¿Qué pasa con la Convención?

por Guillermo Correa

Los procesos electorales recientes y particularmente la elección presidencial en curso han relegado a un segundo plano a la Convención Constitucional y esto, a mi modo de ver, no es algo fortuito y circunstancial, sino que viene a mostrar la verdadera potencialidad de este instrumento institucional, como lo es la Convención Constitucional, emanado del Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución, cuyo objetivo fundamental fue precisamente salvaguardar la institucionalidad burguesa que había comenzado a tambalear producto de la masiva y violenta irrupción del movimiento popular rebelde iniciado en octubre del 2019.

Leer más

La crisis del Estado y la lucha por el poder

de Corriente Obrera Revolucionaria

El pasado 15 y 16 de mayo se realizaron las elecciones a constituyentes, gobernadores, alcaldes y concejales comunales. A diferencia del plebiscito del 25 de Octubre del 2020, donde ganó la opción de realizar una Convención Constitucional 100% electa, la participación fue más baja[1] (además de un 7,74% de votos nulos y blancos a la convención) asemejándose a las anteriores elecciones municipales. Los medios de comunicación burgueses y la militancia populista y reformista en redes sociales llamaban insistentemente a votar, unos ante lo que consideraban una potencial falta de legitimación del acto «constituyente» como cierre y desvío del proceso abierto del 18-O, otros ante la posibilidad de que una baja participación le diera al bloque de la derecha oficialista una «sobrerrepresentación» llegando al ⅓ necesario para obtener el poder de veto.

Leer más

Chile: ¿Bastará con cambiar la Constitución?

por Franck Gaudichaud

Hubiéramos esperado a que exprese alegría, pero Alondra Carrillo está furiosa. Desde hace muchos años, esta joven militante feminista de Santiago de Chile esperaba el momento en que su país se desharía de la Constitución de 1980, heredada de la dictadura del general Augusto Pinochet (1973-1989). Mientras que desde la transición a la democracia todos los gobiernos se dedicaron a preservar el statu quo, unas manifestaciones masivas finalmente forzaron al poder a modificar la Carta Magna. Se estableció, entonces, una plataforma virtual para facilitar el patrocinio ciudadano de las dos mil personas que optaron por una candidatura independiente, lejos de las formaciones tradicionales. Con algunas compañeras de la Coordinadora Feminista del 8 de Marzo, Carrillo se presenta como candidata para las elecciones de convencionales constituyentes.

Leer más

Preservar el espíritu de lucha del 18 de Octubre

por Gustavo Burgos

El día de hoy iniciamos un proceso electoral que culminará en noviembre con las presidenciales y parlamentarias. Un proceso en el que los trabajadores y el pueblo tienen puestas unas limitadas expectativas de expresar su descontento y acabar con la Constitución de Pinochet. Sabemos que la Convención Constitucional ha sido preparada desde el poder, de forma de garantizar que la misma sea controlada por los partidos del parlamento y el arco político del Acuerdo por la Paz, el acuerdo que salvó a Piñera, que legitimó la represión y el encarcelamiento de miles de luchadores en las mazmorras del régimen. Por lo mismo la participación del proceso electoral estando condicionada por las expectativas populares en el proceso, debe estar determinada por la necesaria afirmación de la independencia de clase, del llamado a la movilización de los trabajadores y de la ruptura institucional en términos de revolución, de gobierno del trabajadores.

Leer más

15/16M. Convención convocará el espíritu del 18 de octubre

por Paul Walder

La prensa, observadores y analistas, han considerado las elecciones para la Convención Constitucional como las de mayor relevancia en los últimos 30 años. Reiteran que no ha habido desde el inicio de la transición un evento electoral ni de la magnitud ni trascendencia del que viviremos este fin de semana. Dos días para votar en tres comicios diferentes, desde los habituales municipales, la inauguración de las gobernaciones regionales, y la convención constituyente.

Leer más

Convención constitucional: ni constituyente ni democrática (2)

por Felipe Portales

A primera vista resulta extraño que una combinación mayoritaria de partidos políticos (como los de la ex Concertación) haya convenido la creación de una entidad destinada a crear una nueva Constitución que no se podrá aprobar por mayoría, regalándole virtualmente –con el antidemocrático quórum de los dos tercios- un poder de veto a la minoría, esto es, a la derecha tradicional. Sin embargo, si nos atenemos a los hechos sucedidos en estos últimos treinta años en nuestro país, constatados con rigor, aquello no nos debiera extrañar en absoluto.

Leer más

“Convención Constitucional”: ni constituyente, ni democrática (1)

por Felipe Portales

La próxima “Convención constitucional” no será ni constituyente, ni democrática. No será constituyente, ya que el elemento esencial de una Asamblea o Convención constituyente es la plena soberanía que esta tiene –delegada por el conjunto del pueblo- para elaborar y aprobar un nuevo texto constitucional, sujeto a una posterior ratificación de sus mandantes. Sus contenidos y reglas de procedimiento no pueden estar predeterminados por ninguna otra institución, cualquiera sea su carácter, pues en ese caso se estaría obstruyendo la delegación que la ciudadanía le ha hecho.

Leer más

Los mil días de Piñera

por Osvaldo Costa

El jueves 11 se cumplen 3 años de gobierno de Piñera, en un clima de polarización social y violencia estructural claramente perfilada al enfrentamiento entre clases. En un contexto en el que las instituciones políticas –de poder- están en crisis y deslegitimadas ante el conjunto de la sociedad. Con un sistema de salud ad portas del colapso por el incremento de los casos de Covid, producto de las desatinadas políticas sanitarias desarrolladas por el gobierno de Piñera. No menos importante, es el tema de la carencia de vivienda que conlleva violentos desalojos de tomas de terrenos, producto –una vez más- de la incapacidad de Piñera de dar respuesta ha dicho urgente problema. Esto acompañado, como si fueran poco, de los escándalos en carabineros que se hacen recurrentes, ahora por televisión salen audios que muestran los nexos entre los uniformados y narcotraficantes, completando el desastre el ejército se permite una muestra pública de su deliberación planteando que los manifestantes en plaza dignidad son “antipatriotas”

Leer más

Convención Constituyente: La confirmación estadística de una falsa ilusión electoral

por J. Carlos Gómez Leyton

En mi última columna de Opinión publicada en varios medios de comunicación alternativos sostuve lo siguiente: “De acuerdo con la opinión de la mayoría de los expertos electorales las actuales reglas y normas electorales como las establecidas en la Ley 21.200 favorecen al estatus quo político institucional dominante. Es decir, más que favorecer a la derecha política, beneficia, en última instancia, a las posiciones políticas e ideológicas que procuran defender la continuidad histórica del capitalismo. Independientemente, de la forma que asuma ya sea el Estado o el régimen, el interés de esos sectores es evitar la transformación de la sociedad”.

