Boric y el silencio de los corderos

por Gustavo Burgos

El Gobierno de Boric ha perpetrado el mayor ataque a los DDHH desde 1990, con la agenda de seguridad que a fardo cerrado aprobara ayer vergonzosamente el Senado. Ninguno de los gobiernos del régimen de los 30 años se atrevió a impulsar la conformación de un Estado policial como hoy se promueve con entusiasmo desde La Moneda. Lo hacen hoy día sin ningún escrúpulo y con la misma sonriente parsimonia con la que hablan de «las y los» ciudadanos mientras reponen el patrullaje policial con ametralladoras UZI.

Leer más

Carlos Godoy Echegoyen: un ejemplo de la lucha revolucionaria anticapitalista y socialista

por Juan Carlos Gómez Leyton

A la Memoria  de las y los socialistas “puros y sinceros” caídos en la lucha contra el capitalismo

A la memoria de Berta Echegoyen, madre de Carlos, luchadora social y revolucionaria.

La memoria de aquellos que cayeron un día luchando contra la dictadura militar chilena, por una sociedad justa e igualitaria, sigue viva entre nosotros. Los 22 de febreros los socialista revolucionarios recordamos a un joven combatiente revolucionario Carlos Godoy Echegoyen, asesinado por tortura de Carabineros de Chile, luego de ser detenido, junto con otros compañeros que participaban en una escuela de formación política revolucionaria en balneario de Quintero, en febrero de 1985. Transformándose en el primer mártir de la naciente juventud socialista allendista. Han transcurrido 37 años de aquel luctuoso acontecimiento; actualmente, la juventud socialista ya no es la misma en la que militó Carlos Godoy, ni el Partido Socialista de Chile, tampoco lo es. Este se ha transformado en una colectividad política conforme y obsecuente con el sistema capitalista neoliberal y ha depuesto todas las banderas de lucha instituidas en su fundación hace 89 años.

Leer más

¿Qué es y por qué da tanto miedo el programa de gobierno de Jadue?

por Gustavo Burgos

Las pasadas elecciones de Gobernadores fueron una costura más en el traje de la nueva transición que se prepara desde las altas esferas del poder. En efecto, la disputa metropolitana Orrego/Oliva fue una muestra de como dentro del marco del Acuerdo por la Paz, comienzan a dirimirse sus alternativas. Un enfrentamiento entre candidaturas del orden establecido para servir políticas igualmente patronales.

Leer más

Oportunidad histórica para el PS

por Felipe Portales

Dado el quórum antidemocrático de dos tercios de la “Convención Constitucional” -impuesto en el acuerdo del 15 de noviembre de 2019- el triunfo mayoritario de la izquierda en las elecciones de convencionales no bastará para poder aprobar una nueva Constitución que siente las bases para sustituir el modelo neoliberal impuesto por la dictadura y consolidado por la Concertación. Pero quien podrá aportar votos decisivos para esto será la bancada del PS, integrada por 10 militantes y 5 independientes adheridos a ella; además de la bancada de los pueblos originarios que han expresado su desacuerdo con el neoliberalismo extractivista y depredador vigente. Evidentemente que no será fácil que lo haga, dado el rol que la dirigencia del PS –en conjunto con la del PDC, el PPD y el PR- desempeñó en estos últimos 30 años. Pero también es cierto que la indudable mayoría de la población quiere otro Chile, realmente democrático y con justicia social y respeto de los derechos humanos. Y que está dispuesta a jugarse por ello, como lo demostró la rebelión de octubre de 2019. Además, hoy se le abre al PS una inmejorable oportunidad histórica para expiar su pasado reciente y hacer una contribución decisiva para que, al menos, se pueda establecer en nuestro país un sistema capitalista con Estado de bienestar como los existentes en Europa occidental. ¿Será mucho pedirle esto a un partido que se denomina socialista?…

Leer más

Las dos muertes del Partido Socialista de Chile

por Patricio Guzmán

En 1912, Luis Emilio Recabarren fundó en Iquique, el Partido Obrero Socialista. Varias otras organizaciones socialistas confluyeron en 1915  en este POS que celebró su primer Primer Congreso en Viña del Mar. En 1922 el POS cambio su nombre a Partido Comunista de Chile. El ascenso del estalinismo en la segunda mitad de los años XX provocó el quiebre del PC de Chile prácticamente en dos mitades, un sector oficialista estalinista y otro socialista revolucionario opuesto al estalinismo que adoptó el nombre de Izquierda Comunista.

Leer más

Crisis en El PS: prometamos jamás desertar

por Cynthia Burgos

Ayer, desde temprano en la mañana, al interior de este histórico y emblemático partido político de nuestro país, no cesaron los correos internos, mensajes y análisis por whatsap, sobre lo que significa la renuncia de grandes figuras militantes, líderes de masas dentro del quebrado partido socialista, como Fernando Atria, abogado constitucionalista, ex precandidato presidencial y candidato a diputado, y Gonzalo Durán, el gran alcalde de la comuna Independencia, renuncias que cayeron como un balde de agua fría en la militancia. A estas renuncias siguieron y seguirán más en lo que sigue del mes. Pero esto pasa por algo, esta fuga de socialistas ya observada desde hace varios años, pero con mayor trascendencia hoy día, tiene claros orígenes y motivos.

Leer más

La tarea política del presente: la lucha por los derechos sociales y la recuperación de los recursos naturales

por Ibán de Rementería

Múltiples son las tareas políticas del presente para la Izquierda Socialista como tendencia que se ha propuesto rescatar tanto la capacidad propositiva como de movilización del Partido Socialista, para conducir a las y los chilenos a la recuperación de sus derechos sociales, económicos, políticos y culturales perdidos en estas cuatro décadas de neoliberalismo. 

Leer más

Historia socialista: tendencias, fracciones y renuncias en el PS

por Manuel Salazar

A partir del retorno de la democracia, en 1990, el Partido Socialista ha sufrido una serie de renuncias y abandono de sus filas de una cantidad considerable de militantes. Los socialistas, históricamente, desde sus inicios en las primeras décadas del siglo XX, se han agrupado en tendencias y fracciones que han sido reconocidas y aceptadas por el resto del partido y que los han llevado a disputar las distintas instancias de poder del conglomerado político. Así son ellos.

Leer más

El quiebre de los socialistas en 1979 y su reunificación una década después

por Manuel Salazar

El plebiscito convocado por la dictadura de Augusto Pinochet para el 11 de septiembre de 1980, destinado a ratificar la nueva Constitución redactada por los asesores del régimen militar, marcó el fin de la Unidad Popular (UP) y el inicio de la separación definitiva entre el Partido Socialista (PS) y el Partido Comunista (PC), los dos principales conglomerados históricos de la izquierda chilena.

