Mate al Rey 104, en el formato «al costado de la cancha» —dupla Burgos-Riquelme— dedicamos este programa a hacer un análisis y sacar conclusiones de lo vivido este pasado 1º de Mayo. En efecto, la fractura existente entre las bases de trabajadores y la burocracia sindical, está marcada por dos hechos: 1.- Un incremento extremo en las condiciones de miseria de la mayoría trabajadora; 2.- La sumisión incondicional de la CUT y el conjunto de la burocracia sindical, a la política patronal del Gobierno.
CUT
VIDEO: La CUT censura agrupación de Gustavo Gatica porque mencionaba la palabra «paco»
La Central Unitaria de Trabajadores CUT de la ciudad de Concepción, censuraron en el acto de conmemoración del día del Trabajador a la banda @hacia.la.victoria, de la cual uno de sus componentes es Gustavo Gatica, quien perdió ambos ojos por acciona de carabineros, de esta manera, impidieron que siguiera actuando la banda.
Vergüenza mundial: la CUT celebra su aniversario invitando a Juan Sutil
de Diario Revolución
La CUT celebró su aniversario como se debe: con aquel indecible organismo Juan Sutil como invitado de honor. Pocas veces y en pocos países, los sindicatos llegan a ese extremo de sumisión. Pero acá, parece, quieren romper el récord mundial. Aclaremos, el aniversario no es el de la CUT de verdad, sino de cuando, en 1988, en Punta de Tralca, diversas agrupaciones sindicales acordaron la constitución de la Central Unitaria de Trabajadores, que comparte -y no por mera casualidad- las primeras letras de su nombre con la Central Única de Trabajadores, fundada el 12 de febrero de 1953.
Carta abierta al alcalde Jorge Sharp por despidos en la Municipalidad de Valparaíso
Valparaíso, 07 junio 2021
Señor
Jorge Sharp
Alcalde
Ilustre Municipalidad de Valparaíso
PRESENTE
De nuestra Consideración:
La Central Unitaria de Trabajadores, en conformidad a su misión de permanente defensa de los derechos de las y los trabajadore/as, vemos con profunda preocupación e indignación la medida tomada bajo su administración municipal en contra de 44 trabajadores y trabajadoras a honorarios, que han mantenido una relación laboral de dependencia y subordinación por años, cumpliendo funciones públicas, en esta municipalidad.
CUT deja fuera de las primeras elecciones universales a sindicato Starbucks
por Paul Walder
El Sindicato Starbucks emitió una declaración acusando “absoluta falta de fraternidad, solidaridad, criterio y comprensión” de la CUT con su organización que dejó de recibir la mayor parte de sus aportes sindicales desde el 2020 por la aplicación de la Ley de Protección del Empleo. Aseguran que la multigremial pretende llevar a cabo las elecciones apresuradamente para beneficiar a sectores políticos vinculados a partidos políticos tradicionales sin otorgar las garantías necesarias para la transparencia, democracia interna y participación.
Colombia: ¡¡Viva el levantamiento popular!! ¡Abajo el gobierno de Duque! ¡Por un gobierno obrero y popular!
de La Causa Obrera
La gota que colmó el vaso fue la presentación por parte del gobierno de una reforma tributaria con el argumento de aumentar la recaudación del Estado para afrontar los gastos de la atención social de la pandemia. Pero mientras reformas tributarias anteriores redujeron los impuestos a los grandes empresarios, esta reforma (con impuesto a los salarios llamado “impuesto a las ganancias” o a la renta, y aumento del IVA, que en Colombia es del 19% actualmente) golpea sobre los sectores pobres de la población, la clase trabajadora y afecta también a franjas de la clase media. Como consecuencia el paro del 28 de abril convocado por las tres centrales sindicales de Colombia (CGT, CUT, CTC), la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode), organizaciones indígenas de campesinos, camioneros y taxistas, y otras organizaciones: estudiantiles, sociales, etc.
