Argentina en la trampa del ballotage: ¡Milei NO! ¿Massa sí?

de Borrador Definitivo

En primer lugar quisiéramos poner sobre la mesa la trampa que significa el Ballotage. Este mecanismo, producto de aquel famoso Pacto de Olivos entre Alfonsín y Menem, pretende dotar artificialmente al presidente electo de la legitimidad que significa haber sido votado por una mayoría, como mínimo, mentirosa. Puesto que, al establecer la disputa entre dos candidatos, una mayoría de votantes se ve obligada a elegir a quien, inicialmente, nunca fue su opción. Prueba de ello es que si las elecciones generales hubieran sido las definitivas, Massa sería presidente con poco más del 30 % de los votos a su favor (algo así como el 25 % del padrón electoral). Mientras que por este mecanismo, aquel que surja de esa elección lo habrá hecho con un porcentaje de votos por encima del 50 %; sin tener en cuenta en los números, los votos en blanco o la abstención. Negocio redondo.

Leer más

Mate al Rey (125): Jorge Altamira desde Buenos Aires, «ni Massa ni Milei, levantar la independencia de clase votando blanco en el balotaje de este domingo»

«Humanamente Hablando» con Jorge Altamira, histórico dirigente del trotskismo argentino, actualmente máxima figura de Política Obrera, conversó con Mate al Rey sobre el balotaje del próximo domingo 19 de noviembre en Argentina. En esta justa electoral el electorado es convocado a definirse frente a dos alternativas patronales y proimperialistas.

Leer más

Argentina en la previa de la segunda vuelta Milei-Massa: «A la derecha hay que derrotarla en las calles con organización y movilización

de Corriente Socialista Militante (Argentina)

Los resultados electorales del domingo 22 de octubre pusieron nuevamente en carrera a Unión por la Patria (UxP), en un proceso electoral marcado por la crisis capitalista, el desgaste de los partidos mayoritarios del régimen capitalista, la acumulación de malestar entre la clase obrera –que aún no se expresa en las calles con sus demandas y banderas propias– y la crisis histórica de dirección del proletariado.

Leer más

Argentina: contra la corrupción del régimen burgués y el oportunismo de «la izquierda»

de La Causa Obrera

Terminado el alegato, se conocieron en el día de ayer las penas solicitadas por el fiscal Luciani, contra los imputados en la causa llamada “Vialidad”. Para la principal responsable de los delitos de corrupción cometidos por la caratulada como “asociación ilícita”, la entones presidente CFK, el fiscal pidió 12 años de cárcel e inhabilitación de por vida para actuar en la función pública. Para los demás funcionarios de su gobierno involucrados en la causa, pidió penas menores.

Leer más

Argentina: el populismo de izquierda y sus límites de clase

por Rolando Astarita

En las últimas semanas y desde varios sectores de la izquierda se profundizó la crítica a las organizaciones nac & pop del Frente de Todos por su “claudicación” ante “el nuevo giro a la derecha del Gobierno” (anuncios de Massa, antes de Batakis). En paralelo, otros marxistas aseguran que críticas como las de Grabois o Patria Grande buscan simular que defienden al pueblo, pero para apoyar, de hecho, “al programa del FMI”. En definitiva, ya sea por cobardía e inconsecuencia, o por traición lisa y llana, se concluye que las organizaciones y partidos que adhieren al nacional-populismo (y sus adyacencias, tipo PC o PCR) no son alternativa para los trabajadores.

Leer más

A manera de balance sobre la presentación del libro de Carlos del Frade «Malvinas 40 años después. El imperio, Galtieri y las guerras» y del documental de Rodolfo Caminos «No somos héroes»

por Fernando Armas

En nuestro afán por potenciar la lectura, el debate fraternal de las ideas, y la construcción de la esencia de una biblioteca popular, nuestra “Franzini Herrera” continuó con el ciclo programado en este sentido. Este objetivo para nada se contrapone con el carácter que también tenemos de centro cultural a través de los diversos talleres. De hecho, al día siguiente del evento citado, más de un centenar de niñes, padres y madres se dieron cita en nuestro salón principal de plata baja para disfrutar del espectáculo circense entitulado “Les Volátiles”.