Leer más

La necesidad de un cambio radical del Partido Socialista o pone en juego su futuro

por Joaquín Zavala

El Partido Socialista de Chile vive un escenario complejo motivado por varios factores, en ello podemos encontrar los reportajes de TVN y Canal 13 enfocado hacia San Ramón ligándolo al narcotráfico poniendo en evidencia audios, registros y también el sensacionalismo de la prensa. Pero, no ha sido ese el motivo de la profunda crisis sino más bien que desde hace años se viene viviendo una dinámica de militantes comprometidos en los comunales y por otro lado, las distintas direcciones políticas del Partido que han logrado conducir al Partido Socialista (PS) chileno a una posición neoliberal, alejando al mismo del mundo popular y de la izquierda.

Leer más

La corrupción y la política en el Partido Socialista

por Ibán de Rementería

La corrupción es consustancial a la centralización del poder político, a la concentración del poder, es a la vez una modalidad de hacerse del poder y, asimismo, una modalidad de apropiarse de la riqueza que la sociedad colectivamente produce. Es por eso que la corrupción es parte del quehacer político y por lo tanto su control es una tarea política ineludible y constante. En el bien entendido que la política es la práctica de la gestión de la distribución del poder, lo que determina la distribución de la riqueza, por eso es la práctica más alta, entretanto el poder es la imposición de la voluntadque puede ser más o menos colectivamente decidida, sea se trate de una democracia o de una autocracia. Las democracias pueden ser directas o representativas, las autocracias pueden ser unipersonales, como lo fueron y lo son los despotismos asiáticos o lo fueron las monarquías europeas, o colectivos políticos y religiosos como el Partido Comunista de China o los ayatolas de Irán. La corrupción tanto para hacerse del poder como para apropiarse de la riqueza es en la actualidad el principal tema de la política y dinamizador su desprestigio, tanto aquí como en el mundo.

Leer más

¿Qué pasó con el sueño de Allende?

por Cynthia Burgos

Confieso que este es el artículo más difícil que he escrito. Soy socialista desde el alma, milito en el Partido de Allende desde hace mas de 20 años, me sentía llena de orgullo y compromiso cuando puño en alto contábamos la Marsellesa. No me importaban mayormente la inoperancia de nuestros dirigentes y parlamentarios en la conducción política de Chile, mala conducción que ahora veo con total claridad; tampoco me dañó el escándalo con SQM, ni la distancia que fue tomando la Dirección del PS con la militancia y con el pueblo. Me daba cuenta, claro, que el Partido no iba bien, pero seguimos trabajando con toda la convicción intacta, el compromiso social en la piel y en el alma, seguimos defendiendo nuestro Partido, el legado de Allende mismo, aquel hombre que entregó su vida por un ideal colectivo. 

Leer más

Anuladas las elecciones del PS en San Ramón y 20 comunas más: ¿resuelve esto la crisis?

Gustavo Burgos

El Tribunal Supremo del Partido Socialista ha procedido a anular las elecciones internas, en instancias de Dirección Comité Central Nacional y Comité Central por la Región efectuadas en las comunas de Calama, Andacollo, La Serena, La Higuera, Los Vilos, Canela, Cabildo, Catemu, Llayllay, Olmué, Fresia, Maullín. Sólo a nivel regional en Alto Hospicio, Camiña, Colchane, Huara, Pica, Pozo Almonte. En todos sus niveles fueron anuladas las de la comuna de San Ramón.

Leer más

Los narcos buscan aliarse con los alcaldes porque necesitan patentes comerciales para lavar dinero

Contar con el apoyo de un alcalde “es la utopía de un narcotraficante”. Eso es lo que dice el sociólogo Axel Callis, investigador del área electoral de Chile 21, el think tank progresista. Callis explica que el negocio narco se sustenta, básicamente, en controlar territorio para la distribución de droga y en contar con negocios de fachada para el lavado de dinero. Y es por este último factor, el lavado, que los jefes narcos de las poblaciones vulnerables sueñan con tener un buen tránsito en las municipalidades, pues en ellas pueden obtener patentes para rubros como botillerías y compraventa de automóviles, actividades donde se mueve mucho efectivo. Y si además se aseguran de que la fiscalización de esos negocios será escasa o que van a ser alertados de las inspecciones, el escenario es ideal para ellos.

Leer más

La desconocida historia de la República Socialista de Grove

por Felipe Portales

Uno de los episodios más relevantes y poco conocidos del siglo XX chileno es el de la denominada República Socialista. Ya de por sí notable es que un evento de tan corta duración haya tenido tanto impacto. En rigor, dicha república ¡duró 12 días!: Desde el 4 al 16 de junio de 1932. Otra cosa es el hecho de que la represiva dictadura de Carlos Dávila, que la sucedió, haya conservado -según la historiografía más tradicional- dicha denominación, pese a que su persecución política se dirigió fundamentalmente contra  socialistas y comunistas.

Leer más

La nueva Derecha y el populismo refundacional

por Ibán de Rementería

El contexto general de la política actual, aquí y en el mundo, es la crisis entre el crecimiento económico y el cambio climático. Entendida la política como el arte en la gestión de la redistribución del poder, que gobierna la redistribución de la riqueza que entre todos producimos. Fue sintomático que el contexto de la Cuenta Pública ante el Congreso Pleno del Presidente de la República hiciese aparición sorpresiva de un tornado en Los Angeles (Alto Bio Bio) y luego un tromba marina en Talcahuano, con muchos heridos, una mujer muerta y cientos de viviendas destruidas y afectadas, fenómenos no conocidos en el área, es de recordar que en los tiempos recientes los impactos del cambio climático han hecho sus manifestaciones duras con las inundaciones en el norte y los incendios forestales en las zona centro sur del país, en magnitudes nunca antes vistas.

Leer más

Altamirano: la renovación socialista y el 11 de septiembre de 1973

por Pepe Burgos

La famosa «Renovación Socialista» proviene de Europa y tiene dos fuentes: la llamada «modernización» de la vieja socialdemocracia europea que asume el neoliberalismo, lo aclara el libro «la tercera via » de Anthony GGiden, y el fenomeno del Eurocomunismo que impulsa Santiago Carrillo del P:C de España, Georges Marchais el P.C Frances y Enrico Belinguer del P.C italiano. Es una ruptura con la Unión Sovietica y con su matriz leninista.

Leer más

Entrevista a Patricio Quiroga: La transición democrática, financiada por EEUU, fue un fracaso

Entrevistamos a Patricio Quiroga de la Izquierda Socialista candidato al Comité Central del Partido Socialista, en la lista de Maya Fernández Allende. Señaló que Maya Fernández representa la posibilidad de recuperar la fraternidad socialista, siendo su candidatura sólo un cambio en relación a la situación actual, pero no representa una salida estratégica. Para Quiroga Maya Fernández es sólo el iniclo de la recuperación del latinoamericanismo, el allendismo y el anticapitalismo.

