumamos a la campaña en contra de la represión desatada por el Intendente Martínez, cuya brutalidad policial esta última semana ha seguido cobrando víctimas de mutilaciones oculares, siendo el último el profesor Matías Orellana. El complejo escenario de «constitucionalización» de la escena política plantea grandes desafíos a las organizaciones de base, tarea esencial de este período es la defensa de los DDHH.
Los compañeros de Cerro Delicias nos contaron la transformación que ha vivido el Cerro Delicias, el fortalecimiento de de los nexos comunitarios, la resignificación de los lugares públicos y la actividad movilizadora que se proyecta como organización de base. Una pequeña experiencia de autogobierno en Valparaíso.
Solidaridad con los pobladores afectados por el incendio en Valparaíso: la lucha sigue
Estuvimos con integrantes de la Asamblea Popular de Laguna Verde y Barrio O`Higgins discutiendo la situación en lo cerros San Roque, Rocuant, desde La Isla, pajaritos, Calle 9, Las Torres, Ramaditas. Lo fundamental es coordinar la solidaridad con los 245 damnificados y el fortalecimiento de los órganos de base que han venido dando la lucha contra el régimen desde el inicio del levantamiento popular el 18 de octubre. La experiencia de estas asambleas es lo fundamental y el futuro del movimiento.
Las amenazas sobre el proceso constituyente, la libertad a los presos políticos y nueva querella contra Piñera
El debate central del momento: la viabilidad del proceso constituyente que se desarrolla en el Congreso, el choque entre la salida institucional a la crisis y una salida desde las bases, las asambleas populares.
Este conflicto alcanza su máxima expresión en la defensa de los DDHH y las libertades democráticas. El inicio de la campaña por la querella por lesa humanidad en contra de Piñera que presentaremos el próximo 30 de diciembre el el Juzgado de Garantía de Valparaíso.
Desde las Asambleas Populares levantar las banderas de los DDHH y del poder de las bases movilizadas
Las acusaciones constitucionales en contra de Chadwick y Piñera marcaron una semana política en la que el régimen no ha logrado estabilizarse, aún cuando ha dado pasos intentando institucionalizar el movimiento. Las Asambleas Populares continúan en su proceso de unificación y coordinación y se ha transformado en la primera línea de esta fase del movimiento en la que si bien es cierto se ha recateado la presencia en las calles, las movilizaciones siguen abiertas como lo demostró la contundente manifestación del viernes 13 en la Plaza de la Dignidad en Santiago.
Unidad de las Asambleas Populares, una cuestión de poder
Crucial discusión sobre el desarrollo de las organizaciones de base a partir del actual levantamiento popular. Cómo pasó el movimiento del caceroleo a las barricadas, a las asambleas y discusiones sobre las cuestiones de gobierno. El rechazo al Acuerdo por la Paz plantea la necesidad de unificar nacionalmente a las organizaciones populares, en una perspectiva de poder.
DDHH: La dictadura asesina de Piñera y el informe de Amnistía Internacional
El informe de Amnistía Internacional del pasado jueves denuncia la sistemática violación a los DDHH por parte del Gobierno de Piñera. Esta circunstancia y los manifiestos actos de deliberación de las FFAA ponen de manifiesto que el régimen -soportado hoy exclusivamente por el Acuerdo por La Paz- amenaza con rasgos dictatoriales. Contra este escenario el pueblo sigue inquebrantable en el combate, ampliando sus acciones y fortaleciendo sus órganos asamblearios.
Tras el acuerdo vergonzoso, la lucha sigue
El acuerdo histórico suscrito por los parlamentarios de oposición, salvadores de Piñera, pone de manifiesto que los partidos del régimen han traicionado la lucha. Es un quiebre completo de la oposición, que a partir de este momento aparece formalmente legitimando al Gobierno criminal de Piñera. En este momento la tarea central es la preparación de una Huelga General indefinida y la defensa de la Asamblea Constituyente, como Asamblea Popular que tome en manos de los explotados la resolución de los problemas nacionales que ha planteado la lucha.
La tarea del momento, preparar la Huelga General del 12 de noviembre: fuera Piñera!!!