Leer más

La crisis y el keynesianismo nacional populista

por Rolando Astarita

La profundización de la crisis económica argentina -al momento de escribir esta nota llevamos más de un mes de corrida cambiaria, y suba desatada de los precios- ha dado pie a una cantidad de explicaciones, salidas del campo «nacional y popular», de tipo voluntarista y/o conspirativa. Casi invariablemente, sus dirigentes y voceros culpan por la crisis a los «formadores de precios»; a los «especuladores»; a los «golpistas dirigidos por la embajada de EEUU»; e incluso «a la traición» del ex ministro Guzmán. Este discurso prevalece en la izquierda nacional, en los espacios de raíz stalinista (PC y militancia ex PC; PCR; castristas y afines) y hasta permea diagnósticos y políticas de partidos que se reclaman del trotskismo. 

Leer más

Entrevista Claudio Katz : «El Fondo Monetario Internacional está decidido a hacer un ajuste estructural en Argentina»

por Gustavo Giménez

[Entregamos una extensa entrevista que le realizamos al integrante de Economistas de Izquierda, investigador del CONICET y profesor de la UBA, Claudio Katz. Vale la pena detenerse en su largo relato, en el cual transita por una gran variedad de temas ligados a la descripción de las características del acuerdo con el FMI, sus políticas estratégicas hacia el país, así como sus posiciones en torno a las mejores tácticas para realizar una adecuada agitación política. Al margen de tal o cual diferencia táctica, la lectura de esta entrevista aporta muchos elementos para reflexionar sobre los desafíos que tenemos que enfrentar.]

Leer más

40 años de la Guerra de las Malvinas: «Cómo el WRP traicionó al trotskismo»

El WSWS está republicando hoy un capítulo de la declaración de 1986 “Cómo el WRP traicionó el trotskismo” para conmemorar el 40º aniversario de la Guerra de las Malvinas. La declaración fue el producto de la ferviente lucha del Comité Internacional de la Cuarta Internacional (CICI) contra el oportunismo del WRP, lo que condujo a su escisión del CICI en 1986. 

Leer más

Argentina 24 de marzo: Toda la memoria y toda la unidad para fortalecer la resistencia y la lucha

de Socialismo Revolucionario

*Si recordamos las causas básicas de las luchas de los años 60/70, que precedieron al golpe genocida, vamos a encontrar muchos puntos en común con el actual tiempo histórico. Es el capitalismo como sistema global el que produce el hambre, la desocupación, la pobreza, los desastres ecológicos y la falta de vivienda, educación y salud. Independientemente de la pertenencia política a tal o cual corriente, aquellas luchas que hoy evocamos tenían una perspectiva transformadora y revolucionaria. 

Leer más

Argentina: Este 24 de marzo luchemos contra el ajuste del Gobierno-Macri-FMI y los preparativos de una guerra mundial

de Partido de la Causa Obrera

El golpe del 76 y el ajuste

El golpe de Estado fue un golpe contrarrevolucionario, para quebrar la resistencia de la clase obrera e imponerle un plan de superexplotación al servicio de las grandes patronales y el imperialismo. El trasfondo económico del golpe del 76 fue la crisis económica internacional que estalló en el 74, cuando el capitalismo a nivel mundial entró en crisis luego de los 20 años de crecimiento económico del boom de posguerra. Ahora cuando llevamos casi 15 años de crisis mundial que no encuentra salida, se le vuelve a plantear a la burguesía la necesidad de imponer un “ajuste”, es decir, aumentar la explotación de la clase trabajadora para sostener sus negocios. Por eso, a pesar de que Argentina tiene sus propias características de país semicolonial, no se puede aislar el acuerdo con el imperialismo, sin ubicarlo en el marco de la crisis mundial que comenzó en 2008.