Lacónico indicó que un 90% de la vieja guardia socialista está fuera del partido.

Leer más

Debate en el Partido Socialista de Chile

por Pablo Fernández

Ha sido publicado en las páginas de “El Porteño” un documento firmado por la Izquierda Socialista, con el título de: PLATAFORMA POLÍTICA DE LA IZQUIERDA SOCIALISTA“EL PARTIDO DE ALLENDE PARA LA IZQUIERDA El documento propone una serie de medidas a tomar ante las elecciones internas del PS del 26 de mayo y llama a transformarlo, en una especie de revuelta de la militancia para interpelar y reemplazar a la dirección.

Señala la “falta de inserción, de principios históricos, se define por un“PS de izquierda capáz de pensar con autonomía, creatividad e imaginación los problemas de nuestro tiempo”, contra la despolitización y la desideologización y sin liderazgos políticos, sin democracia interna, sin formación política, por un futuro pos neoliberal, democrático, socialista y feminista. Trata de inoperante e inservible a la Internacional Socialista. Propone  una conferencia socialista para romper con la Internacional Socialista, junto al PS uruguayo, y alinearnos con el Foro de San Pablo y la coordinación Socialista Latinoamericana, contra la globalización neoliberal y la extrema derecha. Contra Piñera con decisión.  Alianza con el Frente Amplio y el PC y alianza con sectores de centro izquierda o centro de filiación social cristiana o liberal.”

Leer más

Movimiento obrero y de masas en Chile: ¿ausencia de dirección política o dirección política desconocida?

por Gustavo Burgos

Durante lo corrido del mes de abril, primero Pablo Lorenzini de la DC, en medio de la discusión que desembocó en el apoyo a la idea de legislar sobre la Reforma Tributaria de Piñera; luego Juan Pablo Letelier, defendiendo el modelo de capitalización individual de las AFP y, finalmente,  Jaime Tohá, del PS, para fundar su apoyo al TPP 11, han expresado pública y explícitamente su desprecio por la opinión popular, la ciudadanía, los trabajadores y las “barras bravas”. 

Que las élites del régimen actúen de esta forma no constituye ninguna novedad. Llevan décadas justificando su obsecuente sumisión a los intereses de los grupos económicos y las transnacionales bajo esta premisa. Sin embargo, esto ha dado un salto, el desprecio manifestado por los parlamentarios por la mayoría movilizada, “la calle” y los movimientos sociales, se hace público y notorio, porque la agudización de los antagonismos de clase obligan a los defensores del orden establecido a salir a atacar a los trabajadores. Este ataque es un elemento nuevo en la situación política y plantea tareas a la izquierda revolucionaria impostergables.

Leer más

Reflexiones sobre el Aniversario N°86 del PS y el futuro de socialismo

por Cynthia Burgos

Para la militancia del Partido Socialista esta fecha 19 de abril, emociona y obliga a revisar nuestra historia, nuestra trayectoria y nuestro presente. 

Nuestro partido ha tenido un rol fundamental en el desarrollo histórico del país, ha sido protagonista y articulador de la democracia y de la lucha contra la opresión, la desigualdad y la injusticia social. Nos llena de orgullo nuestra historia, nos compromete y nos obliga a reflexionar sobre el actual estado de la sociedad, nuestro país, y de la izquierda a nivel internacional.

Leer más

Gregorio Gaete y Alejandro Espejo: dos socialistas olvidados

por Pepe Burgos

Alejandro Espejo fué mi compañero de lucha de ese aciago 11 de Septiembre de 1973, nos tocó resistir en una población de la zona Sur de Santiago donde repelimos un ataque de una patrulla militar, decidimos quedarnos en la zona en espera de los compañeros que pasarían a recoger los pertrechos de la resistencia, nunca llegaron. Hasta el día de hoy nunca supe porque no llegaron.

Leer más

Elecciones internas del PS: Plataforma política de la Izquierda Socialista

 EL PARTIDO DE ALLENDE PARA LA IZQUIERDA 

Por un socialismo latinoamericanista, anticapitalista, feminista, ecologista y regionalista 

A la memoria de Jaime Fuentealba Fisher 

 Un malestar recorre al Partido Socialista. La militancia y el pueblo socialista quisieran ver al Partido de Allende inserto en la sociedad y en los movimientos sociales, luchando por los y las trabajadores y por todos quienes sufren discriminación o un trato injusto. Los/as militantes quisieran ver un PS fiel a sus principios históricos y que recuerda y honra a todos quienes dieron la vida por la democracia y el socialismo. Quisieran reencontrarse con ese PS de izquierda capaz de pensar con autonomía, creatividad e imaginación los problemas de nuestro tiempo. 

Leer más

La fundación del Partido Socialista, un 19 de abril

por Pepe Burgos

Al término de la primera guerra mundial genera un nuevo mapa en Europa con vencedores y vencidos, con un nuevo reparto de las colonias en Africa, India, Indochina, en los países vencidos. Como resultado de la derrota se genera una crisis profunda de paralización de las industrias con los resultados de cesantía, hambruna en la Europa desbastada por la guerra. Como respuesta política emerge una nueva fuerza política, el fascismo. La Italia fascista de Benito Moussolini y Adolfo Hitler con su construcción del partido Nazi en la Alemania del período conocido como la república de Weimar de 1919 a 1933. .

Leer más

Chile: el fin de los tiempos actuales

por Ibán de Rementería

En Chile los tiempos actuales son los instaurados por la transición de la dictadura militar a la democracia, por la Constitución de Pinochet y Guzmán, por el sistema electoral binominal, la política de los acuerdos cautelados por el Tribunal Constitucional y sobre todo por los gobiernos de la Concertación y la Nueva Mayoría, con unas interrupciones de la derecha. Así en 2010 la Concertación fue derrotada por la derecha y en 2011 los estudiantes le recordaron al país que el mayor problema nacional era la privatización de las prestaciones de los tres derechos sociales fundamentales a: la educación, la salud, y la previsión social, luego bajo el liderazgo de la ex Presidenta Bachelet, la ex Concertación más el Partido Comunista conforman la Nueva Mayoría que hace suya la recuperación del acceso universal, gratuito y calidad a esos derechos básicos que habían sido conculcados por el Gobierno Militar y los gobiernos de la Concertación, este lineamiento de programa de gobierno fue resistido pasivamente por la Democracia Cristiana (DC) pero permaneciendo activamente en el poder.

Leer más

Carlos Altamirano y el síndrome de Cotard

por Juan García Brun

Aunque la mayoría de nosotros sabe que los muertos vivientes -también conocidos como “zombis”- no existen más que en series como The Walking Dead o en películas de ficción, existe una extraña enfermedad mental que hace que las personas crean ser como una de estas criaturas. Se trata del Síndrome de Cotard -también conocido como delirio de negación-  el cual consiste en que un individuo tiene la convicción de que ya no existe o volvió de la muerte y que su cuerpo se encuentra en estado de putrefacción.