En la víspera de la Huelga General del próximo martes, El Porteño en Portales se pone del lado del movimiento con la expresa voluntad de preparar este movimiento exigiendo la salida de Piñera del Gobierno. Que las Asambleas y Cabildos populares tomen en sus manos esta lucha es una garantía de la profundización de la lucha. Mientras Piñera trata de dar un Golpe en contra de los trabajadores, es imprescindible ganar las calles para que gobiernen los trabajadores.
Conmemorar el 11 con la lucha de los trabajadores y reivindicando el Socialismo
Última entrega de El Porteño en Portales de esta temporada, volveremos en octubre con un formato por definir que buscará crear mayores espacios de debate.
El programa estuvo, por la fecha, destinando a la conmemoración del 46 aniversario del Golpe Militar del 73. La actualidad de las lecciones que nos dejó la derrota del proceso revolucionario truncado durante la Unidad Popular, los logros del proceso y la lucha contra la impunidad y el negacionismo reinante, fueron las principales cuestiones tratadas.
Homenaje a Jecar Neghme y evaluación del acto «Nunca más solos» del Grupo 1º de Mayo
En la víspera de la Primera Jornada de Protesta Nacional, de mañana 5 de septiembre, rendimos homenaje a Jécar Neghme y a los caídos en la lucha por el Socialismo. Conmemoramos un nuevo aniversario del triunfo de la Unidad Popular y los 80 años de la llegada del Winniepeg con refugiados de la Guerra Civil Española.
Seguidamente analizamos el significado del acto de solidaridad con los portuarios en las listas negras de Von Appen, «Nunca Más Solos». Un acto de unidad de la clase trabajadora y un acto de lucha política que convocó artistas, activistas políticos y sindicales.
Sigue la lucha contra las AFP y en el mundo la crisis del capital se expresa en los incendios de la amazonía
La campaña #DecidoYo, No+AFP, que persigue, vía recursos de protección, forzar a las Cortes de Apelaciones a pronunciarse respecto de si los trabajadores son realmente dueños de sus fondos previsionales, ha seguido avanzando y en Valparaíso se esperan alegatos para su resolución. La Jornada de Protesta del 5 de septiembre será un escenario para potenciar esta lucha.
Significado de la extradición de Ramiro y la preparación de la protesta del 5 de septiembre
La sorpresiva extradición del compañero Mauricio Hernández Norambuena (Ramiro) abre la interrogante de las condiciones en las que se cumplirá dicho tratado. Desde la UDI pretenden que siga preso por 27 años más, sin embargo hay un debate jurídico que hace viable desde su liberación hasta una sensible reducción pena. Este debate debe servir para potenciar la lucha por la liberación de todos los presos políticos.
Sigue la campaña por devolución de fondos previsionales y un nuevo ataque a los pescadores artesanales
Conversamos con Gustavo Burgos dando continuidad a la campaña por la devolución de los fondos previsionales. Con recursos presentados en 14 Cortes del país la campaña toma cuerpo y busca transformarse en una instancia de movilización. Un nuevo ataque a los pescadores artesanales, la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados rechazó el proyecto de prórroga para puesta en marcha de la ley de la jibia, que restringe el método de captura por arrastre por uno de línea de mano.
No+AFP impulsa recursos en todo el país para obtener devolución del fondos previsionales
Estuvimos con Guillermo Meza, Vocero de la Coordinadora Regional de Trabajadores No+AFP analizamos la coyuntura, la situación del movimiento de trabajadores y en particular el lanzamiento de una nueva campaña del movimiento. La misma persigue obtener, vía recursos de protección, la devolución de los fondos provisionales de los trabajadores. La idea es tensionar el sistema legal y esclarecer que los fondos en realidad no son de los trabajadores y son las AFP quienes usurpan la administración de estos fondos.
Castigar a los asesinos del weichafe Lemuel Fernández y luchar por recuperar el agua
Estuvimos con Gustavo Burgos analizando la crisis del agua en Osorno, su proyección en la crisis del régimen y la necesidad de estatizar el agua y recuperar la administración de los recursos acuíferos, como parte de la soberanía nacional, lo que es tarea del conjunto de los trabajadores.