Las masas colombianas han tumbado el robo tributario: ¡¡A tumbar a Duque!!
por Gabriel Galeano
Después de cinco días de protestas en 23 ciudades colombianas en contra de la Reforma Tributaria de Iván Duque, el gobierno ha retirado el proyecto de ley. Esto es una victoria contundente para la clase obrera. Por cuatro días, más de 50.000 personas según cifras oficiales (un subestimado, considerado las movilizaciones fuera de la capital) se tomaron las calles para protestar contra un proyecto de ley que forzaba a la clase obrera a pagar por la crisis del capitalismo causada por la burguesía.
Pan, trabajo, salud y dignidad
por Guillermo Correa
Con la Consigna “Pan, trabajo, Salud y Dignidad” diversas organizaciones sociales y sindicales de trabajadoras y trabajadores dieron el vamos hoy en la mañana acá en Valparaíso a la Huelga Sanitaria convocada por la CUT con una marcha que se desplazó desde la Plaza Cívica hasta el Hospital Carlos Van Buren, recorriendo las principales calles del Puerto.
El país coloca a Piñera entre la espada y la pared: o desbloquea el tercer retiro o renuncia
por Paul Walder
El envío del requerimiento al Tribunal Constitucional (TC) por el gobierno de Sebastián Piñera del proyecto de ley para un tercer retiro de fondos de AFP ha derivado en una crisis sistémica no observada en décadas. Al estallido social, a la crisis sanitaria, a sus efectos en la economía se le ha sumado una crisis política sin precedentes desde 1990.
A preparar la huelga general para imponer el tercer retiro y acabar con Piñera
por El Porteño
El día de ayer estuvo marcado por la anunciada derrota —31 a 11— de Piñera en el Senado, una votación en la que 7 senadores oficialistas se inclinaron por apoyar el tercer retiro del 10% de los fondos de AFP. Una jornada marcada adicionalmente por rumores de renuncias de ministros —se aludió a Delgado y Rubilar—, la insólita declaración pública del Comité Político afirmando que no había disensos internos y la concurrencia de los presidentes de los partidos de Derecha a la reunión con el Presidente en la que éste no logró alinear a su propio sector. Pero lo más importante de todo, los fuertes rumores de que un sector de la Derecha está planteando la renuncia del propio Piñera. Una jornada en la que vivimos el peligro de una salida «por arriba» a la crisis.
¡¡No más sueldos de miseria!! Por un salario para vivir
de Asociación Internacional de Trabajadores (AIT)
Esta semana comienza el debate en el gobierno respecto del salario mínimo, debate que se desarrollará en plena crisis capitalista que tiene más de 2 millones de cesantes, miles viviendo en campamentos, el aumento de la pobreza entre otras miserias, y ante el descontrol de la pandemia del COVID 19 que ha costado miles de vidas de nuestro pueblo y que nos ha obligado a cuarentenas para sobrevivir. En este contexto la urgencia pasa por luchar por un salario vital para todas y todos los trabajadores y cesantes que cubra todas las necesidades de la clase trabajadora y que permita vivir y no sobrevivir.
En defensa del estallido mapuche: las recuperaciones de tierra son legítimas
por Gabriel Muñoz
Durante febrero han ocurrido 120 ocupaciones de predios por parte de comunidades mapuche. Se concentran en las comunas de Nueva Imperial y Lautaro, pero también otras zonas de la Araucanía. Familias y comunidades enteras tomaron pacíficamente predios privados beneficiados por la usurpación del territorio ancestral por parte del Estado. Es la mayor ocupación masiva de tierras desde los ’90, según la propia Conadi (Corporación de Desarrollo Indígena).
¡Todos como un solo puño a golpear a Piñera!
de Fuerza de Unidad y Lucha
Este fin de semana, en un hecho que lo refleja en toda su amplitud moral y política, Piñera cual ladrón que espera la confianza que da el reposo de su víctima, pretende retomar la iniciativa y se decide enviar al tribunal constitucional, el proyecto del 2° retiro de las AFP impulsado por los parlamentarios.