Leer más

Primer año del Gobierno de Piñera: un ataque integral a los trabajadores y al pueblo

por Cynthia Burgos

Sebastian Piñera inicia su segundo mandato con el más bajo nivel de aprobación, solo un  37% según la encuesta Cadem, publicada hoy en todos los medios de prensa, y un nivel de desaprobación creciente, que alcanza un 48%. Es decir, es más la gente que lo desaprueba, que la que lo aprueba; y es completamente entendible y fácilmente explicable:

El gobierno  en sólo un año de ejercicio, se ha esmerado con todos los esfuerzos posibles para retroceder en los derechos sociales alcanzados durante largos años debate y trabajo. Caso emblemático la ley de despenalización del aborto en 3 causales que fue aprobada durante el Gobierno de Michelle Bachelet, pero lo primero que hace Piñera al llegar al poder, es enviar dicha ley al Tribunal Constitucional, restándole todo el valor que significa el trabajo parlamentario y las demandas  históricas de las mujeres por sus derechos reproductivos. De esta manera, este segundo gobierno de derecha, post dictadura, desde el primer día se propuso derrumbar todo lo avanzado en los gobiernos anteriores.

Leer más

¿Qué te pasó Partido Socialista? ¿Qué eres? ¿Adónde y con quién vas?

por Arturo Muñoz

Bendita buena memoria… recordar traiciones, entreguismos y asociaciones indebidas del PS ’oficial’ obliga a la crítica aunque hayan pasado algunos años: todo tiene negativa repercusión en el presente

“Nosotros los de entonces ya no somos los mismos”, escribió Neruda, y cuánta razón tuvo. Sí, ya lo sé; es un poema romántico, sensual, en el que dos amantes, pasado el tiempo, ven trastocarse sus cariños. Lo que bien puede aplicarse en política que, –no es posible negarlo– implica también una muy particular forma de amor (o de desamor).

Leer más

Comunal Valparaíso del PS: rechazamos intervencionismo de EEUU en Venezuela

La Dirección Comunal de Valparaíso del Partido Socialista de Chile rechazamos en forma categórica, la injerencia y el intervencionismo foráneo en los asuntos internos de la hermana República de Venezuela, como también cualquier intento de golpe cívico militar y solidarizamos con el pueblo venezolano por su inagotable capacidad de resistir las más brutales y burdas agresiones por parte de gobiernos neoliberales entregados al control del imperialismo. Rechazamos además, la vergonzosa conducta de Sebastián Piñera, al reconocer a Juan Guaidó como presidente de Venezuela, quien se autoproclamó en dicho cargo sin someterse al escrutinio electoral como todo proceso democrático demanda.

Leer más

Política, negocios y socialismo

por Patricio Rozas

El Congreso Comunal Valparaíso del Partido Socialista, celebrado en días recientes, adoptó importantes resoluciones sobre diversas materias que serán planteadas en el Congreso Regional y Nacional en las semanas venideras, con el propósito de reencausar los derroteros partidarios por la senda de la ética y moral socialista inculcada por los fundadores del Partido (el Presidente Allende en particular) en la lucha intransable por una sociedad más justa e inclusiva para todos los chilenos sin distinción.

Leer más

Nuevo presidente ANEF, José Pérez Debelli, apoya la lucha portuaria

El día de ayer, en medio de una reunión con dirigentes de la ANEF regional, José Pérez Debelli primera mayoría nacional del organismos que agrupa a los empleados públicos, misma que creara Clotario Blest, se explayó con El Porteño respecto del significado del regreso de una mayoría PS en la organización y de la necesidad que la misma pase a jugar un papel protagónico en el movimiento de trabajadores a nivel nacional.

Leer más

León Trotsky y la revolución en Chile

por Gustavo Burgos //

Este 20 de agosto conmemoramos un año más del ominoso atentado que costara la vida a quien fuera junto a Lenin, forjador del partido e indiscutido dirigente de la primera revolución obrera triunfante de la historia, la Revolución Rusa de 1917. Sus asesinos, el estalinismo y por su intermedio, la contrarrevolución mundial, desde ese lejano día mexicano de 1940, no han hecho otra cosa, desde entonces, que seguir condenándose como traidores de la clase obrera y sepultureros de la humanidad. Cuando hablamos de Trotsky hablamos del compañero, el proletario, el revolucionario, el internacionalista y el teórico colosal que junto a Marx, Engels y Lenin, contribuyera de modo decisivo a la estructuración del programa y del partido de la clase obrera mundial.

Leer más

El mensaje

por Ibán de Rementería //

“Tan linda que se ve y tan dura que es”. Saludo del Presidente Piñera a la Presidenta de la Cámara de Diputados  Maya Fernández Allende

El mensaje es el contenido de un recado que se envía a otro. El popurrí de temas referido en el mensaje del Presidente Piñera supera los noventa, donde hay cinco definidos como los principales: infancia, seguridad ciudadana, salud de calidad, paz en La Araucanía y desarrollo económico y derrota de la pobreza. Pero, los contenidos centrales de ese mensaje son dos: es imperativo volver a la política del dialogo, los acuerdos y los pactos, asimismo, que “Santiago es Chile”.

Leer más

Entrevista con Fernando Atria, el Corbyn chileno

Dirigente de la llamada Izquierda Socialista, sector que pretende reivindicar el pasado obrero del partido, estuvo el jueves pasado en el local porteño del PS.

Nos reunimos con él para analizar la coyuntura.  Hizo propia la perspectiva del PS como una organización que se encuentra amenazada de muerte si sigue en la línea actual y reivindicó la perspectiva socialdemócrata más tradicional, en la línea de laborista  Jermy Corbyn. Lo suyo sigue siendo el terreno institucional, y electoral para reposicionar al PS en el actual escenario.

Nada nuevo pero también interesante, en tanto despliega un panorama extensible al Frente Amplio y a la oposición institucional a Piñera.

EP

Chile: tendencias complejas. Coyuntura y perspectivas.

por Patricio Quiroga Z. //

Introducción.

Este documento tiene por objeto contribuir a la reflexión/discusión en un momento internacional, latinoamericano y nacional muy complejo. Los problemas de la guerra (Siria), los golpes de Estado blandos (Brasil), la diferencia de ingresos (Chile), son algunos de los problemas que afectan a la humanidad. Se trata, entonces, de una contribución orientada a como aportar para resguardar la sobrevivencia del planeta, a meditar sobre las tendencias en la región y desencadenar la discusión sobre el Buen Vivir para Chile. El norte de esta comunicación es poner el tema de la crisis planetaria que se vive, advertir sobre la mercantilización de la vida social, incentivar la disputa sobre relaciones sociales basadas en la reciprocidad, ayudar a la recuperación de los vínculos entre los seres humanos y la naturaleza, de construir una relación entre territorios y democracia directa. En fin, se trata de desplegar un debate que tenga como foco recuperar el humanismo, enterrado por el mercado.