Leer más

Cómo ven en Argentina la disyuntiva en Chile «democracia» y revolución

por Juan Lazzari

El 18 de octubre del 2019 estallaba en Chile una rebelión cuyo grito de guerra, “no son 30 pesos, son 30 años” asombraba a toda la región. Si bien hacía parte de un alza en las luchas que se venían dando en la región por esos días, lo del país trasandino sorprendía por partida doble: primero por la magnitud y la profundidad del estallido y segundo porque Chile era la meca de las burguesías latinoamericanas, el paradigma del sueño capitalista del subdesarrollo.

Leer más

Argentina: el nefasto regreso del FMI

por Claudio Katz

Finalmente, el gobierno firmó un acuerdo con el FMI que convalida la fraudulenta deuda tomada por Macri. El presidente Fernández endulzó el anunció con la promesa de evitar el ajuste y sugirió que es la mejor opción posible. Pero desechó las alternativas a esa rendición y olvidó que el país nunca salió airoso de esos compromisos.

Leer más

Argentina: el grillete del FMI, un país hipotecado

por Pablo Anino

La pesadilla eterna del FMI

El Frente de Todos llegó a un acuerdo neocolonial con el Fondo. Comprende una fuerte reducción del déficit fiscal hacia 2024. El programa se desenvolverá durante dos años y medio. Lejos del “nunca más” a la deuda que enarboló el oficialismo, ahora asume un nuevo endeudamiento para cancelar y convalidar el fraudulento préstamo que tomó Mauricio Macri. Además, habrá diez revisiones trimestrales por parte de la burocracia del organismo: esto implica una intervención directa en las políticas de la administración nacional, en particular de las cuentas públicas. Cada revisión pondrá a las autoridades nacionales al borde de un ataque de nervios frente a la potencial quita de apoyo del Fondo y, por ende, la suspensión del envío de recursos frescos para cancelar la vieja deuda macrista. El país queda hipotecado.

Leer más

Sobre la urgente necesidad de un reagrupamiento revolucionario internacional

a-Una crisis económica “sin salida” que se arrastra hace 12 años

Una brecha creciente se abrió entre las grandes potencias imperialistas. Crece la disputa por el dominio del mercado mundial. Desde la asunción de Trump como presidente, EE-UU ha pasado decididamente a la ofensiva, poniendo en crisis todos los acuerdos y el consenso atlantista que se sostenía desde el fin de la segunda guerra mundial. 

Leer más

Argentina: tras las elecciones, sigue pendiente la necesidad de un frente único y la conformación de una nueva dirección revolucionaria

de Socialismo Revolucionario (Argentina)

1) La clara derrota del gobierno peronista en todo el país ya producido en las PASO no pudo ser revertida, a pesar de la “remontada” en algunas provincias, especialmente en Buenos Aires. La derrota es en cantidad de votos y en porcentajes, y también en su expresión estrictamente electoral, en la composición de ambas cámaras. Como acaba de decir Juan Grabois en un reportaje a Radio Mitre, la movilización del 17/11/21 es para “darle aire al gobierno” y “no hay nada para festejar”.

Leer más

“Querella argentina”, una historia de ida y vuelta

por Carlos Slepoy

La magistrada argentina María Servini  ha abierto proceso contra el exministro de la dictadura Martin Villa  por cuatro homicidios cometidos entre 1976 y 1978. Es la primera vez que la justicia de un país encausa a un representante del franquismo por delitos imprescriptibles.

En el largo camino que desde el 14 de abril de 2910 se interpuso querella ante los tribunales argentinos por crímenes del franquismo, el abogado Carlos Slepoy tuvo un papel fundamental- desde Argentina y desde el propio Estado español- . Él facilitó la actividad de la Coordinadora estatal de apoyo a la Querella Argentina (Ceaqua), que ha aglutinado a plataformas contra los crímenes del franquismo en todo el Estado español y él fue quien les representó en muchas de sus iniciativas y, en concreto, en las entrevistas con la magistrada María Servini.