La «Comuna» chilena de 1972
por Maxi Laplagne
La teoría de la generación espontanea, ya erradicada en las ciencias biológicas, suele aún ser aplicada a la política. No falta quien considera al argentinazo de 2001 como un acto espontáneo de las masas en vez del desenlace de años de preparación obrera. Sucede lo mismo con la actual revolución chilena.
La precarización de la fuerza de trabajo post dictadura
por Ariel Orellana
La contraofensiva imperialista y de la burguesía contra el gobierno de la Unidad Popular y las organizaciones de avanzada de la clase trabajadora, se llevó a cabo para frenar el avance en la conciencia de clase, la organización y la lucha por parte del proletariado chileno, y tuvo en el golpe de estado y la posterior dictadura cívico – militar, su expresión más horrorífica y despiadada. Implementó reformas políticas y administrativas que permitieron no tan sólo perpetuarse como clase burguesa en el poder, sino que asegurar la instalación de un modelo distinto de explotación y dominación dentro del sistema capitalista, que vino de la mano con la sobreexplotación y precarización de la clase trabajadora y el pueblo. El plan laboral de la dictadura institucionalizó formas de explotación superiores y fragmentó a las organizaciones de las y los trabajadores en el plano sindical con el objetivo de imponer el patrón de acumulación neoliberal.
Chile 1970-1973: la revolución desarmada
por Frank Gaudichaud
La posibilidad de que los Cordones Industriales reaccionaran a las maniobras militares y se lanzaran al combate en defensa de la revolución representó uno de los mayores temores para los golpistas chilenos. Pero tal respuesta nunca llegó. A continuación, un fragmento de Chile 1970-1973. Mil días que estremecieron al mundo (LOM ediciones, 2016):
En Chile, como en otras latitudes, la célebre frase de Carl von Clausewitz según la cual «la guerra es la continuación de la política por otros medios» parece verificarse. Como lo subraya la historiadora María Angélica Illanes: «El tema de la historia de la Unidad Popular y de los cordones industriales debiera ser, más bien, el de la no-insurreccionalidad armada de la vía chilena. Tema que en realidad constituye la gran pregunta sobre la historia del movimiento obrero en Chile».
Representación estudiantil y social: la otra crisis de la democracia chilena ante el proceso constituyente
por Fabio Moraga
Una nueva crisis de la organización estudiantil
Pese a que la sociedad chilena pareciera enfrascada en tratar de salvarse de la dura crisis económica y de la pandemia, sobrevivir sin recursos y sin presencia del Estado, el sistema político y las instituciones de “representación” social cada día hacen más evidente la profunda crisis que se inició el 18 de octubre de 2019. Una de estas es la FECH, otrora representante no solo de los estudiantes de la principal universidad chilena, sino de los de todo el país. Junto con ella, la crisis de legitimidad y representación ha arrastrado a la CUT, la ANEF y a todo el sindicalismo legal, sin mencionar a los partidos del sistema, el Congreso, el Poder Judicial y el Gobierno.
A aplastar el paro patronal de los camioneros y la ofensiva represiva de Piñera
de Partido de Trabajadores y Ecología // El Porteño
El paro patronal de un sector de los Camioneros -CNTC, dirigida por Sergio Perez- es una calculada y no por ello menos burda, operación de inteligencia del Gobierno orientada a potenciar su agenda represiva. Se trata, por lo mismo, de una presión dirigida al Congreso el mismo día que se inicia la campaña plebiscitaria destinada a dirimir si se Aprueba o Rechaza el cambio de Constitución. Piñera está aclarando que su «Rechazo» se dispone a polarizar y a agitar la bandera del fascismo, única forma de nuclear a su sector y soportar la anunciada derrota del 25 de octubre próximo.