Leer más

Piñera: un gabinete feroz

por Ibán de Rementería //

En la designación del Gabinete por el electo Presidente Piñera lo que se esperaba era un equipo cercano a las propuestas programáticas de la segunda vuelta, liberal en lo valórico y progresista en lo social como se lo prometió a la “derecha social”, con educación gratuita y todo.

Leer más

¿Qué es el anti neoliberalismo?

por Ibán de Rementería //

El neoliberalismo es una doctrina económica y política promovida por el capital financiero internacional, que surge y se hace relevante ante la crisis de reproducción ampliada del capital que  se manifiesta a inicios de la década de los años setenta del siglo pasado, esta crisis fue atribuida al alza vertiginosa de los precios del petróleo y al fin del patrón dólar-oro dictaminada por el Presidente Nixon. No obstante, las recurrentes crisis del capitalismo se hacen manifiestas por la imposibilidad del capital de reinvertir en la misma actividad que le permitió obtener sus ganancias y utilidades, esto se conoce como la ley de la tendencia decreciente de la tasa de ganancia, por lo tanto el capital siempre deben de buscar nueva actividades económicas, sociales y culturales donde invertir para así asegurar su reproducción ampliada.

Leer más

El problema de la unidad de la izquierda

por Ibán de Rementería // 

Ya no se sabe si el problema de la unidad de la izquierda en Chile ha sido puesto de presente por la contundente derrota que la derecha le propinó a la centroizquierda en las pasadas elecciones presidenciales, o lo es por la aparición y consolidación electoral de una nueva izquierda representada por el Frente Amplio (FA). Este último hecho es el primer resultado de la reforma electoral que termina con el binominalismo electoral y político, reinstaura los tres tercios en la política nacional, incluso los cuatro tercios considerando a la Democracia Cristiana (DC) que aún lucha por conservar su unidad manteniendo su ubicuidad, pero que aspira a ser el partido pivote entre el gobierno y la oposición. Dicho sea de paso, no es el único que quiere lograr ese privilegio, también tenemos a la Federación Regionalista (FR), ex CDs de centro derecha, además, seguramente surgirán desprendimientos de centro derecha desde el Partido por la Democracia (PPD), el Partido radical (PR) y el Partido Socialista (PS) también. Para contribuir a la confusión general en la primera vuelta ganó la centro izquierda y la izquierda, por eso pueden tener la mayoría en el parlamento, y en la segunda vuelta ganó la derecha, que por eso tiene la Presidencia de la República. Para muchos todo está dado para volver a la “política de los acuerdos”. Es en este ambiente político en construcción donde se plantea el asunto de la unidad de las izquierdas.

Leer más

¿Chile se salvó?

por Ibán de Rementería //

Cuando el triunfante Sebastián Piñera se dirigía en la Alameda a sus adherentes por la noche del domingo 17 de diciembre, estos coreaban rítmicamente: “Chile se salvó”, este es un hecho sintomático de como la derecha logró movilizar a sus huestes dormidas.

Leer más

El 18 de diciembre la política habrá vuelto, gane quien gane.

por Ibán de Rementería //

Gane quien gane el domingo próximo se hará evidente que a partir del 19 de noviembre pasado la política ha regresado. Desde 1973 en Chile durante 17 años la Dictadura Militar suprimió la política, entendida esta como la gestión de la distribución del poder, la totalidad del poder era ejercido solamente por el tirano,  luego la Concertación de los Partidos por la Democracia la mantuvieran congelada por otros 27 años. Ahora, luego de estas elecciones generales, presidenciales y parlamentarias, debido al fin del sistema binominal de distribución del poder y, sobre todo, gracias a la aparición del Frente Amplio (FA) la política ha vuelto al país, tenemos tres tercios de diferenciación política entre una derecha agrupada en el  Vamos Chile, la centro izquierda agrupada en  la Nueva Mayoría y la izquierda en el Frente Amplio.  La aventura de la Democracia Cristiana (DC) por un cuarto tercio resultó un fiasco. Bien podemos afirmar, entonces, que en Chile al fin la política ha vuelto.

Leer más

Abstención y clientelismo en la Segunda vuelta

por Ibán de Rementería //

La abstención y el clientelismo son los dos grandes marcos dentro de los cuales se desenvolverá esta segunda vuelta de la elección presidencial. Ya conocemos la correlación de fuerzas que quedó esclarecida en la primera vuelta, un 56% que se abstuvo, del 44% que votó  un 37% lo hizo por  Piñera, el 23% por Guillier y un 20% por Sánchez, si sumamos aritméticamente la centro derecha, por una parte, y la centro izquierda y la izquierda por la otra, la polarización sería 45% para el candidato de Vamos Chile y el 55% el de la Nueva Mayoría (NM), pero bien sabemos que los asuntos electorales son bastante más complejos que las encuestas y las estadísticas.

Leer más

Lo que va de la primera a la segunda vuelta

 por Ibán de Rementería//

Han pasado cinco días desde la primera vuelta presidencial  y lo único que tenemos para relanzar la campaña de Alejandro Guillier  desde su Comando  es  el “Instructivo General n° 1”, documento meramente burocrático y carente del cualquier contenido político programático. Una campaña política es esencialmente una campaña de propaganda, de difusión de las propuestas para mejor desarrollo de la sociedad. En rigor la propaganda política trata de anunciación y convocatoria. De anunciar la buena nueva, la noticia, de que se están proponiendo reformas políticas, sociales y económicas que beneficiaran a las grandes mayorías nacionales, asimismo se está convocando a esas mayorías para realizar tales reformas.

Leer más

Chile: implosión electoral y explosión política

por Ibán de Rementería//

La actual implosión electoral bien expresada en la afirmación cotidiana “ni se siente que estamos en elecciones” anuncia una explosión política  de gran magnitud, cuyas expresiones anunciadoras más gravitantes son el temor de la derecha a la unificación de la centro izquierda, expresada por Chadwick cuando afirma: “Para ganar en la segunda vuelta es indispensable sacar la mayor distancia posible entre Piñera y Guillier. Solo así podemos ganar, desmotivar la reunificación de la izquierda y debilitar al PC como eje de una futura oposición”; así como el temor de la centro izquierda a no lograr tal unidad, bien expresada por Ottone quien prevé: “Sea cual sea el resultado, quedará pendiente la reconstrucción de una centro izquierda reformista y serena a la vez…”. Pues bien, de aquello que prescinden ambos temores es que la nueva situación política nacional está ahora, nuevamente, constituida por tres tercios: la derecha UDI,  RN y otros, el centro, llamado “centro izquierda”, conformada por el PS, el PPD, el PC, otros, y la DC que corre por cuerda separada con la finalidad de recuperar para sí el centro político, sin mayor éxito. Además, el otro tercer tercio de la política nacional es el  Frente Amplio (FA) que constituye la izquierda actual. Ante a ese “papagallo de multiples colores” que puede ser en este momento el FA, es bueno  volver a recordar que en 1934 entre medio de la dispersión de toda la izquierda no o ex bolchevique surgió el Partido Socialista para unificarla, los que han sido hasta ahora, junto con el PC, los representantes de los intereses de los trabajadores y los estructuradores ideológicos de sus luchas; bueno, justo hasta ahora solamente.

