Argentina: la victoria de Milei, una ultraderecha que quiere, pero ¿puede?

de Lucha de Clases

Por primera vez en varias décadas, el ballotage implicó la concentración de todas las corrientes políticas de masas del país, en sólo dos grandes variantes de derecha. Y finalmente, la votación se inclinó hacia el programa de shock ultraderechista, es decir, hacia el reclamo de las patronales en el contexto de la agudización de la crisis.

Leer más

La Unión Europea: una agencia imperialista reaccionaria

La Unión Europea pretende pasar como la ciudadela del progreso, la democracia y la libertad en medio de un mundo inhóspito y enloquecido. Josep Borrell,  ese pedante y cínico representante de la política exterior de la UE, llegó a definirla como un “jardín que debemos preservar”, en contraposición al resto del mundo pobre y asediado por conflictos bélicos, desastres naturales y olas de refugiados, al que calificaba de “jungla”. Cierto es que esta “jungla” ha sido abonada durante décadas por las multinacionales europeas y sus ejércitos, junto a sus compinches de EEUU, a través del saqueo económico e incontables intervenciones militares, principalmente en sus esferas de influencia más importantes, como África, Oriente Medio y Latinoamérica.

Israel – Palestina: los imperialistas temen una escalda de la guerra

de Lucha de Clases

La guerra de Israel contra Gaza tiene todo el potencial para convertirse en un conflicto mucho más grande, con frentes abriéndose en la frontera con el Líbano y en Cisjordania, y agitación extendiéndose por toda la región. Tal escalada tendría un gran impacto, no solo en todo el Medio Oriente sino en toda la situación mundial. El actual bombardeo masivo en Gaza ya está sacudiendo al mundo, política, económica y socialmente.

Leer más

La pobreza y la política

por Ibán de Rementería

Pablo Longueira afirma que en Chile la mayoría es de izquierda (entrevista Radio ADN, 6.12.2021), así quedó de claro con el 80% vs. 20% en la votación  por el Apruebo en el Plebiscito por la Constituyente y el 75% vs. 25% en la elección de los constituyentes de izquierda y otros sectores progresistas, que ni siquiera le otorgó a la derecha el tercio para conservar su derecho de veto, derecho con el cual había condicionado su respaldo al Acuerdo por la Paz Social y la Nueva Constitución suscrito el 15 de noviembre del 2019.

Leer más

Ante las amenazas del presidente Maduro: ¡La división es de clases!

de Lucha de Clases

El pasado 23 de enero, desde el balcón del pueblo, el Presidente Nicolás Maduro pronunció un discurso, en el que señaló: «hay unos divisionistas por ahí tratando de dañar el chavismo desde adentro, lo alerto. Por primera vez lo alerto. Cuidado con los divisionistas que tratan de llamarse marxistas-leninistas y que son más chavistas que Chávez. Cuidado porque detrás está la mano del imperialismo norteamericano. Alerta en los barrios, en las universidades, en las calles. Mosca».

Leer más

Educación: la naturaleza del capital impone las condiciones de existencia y a la vez las formas de lucha

por Walter Paoluzzi

Algunas premisas introductorias

La educación al ser un fenómeno social, se encuentra profundamente relacionado con el contexto socioeconómico. Rieznik dice que la educación es actividad humana y como tal es un aspecto del desarrollo de las fuerzas productivas y la división social del trabajo.
A partir de esa división social, la cual entre otras generó la diferenciación entre educador y educando, los distintos modos de producción en la historia se diferencian por las formas y modos de imponer y usurpar el tiempo de trabajo no pagado y acumulado en manos ajenas. De forma tal que llegamos a la especificidad del capitalismo, que se refiere al predominio del capital en cuanto trabajo pretérito acumulado por un tercero propietario de los medios de producción. Hasta aquí es plusvalía. Esta plusvalía se convierte en capital cuando vuelve a invertirse para generar mayor plusvalía.

Leer más

La educación como funcional al ritmo que propone el sistema capitalista

por Walter Paoluzzi

Se dice que el mundo está en crisis, que se encuentra ante graves problemas y desafíos producto de la pandemia originada por el Coronavirus y su impacto en las diversas dimensiones de nuestras vidas como sujetos y como parte de la sociedad. Es de destacar que en realidad un mundo como el nuestro, donde las mayorías son excluidas de acceder siquiera a niveles mínimos de vida que otorguen dignidad mientras minorías se apropian del trabajo, necesidades, y recursos, para lo cual necesitan bagajes político ideológico institucionalizados para reproducir esta situación (vale decir a grandes rasgos Estados burgueses), está en crisis desde el momento mismo de su nacimiento, o síntesis en términos dialécticos desde mas o menos la doble revolución (industrial y francesa) para acá. La crisis del capitalismo es inherente al mismo como sistema. La actual coyuntura solo pone en mayor evidencia el fenómeno crítico.