Ni los helicópteros sobre las poblaciones lograron aplacar la protesta popular
por El Porteño
En estos momentos llueve sobre Valparaíso y sin embargo en todos los cerros del puerto, se respira el resultado victorioso de la primera jornada de protesta nacional bajo la ocupación militar del país en Estado de Emergencia. Todo Chile se levantó, en una acción que se inició el jueves 2 y tiene su término hoy día. Un movimiento autoconvocado desde las bases, a través de las redes sociales y en el que la clase trabajadora ha vuelto a ponerse de pie para recordarle al Gobierno asesino de Piñera que la lucha no ha terminado.
Unidad Anticapitalista: Por un plan sanitario de emergencia nacional
La Pandemia del coronavirus, la crisis económica, y el caos social han dejado en evidencia no solo la incapacidad del gobierno de Piñera para adoptar las medidas adecuadas para proteger la vida del pueblo, sino que además ha demostrado que el conjunto de las instituciones están al servicio de los grandes grupos económicos. Se ha priorizado la defensa de los intereses del 1% más rico del país, mientras se intenta descargar el peso de la crisis sobre los hombros de los trabajadores y el pueblo.
Argentina y Chile, tan distintos y tan parecidos
por Daniel Logotetti
Por aquello de que “lo que no termina de morir y lo que no termina de nacer, genera una situación de crisis” A Gramsci. La aparición del Covir19 puso en evidencia algunos problemas que los venimos arrastrando por décadas y que aún persisten. Uno de ellos es indudablemente: la miseria y el empobrecimiento general de la población. Esa es una realidad común a los dos países.
Frente a la crisis sanitaria: a luchar contra el Gobierno criminal y su política de miseria y muerte
por Grupo 1º de Mayo
Las decisiones políticas de Piñera y su régimen para enfrentar la pandemia – protegiendo y privilegiando el modelo por la vía de estabilizar la economía- ha demostrado el tipo de sociedad que las clases dominantes ofrecen al pueblo chileno y la necesidad de su derrumbe. El fracaso del régimen es tan grande como la tragedia que ha causado y profundizado. No es sólo una ineptitud o una mentira la política sanitaria del régimen. Es, directamente, una política criminal.
En la mayor crisis de la historia: ¿dónde se encuentra la izquierda?
por Gustavo Burgos
En 1977, Woody Allen culminó Annie Hall -su obra maestra- con la siguiente idea, narrada como chiste: “Doctor, mi hermano está loco. Cree que es una gallina. Y el doctor le responde: «¿Por qué no lo mete en un manicomino?». Y el tipo le dice: «Lo haría, pero necesito los huevos». Esta fiebre recorre hoy en día, a buena parte de la oposición de izquierda a Piñera. Aquella que procalmando que el plebiscito constitucional es un fraude, reclama por su eventual postergación; aquella que declara luchar contra el Gobierno de empresarios y reclama porque nombraron a una pinochetista en el Ministerio de la Mujer o bien aquella izquierda que sabiendo y afirmando que Mañalich es un carnicero, objeta su falta de empatía y errores comunicacionales.
1º de Mayo contra la pandemia y el hambre: resistencia de los trabajadores!!!!!
de Grupo 1º de Mayo (G1M)
El Gobierno de Piñera acaba de reconocer que la cesantía ha superado el 8% y que sólo desde iniciado el Estado de Catástrofe más de 800.000 trabajadores han sido expulsados de sus puestos laborales. Sabemos cómo manejan los datos y la realidad nos indica una cesantía brutal que materialmente se empina al 20% de la fuerza laboral, acompañada de reducción de salarios y precarización laboral masiva. Mientras este ataque a los trabajadores, sin parangón en la historia, se impulsa desde La Moneda. la única finalidad de los planes económicos impulsados es proteger al gran capital.
Vilma Álvarez: los trabajadores deben unirse para derrotar la ofensiva patronal
por Cynthia Burgos
Entrevistamos a Vilma Álvarez, Presidenta del Sindicato Jumbo La Dehesa e integrante de la directiva nacional de la Confederación de Sindicatos del Comercio y Servicios Financieros. La burocracia de la Confederación la ha suspendido en sus funciones, como una acción represiva para impedir su actividad en pos de un plan general de movilización contra el Gobierno y su ofensiva patronal.