Hace ya un tiempo Carlos Slepoy publicó el artículo que va a continuación, explicando cómo fue y cómo pasó la creación y desarrollo de la Querella Argentina. En el artículo quedan claras sus esperanzas y compromisos para llevar a juicio a quienes, como Martín Villa, fueron responsables de todo aquello. 

Leer más

Argentina: las PASO 2021, “el mequetrefe y la desquiciada”

por Daniel Logotetti

El “mequetrefe”, el “ocupa” y el “enfermo de Alberto Fernández” que padece ceguera y sordera, y una desquiciada Cristina. Calificativos muy dolorosos para ellos porque fueron expresiones de la propia tropa.  Ni el mas enconado de sus adversarios se hubiera animado a espetar semejantes agravios. Es solo el comienzo de un espectacular derrumbe político. 

Leer más

Argentina: elecciones y crisis del régimen político, los desafíos de la clase trabajadora y la izquierda

por Corriente Socialista Militante

“Todas las relaciones estancadas y enmohecidas, con su cortejo de creencias y de ideas veneradas durante siglos, quedan rotas; las nuevas se hacen añejas antes de haber podido osificarse. Todo lo sólido se desvanecen en el aire, todo lo sagrado es profanado, y los hombres al fin, se ven forzados a considerar serenamente sus condiciones de existencias y sus relaciones recíprocas” (Karl Marx, Manifiesto Comunista)

Las elecciones del domingo pasado demostraron el hartazgo de la clase obrera y los trabajadores, por el sufrimiento y la degradación del trabajo y de la vida, que los empuja a la pobreza, la desocupación, sumado al flagelo de la pandemia. Las facciones políticas, tanto de un lado como del otro de la llamada grieta, quedaron descolocadas por los resultados. La facción opositora de Juntos por el Cambio, sorprendida, no esperaba una votación como la que se dio el domingo que los colocó -de seguir esta tendencia en noviembre- en la posibilidad de arrebatar al Frente de Todos la posibilidad de dejar de ser el bloque mayoritario en Diputados y perder el quórum en el Senado. La estupefacción ante los resultados por parte de la dirigencia política deja en evidencia la desconexión con el proceso de las masas en las barriadas populares y en las fábricas.

Leer más

Argentina de cara a las primarias: construir una alternativa revolucionaria

de Corriente Socialista Militante

A pocos días de las PASO, el capitalismo argentino como expresión de una crisis mayor que recorre el mundo, apenas logra sobreponerse a costa de un colosal endeudamiento. El Estado así solventa con asistencialismo la impresiónate hambruna que recorre las barriadas populares de las ciudades del país, intentando por este camino sostener la gobernabilidad y que no se produzca una irrupción de masas.

Leer más

Argentina: sobre el llamado a la unidad y el Frente de Izquierda

de Corriente Socialista Militante

En las últimas semanas nos encontramos ante la presencia de una serie de ataques cruzados entre los diferentes grupos que componen el FIT-U, tanto en Salta como a nivel nacional, al mismo tiempo que pregonan la idea de la unidad de la izquierda. Por un lado, vemos la “delimitación política” que intenta hacer Política Obrera o Partido Obrero Tendencia con el PO oficial y el PTS.