Leer más

Ganar perdiendo: la falsa ilusión del cambio constitucional

por Juan Carlos Gómez Leyton

 El triunfo del Apruebo y de la Convención Constitucional en el plebiscito del 25 de octubre de 2020, paradojalmente, puso fin a la Rebelión Popular y ciudadana de octubre de 2019. La lucha de clases por el fin del capitalismo neoliberal, se institucionalizo y se canceló. Obnubilados por el extraordinario triunfo electoral los diversos actores políticos y sociales como las distintas ciudadanías iniciaron, entusiastamente, el ingreso político electoral a la arena institucional propiciada por el poder constituido. 

Leer más

Condenan a los asesinos materiales de Catrillanca: ahora vamos por la cárcel para Piñera

por El Porteño

Más de dos años después de cometido el crimen, el Tribunal Oral en lo Penal de Angol dio a conocer este jueves las penas para los condenados por el homicidio del comunero mapuche Camilo Catrillanca, ocurrido el 14 de noviembre del 2018 en Temucuicui, comuna de Ercilla.

Leer más

Chile entre el plebiscito del 25 de octubre y la elección de convencionales constituyentes del 11 de abril

por Sergio Grez

El acuerdo del 15 de noviembre de 2019 y las reformas constitucionales aprobadas a partir de diciembre de ese año, apuntan a impedir la expresión libre y soberana del poder constituyente originario. Para ello se estableció que el organismo que discutirá el proyecto de nueva Constitución (Convención Constitucional) deberá aprobar cualquier moción mediante un quorum superior a los dos tercios, además de prohibirle la discusión de determinados temas (como los tratados internacionales firmados por Chile). Como si esto no bastara para impedir cambios fundamentales, la casta política parlamentaria fijó normas para la elección de delegados y delegadas constituyentes que favorecen a los partidos legales, dejando en mal pie a los independientes para competir por escaños en la Convención Constitucional y “otorgó” escaños reservados para representantes de los pueblos originarios, descontando dichas plazas a las inicialmente fijadas para toda la ciudadanía (exceptuando de dicha rebaja, evidentemente, a las comunas más ricas del país).

Leer más

Congreso del Partido Comunista: palabras grandes para objetivos conformistas

por Pablo Torres y Juan Valenzuela

El Partido Comunista (PC) realizó recientemente su XXVI Congreso. En su documento de resoluciones, proponen como tesis principal la necesidad histórica de “superar el neoliberalismo” y lograr una “victoria del pueblo”; y una “derrota estratégica a la oligarquía, las trasnacionales y el imperialismo”. En este artículo queremos debatir con algunos de sus planteamientos y proponer un programa y una estrategia de izquierda, socialista y basada en la clase trabajadora.

Leer más

El volador de luces de la lista única de oposición

por Guillermo Correa

Luego de la euforia inicial y el desdibujamiento del espejismo triunfal del Apruebo en el Plebiscito, la clase política institucional no pudo seguir tapando con el dedo las triquiñuelas y trampas escritas en “letra grande” en el Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución, como el asunto del quórum de los 2/3, el sistema de elección a través de las listas de los partidos políticos y las dificultades existentes para la inscripción de las candidaturas realmente independientes, entre otras cosas. Pero con la astucia y la hipocresía que la caracteriza sacó un nuevo as mediático de la manga para clamar por la concreción de una “lista única de la oposición”, aunando los esfuerzos para elegir una cantidad “abrumadora” de convencionales que permita superar la barrera de los 2/3. Como hay muchos sectores en nuestro país que no solo tienen mala memoria, sino que todavía se impresionan con la propaganda y la publicidad, sumado a las ganas de lograr la meta anhelada, levantaron nuevamente con energía las banderas de la lucha electoral aceptando el nuevo espectáculo de ilusionismo montado por las elites y la clase política institucional.

Leer más

Los caminos que se abren: una nueva transición o un nuevo levantamiento popular

por El Porteño

El cierre del plazo —el lunes pasado— para la inscripción de candidaturas para la Convención Constitucional es, también, el cierre del entramado institucional de la nueva transición. Desde las filas del Acuerdo por la Paz y las altas esferas del poder, se pontifica sobre la trascendencia de tal Convención, se hacen proyecciones sobre su eventual composición y sobre el aporte que para ello pueden significar la paridad de género, la presencia de independientes y pueblos originarios. Hasta el cierre del plazo a las 24:00 las diversas candidaturas pugnaron por la formación de nuevas listas. Una noche de cuchillos largos pero fundamentalmente, una noche de reordenamiento.

Leer más

Cayó el telón

por Guillermo Correa

Cayó el telón del atractivo y meticuloso espectáculo electoral del Plebiscito Apruebo-Rechazo cuidadosamente creado por la institucionalidad neoliberal, y al encenderse las luces del teatro de operaciones,  quienes participaron allí, se encontraron de golpe con la cruda realidad que se escondía tras las bambalinas del poder, o más bien dicho se negaron a ver, obnubilados por las luces de la publicidad plebiscitaria.

Leer más

A la clase trabajadora no le basta con despertar: ahora tiene que levantarse

por Raúl Román

Hace unos cuantos documentos atrás señalábamos, al tratar de sintetizar la situación política, que la crisis del régimen se podía explica de la siguiente manera; “la burguesía no puede y la clase trabajadora no sabe”. Este fue un acierto expositivo y analítico, sin embargo, amerita una explicación más profunda, producto de que los factores en juego en la crisis política del régimen y la situación, son altamente inestables.