Leer más

Guerras comerciales y guerras de clase

por Michael Roberts

Las guerras comerciales son guerras de clase,  es el título de un nuevo libro de Matthew Klein y Michael Pettis. Matthew C. Klein es el comentarista de economía de Barron’s. Anteriormente escribió para el Financial Times, Bloomberg View y The Economist.  Michael Pettis  es profesor de finanzas en la Escuela de Administración Guanghua de la Universidad de Pekín y miembro principal del Carnegie Endowment for International Peace.

Leer más

España: la economía en caída libre, que la crisis la paguen los ricos

por David Rey

La epidemia de coronavirus ha detonado la crisis económica más profunda de la historia española. La actividad económica cayó el 5,2% en el primer trimestre del año, y la caída prevista para todo 2020 oscila entre el 9% y el 13%. En relación a marzo de 2019, el desplome de la economía es del 20%. Para buscar cifras similares habría que retroceder a 1936, el primer año de la Guerra Civil.

De una tasa de desempleo del 13,7% en enero de 2020, hemos pasado ahora al 14,4%, 3,4 millones. El gobierno prevé que se elevará hasta el 19% al final del año: 4,4 millones de parados. Pero este es un pronóstico optimista. De los 3,6 millones de trabajadores afectados por las regulaciones temporales de empleo (ERTE), se estima que el 30%, en torno a un millón, no volverá a trabajar por el cierre de sus empresas. Así que la cifra más probable es que el desempleo al final del año se sitúe en los 5 millones o más, alrededor del 21% o 22% de la población activa.

Leer más

¿Qué fue el estalinismo y por qué cayó la Unión Soviética?

de Lucha de Clases

La existencia de la Unión Soviética (la URSS, Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas) dominó la escena política mundial durante la mayor parte del pasado siglo XX. Eso no fue una casualidad. La URSS surgió del mayor acontecimiento político habido en la historia humana, la Revolución Rusa de 1917. Por primera vez, las clases oprimidas se levantaban y conseguían establecer un régimen social que se proponía terminar con la explotación y la opresión sobre las bases del Socialismo Científico, no sólo en la URSS sino en todo el mundo.

Leer más

La pandemia que amenaza el futuro de la humanidad se llama capitalismo

La pandemia se llama capitalismo

por Joseba Blanes

Este trabajo, resultado de una investigación y elaboración exhaustiva del grupo español Lucha de Clases, trata de exponer los datos objetivos que explican quiénes controlan los recursos económicos y sanitarios del planeta, cómo podemos romper ese círculo vicioso, y cómo podemos garantizar la salud y el futuro de la clase obrera mundial y de los oprimidos de todo el mundo.

Leer más

Las organizaciones populares debemos prepararnos para una feroz lucha de resistencia

Entrevistado por Lucha de Clases de España (Corriente Marxista Internacional), Gustavo Burgos, Director de EP se incorpora al debate sobre la dimensión política de la pandemia del COVID-19. El abrupto cambio en la situación política en el país, que pasó de dos millones de movilizados el 8 de Marzo con motivo del Día Internacional de la Mujer Trabajadora al terror de la pandemia que ha paralizado a amplios sectores, constituye un desafío para el conjunto de la clase trabajadora.

Leer más

¡¡Manos imperialistas fuera de Venezuela!!

de Lucha de Clases

En medio de la conmoción global desatada por la propagación de la pandemia del virus Covid-19, el imperialismo estadounidense ha decidido escalar en los niveles de agresión e injerencia contra el gobierno venezolano. Hace pocas horas, el Departamento de Justicia de EEUU presentó cargos por narcotráfico, corrupción y promoción al terrorismo contra Nicolás Maduro, Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, y 13 altos funcionarios estatales, buscando legitimar futuras acciones intervencionistas y golpistas en Venezuela. 

Leer más

Una pandemia con sesgo de clase

por Nuria Alabao, Ernest Cañada e Iván Murray

En estos primeros días de incidencia en España se percibe ya con claridad que las clases trabajadoras están mucho más expuestas al modo en el que socialmente se está gestionando esta crisis sociosanitaria.
Lo que se avecina a medio plazo estará también marcado por la desigualdad de clase. Difícilmente podía ser de otra manera, pero identificar esta diferencia en términos de clase señala los términos de la disputa social que condicionará probablemente los próximos años de nuestras vidas.