Leer más

Una carta de Nahuel Moreno a Perón

por Daniel Gaido

La corriente liderada por Nahuel Moreno (Hugo Bressano) se caracterizó históricamente por una serie de violentos zigzags que marcaron su adaptación a diferentes coyunturas políticas, desde su gorilismo inicial a su entrismo dentro del peronismo, desde su rechazo a la revolución cubana porque consideraban a Fulgencio Batista1 “un Perón caribeño” hasta su coqueteo con el foquismo, y desde su respaldo al tercer gobierno de Perón en el marco del Bloque de los 82, a su adaptación al democratismo alfonsinista en los años 80. Esta línea política cambiante se vio reflejada en los sucesivos cambios de nombre de la organización morenista: Grupo Obrero Marxista (GOM: 1944-1949), Partido Obrero Revolucionario (POR: 1949-1953), Federación Bonaerense del Partido Socialista de la Revolución Nacional (PSRN: 1953-1956, fue una colectora de votos del peronismo), Movimiento de Agrupaciones Obreras (MAO: 1956), Palabra Obrera (1957-1964: entrismo en el peronismo), Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT: 1964-1968, producto de la unión de Palabra Obrera con el FRIP, la organización de Santucho), PRT “La Verdad” (1968-1972, luego de la ruptura con Mario Roberto Santucho), Partido Socialista de los Trabajadores (PST: 1972-1982), Movimiento al Socialismo (MAS: 1982-1988/1991), el cual finalmente se dividió en más de una veintena de grupos, cuando su teorización de una “revolución democrática” se dio de bruces con la realidad de la contrarrevolución democrática impulsada por el imperialismo desde los Acuerdos de Helsinki (julio-agosto 1975) y en dicho marco, de la restauración del capitalismo en los Estados obreros sometidos al estalinismo.

Leer más

El FIT argentino y el programa de transición: ¿política revolucionaria o reformismo burgués?

por Rolando Asatrita

Entre las muchas diferencias que tengo con el FIT, una de las más importantes se refiere a la agitación de las consignas de transición (al socialismo). Dada la relevancia del tema para la izquierda, en esta entrada presento la concepción de Marx y Engels sobre el programa de transición (con alguna observación de Lenin); y en contraste, la concepción trotskista. Para esto último, me baso en referencias a Trotsky y en “La cuestión energética y un planteo socialista”, de Norberto Calducci, publicado en Prensa Obrera el 7 de julio de 2021 (aquí), un escrito representativo del enfoque trotskista en el presente.

Leer más

Desde Argentina, Fernando Armas: “ Hace falta construir un héroe colectivo.”

por Ariel Gustavo Pennisi

“El eterno sufrimiento del arte de currar” es un libro producto del trabajo de investigación y militancia de Fernando Armas ante un organismo que se presenta como antidemocrático y conservador. Dialogamos con el médico generalista sobre la problemática  histórica de la caja provincial que  “siempre va renovando de a miles los morosos en toda la provincia, lo que genera intimaciones administrativas y ejecuciones judiciales”.

Leer más

Argentina: los 10 años del FIT y su devenir

de Partido Obrero Revolucionario

Con la llegada del período electoral, comenzado la primera semana de junio en Misiones, aparecen más nítidamente las grandes miserias de la politiquería burguesa. La izquierda centrista no puede escapar a este fenómeno, demostrando su grado de adaptación a la democracia burguesa. Nos detendremos particularmente en el denominado “Frente de Izquierda y los Trabajadores – Unidad” (FIT-U) que acaba de cumplir 10 años de existencia y cuyos integrantes son el Partido Obrero (Oficial), PTS, Izquierda Socialista y MST.

Leer más

Perspectivas para Argentina 2021

de Corriente Socialista Militante

En los últimos días de mayo la Corriente Socialista Militante, Sección Argentina de la Corriente Marxista Internacional realizó un nuevo Congreso anual, sesionando de manera virtual los días 22 y 23 de mayo. 
Compartimos con nuestras compañeras y compañeros, simpatizantes y lectores las principales conclusiones del debate colectivo.

Leer más

Argentina en la pandemia global

por Claudio Katz

La segunda ola del Covid ha generado una explosión de contagios con gran saturación de hospitales y récord de muertos. El país ha logrado evitar hasta ahora las dantescas escenas que conmovieron a otros países de la región, pero afronta una gravísima expansión de la infección. No hay venta de oxígeno en las calles, ausencia de camas o decisiones de privar a un internado del respirador. Tampoco hay enfermos en el suelo o cadáveres apilados en las morgues. Pero al compás de las nuevas cepas se acrecientan los peligros de un escenario dramático.