Leer más

Los partidos siguen en fiesta: mientras unos celebran las primarias, otros llaman a reconstruir el Frente Amplio

por El Porteño

Vivimos un momento luminoso. La poderosa luz del sol parece iluminar las posiciones de clase de los distintos sectores y lo que ayer fue un caos, comienza a ordenarse. Las fuerzas del régimen, muy particularmente sus partidos, comienzan a articularse y buscan un puente que los conecte con las ilusiones de las masas. Pero cuando estos depredadores van hacia ellas, no lo hacen en su auxilio. Los partidos se «articulan» —como les gusta decir— para intentar ahogar las movilizaciones, sacar a los trabajadores de las calles y restablecer el orden patronal de los últimos 30 años. Las pasadas primarias electorales y el llamado «Manifiesto para lista unitaria de fuerzas transformadoras a la Convención Constitucional», son claros signos de esta voluntad de la «cocina» del poder.

Leer más

¿Qué hacemos después de echar abajo a Piñera?

La semana que termina ha marcado con intensidad las características de la crisis que arrastra el régimen capitalista chileno desde octubre de 2019. La burguesía, incapaz de ofrecer una salida unificada al conflicto, terminó echando una palada sobre el cadáver del Gobierno y la Constitución con la aprobación del proyecto piñerista del 2º retiro del 10% de las cuentas previsionales. De otros lado las masas protagonizaron una semana continua de enfrentamiento callejero en el barrio cívico de Santiago dejando a La Moneda a tiro de cañón de la Primera Línea. Y sin embargo seguimos «en tablas», ni el Gobierno cayó —como sonó fuertemente hasta el lunes— ni se ha materializado un nuevo levantamiento popular. Si esto fuese una pelea de box, los púgiles se siguen «estudiando».

La magia de la política y la desenfrenada búsqueda de candidaturas

Guillermo Correa Camiroaga

por Guillermo Correa

Así como los magos sorprenden a los espectadores haciendo aparecer un conejo desde el interior de un sombrero, algunos parlamentarios y algunas parlamentarias, dirigentes sociales y políticos, y analistas varios, han hecho aparecer – como si fuera un inesperado y sorprendente acto de magia- el quórum de los 2/3, la dificultad de las candidaturas independientes de ser elegidos como Convencionales y la “necesidad” de integrarse a los cupos cedidos por los partidos políticos institucionales, como parte importante del proceso constituyente en curso, como si no lo hubieran sabido con anterioridad, ya que artículos, debates y publicaciones en las redes sociales y la prensa no tradicional dieron a conocer sin ambigüedades las trampas de dicho proceso.

Leer más

Mayoría impedida de aprobar nueva Constitución

por Felipe Portales

Esto es lo que significa, en definitiva, el antidemocrático quórum de los dos tercios, impuesto por algunos parlamentarios (y ni siquiera debatido al interior de los partidos, ni menos con las organizaciones sociales) a través del funesto y engañoso acuerdo del 15 de noviembre del año pasado. En efecto, dicho quórum le permitirá a la minoritaria derecha –que siempre ha obtenido desde 1990, y lejos, más de un tercio de los congresales electos- vetar cualquier texto constitucional que le incomode. Y si a ella le retrucan con otro veto, quedará muy contenta con la mantención de la actual Constitución que, no nos olvidemos, fue impuesta por Pinochet en los 80, y asumida por Lagos y todos sus ministros, con algunas reformas, en 2005, como “una Constitución democrática que ya no divide a los chilenos” (Ver “El Mercurio”; 18-9-2005).

Leer más

A un año de la semana histórica: Acuerdo por La Paz o Huelga General

por El Porteño

Conmemoramos un año de aquella semana histórica en que las clases sociales sellaron su respuesta a la profunda crisis política y social que atraviesa a nuestro país. La semana del 12 y el 15 de noviembre de 2019. Una semana que quedará en los anales como aquella en que tuvo lugar la gigantesca Huelga General del 12 de noviembre el día martes, y que el viernes 15 diera lugar al mayor acuerdo patronal desde 1990. Se prefiguró, con nitidez, las formas en que habrá de desarrollarse la revolución en Chile: clase contra clase.

Leer más

Perú: ni Vizcarra ni Sagasti, ¡¡que gobiernen los trabajadores!!

por Ubaldo Oropeza y Jorge Martin

Los acontecimientos se mueven a gran velocidad en el Perú, el día 9 de noviembre fue destituido el hasta entonces presidente Martin Vizcarra; 10 días después el nuevo gobierno de Merino ha caído por la presión del movimiento de masas desatado en los últimos días. La crisis en el Estado burgués ha abierto las compuertas de la lucha de clases en las calles y la clase trabajadora y la juventud han derrotado al régimen en esta primera batalla.

Leer más

Unidad de los trabajadores por una Asamblea Constituyente desde las bases

de Unidad de Trabajadores

PLATAFORMA POLÍTICA

La lucha de los trabajadores por reivindicaciones justas, que definen la dignidad reivindicada por el levantamieto popular de octubre, que han sido negadas sistemáticamente desde el periodo republicano por una elite oligárquica y opresora, apoyada desde sus inicios por comerciantes y terratenientes, vuelve a emerger como un movimiento con claro sentido de clase. 

Leer más

La Convención Constitucional es una trampa

por Celso Calfullan

El acuerdo al que llegaron Chile Vamos, la ex Concertación y el Frente Amplio desde un principio fue elaborado como una trampa para que el pueblo no pueda realmente participar y solo lo pueda hacer formalmente.

Toda la casta política quería frenar la posibilidad que los que salieron a las calles durante la revuelta popular pudieran llevar a cabo los cambios que requiere este país. En lo primero que pensaron para ponerse de acuerdo fue precisamente en cuál era la mejor forma para frenar las demandas que tiene el pueblo.

Leer más

La urgente unidad por una Asamblea Constituyente desde las bases, libre y soberana

por Marcel Claude y Gustavo Burgos

Tras las contundente victoria plebiscitaria del Apruebo, se ha desatado una implacable ofensiva por parte de los partidos del régimen para usurpar tal triunfo popular. El botín que se disputan desde el poder es el acceso a la Convención Constitucional que en la práctica se han encargado de monopolizar. En efecto, a pesar de que la ley 21.216 establece un limitado sistema para levantar listas de independientes, pero lo establece, en la práctica el SERVEL mantiene hasta hoy paralizado el funcionamiento de tal derecho, negándose a distribuir los formularios para iniciar las campañas. Se trata de un incumplimiento gravísimo que anuncian podría extenderse hasta fines de noviembre, con lo que cualquier campaña de recolección de firmas se torna en meramente ilusoria.