El rap como lucha contra el TPP y el capitalismo
En el programa del 17 de Julio de el Porteño en la Portales hemos conversado con 2 raperos de la región que prefirieron omitir sus nombres, ya que consideraron que no …
El plebiscito popular contra el TPP11 y la soberanía nacional
Estuvimos con Paula Retamal, vocera de Fundación Equidad Chile y coordinadora del Plebiscito TPP11. La aprobación, pendiente actualmente en el Senado, de este tratado económico con países del Pacífico, en términos prácticos enajena la soberanía del Estado para realizar actos de gobierno, subordinándolo a los grandes grupos económicos transnacionales internacionales. Es urgente movilizarse contra la aprobación de este tratado.
Huelga de Walmart Chile : los precios bajos a costa de la clase trabajadora
Cajas sin cajero, robots que transitan por pasillos de supermercado y detectan artículos rotos, maquinas que hacen arqueo de dinero en forma automática sin pasar por mano alguna. Este escenario orwelliano es en tiempo presente y que esta instalando Walmart Chile, empresa Mercado mayorista y minorista, de inicio en USA, màs conocida en Chile por las franquicias Lider, A Cuenta y Ekono, y uno de los motivos por los que hoy 16000 trabajadores hayan iniciado una huelga por reinvindicaciones económicas y ante la inminente amenaza de la polifuncionalidad y la automatización.
Campaña por la legalización del Partido de Trabajadores Revolucionarios (PTR)
Estuvimos con Pamela Contreras, trabajadora del Colegio Winterhill y Antonio Páez, Trabajador de Starbucks, ambos dirigentes del Partido de loa trabajadores Revolucionarios, una organización que se reclama trotskista, obrera y revolucionaria y cuya estrategia es la revolución socialista. Plantearon el inicio de su campaña de legalización como partido político.
Informe Bachelet y la crisis del ideario socialdemócrata
Con Gustavo Burgos como invitado, tratamos el Informe Bachelet sobre Venezuela como una expresión de la sumisión del reformismo a los intereses del gran capital. Además visualizamos la fase `por la que atraviesa el gran paro del magisterio.
Dedicamos este programa a la memoria del compañero Leonardo Mancini, profesor, músico y militante socialista. Hasta la victoria siempre.
El toque de queda juvenil y la crisis del PS
Estuvimos con Gustavo Burgos analizando las implicancias políticas de la reciente consulta municipal respecto del llamado toque de queda juvenil. La medida, propia de la extrema derecha, pone un condimento más a la profunda crisis del PS, toda vez que uno de sus principales impulsores es el actual Alcalde de Quilpué, Mauricio Viñambres.
Problemas de la Salud en Viña y el proyecto inmobiliario Las Salinas
Tuvimos como entrevistados a Hernán Madariaga de la Mesa de Trabajo por Las Salinas y a Sergio Ponce de la Mesa Social de Viña del Mar. Con ellos tratamos los problemas de la Salud en nuestra región y las formas de apoyar la movilización que se anuncia para este 4 de julio. Adicionalmente analizamos el problema que presenta el proyecto inmobiliario de Las Salinas, en Viña del Mar.
El Paro del magisterio como apertura de una nueva oleada en contra del Gobierno
Este viernes 28 de junio El Porteño en la Portales, contó con la participación de Mauricio Hernández, profesor de Enseñanza Media del Liceo Barón y Leandro Silva, dirigente gremial del mismo Liceo e integrante del Movimiento por la Unidad Docente MUD, respecto a la movilización gremial que obtiene un triunfo momentáneo al vencer la indiferencia y prepotencia de la Ministra Cubillos y obligarla a sentarse reconociendo algunos aspectos del petitorio.
Valparaíso sacudido por la lucha por la educación, crece el activismo de izquierda
Hoy 21 de Junio emitimos un nuevo programa del Porteño en La Portales, saludando a los profesores en conflicto contra el régimen neoliberal de Piñera, quienes enfrentan a una ministra de Educación prepotente, atrincherada en su desdén y obsecuencia, y que parece no importarle el destino de miles de estudiantes.
A Luchar contra el proyecto fascista de «Aula Segura»
El miércoles 19 de junio estuvimos con los voceros Liam Riveros, del grupo anticapitalista VENCER, estudiante de pedagogía en Ed. Física de la UPLA y con la vocera de Pan y Rosas, Libertad Mauriux.