Leer más

Ante la crisis y decadencia del capitalismo que amenaza a la humanidad

de Comité de Enlace Internacional

La Pandemia del Covid: una calamidad capitalista

La pandemia del Covid iniciada en diciembre de 2019, aparece como una nueva calamidad “natural” que se cierne sobre la humanidad. Pero ni es totalmente nueva, ni es “natural”. Esta ha sido precedida por otras “pestes” como el SARS (2002-03), la gripe porcina H1N1 (2009), el MERS (2012), el ébola (2014-16), el zika y chikunguya (2015), y lagripe aviar H5N6 (2016-18), mientras que en los países semicoloniales estamos cada vez más expuestos a viejas enfermedades que parecían haber desaparecido hace tiempo, como el sarampión y el dengue.

Leer más

Las Malvinas: el marxismo, la guerra y la cuestión nacional

por Alan Woods

Artículo amplio de Alan Woods sobre la guerra de las Malvinas. Se escribió en respuesta a dos artículos de Luis Oviedo (PO) aparecidos en Prensa Obrera nros. 835 y 836 en los que éste, partiendo de un estrecho punto de vista nacionalista, lanza una serie de distorsiones y tergiversaciones escandalosas sobre la posición que mantuvo sobre este tema la tendencia marxista británica «Militant» (antecesora de Socialist Appeal) en 1982, de la que Alan Woods y Ted Grant eran entonces dirigentes. Alan Woods, además de rebatir la falsa política de la dirección del PO sobre Malvinas, plantea además cuál es la verdadera posición del marxismo sobre la guerra, la lucha antiimperialista y la cuestión nacional.

Leer más

A 45 años del golpe en Argentina: ¡Ni dictadura, ni democracia del capital! ¡Socialismo!

por Corriente Socialista Militante

Se cumplen 45 años del último golpe cívico-militar-clerical impulsado por la oligarquía y la burguesía argentina por orden del imperialismo norteamericano que buscaba cerrar a sangre y fuego el proceso revolucionario abierto en nuestro país a fines de los años sesenta que se expresó en el Cordobazo, el Rosariazo, el Vivorazo entre otras grandes luchas que trabajadores y estudiantes desarrollaron en las principales ciudades del interior del país. No es casual que el 60,4% de los desaparecidos fuera de la clase trabajadora.

Leer más

El PC argentino de rodillas frente al kirchnerismo

por Rolando Astarita

Por estos días Soledad Yorg, responsable política del Partido Comunista Formosa, salió a respaldar públicamente al gobernador Gildo Insfran y su régimen (véase aquí).

En esencia, Yorg dice que denunciar los ataques a las libertades democráticas en Formosa es hacerle el juego a la derecha. Y que gracias al régimen de Insfran la salud de la población, en estos tiempos de pandemia, está en mejores condiciones que en el resto del país. De manera que el que critica a Insfran favorece a la derecha y perjudica al pueblo.

Leer más

El gobierno peronista de Menem, uno de los más antinacionales de la historia

de Masas

Toda la politiquería burguesa ha salido a saludar y condolerse por el fallecimiento de Carlos Menem. La mayoría se refiere a sus políticas como si hubieran sido personales.

Menem gobernó con el apoyo del Partido Justicialista y de la mayoría de la burocracia sindical, sin los cuales no habría podido gobernar y también con el apoyo de los partidos de derecha y los grandes medios de comunicación. Gobernó con el respaldo del imperialismo, de la banca, de los grandes capitales nacionales, de la oligarquía. Gobernó para ellos contra la nación oprimida, contra los trabajadores. Poner de relieve, como hizo Alberto Fernández, de que fue “elegido en democracia” en La Rioja y dos veces a la presidencia es pretender ocultar para quién gobernó, a quién sirvió, aunque haya sido ungido por el voto popular. Prefieren hablar de su simpatía, de que era seductor, un “político de raza” y hasta buena persona…

Leer más

Murió Menem: quien hizo en la democracia argentina, lo que hizo Pinochet en Dictadura

Carlos Menem murió este domingo en el Sanatorio Los Arcos de la Ciudad de Buenos Aires, donde estaba internado desde hacía un tiempo por una infección urinaria.