Leer más

Chile: el pueblo en la trampa

por Osvaldo Costa

Luego del apabullante triunfo del apruebo y de la Convención Constitucional, se abre un periodo dominado por la fiebre electoral. Surgen propuestas y –sobre todo- candidatos, se analizan los  diferentes significados de esta votación, se proyectan escenarios. Reina en general un ambiente primaveral y optimista ante la posibilidad y necesidad de realizar cambios profundos al sistema político.

Leer más

La victoria en el plebiscito sus proyecciones y sus peligros.

 por Raúl Román

Constatación estadística de la realidad. Tras la constatación de la realidad que fue la contundente victoria popular en el plebiscito, 78% de aprobación por una nueva constitución, se abre una situación política de grandes perspectivas y fuertes peligros para los objetivos de la clase trabajadora. Lo cual entramos a analizar. 

Leer más

La convención constituyente secuestrada por los partidos políticos

por Ewald Meyer

Ante la marea del apruebo que inundó el domingo las urnas y refrendó los cambios urgentes para un Chile nuevo y libertario, la clase política parece retirarse a trincheras más confortables e intentar salvar los muebles de un sistema que se hunde. La defensa férrea ahora se focaliza en el cierre a los independientes de cara a la elección de diputados constituyentes el 11 de abril 2021, y desde ahí intentar manejar la construcción de la nueva constitución y por ende el próximo sistema político. A modo de rehén y con amarre, la ley 21200 resguarda el monopolio directo y protagónico de los partidos políticos como actores centrales en la inscripción y promoción de los candidatos al interior de las listas a competir en la elección. A modo de consuelo la participación de independientes está asegurada, bajo la lógica de firmas en un porcentaje no menor y sin financiamiento alguno. El método de D ´Hondt utilizado por nuestro sistema electoral, creado en 1878, favorece a los partidos grandes y se amplifica en las circunscripciones pequeñas y con barreras electorales como la inscripción de candidatos según porcentaje de votos y su relación en firmas. Es decir un independiente puede participar como candidato a constituyente, pero su posibilidad de acuerdo a la ley actual de ser elegido es baja.

Leer más

¿Y ahora qué viene tras el Plebiscito?

por Pablo Torres

¿Qué expresó el Plebiscito?

El masivo ánimo para botar al basurero de la historia la constitución de Pinochet expresó que detrás del intento del desvío de la rebelión popular -pandemia incluida- las aspiraciones sociales y democráticas siguen vivas. Pensiones y salarios dignos, trabajo, salud, siguen incumplidas y así lo sienten las grandes mayorías.

Leer más

Primera Línea por la Asamblea Constituyente

de Primera Línea Revolucionaria

La votación del 25 de octubre bajo un régimen militarizado, bajo los estragos y limitaciones físicas que impone la pandemia, bajo las condiciones legales impuestas por la trampa del pacto del 15 de noviembre entre los partidos del sistema, ha sido un importante triunfo simbólico que nos reclama proyectarlo como un avance político. El pronunciamiento popular hecho sobre la base de las limitantes y tramposas reglas, tiene un claro contenido antipinochetista.

Leer más

Debate con Sergio Grez: ¿Se puede transformar la Convención Constitucional en una Asamblea Constituyente?

por Galia Aguilera y Alejandro Guerrero

Sergio Grez Toso, es un destacado historiador de la línea de la Nueva Historia Social, que algunos han caracterizado de cuño marxista, que ha contribuido a mostrar el rol de los movimientos obreros y populares en la historia chilena, de sus corrientes políticas e ideológicas como el anarquismo, el Partido Obrero Socialista (POS) y el Partido Comunista (PC). Así mismo ha sido un investigador de los procesos constituyentes en Chile como es el proceso de independencia, la constitución de 1833, 1925 y 1980. Siendo un promotor y/o intelectual orgánico en la creación de instancias académicas y políticas sobre el vínculo entre los males que aquejan a la población con el tema constitucional y la Asamblea Constituyente.

Leer más

Plebiscito en Chile: un triunfo que se debe garantizar en las calles

de Movimiento Socialista de los Trabajadores

Lo que la votación de ayer expresó fue una ruptura radical y masiva con el pasado. En ese sentido fue una continuación directa de la gran movilización iniciada el 18 de octubre contra las alzas, la miseria, el régimen corrupto y el gobierno de Piñera.

Es un triunfo del conjunto del pueblo que salió a la calle y soportó asesinatos, mutilaciones, cárcel, en suma, la represión violenta de un gobierno sostenido por los políticos y el Parlamento.

Leer más

Hemos ganado. Podemos terminar los abusos y la desigualdad brutal

por Patricio Guzman

Mientras escribimos estas líneas los datos oficiales de resultados del SERVEL con un 90,78% de las mesas totales del Plebiscito Nacional, muestran que la victoria del Apruebo con el 78,24% de los votos es total. El rechazo en cambio obtuvo 21,76%. Una verdadera paliza contra el pinochetismo.

Leer más

Paliza al Rechazo: el abrumador triunfo del apruebo es revocatorio, Piñera debe renunciar!!!

por El Porteño

Mientras se escriben estas líneas miles y miles salen a celebrar esta victoria popular reclamando FUERA PIÑERA y levantando la bandera de la Asamblea Constituyente. Los resultados del Plebiscito, además de infligir una derrota histórica al sector del pinochetismo que se atrincheró tras la opción rechazo, constituyen una clara expresión de voluntad popular que obligan a Piñera a dimitir de su mandato de forma inmediata. ¡¡El 78% del APRUEBO que casi cuadruplica el 22% del RECHAZO, hay que gritárselo a los fascistas en la cara!!

Leer más

Reencuentro rebelde en Valparaíso

Guillermo Correa Camiroaga

por Guillermo Correa

Hoy lunes 19 de octubre, al cumplirse exactamente un año desde que se inició la rebelión popular en Valparaíso, las porteñas y porteños se auto convocaron para conmemorar dicha fecha.  A partir de las 15 horas comenzaron a congregarse en la Plaza Victoria, para luego marchar por Avenida Pedro Montt hacia el Congreso Nacional.