Leer más

El narcoclientelismo en el PS

por Ibán de Rementería//

La narcopolítica es una astuta elaboración informativa que sirve para dar explicaciones simples a procesos de poder complejos. Esa idea parte de un principio falso según el cual es la oferta de drogas la que dinamiza el mercado y es la causante de la demanda por ellas, por lo tanto es la oferta de esas sustancias gestionada por los narcotraficantes la responsable de los graves problemas sanitarios, sociales, criminales y políticos que el mercado ilícito de drogas causa en el mundo actual. Para controlar lo anterior los estados con la finalidad encomiable de proteger la salud mental y espiritual de la humanidad (Convenciones de la NNUU) le han declarado  la guerra al narcotráfico, lo cual es conocido como “la guerra de las drogas”, guerra que ha causado varias veces más muertes que el consumo de drogas, mayoritariamente entre personas que no eran ni narcotraficantes, ni agentes de la ley, ni consumidores.

Leer más

Valparaíso: Puerto o Borde Costero

por Ibán de Rementería//

El destino de Valparaíso se define entre ser puerto o borde costero. No hace muchos años la consigna de la sociedad civil, de la ciudadanía, era “No al mall si al puerto”, en medio de la confusión y escepticismo vecinal – la ciudadanía concreta de una ciudad – que generó la designación por la UNESCO de la ciudad puerto  como sitio patrimonial de la humanidad. Aquella consigna apareció como un llamado de alerta y convocatoria a defender el destino portuario de la ciudad cuando el gran capital comercial y financiero puso su ojo certero para concesionar el Terminal 3 no con fines portuarios sino que comerciales e inmobiliarios. Pero, hay anécdotas que son decidoras, por ejemplo, hasta no hace mucho en un conocido café del centro del Puerto quedaba un ejemplar de un afiche con aquella consigna, donde solo se leía “no al mall” y “si al puerto” había sido borrado.

Leer más

Una primaria de miedo

por Ibán de Rementería//

Las primarias presidenciales del domingo pasado fueron de miedo. De miedo fue la sorpresa por la alta participación no prevista por nadie, 1,8 millón de votantes, tampoco por el Servel que en una errónea unificación de mesas generó largas colas, demoras y tumultos en los lugares de votación más conspicuos, pese a que partido de futbol para la definición final por la copa de Confederaciones entre Alemania y Chile hacía prever gran ausentismo

Leer más

Partido Socialista, un partido rentista y lobbista

por Ibán de Rementería //

Un problema moral o político

En general, desde la izquierda para referirse a los partidos de centro, sean de centro izquierda o centro derecha, pero que representan los intereses del empresariado, la burocracia pública y privada, la academia y la gran prensa, incluidos aquí todos los tipos de medios, se habla de los “partidos del orden”.

Leer más

Inversiones del PS: el hundimiento del ideario socialdemócrata

por Gustavo Burgos//

Ponemos término a una época. Se repite insistentemente, una catástrofe azota a la izquierda tradicional chilena y la hunde de forma irremisible. La prolongada reacción democrática con la que el régimen viene conteniendo el accionar de las masas, ha terminado en la descomposición de sus partidos, poniendo en evidencia el carácter patronal, burgués de nuestra democracia y república.

Leer más

Cynthia Burgos y el PS de Valparaíso

Entrevistamos a Cynthia Burgos Sánchez, candidata a la Dirección Comunal del PS en Valparaíso, Bióloga Marina de profesión, con 25 años de servicio público, se ha desempeñado en el Servicio Nacional de Pesca en diferentes regiones del país. Dirigente nacional y regional de su gremio por más de una década, y secretaria general de la ANEF provincial entre el 2014 y el 2016.


Actualmente es coordinadora del emblemático núcleo Valparaíso Socialista, que congrega a antiguos militantes socialistas con el objetivo de hacer y discutir política.

EP:  Qué relación tiene la IS con el Frente Amplio?

 CB: Yo diría que en términos muy generales, tenemos muchas similitudes, vamos en una dirección comparable, que a ratos podríamos no tener mayores diferencias. Sin embargo no somos lo mismo. El Frente Amplio es un conjunto de partidos políticos recién creados por personajes jóvenes, tanto en edad, como en trayectoria, más otros varios movimientos sociales que abarcan desde grupos ecológicos, estudiantiles, políticos, por nombrar los más evidentes. Mientras el Frente Amplio aun discute internamente su accionar, nosotros, la Izquierda Socialista, somos socialistas. Tenemos claro nuestro pasado que nos enorgullece, tenemos claro el actual escenario país, su origen y desarrollo, y hacia donde puede ir si no retomamos con energía y convicción los valores que nos rigen.

Quiero decir con esto que no nos confundimos, tenemos una base histórica, un legado político e ideológico que respetamos y queremos conservar, por lo que no es posible compararnos con el Frente Amplio; el tema es, que la última dictadura implantó un sistema de desarrollo económico y social que absorbió a varios personajes nuestros, muchos de nuestros compañeros, con el discurso de los “acuerdos” y en “la medida de lo posible”, que se comprendería para los primero 3- 4 años post dictadura; pero llevamos 26 años en donde el PS se fue distanciando de su lugar característico, que es la izquierda. Han sido 26 años de “transición” donde en realidad solo se ha fortalecido el sistema neoliberal heredado del dictador. Entonces ahora, con la indignación como base, que se origina al observar y sufrir la injusticia, desigualdad y segregación social que provoca este sistema económico, el comprobar cómo se ha deteriorado la sociedad en sus valores, en sus principios, nosotros, la Izquierda Socialista constituimos una corriente de opinión al interior del PS, que busca recuperar la esencia del Socialismo, retomar su rol de gestor de políticas que aseguren un bienestar social a toda la población y no solo al 1% de esta; no somos un lote más que persigue beneficiarse, llámese adquirir poder o dinero mediante cargos, no, nosotros tenemos como objetivo muy definido que es derrocar el sistema capitalista, por el daño que causa a las sociedades. En eso confluimos con el Frente Amplio, queremos otra constitución, otro sistema de previsión social, que la educación y salud sea un derecho garantizado para todos y todas, un código del trabajo que valore al trabajador y trabajadora y le reconozca su trascendencia en el desarrollo de un país. El fin es el mismo, más el origen, la forma, y los actores son otros. A mi juicio, El Frente Amplio es una opción que está en proceso de maduración, no es una alternativa consolidada, con todo lo que eso significa: incerteza en muchos aspectos.