Dictamen de Dirección del Trabajo vulnera la Constitución: que la crisis la paguen el Estado y los patrones
por Gustavo Burgos
Mediante el Dictamen 1283/006, del día hoy, la Dirección del Trabajo emitió un pronunciamiento interpretando administrativamente los efectos de la cuarentena en Puerto Williams y Chillán, así como el Toque de Queda impuesto por la autoridad de Estado de Catástrofe en todo el territorio nacional. De esa interpretación se sigue -en lo sustancial- que la relación laboral se entendería suspendida por dichos períodos, lo que significa en la práctica que los trabajadores son mandados a sus casas sin remuneración. Dicho de otra forma, para Piñera y su régimen son los trabajadores y la mayoría explotada la que debe financiar esta crisis.
Los trabajadores contra el plan económico de Piñera ante el coronavirus
1.- Consideramos, en primer lugar, completamente inaceptable el uso político que el gobierno ilegítimo de Chile, encabezado por una derecha cruel y despiadada, está realizando con el impacto del COVID-19. El Estado de Catástrofe explícitamente ha sido decretado para “reestablcer el orden público” y no con una finalidad sanitaria, lo que configura un nuevo atentado a los DDHH de nuestros pueblo.
Plan de Piñera: salvataje empresarial, pandemia para el 99%.
por Joaquín Araneda
Piñera tras decretar Estado de Catástrofe, en dónde ratifica su voluntad de gobernar mediante el fusil, acudió a un plan económico para enfrentar el avance del COVID-19, 11.750 millones de dólares destinará ¿Cuales son sus ejes? y ¿Que se puede esperar del Gobierno?. Nuestra respuesta Anticapitalista.
Chile arde: los trabajadores tenemos que intervenir
de COR-Chile
Desde el lunes 14 de Octubre las luchas de la juventud contra el alza del pasaje y por la evasión fueron creciendo en cantidad y muestras de apoyo de los trabajadores y el pueblo. La despiadada represión desatada al interior de las estaciones y vagones del metro de santiago los días jueves y viernes, con lacrimógenas dentro de los trenes, golpizas indiscriminadas a jóvenes de parte de carabineros, hasta balinazos que dejaron sangrando a una estudiante, despertó la bronca de amplios sectores sociales que salimos a las calles a protestar contra esta represión salvaje. Durante la jornada del viernes, la represión desmedida y amplia condena de la misma llevó al gobierno a dictar la Ley de Seguridad del Estado, el acuartelamiento de los militares y el repliegue de carabineros, paralizaron la red de metro, y se produjeron sospechosos incendios de estaciones, edificios y vagones con trabajadores en su interior, derivando en el llamado al estado de emergencia (de excepción) sacando los militares y tanquetas a las calles.
Homenaje a Jecar Neghme y evaluación del acto «Nunca más solos» del Grupo 1º de Mayo
En la víspera de la Primera Jornada de Protesta Nacional, de mañana 5 de septiembre, rendimos homenaje a Jécar Neghme y a los caídos en la lucha por el Socialismo. Conmemoramos un nuevo aniversario del triunfo de la Unidad Popular y los 80 años de la llegada del Winniepeg con refugiados de la Guerra Civil Española.
Seguidamente analizamos el significado del acto de solidaridad con los portuarios en las listas negras de Von Appen, «Nunca Más Solos». Un acto de unidad de la clase trabajadora y un acto de lucha política que convocó artistas, activistas políticos y sindicales.
Significado de la Huelga de Walmart Chile: el punto más alto de una oleada obrera de movilizaciones en contra del régimen
por Alejandro Valenzuela
Más de 17,000 trabajadores de Walmart Chile comenzaron la mayor huelga del sector privado en la historia del país, el pasado miércoles. El paro es una respuesta a despidos masivos y la expansión de un régimen de trabajo “multifuncional” para los trabajadores restantes. Un total de180 de las tiendas de la compañía se mantendrán cerradas indefinidamente, mientras que las otras 276 verán acciones de huelga intermitentes.