Leer más

Coronavirus y lucha de clases

por José Luis Carretero

Las grandes contradicciones sociales del capitalismo terminal están saliendo a flote con la crisis del coronavirus. Por ejemplo: podemos subrayar la actualidad absoluta del concepto de lucha de clases. Una lucha, entendida como conflicto, enfrentamiento y presiones y tensiones recurrentes, que se expresa directa y crudamente en los centros de trabajo a la hora de hacer cumplir las medidas de prevención básicas en los estratos más precarios, más desorganizados o, incluso, más estratégicos en estas circunstancias, de la fuerza de trabajo.

Leer más

Preguntas frecuentes sobre el marxismo

de Lucha de Clases

El socialismo suena bien, pero, ¿qué hay de la naturaleza humana? ¿No es la gente inherentemente egoísta y avariciosa?

Mucha gente parece dispuesta a aceptar que el capitalismo es incapaz de resolver problemas tales como el desempleo, la falta de viviendas, el hambre y la guerra. En teoría, muchos estarían de acuerdo con que si los vastos recursos del mundo fuesen utilizados de forma racional con el fin de satisfacer las necesidades humanas, en lugar del enriquecimiento de  unos pocos multimillonarios, todos en el planeta tendrían garantizado un nivel de vida decente.

Leer más

Francia: la tercera huelga general consecutiva alcanza nuevas alturas

por Joe Attard

Por tercera semana consecutiva, trabajadores franceses de docenas de profesiones (conductores de trenes, maestros, médicos, enfermeras, bomberos, trabajadores de fábricas, ¡incluso cantantes de ópera!) colgaron sus herramientas y salieron a las calles, junto a cientos de miles de seguidores, para oponerse al reaccionario régimen de Macron. Si bien el gobierno ha estado minimizando la participación, alegando que solo 600,000 participaron, las protestas fueron al menos tan grandes como el 5 de diciembre. La federación sindical de la CGT afirma que eran aún más grandes, citando una cifra de 1.800.000 manifestantes, lo que sería la mayor movilización desde 1995.

Leer más

El socialismo y el medio ambiente

de Lucha de Clases

Una sociedad socialista, liberada del dominio del beneficio privado, podría avanzar rápidamente en contener y mitigar el cambio climático. Por supuesto, se necesita un período de transición hasta desarrollar una alternativa energética global a los combustibles fósiles y a la energía de fisión nuclear. Por un tiempo sería inevitable seguir utilizando estas energías para evitar un colapso de nuestras sociedades, pero desde el primer momento su uso se iría reduciendo progresivamente. Lo que sí podemos afirmar es que la transición hacia un sistema energético global no contaminante  avanzaría con rapidez. Ya en la sociedades actuales nos maravilla la enorme rapidez con que se extienden y homogeneizan a nivel mundial la técnica, los descubrimientos científicos, y los nuevos inventos y objetos de consumo, gracias al avance tecnológico, el desarrollo industrial, las telecomunicaciones y el transporte ¡Cuánto más sería posible avanzar en una economía planificada a nivel mundial, liberada de la propiedad privada, con la participación de toda la sociedad, y atendiendo solamente los intereses humanos y medioambientales!

Leer más

Bolivia: a los sindicatos combativos y a todas las fuerzas disponibles a luchar contra el golpe

de Lucha de Clases

Trabajadores, militantes de la izquierda y de organizaciones sociales

Las horas dramáticas que estamos viviendo revelan a los ojos de todos que la presidencia de Añez solo podrá ser impuesta mediante un derramamiento de sangre y con el uso masivo de las FFAA. Es decir con un despliegue golpista que hará caer cualquier máscara democrática. Esta fuerza que hoy se dirige contra las bases campesinas, indígenas y cocaleras del MAS en varios puntos del país y contra el levantamiento de las wiphalas de El Alto, mañana será usada para militarizar la sociedad contra la clase trabajadora. 