EP:  Crees que es sustentable la Nueva Mayoría con un candidato distinto de Atria? Por qué?

 CB: Para responder a este tema, primero debemos por conversar sobre quién es Atria, que representa para la Izquierda Socialista, y desde ahí hablar de la NM.

Nuestro candidato Fernando Atria, es un abogado constitucionalista, ha trabajado y ha publicado numerosos artículos y libros respecto de la importancia y mecanismos para instaurar una constitución representativa de la ciudadanía. En su programa político tiene ejes muy claros, muy definidos que apuntan, obviamente a cambiar la constitución, no solo porque se hizo en dictadura, sino porque la actual carta magna fue concebida para mantener y fortalecer el sistema económico que tanto nos afecta; en ese escenario, con todos los cerrojos que ideó el dictador y su discípulo Jaime Guzmán, ha sido imposible avanzar en igualdad de derechos, avanzar en el reconocimiento y valoración del medio ambiente, el reconocimiento de los pueblos originarios, el código de aguas, etc., etc., etc., Plantea el programa de Atria un fortalecimiento y desarrollo de las Reformas impulsadas por el actual Gobierno de la presidenta Michelle Bachelet, es decir continuar perfeccionando la Reforma educacional que hoy permite a casi 200.000 personas estudiar gratis, lo mismo con respecto a la Reforma Tributaria, y la Reforma laboral. Por lo tanto, nuestro candidato es el fiel reflejo de lo que persigue la Izquierda Socialista.

Ahora, si la NM es sustentable con un candidato distinto, creo que el conglomerado va a perder estabilidad con cualquier candidato o candidata que quiera cambiar el sistema económico, político y social; porque en la NM lamentablemente confluyen varios partidos que proyectan persistir en el neoliberalismo, por eso no es casualidad que la ciudadanía diga que todos los partidos son lo mismo, cosa que no creo, pero explica el por qué la desafección de la población con política y los partidos políticos representados en sus parlamentarios, porque nadie se la juega por ofrecer un real cambio que disminuya la desigualdad.

Sin embargo, por otra parte, no veo nada malo en que la NM se perfeccione, y si es necesario cambiar de nombre, da lo mismo, pero que reúna solo aquellos partidos que realmente tengan como objetivo común terminar con el sistema económico y social que cada día perjudica a más personas.

EP:  Cómo caracterizan el actual momento del movimiento obrero, la CUT y especialmente la convocatoria de NO+AFP?

 CB: Este es un tema altamente sensible en lo personal, porque he sido dirigente gremial durante varios años, lo que me ha permitido observar desde adentro como se ha ido deteriorando el movimiento obrero, la CUT como tus señalas. Es muy lamentable, que hoy se haya perdido fuerza, en circunstancias que los trabajadores deberíamos ejercer un real protagonismos en la dirección de un país, pero eso no ocurre, y es por lo mismo que ya conversamos en los temas anteriores; el sistema ha absorbido a las personas, de verdad es lamentable y doloroso reconocerlo, pero hoy en día los dirigentes no son como nuestros emblemas de hace algunas décadas, que dejaban la vida luchando por los derechos de los trabajadores y una sociedad más justa, gracias a esos hombres y mujeres hoy podemos tener algún derecho. La realidad actual es muy distinta, y es por eso, porque hoy los valores son otros: el consumismo, el buen sueldo, el buen cargo, el acceso al poder, han minado el real objetivo de lo que significan los movimientos de trabajadores y sus líderes. Esta es una de las causas por las cuales tenemos un sistema de previsión abusivo e incompetente, porque lo hemos permitido, porque con un par privilegios sobre la mesa, a muchos se les olvidan los compromisos con los trabajadores. El movimiento NO+AFP no ha prendido como se esperaba, la pregunta es por qué…? Como dice el humorista… es sospechoso. Cabe hacerse la pregunta, donde estuvo la CUT estos 26 años de trabajo precario, malas pensiones, una débil Reforma laboral, con el empresario poniendo la pauta… entonces, tú me preguntas como caracterizo el movimiento obrero, la CUT y el NO+AFP, lo caracterizo como decadente, producto de un sistema que degrada al ser humano a un mero consumista, un número, un voto si tú quieres, y los dirigentes sociales no hemos logrado, ni intentado siquiera revertirlo. No quiero con esto decir que todos los líderes sindicales son unos vendidos al sistema, no, he conocido grandes dirigentes, pero si digo que en ese camino de decadencia estamos. No hay credibilidad, no hay fuerza, el individualismo ha poblado todos los nichos.

EP:  Cuál es el mensaje que deja tu candidatura a las bases del PS porteño?

 CB: El mensaje de mi candidatura es muy simple y muy claro:

Compañero, compañera urge cambiar este modelo, necesitamos tu indignación, tu compromiso con el cambio. Es posible otro Chile, es posible otro PS, para eso, debes obligatoriamente salir del letargo, ir a votar el 26 de marzo. Segundo, votar en consecuencia, en conciencia, reflexionar sobre qué tipo de conducción necesitamos, y vota por quien ofrezca trabajar por un cambio real y radical. Ese es mi compromiso.

Leer más

República de partidos o democracia de ciudadanos: el problema de la mesa del PS y de Camilo Escalona

por Ibán de Rementería

El problema de la actual conducción del Partido  Socialista, la Mesa,  Camilo Escalona y otros miembros de su elite, es que ellos creen en la república pero no cree en la democracia. La república siempre es una república de partidos, en cambio la democracia siempre es  una democracia de ciudadanos y ciudadanas. En la historia política universal solo la monarquía no permite partidos, es más en la tradición romana la República fue suprimida para instaurar el  Imperio y así terminar con los partidos para que la nación unida fuese a la conquista del mundo.  No se habla aquí de las modernas monarquías parlamentarias, que es de ciudadanos  y partidos. El problema de la Mesa del Partido Socialista y en particular de su vicepresidente Camilo Escalona es que creen, como todos los partidos políticos en la República, pero no creen y desprecian, más aún le temen a la democracia, porque todas las élites le temen a la democracias. Veamos.