Frente Sindical No+AFP Valparaíso convoca a solidarizar con el Paro de los Profesores
Reunidos en asamblea, el Frente Sindical No+AFP Valparaíso declara:
1.- El día de ayer el Colegio de Profesores, luego de cinco semanas de movilización de alcance nacional, decidió seguir en Paro. La determinación de las bases revela que el Gobierno no ha sido capaz de quebrar el movimiento, que las amenazas de la Ministra Cubillos y del propio Piñera no son suficientes. Ni las amenazas de descuentos, de persecución penal ni el descrédito propalado por la prensa adicta al régimen, han quebrantado un movimiento que tiene como centro reivindicaciones históricas del profesorado y la defensa de la Educación Pública.
Masivo cacerolazo consolida el derrumbe de Piñera y plantea la necesidad de un plan de lucha por un gran Paro Nacional
por El Porteño
A las 20:00 fueron miles los que salieron a las principales plazas del país a expresar su repudio al Gobierno de Piñera. Miles en los barrios que alzaron sus cacerolas para decir fuerte y claro que el único camino para derrotar al gobierno de los patrones es la movilización. Por eso es que, de forma inédita, esta movilización fue convocada en apoyo al Paro Nacional de Profesores que entera 24 días. Este es el camino y se impone la necesaria unidad con los mineros de Chuquicamata, los trabajadores de la Salud –que anuncian movilización nacional para el próximo 4 de julio- y con los estudiantes que comienzan a salir de su letargo luego de casi cinco años.
Fuera el Intendente y la Gobernadora de Valparaíso: No más represión
A mediodía de hoy integrantes de diversas organizaciones que integran el Grupo 1º de Mayo concurrieron a la Gobernación e Intendencia de Valparaíso a hacer entrega de una carta en que se exige la renuncia y destitución de las máximas autoridades regionales. Los portuarios exigieron además el cumplimiento de los compromisos adquiridos por el Ministro Monckeberg en el marco de la movilización de noviembre y diciembre del año pasado.
Un centenar de compañeros, entre portuarios, estudiantes, profesores y activistas se dieron cita para expresar su repudio a la escalada represiva dictatorial que impulsa el Gobierno piñerista, en su desesperado intento de mantenerse a flote. Esta es la declaración suscrita por más de 26 organizaciones:
Instructivo para la Jornada de Indignación y Rechazo del 30 de mayo: ¡Basta de abusos y corrupción!
Las organizaciones sociales que convocan a la Jornada Nacional de Indignación y Rechazo a las políticas del gobierno y de los empresarios, hacen llegar a la ciudadanía y a las organizaciones sociales de todo el país el siguiente instructivo.
Invitamos a las diversas organizaciones en los territorios a articularse para levantar acciones de indignación y rechazo este 30 de mayo. Este instructivo es una orientación general abierta a que se desarrollen además otras iniciativas locales.
Minuta de la CUT contra el proyecto de flexibilización de jornada de Piñera
I. INTRODUCCIÓN:
¿Es realmente un proyecto de modernización, que pretende conciliar familia, trabajo e inclusión? O ¿Solo una forma de abaratar y precarizar el empleo?
Con gran pompa y despliegue mediático el Gobierno de Sebastián Piñera anuncio el día de ayer su proyecto de ley sobre “modernización laboral para la conciliación, trabajo, familia e inclusión”. En dicho contexto, una primera afirmación que hacemos es que el contenido del Proyecto no puede considerarse coherente con el título del mismo, es decir, esta propuesta no moderniza las relaciones laborales, ni permite a los trabajadores y trabajadoras compatibilizar su trabajo y su vida familiar.