En 1910 arribaba desde su Siria natal al puerto de Buenos Aires el matrimonio de musulmanes sunnitas de Saúl Menehem y Mohibe Akil. El empleado de Migraciones, simplificó el apellido: escribió “Menem” y así quedó para la historia. En 1930 nació Carlos Saúl en Anillaco, pueblito perdido en La Rioja, provincia de caudillos y montoneros. Vio por primera vez a Perón y Evita en 1951 cuando viajó a Buenos Aires con el equipo universitario de básquet, y se deslumbró. No sabía en ese momento que sería el encargado de demoler el edificio de justicia social y soberanía económica que le había deslumbrado, tarea en la que habían fracasado las dictaduras más antiperonistas.

Leer más

Infame historia del fascismo chileno: «El complot de las Patitas de Chancho»

por Arturo Muñoz

Algunos politólogos aseguran que el general Carlos Ibáñez del Campo fue un perenne complotador, un golpista por antonomasia que logró finalmente ser elegido democráticamente como Presidente de la República el año 1952 con una alta votación, pese a que Chile aún recordaba la trágica experiencia vivida en 1931, cuando Ibáñez –al mando de una dictadura derechista de corto respiro- debió huir del país amenazado por graves huelgas y disturbios. Sin embargo, regresó con presteza a la nación y retomó su actividad de siempre: complotar.

Leer más

La polémica Moreno-Santucho. La lucha armada y la ruptura del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT)

por Martín Mangiantini

Diversos procesos políticos acaecidos hacia finales de la década de 1960 tales como el Mayo Francés, la Primavera de Praga o la rebelión estudiantil mexicana, significaron un cambio de paradigma en las concepciones, tanto sobre las formas organizativas de las estructuras políticas revolucionarias como también, en los esquemas de movilizaciones imperantes hasta entonces. El resurgir de esta serie de levantamientos masivos de la población signados por la reaparición de la clase obrera, como actor social protagónico, y la participación de una juventud radicalizada que pugnaba por el cambio social, supuso en diversos espacios políticos un cuestionamiento del paradigma organizativo vigente hasta entonces. En este sentido, la concepción imperante, desde el triunfo de la Revolución Cubana que primaba la construcción de estructuras políticas armadas como métodoorganizativo más apto para el triunfo revolucionario, la primacía del campesinado como sujeto revolucionario, y la guerra de guerrillas como estrategia central a seguir para forjar el cambio social, se vieron puestas en debate desde diversos espacios. En el seno de la militancia de diversas organizaciones revolucionarias, se produjeron debates teóricos en torno a la caracterización sobre la lucha armada como estrategia, el tipo de organización política a construir o el sujeto social que protagonizaría la transformación revolucionaria de la sociedad.

Leer más

Argentina: las tareas de los activistas y luchadores

por Jorge Altamira

Como lo hemos advertido hace un par de semanas, la deuda externa de las provincias ha entrado en cesación de pagos. Diez días atrás ocurrió con Entre Ríos, ahora es Córdoba y en poco tiempo más será la provincia de Buenos Aires – que reúne la mitad de las obligaciones, por u$s 7 mil millones. Los fondos internacionales rechazan pactar en los mismos términos con que se cerró la reestructuración de la deuda pública de Argentina, el año pasado. Alegan que la capacidad de pago de las provincias es mayor que en el caso de la deuda nacional, lo cual es obviamente falso. Ocurre que aquella renegociación les resultó un fracaso, porque en lugar de elevar el precio de los títulos de la deuda al 55% del valor nominal, lo dejó abajo de lo que estaba antes, en 33 centavos de dólar. Como el estado nacional es el garante de las obligaciones externas de las provincias, Argentina vuelve, de hecho, al temido ‘default’. El impasse del gobierno de los Fernández no podría quedar más claro.