Leer más

La consulta ciudadana y la derrota del neoliberalismo en el Partido Socialista

por Ibán de Rementería

La resolución del Comité Central del Partido Socialista el pasado sábado 21, que resuelve convocar a una consulta ciudadana para que los militantes, simpatizantes, amigos y simples ciudadanos puedan escoger el próximo 23 de abril el precandidato presidencial del Partido Socialista a competir en las primarias presidencial de la Nueva Mayoría el 2 de junio próximo, ha recibido variadas interpretaciones. Esta resolución fue aprobada por una contundente mayoría de 59 votos a favor, 24 abstenciones y ninguno en contra –para esconder la mano. Si bien esta resolución se muestra como un intento de la Dirección encabezada por Isabel Allende de impedir el quiebre del Partido, también se interpreta como una derrota de los partidarios de Ricardo Lagos dentro de él, o como un triunfo de la legalidad partidaria ya que así se daba cumplimiento a los acuerdos del XXX Congreso del Partido mes de abril pasado, al dictamen en días recientes del Tribunal Supremo y a la recomendación de la Mesa en igual sentido. Pero en términos políticos este ha sido un triunfo de las bases del Partido, de la Izquierda Socialista dentro de él, también de la izquierda y el movimiento social del país, pero sobre todo es una derrota del neo liberalismo y de quienes lo representan dentro y fuera del Partido Socialista.

Leer más

Carta abierta de Atria a Isabel Allende

CARTA ABIERTA A LA SENADORA ISABEL ALLENDE PRESIDENTA DEL PARTIDOS SOCIALISTA DE CHILE

Estimada compañera:

Me permito escribirle esta carta a pocos días de la reunión del Pleno del Comité Central a realizarse el próximo 21 de enero. Esta reunión tiene el cometido de completar la decisión que comenzó a tomarse en su reunión previa, celebrada el 26 de noviembre

Leer más

Los cuatro tercios de la Izquierda en Chile

por Ibán de Rementería

El primer tercio de la izquierda es el conjunto de partidos y movimientos que intentan formar el Frente Amplio, conformado por Revolución Democrática, Partido Humanista, Izquierda Autónoma, Movimiento Autonomista, Izquierda Libertaria, Nueva Democracia, Convergencia de Izquierdas, PoderIgualdadEcologista VerdePaís y el Partido Liberal, cuya principal caracterización es definirse como autónoma de la Nueva Mayoría, tercio al  que por ahora prefiero llamar la otra izquierda; el segundo tercio de la izquierda es el Partido Comunista que hace maromas para estar en el Gobierno y la calle al mismo tiempo, el tercer tercio es la Izquierda Socialista tendencia del Partido Socialista que con la candidatura presidencial de Fernando Atria y su programa anti neoliberal trata que el Partido Socialista vuelva a ser socialista; finalmente, el cuarto tercio, la centro izquierda,  son los sectores liberal demócratas, que se visten de social demócratas  para defender el progresismo neoliberal y constituyen la mayoría de las direcciones de los partidos de la Nueva Mayoría y detentan los principales cargos de la administración del Estado: ministros, subsecretarios, jefes de servicios, intendentes, diputados y senadores, consejeros regionales, alcaldes y concejales. Normalmente después de cumplir con sus servicios públicos esos funcionarios  se van a los consejos de administración de las empresas privadas, es más muchos van y vienen.

Leer más

La propuesta programática presidencial de Fernando Atria

El pasado 26 de noviembre ante el Comité Central del  Partido Socialista el abogado y profesor universitario Fernando Atria, precandidato presidencial por dicho partido en representación de la Izquierda Socialista, hizo presentación de su propuesta programática. Las ideas centrales planteadas fuero: destacar que nos encontramos en una encrucijada nacional entre profundizar o revocar las reformas propuestas por el actual gobierno de la Nueva Mayoría,  marcando el carácter anti neoliberal que estas deben tener, para lo cual se propone  la redistribución del poder político mediante una Asamblea Constituyente, también es necesario  pasar de la igualdad política a la equidad económica y social de todas y todos los chilenos, además, para esto se debe  terminar con el modelo  de desarrollo nacional extractivista y rentista e instaurar la industrialización del país.  A continuación se entrega una edición de textos seleccionados de esa exposición a la cual solo se le han antepuesto  algunos sub títulos de referencia.

Leer más

Movilización de los trabajadores públicos, el gobierno se saca la careta

por Dionisio Escobar //

Pese a haber recibido una serie de derrotas en la arena electoral (el peor desempeño de la concertación en una elección municipal), en el Congreso (votación histórica contra una propuesta gubernamental 97 en contra 0 a favor) y una derrota en las calles con las movilizaciones más masivas que se han visto en los últimos años. El gobierno de la “socialista” Michelle Bachelet, continúa empeñado en una lucha a muerte con los trabajadores públicos. Siguiendo con su política de que sean los trabajadores quienes carguen con todo el peso del ajuste económico producto de la gestión del modelo neoliberal. Finalmente es el presidente de la Cámara, el también socialista Osvaldo Andrade quien determinó reprimir a los dirigentes de los trabajadores que protestaban por la contumacia del gobierno.

Leer más

Los resultados políticos de las Elecciones Municipales 2016

por Ibán de Rementería //

Los principales resultados electorales y las consecuencias políticas de las recientes elecciones municipales son: una gran abstención –el 65%- que expresa el profundo rechazo de la ciudadanía a los partidos políticos, la grave derrota política de la Nueva Mayoría y el Gobierno –no al revés-, la constatación de la consistente mayoría electoral de la Nueva Mayoría, la exitosa sobrevivencia de la UDI y, esto es lo importante, los primeros “brotes verdes” de la tercera fuerza política, los atisbos de los tres tercios.

Leer más

Del triunfo de Sharp a la encrucijada

por Gustavo Burgos //

La sorpresiva noche del 23 de octubre, en TVN, en medio de la derrota electoral de la Nueva Mayoría, Francisco Vidal, el ex Ministro, analista y operador político de la Concertación, comparaba el triunfo electoral de Jorge Sharp con el “naranjazo” protagonizado por el socialista Oscar Naranjo en la elección complementaria de marzo de 1964, en la circunscripción de Curicó. El hecho es recordado por cuanto el éxito socialista en esa elección contribuyó a anticipar la idea de que la izquierda había crecido por sobre el tercio, lo que obligaba a la Derecha a declinar su propia opción electoral a favor de Eduardo Frei Montalva en las elecciones generales de septiembre de ese año, con la única finalidad impedir el triunfo de las “fuerzas marxistas”. El “naranjazo” fue un anticipo del triunfo de la Unidad Popular en 1970.

Leer más

El fin de la transición va desde Valparaíso a todo el país

por Ibán de Rementería //

La irrupción de una consistente tercera candidatura a Alcalde por Valparaíso surgida desde el movimiento social conducida por Jorge Sharp y ahora reforzada por la concejal Paula Quintana renunciada al Partido Socialista, es la primera anunciación del inicio del fin de la transición de la Dictadura Militar a la Democracia, esto abre una época.

Leer más

Ir al contenido