Vergüenza: Bárbara Figueroa nuevamente con empresarios, Piñera y Monckeberg este 1° Mayo
por Beatriz Bravo
Durante el primer año del gobierno de la derecha vimos cómo se precarizó la vida de más de 10.000 familias por quedar sin trabajo, y fuimos testigos de los cierres emblemáticos como IANSA y despidos masivos como en ENAP y UNILEVER, entre otros lugares, que demostraron la falsedad de «los tiempos mejores» para la gran mayoría de la población y que estos solo llegaron para los grandes empresarios y sus suculentas ganancias.
Tarea pendiente: la unidad de los trabajadores
por Vilma Álvarez
Los trabajadores chilenos tenemos una tarea pendiente y esa es la unidad de los oprimidos. Necesitamos una central sindical única para enfrentar los bajos sueldos, la precarización vía tecnologizacion, la tercerizacion del trabajo y todas las formas posibles que le permiten al empresario atomizar y dividir la lucha por salarios y mejores condiciones de vida.
Nace el Grupo 1º de Mayo: 1º de mayo de los trabajadores
de Grupo 1º de Mayo
Desde el año pasado las bases de trabajadores, estudiantes, pobladores, han salido a la calle a enfrentar al Gobierno de Piñera. Desde las protestas de la Zona de Sacrificio Quintero Puchuncavi, las protestas por el asesinato del peñi Camilo Catrillanca hasta el contundente Paro Feminista del 8 de marzo y las protestas con las que se ha iniciado este año, un solo reclamo es planteado en las calles de nuestro país: la unidad en la movilización en contra de los planes de contrarreforma, privatizadores y de saqueo a los trabajadores que sustenta el piñerismo.
Balance del Paro del 11 de abril: a recuperar la CUT para la unidad y la lucha contra los patrones y Piñera
Con grandes marchas culminó una importante jornada de lucha de los trabajadores. Tras la convocatoria de la CUT se unió un amplio espectro de reclamos de la población trabajadora, ello a pesar de que la Central hizo muy poco para convocar a la movilización, poniendo de manifiesto que su directiva no está interesada en transformarse en un efectivo referente de lucha, más allá de la coyuntura.
Hagamos del Paro de la CUT del 11 de abril un acto de fuerza contra Piñera, el gran empresariado y el pinochetismo
por Gustavo Burgos
La movilización feminista del 8 de marzo y su continuidad en la movilización ambientalista por el cambio Climático del pasado viernes 15, ponen de manifiesto que la actividad de las masas, lejos de adormecerse luego de un verano marcado por la iniciativa política del Gobierno por la situación de Venezuela, ha retomado nuevos bríos y se presenta repuesta y con renovado ímpetu. Si la izquierda revolucionaria, aquella que se reclama de los trabajadores y el socialismo, es capaz de dar respuesta a estas movilizaciones y contribuir al potenciamiento de esta lucha como un enfrentamiento de clase en contra de Piñera y el empresariado, la continuidad y proyección política de este movimiento está garantizada.
Avanza la unidad de los trabajadores en defensa de la indemnización por años de servicio y contra la Reforma Laboral
por Vilma Álvarez y Gustavo Burgos
El pasado jueves, en Santiago, se reunió un centenar de organizaciones sindicales de base entre las que destacan grandes organizaciones del retail, supermercados, petroleros, universitarios y agrupaciones de trabajadores pertenecientes al Frente Amplio, todas de la CUT. El objetivo de la reunión fue el definir líneas de acción ante la ofensiva gubernamental-pospuesta para marzo- que comprende desmantelar la jornada de trabajo, la indemnización por años de servicio y la reposición de los grupos negociadores.
Nuevo presidente ANEF, José Pérez Debelli, apoya la lucha portuaria
El día de ayer, en medio de una reunión con dirigentes de la ANEF regional, José Pérez Debelli primera mayoría nacional del organismos que agrupa a los empleados públicos, misma que creara Clotario Blest, se explayó con El Porteño respecto del significado del regreso de una mayoría PS en la organización y de la necesidad que la misma pase a jugar un papel protagónico en el movimiento de trabajadores a nivel nacional.
Portuario de Valparaíso: y si sacamos al Rojas, ¿a quién ponemos?