Conversamos sobre la violencia por parte del gobierno hacia los estudiantes, y de como este nuevo proyecto no se hace cargo, ni entiende las necesidades que plantean los dirigentes estudiantiles, frente a la ya precaria educación. Para enfrentar esta nueva forma de atropello, se hace un llamado a este martes 25 de junio a una manifestación donde se uniran otros grupos en contra del Aula Segura.
La gran marcha de los profesores y el choque con la Ministra de Educación
El paro de Profesores, el martes 11 recién pasado tuvo lugar una extraordinaria marcha del profesorado, única en la historia del movimiento docente. Con motivo de este movimiento el pasado viernes 14, se dieron cita en el programa radial los dirigentes Manuel Araya -Presidente del Consejo Gremial del Liceo Eduardo de la Barra – y José Luis Vasquez ,-presidente del Consejo Gremial del Liceo Guillermo Rivera- quienes dieron cuenta de el estado de situación del profesorado en Chile y el petitorio por el cual se lucha, que incluye reconocimiento de la titularidad de horas extraordinarias , de las docentes de la Educacion Diferencial, y por cierto de la deuda histórica y daño previsional que conlleva.
El movimiento ha chocado con la pertinaz indiferencia de la Ministra del ramo lo que demuestra el poco interés por la Educación Pública por lo se avizora que el Magisterio deberá enfrentar una larga lucha por sus interese de clase .
¿En qué sigue la crisis de la Zona de castigo Quintero-Puchuncaví?
Chile es un territorio de sacrificio en los terrenos político y social. Hay 19 zonas donde además se agrega una situación ambiental que pone en riesgo la vida de los habitantes y destruye en forma casi irreversible el medio ambiente. El balance de lo obrado por el gobierno ante esta situación es desolador.
El paro de los profesores se proyecta como huelga nacional indefinida
Estuvimos con Pedro Alarcón, Presidente del Sindicato SUTE, de trabajadores de la educación en Valparaíso. Comentamos el escenario abierto luego de la cuenta pública de Piñera y de las medidas represivas que se están implementando desde el Gobierno.
El Paro Nacional de Profesores aparece como la mayor de las movilizaciones del momento. Discutimos su petitorio y los desafíos que enfrenta hoy este movimiento, que ha puesto como centro la defensa de la Educación Pública.
Ley Helms-Burton: la soga que asfixia a Cuba
Hoy hemos conversado con Sari Olmos y Carlos Espinoza, ambos de La Casa de la Amistad Chileno Cubana de Viña y Valparaíso, sobre el bloqueo norteamericano que padece Cuba desde hace 6 décadas, que se inicia con el triunfo de la Revolución Cubana y que permitió terminar con el abusador régimen de Fulgencio Batista, un militar , dos veces presidente de Cuba y que el 1º de Enero de 1959 huye con un maletín cargado de miles de dólares que apretaba contra su pecho junto a sus corruptos testaferros. Cuba era conocida por ser el patio trasero y Casino de juegos de Norteamericanos, donde mafias locales y extranjeras amasaban importantes fortunas.
Indignación de los trabajadores: este 30 a protestar contra Piñera
Esta semana se presenta como un escenario para articular la movilización unitaria en contra del gobierno patronal de Piñera. El nepotismo, la corrupción, los negociados y el ataque a las conquistas laborales, caracterizan la coyuntura. En este proceso, sin ningún tipo de oposición de los partidos oficiales en la «izquierda», es necesaria la unidad de los trabajadores y la movilización. Estas cuestiones y la escandalosa elección interna del PS dieron cuerpo a esta entrega de El Porteño en Portales.
Grupo 1º de mayo: nueva dirección para los trabajadores y la solidaridad con los portuarios
Entrevistamos a Gustavo Burgos, Abogado y Director de la Revista El Porteño con quien compartimos opiniones sobre la actual situación del movimiento obrero, del naciente Grupo 1º de mayo de Valparaíso y la tarea de construir un a nueva dirección política de los trabajadores.
Especial mención mereció la Campaña de Solidaridad con los 23 Discriminados de Von Appen, portuarios luchadores que demandan la solidaridad obrera y plantean una perspectiva de unidad y lucha.