Leer más

Jenaro Abasolo filósofo que abogó por una Asamblea Constituyente en el Chile oligárquico

Construcción de la Estación Mapocho

por Ewald Meyer

En el Chile decimonónico, ese Chile oligárquico, de estatuas de bronce forjadas en guerra nacionales, hubo chilenos que pensaron más allá de los límites de una democracia conocida y soñaron con un porvenir honesto y justo para sus ciudadanos. Exploraron donde nadie quiso explorar, enarbolaron una voz disidente, ciudadana y democrática junto al pueblo, no en su nombre para tergiversar el sistema y acomodarlo a su antojo y beneficiar a unos pocos, los conocidos de siempre. Naturalmente fueron invisibilizados por el poder que consideraba sus escritos como subversivos y sujeto de sanción represiva. Es el caso Jenaro Abasolo Navarrete( 1833-1884). ¿Quién es él?, ¿Quién es este señor Abasolo?¿Filósofo chileno?.

Leer más

Entrevista a Luis Mesina: «Tendremos candidatos constituyentes en todo Chile»

por Libio Pérez

•  ¿Es viable la reforma que está tramitando en el Congreso? El ministro de Hacienda ha dicho que esta reforma está condicionada a un eventual segundo retiro de fondos individuales, que es una u otra…

•  En el marco del actual sistema el ministro es coherente. En la lógica de la capitalización individual, en el ahorro individual, es fundamental, porque haber sacado el 10% en julio con la reforma constitucional aprobada que lo permitió, ya produjo un impacto importante en el ahorro. Si se produce el segundo retiro de fondos habrá un quinto menos de ahorro individual. Dos millones 700 mil personas quedaron con cero pesos con el primer retiro, y si se materializa el segundo serán cerca de cuatro millones, de un total de once. Entonces la situación es crítica, y es coherente con lo que plantea el ministro. Nosotros decimos que independientemente del retiro, este es un sistema que ya colapsó. Los datos son irrefutables.

Leer más

Votar o no Votar: That´s the Question (Organizarse para Vencer)

Marcel Claude

por Marcel Claude

Participar guerreando

Cuando los trabajadores concurren a las mesas de negociación colectiva, en las oficinas de los gerentes, hay tres actitudes que pueden observar los trabajadores y trabajadoras.  Una es asistir sumisos a firmar; otra es no asistir, o sea, abstenerse; y una tercera es asistir altivos y desafiantes amenazando con detener el proceso productivo.  Las dos primeras actitudes llevan a un contrato colectivo de gustó de la empresa.  Solo la tercera actitud si se acompaña con huelgas y movilizaciones podría llevar a un contrato más favorable para la clase trabajadora.

Leer más

Asamblea Constituyente, combatiendo la historia

por Ewald Meyer

Las constituciones en Chile han sido construidas a fuerza de carpetazos autoritarios, guerras civiles, golpes militares, y en el mejor de los casos por una comisión de oficinistas que saben lo que es bueno para el país. Desde el inicio de la república, las cuatro paredes y la hoy llamada cocina política, fueron un lugar común en la construcción de este texto magno. Tan sólo en el siglo XX hay dos constituciones escritas, envueltas en polémica y procedimientos espurios y bastante peculiares. Hablamos de más de doscientos años de historia, y hoy nos vemos enfrentados a esas bifurcaciones históricas poco habituales como la construcción de una nueva constitución; muchos caminos, pocas herramientas para crearla. ¿ Qué camino tomar?, ¿ Cómo se construye un texto constitucional que marcará los próximos cincuenta o cien años?. 

Leer más

La idea de levantar listas de trabajadores para las elecciones, bajo fuego cruzado

por Daniel Logotetti y Gustavo Burgos

La iniciativa lanzada la semana pasada en Valparaíso de levantar listas de trabajadores independientes para las próximas elecciones para la Convención Constitucional, ha producido un impacto importante en los medios de trabajadores. Desde distintos lugares y organizaciones ha habido acercamientos y discusiones referidos a la pertinencia de un proyecto de esta naturaleza. También ataques, un verdadero fuego cruzado sobre una iniciativa cuyo único propósito es poner en pie los intereses de la clase trabajadora en el proceso constituyente.

Leer más

Preparar la caída del régimen: Por un gobierno obrero y popular

de Partido de la Causa Obrera

El estallido social del 18 de octubre tiene raíces estructurales. Como se gritaba en las manifestaciones: “no son 30 pesos, son 30 años”; y algunos años más diríamos nosotros. Desde la instalación de la sangrienta dictadura militar de Pinochet, la explotación, la miseria fueron creciendo, impuestos por la fuerza de la represión, que se continuó durante el advenimiento de la democracia blindada. Los derechos sociales, como salud, educación, previsión social, aspiraciones elementales para sobrellevar una vida de trabajador asalariado, se fueron perdiendo, acrecentando lo que ya era una escandalosa desigualdad social. 

Leer más

Nace «Unidad de los Trabajadores»: para levantar listas independientes de trabajadores y una nueva dirección política

por El Porteño

El día de ayer, 6 de octubre tuvo lugar una importante reunión que convocó a activistas de asambleas y cordones, de sindicatos de base de Valparaíso y Santiago, representantes de agrupaciones políticas, sociales y de DDHH, del Movimiento No+AFP, del Partido de los Trabajadores y la Ecología (PTE), del partido Socialismo Revolucionario (en calidad de observadores), del Grupo 1º de Mayo, de representantes sindicales de San Antonio, de revistas y sus colaboradores de El Porteño y Laburantes, activistas políticos de Quilpué, Quillota y Laguna Verde, del Grupo Territorial de Comuna Independencia,  ex dirigentes del Partido Socialista y del Frente Amplio, de la Asamblea de Cerro Alegre.

El objetivo de la misma fue hacer lanzamiento de la iniciativa de levantar —en las próximas elecciones— listas independientes de trabajadores, para defender los intereses de la clase en el proceso constituyente que se está cocinando desde las esferas del poder.

Leer más

Orientación electoral y lucha de clases

por Raúl Román

A poco menos de un mes y tras la somnolencia festiva y el apaciguamiento socio-económico del retiro del 10%, la población comienza a despertar lentamente a la realidad política distorsionada por la pandemia, el confinamiento, el discurso errático y confuso del gobierno y el resurgimiento de una eventualidad cierta de la cesantía, entre otros efectos, que la envuelven en la incertidumbre.