La importancia de los puertos
Del total de transferencia de mercancías en el mundo, un 95% lo hace a través de los puertos. La economía mundial está hace mucho tiempo completamente interconectada, con cada país vinculado con otros de mil maneras, tanto financieras como políticas. Países y hasta continentes enteros se dedican a fabricar, o a extraer materias primas, o simplemente a consumirlo todo. Los portuarios saben perfectamente que por sus manos pasan todos los productos de consumo masivo importados, como también los productos de exportación, ya sea materias primas o manufacturas.
Es hora que Construyamos una Fuerza de Trabajadores, nuestra propia representación político social
por Patricio Guzmán//
La casta política, y la élite empresarial están profundamente desprestigiadas. Las instituciones están deslegitimadas, eso es lo que explica los ejercicios desde el gobierno de pirotecnia constitucional no convocante, el “proceso constituyente”, al tiempo que se asegura que no habría una Asamblea Constituyente, pero también explica el fracaso que cosechó con muy baja participación ciudadana. El 40% de abstención electoral y las dificultades de los grandes aparatos políticos – a lo que no les faltan los recursos – para cumplir con la ley de refichaje que ellos mismos aprobaron en el congreso nos hablan de una desafección profunda de la gente.
¡Ni migajas, ni reaajustes miserables, 6% ahora!
Nuevamente las trabajadoras y trabajadores del sector público, como año tras año, nos movilizamos exigiendo un reajuste digno, que sea acorde al aumento del costo de la vida, y un …
La descomposición de la CUT y del sindicalismo burocrático
Por Francesco Penaglia
Durante la historia de Chile, los periodos en que con mayor auge se ha desarrollado el movimiento popular con proyecto y contenido clasista, han estado directamente vinculados a la centralidad, conducción o a lo menos una presencia protagónica de organizaciones de trabajadores. De ahí la rica historia del movimiento obrero chileno desde fines del siglo XIX y durante la mayor parte del siglo XX. Sin embargo, en la actualidad, este elemento no ha ocurrido. El desarrollo de la conflictividad y movimientos originados desde el 2006, y particularmente desde el 2011, ha estado dinamizado y protagonizado -principalmente- por sectores estudiantiles, ambientales y territoriales, quedando las organizaciones de trabajadores rezagadas y con un rol poco relevante en un movimiento popular germinal, fragmentado y heterogéneo.
¿Pasa algo en la CUT?
por Simón Salamanca// El día martes 11 de abril a las 6.30 pm, el programa radial “El despertar de los trabajadores” organizó el conversatorio “Coyuntura Electoral de la CUT y …
Debate sobre Cuba: mi respuesta a Beatriz Sánchez
Por Margarita Labarca Goddard// Mire señora Sánchez –ya no la puedo llamar compañera- le voy a contestar lo que usted ha dicho sobre Fidel Castro, pero la respuesta tendrá …
Sobre el Frente Amplio, ¿Ni de Izquierda, ni de Derecha?
por Pepe Burgos// No es la primera vez que emerge ese discurso en nuestro país, lo hizo la concertación en 1989 en su campaña presidencial de Patricio Aylwin, abandonó …
Editorial: Las Lecciones del 2016
El año que termina resultó siendo decisivo. La crisis de los partidos patronales, especialmente aquellos agrupados en la Nueva Mayoría, terminaron por quebrar su capacidad electoral y se abrió una grieta en el régimen por donde comienza a expresarse el descontento de las masas. Son las masas y no los actos electorales, los verdaderos protagonistas de este año.
Huelga de Homecenter derrotada: a formar nueva dirección
por Osvaldo Costa //
En la madrugada del lunes 5 de diciembre se llevó a cabo la última negociación entre los representantes de los trabajadores del Sindicato Nacional de Homecenter Sodimac y los representantes del grupo Solari, los dueños de la empresa, uno de los grupos más ricos de Chile, que ostentó ganancias de más de 89 mil millones el 2015.