La mentira original de las AFP
Esta tarde hemos conversado en el programa El Porteño en la Portales con el vocero del Movimiento No + AFP V Región, Guillermo Meza, acerca de una de las reformas que quiere imponer el Ejecutivo y que recientemente se ha estrellado con la negativa de los legisladores, lo que constituye un triunfo táctico temporal.
LA Armada de Chile torturó masivamente a niños, mujeres y ancianos
Marco Antonio Contardo, porteño, Cientista Político, en 1973 a los 15 años, fue torturado frente a su madre durante semanas, como una forma de castigo sobre la persona de su padre, el abogado Emilio Contardo, militante de la Unidad Popular. Los tormentos fueron aplicados sobre sus hermanos, su hermana embarazada y sobre. Este mes el Ministro en Visita Extraordinaria, Jaime Arancibia, dictó condena en contra de los funcionarios de la Armada de Chile.
Un testimonio de memoria y lucha contra la impunidad. Ni perdón ni olvido a los genocidas de la Dictadura Militar y el pinochetismo.
Conducción: Dr. José Miguel Bonilla.
Valparaíso: Los portuarios vuelven a la lucha
Conversamos con Marcos Montecinos , vocero del grupo de 22 discriminados por Von Appen-TPS. A estos compañeros activistas del Paro Portuario que encabezara Fuerza Portuaria, se les ha dejado de nombrar en sus cargos, en flagrante violación a los acuerdos adoptados en diciembre pasado. Hablamos de su situación actual y de lo que proyectan en el movimiento.
Entrevista a Libertad Moriux: este 1º de mayo el feminismo socialista debe salir a la calle
por Cynthia Burgos
Libertad ha participado desde el año 2016 en la elaboración del protocolo contra el acoso de la Universidad de Playa Ancha, donde estudia Pedagogía en Historia, además de ser activista feminista, militante de la organización de mujeres y diversidad sexual, Pan y Rosas Teresa Flores. Conversamos con ella en El Porteño en Portales sobre la experiencia de la lucha en la UPLA y lo que viene este año.
TPP 11 : otro despojo del Neoliberalismo
En la edición de este viernes 12 de abril el Dr. José Miguel Bonilla conversó con Rosa Inés Martínez, Socióloga, militante de la campaña Yo No Quiero TPP V REGION. Esta semana vienen trascendentes discusiones sobre la aprobación de este tratado que compromete severamente nuestra soberanía y nos somete a la voluntad imperialista y de las grandes corporaciones y grupos económicos.
Coordinadora Zona de Sacrificio de Quintero-Puchuncaví sigue luchando
Después de la muerte de Alejandro Castro, destacado dirigente de los pescadores y del movimiento en defensa de las condiciones de vida y el medio ambiente en la bahía de Quintero Puchuncaví, la «Zona de Sacrificio», parece haber desaparecido para los medios de comunicación patronales.
Este lunes 8 de abril Cynthia Burgos entrevistó Cristóbal Sepúlveda, vocero de la Coordinadora de Organizaciones Sociales No más Zonas de Sacrificio. El movimiento sigue vivo y se prepara para nuevos combates.
Paulina Aguirre, la joven combatiente, narrada por su padre, el gran Lucho Aguirre
Testimonio de resistencia y voluntad revolucionaria, Luis Aguirre, ex preso político del MIR, exiliado, partícipe de la Operación Retorno y hasta el día de hoy un probado militante de la causa de los trabajadores -hoy activa en las organizaciones territoriales de Laguna Verde- nos narra la historia de Paulina Aguirre su joven hija y combatiente marista asesinada por la CNI a los 20 años, el 29 de marzo de 1985 en la misma jornada que los hermanos Vergara Toledo.
Domingo 31 de marzo marcha No + AFP (El Porteño en Portales)
El viernes 29, en El Porteño en Portales, 89.5 FM (Radio Portales), el Dr. José Miguel Bonilla conversó en Patricio Guzmán, Economista del Movimiento No + AFP como parte de la campaña convocando a la movilización de mañana domingo, en la que se se realizará la marcha nacional No+AFP en 19 ciudades de Chile.
La crisis del régimen y las tareas de la izquierda (Porteño en Portales 14)
El asesinato de Camilo Catrillanca marca un cambio en la situación política profundizando la crisis del régimen. Este nuevo escenario exige a la izquierda agruparse para la unidad de los trabajadores y la movilización.