Este despertar que arrastra, como un mal sueño, los efectos de la cesantía y la acumulación de las deudas, que fueron asumidas por el retiro del 10% de las afp, se les presenta con rémora actitud de no querer asumir. Lentamente la población comienza a escuchar sobre el plebiscito y las perspectivas posibles. Los medios de comunicación mientras tanto, se esfuerzan en centran su desarrollo y canalización posterior en la institucionalidad vigente, tratando de dar por hecho que la crisis surgida hace un año, está cerrada, y la movilización social se ha desvanecido.

Leer más

Convención Constitucional: el fraude de los dos tercios

por Felipe Portales

Reveladoramente, el dispositivo más trascendente que distorsiona el “proceso constituyente” concordado el 15 de noviembre pasado entre la derecha y la ex Concertación ha sido completamente silenciado por el conjunto de los partidos políticos y los grandes medios de comunicación: el antidemocrático e inmodificable quórum de dos tercios establecido para que la convención pueda aprobar un “nuevo” texto constitucional. Aquel rompe con la regla básica de la democracia que estipula el gobierno de la mayoría. Y, en el caso concreto de Chile, le confiere a la derecha un virtual poder de veto, dado que desde 1990 ha obtenido –lejos- más de un tercio de los congresales en todas las elecciones parlamentarias, efectuadas con o sin sistema electoral binominal.

Leer más

León Trotsky: «Los soviets y la Asamblea Constituyente»

Esperamos que no sea necesario plantear aquí el problema general de la democracia formal, es decir, de la democracia burguesa. Nuestra actitud con respecto a ella no tiene nada en común con la negación estéril del anarquismo. La consigna y las normas de la democracia se presentan bajo formas diversas para los diferentes países, según la etapa en que se encuentre la evolución de la sociedad burguesa. Las consignas democráticas contienen durante cierto tiempo ilusiones y engaños, pero encierran en su seno una fuerza política animadora: “Mientras la lucha de la clase obrera por todo el poder entero no esté a la orden del día, tenemos el deber de utilizar todas las formas de la democracia burguesa.” (Lenin, Obras, Vol. XX, 2a parte, pág. 297)

Leer más

Apuntes sobre el reformismo, la izquierda ante el proceso constituyente

por Joaquín Araneda

Estamos a poco más de un mes para el plebiscito por el cambio constitucional, los partidos del pacto formulan y fijan las fronteras de lo posible. La izquierda anticapitalista necesita jugar un rol. Antiguos debates se reactualizan, septiembre y nuestra historia nos permite repasar el pasado para trazar la acción en el presente.

Leer más

El ciudadanismo en Valparaíso es cosa del pasado: en la lucha hemos de forjar una nueva dirección política de trabajadores

por El Porteño

Anteayer se reunió por segunda vez el Encuentro Nacional por una Asamblea Constituyente ciudadana. Saludamos la realización de esta instancia y la proyección nacional que se propone, en tanto estamos convencidos de la necesidad de la unificación de todos los sectores que se reclaman de la Asamblea Constituyente. Por lo mismo, entendemos que tal reivindicación de poder, asumida por quienes nos levantamos en contra del régimen el pasado gran 18 de Octubre, debe proyectarse como unidad de los explotados, como frente unitario de trabajadores y como Gobierno de la clase trabajadora.

Leer más

Reunido segundo Encuentro Nacional Constituyente de Valparaíso: un esfuerzo unitario que se debe replicar

Con una nutrida asistencia y objeto de ataques cibernéticos propiciados de seguro desde las esferas gubernamentales, se llevó ayer a cabo este segundo Encuentro Nacional de la Asamblea Constituyente. Esta iniciativa se suma a varias efectuadas esta semana, y en las que participamos activamente, que tienen el objetivo de levantar desde las bases, en democracia directa, una genuina Asamblea Constituyente en desafío a la Convención Constitucional que se cocina desde el poder. Todos estos espacios como el Comando Nacional por una Asamblea Constituyente, la Asamblea por al Unidad de la Izquierda —en que participamos junto a PTE, Chile Feminista y MR 18 de Octubre- deben tender a la unificación y conformarse como un frente de trabajadores que se plantee como un nuevo espacio de dirección política de los explotados.

Aquí dejamos el texto de conclusiones del reciente Encuentro Nacional:

Leer más

Graves errores del proceso constituyente

por Felipe Portales

Se han repetido muchos errores de consideración respecto del carácter del “proceso constituyente” iniciado con el acuerdo parlamentario entre la derecha y la ex Concertación suscrito el 15 de noviembre pasado. El primero de ellos ha sido, nada menos, que el referirse a la Constitución que nos rige como la “Constitución de Pinochet”, en circunstancia que hace ya muchos años (2005) que tenemos una Carta Fundamental suscrita por Ricardo Lagos y todos sus ministros de entonces. Es cierto que esta nueva Constitución no alteró varios de los principios e instituciones fundamentales de la Constitución del 80 impuesta por Pinochet. Pero contó con la plena “bendición” de la Concertación, a tal punto que pretendió denominársela como la “Constitución de 2005”.

Leer más

La carreta y los bueyes: el proceso constituyente desde la vereda de los trabajadores

por Gustavo Burgos

Si hay un rasgo distintivo en las instancias de debate político en el día de hoy, tal es el de la confusión. Esta confusión desemboca en la percepción generalizada de que enfrentamos un fraude. Un fraude político tan enorme como el de 1988 —dando inicio a la transición post Pinochet—que enrarece los planteamientos de una parte importante de las corrientes de la izquierda y la militancia de las organizaciones base que nacieron en el levantamiento popular de octubre pasado.

Leer más

Daniel Jadue en Tolerancia Cero: ¿criticar la cocina del 15 de Noviembre para proponer una Nueva Mayoría 2.0?

Daniel Jadue

por Alejandra Valderrama

El alcalde se refirió a una serie de debates como el del retiro del 10%, la nacionalización de los fondos de pensiones, el paro camionero y al acuerdo del 15 de noviembre del 2019 que firmó casi toda la oposición para hacer posible el proceso constituyente.