Leer más

Lenin: socialismo pequeñoburgués y socialismo proletario

El marxismo es, entre las distintas doctrinas del socialismo, la que ha adquirido hoy predominio completo en Europa; y la lucha por la implantación del régimen socialista se despliega casi íntegramente como una lucha de la clase obrera, dirigida por los partidos socialdemócratas. Mas este predominio completo del socialismo proletario, que se basa en la doctrina del marxismo, no se ha consolidado de golpe, sino después de una larga lucha contra todas las doctrinas atrasadas, contra el socialismo pequeñoburgués, el anarquismo, etc. Hace unos treinta años, el marxismo no predominaba todavía ni siquiera en Alemania, donde prevalecían, hablando con propiedad, opiniones de transición mixtas, eclécticas entre el socialismo pequeñoburgués y el socialismo proletario. Y en los países latinos, en Francia, España, Bélgica, las doctrinas más difundidas entre los obreros avanzados fueron el proudhonismo [96], el blanquismo [97] y el anarquismo, que expresaban claramente el punto de vista del pequeño burgués y no del proletario. 

Leer más

EE.UU. de Trump: Crecen la desigualdad y el riesgo sistémico

por Michael Roberts

La gobernadora de la Reserva Federal de Estados Unidos, Lael Brainard, en un discurso en Washington, ha revelado hasta que punto ha aumentado la desigualdad en los EE.UU.. Utilizando los últimos datos sobre ingresos y riqueza, señaló que los ingresos y la riqueza de los hogares de la clase obrera (al ‘establishment’ le gusta hablar de ‘clase media’) en los EE.UU. han sido exprimidos en los últimos 50 años y particularmente en los últimos 20 años.

Leer más

2019: nuevo año, nueva crisis

por Alan Woods

En el momento en que entramos a un nuevo año, el mundo se enfrenta a un punto de inflexión decisivo. La crisis del capitalismo está alcanzando un nuevo nivel, que amenaza con derrocar todo el orden mundial existente que fue organizado laboriosamente después de la Segunda Guerra Mundial. 10 años después del colapso financiero de 2008, la burguesía no está cerca en modo alguno de resolver la crisis económica.

Leer más

Para acabar con la cesantía y el subempleo: ¡organización y lucha obrera!

por José J. Moro

Mientras braman contra la falta de «clima» para las inversiones y se culpan unos a otros del estancamiento de la economía, la clase burguesa descarga sobre los trabajadores el látigo del desempleo. Durante 2018 la cesantía se mantuvo sobre el 7%, cifra que no experimenta variaciones desde hace más de dos años.

Leer más

Luchar, fracasar, volver a luchar, fracasar de nuevo volver otra vez a luchar, y así hasta la victoria *

por Ariel Orellana Araya

Diciembre no es solo fiesta, cuando ya han transcurrido mas de 111 años de la masacre de los mineros y sus familias en Santa Maria de Iquique, la patronal y sus lacayos sigue ocupando la represión y el asesinato para enfrentar a quienes buscan derrotar la explotación y dominación capitalista, tiñendo de sangre la historia de nuestro pueblo y marcando a fuego a generaciones de luchadores y luchadoras de la clase trabajadora que pelean por conquistar sus derechos históricamente negados por los dueños del poder y la riqueza.

Leer más

Imparables los Chalecos Amarillos: Francia en estado de insurrección

por Joe Attard //

Las protestas de los Gilet Jaunes (chalecos amarillos) en Francia están en un punto de inflexión. Enfrentado a la creciente radicalización de la protesta, que ahora amenaza la supervivencia de su gobierno, Macron cambió su tono desafiante y prometió «suspender» el aumento de los impuestos sobre los combustibles que provocó el movimiento. Este paso atrás se produjo después de las batallas callejeras del fin de semana entre miles de manifestantes y la policía que dejaron más de 200 heridos solo en París y resultó en al menos una muerte.

Leer más

Arthur Rosenberg, un pensador proscrito

por Joaquín Miras Albarrán // 

Prólogo a Democracia y lucha de clases en la Antigüedad

El autor de la presente obra, que se traduce por primera vez al castellano, es uno de los pocos, verdaderos, grandes pensadores políticos del siglo XX, y un revolucionario. El lector puede quedar sorprendido ante este juicio, e incluso abrigar sospechas  por cuanto Arthur Rosenberg, que falleció hace seis decenios, es un perfecto desconocido.

Leer más

Sobre la tradición revolucionaria popular

Un intercambio con Ramón Franquesa

Discutir sobre los rasgos esenciales del jacobinismo –entendido en su acepción original, no en la forma desnaturalizada en que suele ser aludido hoy– no es asunto baladí, aunque a primera vista pueda parecer algo remoto, de interés exclusivamente académico. Porque lo que se discute son las raíces y el futuro de la democracia. Nada menos.