Leer más

A 47 años del Golpe Contrarrevolucionario, preparemos el camino de la victoria

de Corriente Obrera Revolucionaria

El 18 de Octubre las fuerzas elementales de la juventud y la población trabajadora irrumpieron súbitamente para cuestionar décadas de sometimiento, explotación y opresión, ejercida de forma despótica por la democracia capitalista. El punto más álgido de ese proceso se dio también de forma espontánea, pero no menos contundente, en una histórica huelga general el 12 de Noviembre que si bien carecía de fortaleza organizativa  dejó en evidencia el poder de la clase trabajadora, paralizando todo el aparato productivo, tomando al mismo tiempo las calles para enfrentar a la maquinaria de represión estatal. Este acto semiinsurreccional dejó al gobierno al borde de caer, y para salvarlo y salvarse a sí mismos, acudieron a él todos los partidos de la burguesía y la pequeñoburguesía para sacar la promesa de que este régimen de opresión y explotación, puede mejorar su cara, se puede reformar al Estado, se puede volver a edificar “la casa de todos” donde explotados y explotadores vivamos felices bajo el mismo techo.

Leer más

Por una Asamblea Constituyente sin Piñera

por Raúl Román

La situación política, la clase trabajadora y el plebiscito.

La situación política se caracteriza por tendencias contradictorias; por una lado la burguesía pretende que derive hacia un proceso de reacción democrática y la clase trabajadora mantiene las aspiraciones de consolidar una revolución democrática.

Leer más

Contra toda la herencia de la dictadura. Por una Asamblea Constituyente Libre y Soberana

de PTR, MST, Movimiento Anticapitalista y El Porteño

Se avecina el plebiscito del 25 de octubre, un proceso tramposo nacido en la “cocina” parlamentaria tras la mayor huelga nacional que conoció el país desde la dictadura, donde el PC, FA y las burocracias de la CUT y Unidad Social frenaron el impulso de las masas para impedir la caída de Piñera y todo el régimen político heredero de la dictadura,  y además la convocatoria a una Asamblea Constituyente verdaderamente Libre y Soberana que permitiría impulsar los cambios que el país necesita y que el pueblo expresó en las calles. 

Leer más

Por un frente unitario: organización y lucha por un Gobierno de trabajadores

por El Porteño

El panorama electoral, como ocurre con cualquier terreno de la lucha de clases, se presenta complejo, nutrido de un intenso debate en la izquierda y organizaciones de trabajadores, tanto sobre la naturaleza del proceso constituyente, como respecto de la conducta a seguir ante él.

Leer más

Organizaciones sociales de todo Chile inician Asamblea Constituyente Nacional

Más de 50 asambleas y organizaciones sociales, desde Arica hasta Aysén, iniciaron proceso para elaborar la nueva Constitución de Chile.

Con una participación directa de 100 ciudadanos/as, vinculados/as a coordinadoras de organizaciones y asambleas de todas las regiones del país, y superando las 1.500 personas a través de las redes sociales y streaming, se realizó durante la noche del 28 de agosto un Encuentro Nacional por la Asamblea Constituyente que denunció a los partidos políticos, por intentar usurpar el poder constituyente originario, que reside en el pueblo, a través del denominado Acuerdo por La Paz, firmado 15 de noviembre por los partidos entrelazados con los intereses de los grupos económicos financieros y especulativos.

Leer más

Engaños constitucionales sistemáticos

por Felipe Portales

La verdad, no debiésemos sorprendernos del nuevo engaño que pretende el liderazgo de la ex Concertación con el regalo que le ha hecho a la derecha del virtual poder de veto en la elaboración de una “nueva” Constitución. Eso es, en la práctica, lo que significa el antidemocrático quórum de dos tercios establecido para aprobar su texto. Ya en 1989 procedió a regalarle la mayoría parlamentaria segura que le aguardaba de no haber sido por la Reforma Constitucional concordada en ese año, para poder “justificar” su imposibilidad futura de cumplir con los programas presidenciales (en los cuales ya no creía) destinados a sustituir el modelo neoliberal heredado de la dictadura. Ahora, con el regalo del poder de veto a la derecha podrá “justificar” la imposibilidad de obtener un texto constitucional que siente las bases para la construcción de un nuevo modelo de sociedad.

Leer más

Espejismo constituyente

por Guillermo Correa

Una de las características más maquiavélicas que tienen los sistemas de dominación es la de convencer a los dominados y dominadas que las actividades o acciones que se realizan dentro de su marco institucional, para la mantención del status quo, se efectúan en su beneficio e incluso muchas veces es capaz de hacer que sean los mismos oprimidos y oprimidas quienes asuman como propios dichos planteamientos, enmascarando las intenciones reales que se esconden detrás de ellas. El Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución es, a mi entender, un ejemplo clarísimo de esto.

Leer más

Con el plebiscito se abre un período de un año de elecciones: ¿tiene sentido participar en ellas?

por Gustavo Burgos

La apertura del proceso constituyente, fruto del Acuerdo por la paz de noviembre del año pasado, se nos ha presentado como la principal conquista del levantamiento popular del 18 de octubre. Es más, a partir del 25 de octubre este año, el plebiscito constituyente es el primero de 6 actos electorales que cubrirán prácticamente un año completo: las municipales, las elecciones de Gobernador, las de convencionales constituyentes para terminar con las parlamentarias y presidenciales de noviembre del 2021. Un año completo de elecciones. ¿Qué hacemos?, ¿Tiene sentido participar de este proceso?. ¿Es posible contribuir al desarrollo del proceso revolucionario llevando candidatos y llamando a votar?

Leer más

Diez tesis para comprender los acontecimientos en Chile

de Movimiento Revolucionario 18 de Octubre

Período: La rebelión ciudadana y popular 

1.- La idea de “estallido social” es un pésimo concepto para caracterizar lo sucedido en Chile a partir del 18 de octubre de 2019. El concepto de rebelión antinoeliberal (por su carácter económico), o rebelión ciudadana y popular (por su carácter social), es más adecuado. Éste expresa mejor los deseos y consignas que ha levantado el pueblo y la ciudadanía a partir del 18 de octubre de 2019; además, nos permite entender mejor que lo que se ha desplegado en Chile es la apertura de un proceso pre revolucionario. Como de las teorías sobre la  revolución no se habla hace muchos años, y quienes las estudian son pocos, explicar lo que está sucediendo se hace extraordinariamente difícil. Opera también, por supuesto, la censura de los transformismos (originado en el eurocomunismo y la renovación socialista) que desde 1989 conforma lo que hoy se llama el “progresismo” y que miran con aire de superioridad e ironía a cualquiera que se atreva a hablar en términos marxistas o simplemente desde las teorías de la revolución. 