Leer más

La Derrota de la Unidad Popular y Golpe de Estado en Chile

por Aquiles Izaguirre//

El 11 de septiembre se cumple un aniversario más del funesto golpe de Estado que derrocó al gobierno de Salvador Allende e instauró la dictadura de Augusto Pinochet. Muchas historias se cuentan sobre este acontecimiento, en la memoria de una generación quedó impregnado el destierro, las torturas y el asesinato de miles de chilenos que pagaron las consecuencias de la derrota de la Unidad Popular asestada por el golpe fascista. Pero la experiencia que nos legó la trágica historia de estos camaradas, es infinitamente valiosa para las futuras generaciones de revolucionarios, más aún, cuando en nuestro istmo se pregonan las virtudes de los Frentes Populares policlasistas confiando en sectores de la burguesía y las instituciones que defienden los intereses de las clases dominantes.

Leer más

Luis Emilio Recabarren: el socialismo ¿qué es y cómo se realizará? (1912)

Los enemigos del socialismo presentan siempre esta doctrina distinta de lo que en verdad es, para de ese modo aumentar más sus enemigos y presentarlo de más difícil realización.

Es necesario no confundir la doctrina socialista con parte del movimiento obrero en el cual participan los socialistas.

Leer más

La trama de Mariana Aylwin, Cuba y la crisis de la Nueva Mayoría

por Andrés Figueroa Cornejo

1. La política siempre es relaciones de fuerza, de clase, de poder. Tanto entre opresores y oprimidos, como entre las distintas facciones entre los propios opresores y los propios oprimidos.

Leer más

La lucha de clases en Valparaíso

por Ibán de Rementería //

La riqueza es la diferencia entre el valor todos los bienes y servicios producidos por una sociedad en un determinado período –en un país en un año- y los consumidos en su producción incluido allí los recursos naturales. La riqueza de Valparaíso proviene principalmente de la producción de servicios de transporte marítimo portuario, transporte terrestre y otros servicios asociados, todo lo cual solo es posible por la localización geoestratégica de la ciudad puerto en el sistema de transporte de carga nacional e internacional. Valparaíso es un don de su localización. Si bien la retribución a la producción de los servicios de transporte se hace mediante las utilidades, la localización geoestratégica le agrega a esas utilidades la renta geoestratégica. De la misma manera que la agricultura solo es posible si se cuenta con la tierra, el agua y el clima que la hacen posible, la actividad marítimo portuaria solo es posible si se cuenta con una localización geoestratégica, la primera se retribuye con la renta de la tierra y la segunda con la renta portuaria o geoestratégica, de la igual manera que un metro cuadrado comercial en la Plaza Aníbal Pinto renta mucho más que otro en la Avenida Alemania, o que en Puertas Negras.

Leer más

21 de diciembre de 1907. La Masacre de Santa María

por Humberto Valenzuela

«En 1907, los obreros pampinos de la Provincia de Tarapacá solicitaron de los salitreros que sus salarios fueran pagados en oro, ya que éste se hacía en papel moneda y fichas, en circunstancias que el salitre se cotizaba en oro esterlino y el pago de los artículos de primera necesidad se hacía al cambio de nuestra moneda. Pidieron también que se estableciera el libre comercio en las oficinas, ya que existía el monopolio por parte de los salitreros, quienes eran a la vez dueños de las Pulperías, únicos centros de abastecimiento existentes. Solicitaron además, que se establecieran balanzas en las pulperías, pues las ventas eran «al reverendo lote», y la abolición de las fichas, con las cuales se pagaba el trabajo de los obreros. Además, este sistema tenía el inconveniente de que las fichas de una determinada firma salitrera no tenían ningún valor en las oficinas de otras firmas y cuando los obreros debían ir a un pueblo cualquiera, o bajar al puerto, estas fichas no poseían ningún valor; entonces, los obreros tenían que verse en la necesidad de cambiar éstas fichas por dinero, en los mismas oficinas, con un cincuenta por ciento de descuento sobre su monto total, robándoles así la mitad de sus dineros. Los pampinos pedían también que cuando no se pagare una carretada de caliche por estimarla de baja Ley, ésta no fuera utilizada en la elaboración de salitre, como se estaba haciendo por parte de los administradores. Pedían además, que no se despidiera a los obreros que participaran en la huelga, o que se les indemnizara como corresponde, y que todos los acuerdos a los que se llegara fueran reducidos a Escritura Pública, firmada por los delegados obreros y los patrones. ¡¡ Y pensar que por pedir y defender todo esto, los mataron!!

Leer más

Ir al contenido