Leer más

Debate argentino sobre la situación en Chile: ¡Abajo Piñera! por un Gobierno de los Trabajadores

de Partido de la Causa Obrera

Tras 50 días de movilización permanente, las concentraciones perdieron el carácter de espectacular masividad, aunque una numerosa vanguardia se mantiene activa. 

Esta situación no se debe sólo al desgaste de las constantes y casi diarias movilizaciones que se volvían multitudinarias y masivas los fines de semana. Se debe a que uno de los objetivos centrales en los que se concentró el odio popular, la caída de Piñera, no ha podido lograrse y ahora parece mucho más distante de alcanzar. Por otra parte, los partidos reformistas intentaron instalar -y en alguna medida lo han logrado-, la idea de que la movilización y la lucha que tantos muertos, mutilados, torturados y violados ha costado, alcanzó una pequeña “victoria” con los anuncios del acuerdo entre el gobierno y la “oposición” respecto de la convocatoria a elecciones para renovar la Constitución. 

Leer más

Por un Congreso de Trabajadores de cara a la crisis capitalista

por Víctor Salvador y Álvaro Jiménez

Como ya se ha desarrollado con mayor profundidad en otros artículos, la propagación del coronavirus ha acelerado de manera estrepitosa la crisis capitalista a nivel mundial, convirtiéndose el desempleo, el hambre, los contagiados y los muertos por el virus en los  principales flagelos contra los que lucha y se organiza hoy nuestra clase. Así, en este último tiempo, hemos sido testigo de cómo los trabajadores han salido a responder a la crisis y a la política criminal del gobierno con protestas contra el hambre, ollas populares, la rearticulación de las asambleas populares y la lucha en los sindicatos. 

Leer más

Mantener las movilizaciones, preparar las bases para una verdadera Asamblea Constituyente

por Patricio Guzmán S.

El llamado Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución acordado en el congreso fue una iniciativa política para desbloquear la parálisis del gobierno de Piñera y frenar el ascenso del movimiento nacional de protestas. 

El Acuerdo tuvo buen cuidado en bloquear una verdadera Asamblea Constituyente: libre, soberana, plurinacional y paritaria. Las dos alternativas propuestas, Convención Constitucional y Convención Mixta, fueron pauteados por el Acuerdo del Congreso y por la ley constitucional para permitir el plebiscito, de manera sean los partidos del orden desprestigiados los que elijan a los asambleístas, y que no puedan ser modificados los Tratados Internacionales, que están en el corazón del modelo de capitalismo neoliberal contra el que se ha levantado nuestro pueblo trabajador.

Leer más

Entre el garrote represivo y la zanahoria electoral: ¿Chile rumbo a una carnicería?

por El Porteño

Vivimos un momento de inflexión en la lucha. El Gobierno ha desplegado una intensa campaña de terror criminalizando la protesta y está logrando aislar a la vanguardia de la Primera Línea y a la izquierda que está fuera del Acuerdo por la Paz. Toda la institucionalidad se ha dispuesto para dar un golpe represivo en marzo y mientras se escriben estas líneas la represión sobre la protestas contra el Festival de Viña ha servido de laboratorio. El centro de la ciudad está sobrevolado por helicópteros y ocupado militarmente por las FFEE de Carabineros los que detienen, golpean y disparan a todo aquél que se disponga a protestar o a detenerse en el sector. La corrupta alcaldesa Reginato, el Intendente Martínez y hasta el -hasta ahora desconocido- Comandante en Jefe de la Armada, Julio Leiva, han alzado la voz para pedir mayor represión contra la «delincuencia». El mismo Leiva llama a «defender el honor de los chilenos bien nacidos» y el General de Zona de Carabineros, Hugo Zenteno, ha salido a amenazar directamente a la población: «ni hablemos de DDHH». Estas declaraciones deben entenderse como explícitos actos de deliberación amparados por el Gobierno de Piñera.

Leer más

Fortalecer a la clase trabajadora y las asambleas territoriales para imponer un proceso constituyente

por Miguel Silva

Todos hemos escuchado los argumentos sobre el plebiscito de Abril estos días. Por un lado, que el «Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución» sólo pretende salvar la institucionalidad corrupta y que todo lo que surja de esta “Cocina Constituyente” debe ser rechazado sin malabarismos electorales. Y por el otro, que el plebiscito representa […]

Leer más

A la izquierda del acuerdo del 15 de noviembre: la ruta constituyente de organizaciones sociales y territoriales

por Macarena Segovia

“¡Hago el llamado a evadir plebiscito y no soltar la calle!”, fue la frase con la que incendió los ánimos la excandidata presidencial Roxana Miranda. Las palabras de la histórica dirigenta de Andha Chile generaron una ola de críticas desde algunos sectores de la propia oposición y señalaron que estaba llamando a un boicot y “haciendo el juego a la derecha”. Algo “muy lejano” –dijeron– a lo que se está discutiendo en distintos espacios organizados en el país.

Leer más

Aportes para el debate sobre el alzamiento popular y la asamblea constituyente

por Catalina Rojas

El pasado 18 de octubre del 2019, luego de un sinnúmero de evasiones convocadas por las y los estudiantes secundarios, se inició un alzamiento popular sin precedentes en los últimos treinta años, que, si bien aparece como un hecho espontáneo, en realidad responde a un ciclo abierto en los 2000 de lucha y acumulación de experiencia organizativa desde los diferentes sectores, principalmente el estudiantil, sindical, mapuche, de lucha por la vivienda, feminista y socioambiental. La diferencia y particularidad de esta revuelta es el levantamiento de un pueblo en su conjunto, ya no parcializado, ni por demandas específicas, sino más bien por una lucha integral provocada por el hastío frente a décadas de abuso, evidenciando la caducidad del modelo neoliberal instaurado por la fuerza en la dictadura cívico militar de Pinochet y los chicago boys.

Leer más

Hacia el poder popular revolucionario

de Colectivo Oktubre

Las diferentes organizaciones protagonistas o surgidas del 18-O, se deciden o resisten a participar en un Proceso Constituyente.

La vía institucional ha demostrado ser nula para derrotar al capitalismo. Pero tampoco debemos olvidar que con ocasión de salvar a un gobierno criminal, la burguesía abrió un cajón de sastre de consecuencias insospechadas, una prerrogativa que debe ser arrancada a nuestro favor.

Leer más

Ir al contenido