Leer más

Argentina: a un año del Gobierno de Alberto Fernández

de Partido Obrero Revolucionario

Frente a los grandes festejos por la derrota electoral de Macri/Clarín, de haber ganado en primera vuelta, de las fuertes ilusiones que despertaba, incluso en sectores de la izquierda, en Masas N° 362 anunciábamos qué sería el nuevo gobierno.

Es un buen ejercicio revisar si aquellos pronósticos se han confirmado o si por el contrario es necesario hacer un ajuste. En la tapa de la prensa señalábamos: “Continuará con la entrega del petróleo y la minería para pagar la deuda externa”. “Pacto Social: van por el ajuste en las jubilaciones y la suspensión de las paritarias”. No fue la pandemia lo que determinó el ajuste de las jubilaciones y suspender las paritarias o negociarlas a la baja. Era política del gobierno.

Leer más

La Argentina sin Maradona. La tristeza de haber sido y el dolor de ya no ser

por Ricardo Maldonado

El dolor no se debate, la política si. Que Maradona sea velado en la Casa Rosada implica que es un acontecimiento estatal, político y de orden nacional (también internacional pero no es el asunto de estas líneas) Por lo tanto, instalado fuera de toda referencia íntima y familiar, se habilitan dos posibilidades: hablar de un acontecimiento político con la perspectiva política que cada uno sostiene, o inaugurar el terreno especial, metafísico y trascendental, de lo indiscutible. Un inefable social. Una extraterritorialidad acrítica, algo similar a lo que plantea la Iglesia para los temas urticantes como el aborto o la educación sexual: son in-discutibles, porque afectan sentimientos, valores, tradiciones. Y esas cosas no se pueden poner en discusión por no ser terreno del pensamiento, sino de los sentimientos. Son cosas hirientes, hay que hacer silencio. Que las multitudes sensibilizadas por los pañuelos celestes o por el mejor jugador de todos los tiempos no sean plenamente coincidentes no reviste importancia, el mecanismo es el mismo, y la conclusión también: la sociedad no puede hablar de ciertos temas, están más allá de debate. Es lo que sostienen la monarquía saudita con respecto a la igualdad legal de las mujeres, que no se podía ni siquiera debatir porque esa minoría feminista hería la sensibilidad y la tradición de la mayoría musulmana. Y no sólo lo sunitas, los chiitas del Irán de los ayatollahs actúan así. O los cristianos del Ecuador de Correa o de la Argentina de Cristina, sostuvieron lo mismo frente al aborto: no se habla, no se discute, no se decide. ¿Y los hechos que señalan allí una necesidad y un problema? Silencio. Silencio, el sentimiento exige silencio.

Leer más

Educación: la naturaleza del capital impone las condiciones de existencia y a la vez las formas de lucha

por Walter Paoluzzi

Algunas premisas introductorias

La educación al ser un fenómeno social, se encuentra profundamente relacionado con el contexto socioeconómico. Rieznik dice que la educación es actividad humana y como tal es un aspecto del desarrollo de las fuerzas productivas y la división social del trabajo.
A partir de esa división social, la cual entre otras generó la diferenciación entre educador y educando, los distintos modos de producción en la historia se diferencian por las formas y modos de imponer y usurpar el tiempo de trabajo no pagado y acumulado en manos ajenas. De forma tal que llegamos a la especificidad del capitalismo, que se refiere al predominio del capital en cuanto trabajo pretérito acumulado por un tercero propietario de los medios de producción. Hasta aquí es plusvalía. Esta plusvalía se convierte en capital cuando vuelve a invertirse para generar mayor plusvalía.

Leer más

La crisis habitacional argentina y el desalojo en Guernica

por Ariele Efting

Sabemos que la crisis habitacional es un problema que devasta a la Argentina desde hace tiempo. Las tomas de tierra se desarrollan desde fines de 2019, pero ahora en 2020 empezaron a desplegarse aún más. En el contexto de la crisis del sistema capitalista, muchas familias ya no pueden permitirse mantener una casa y pagar el alquiler y ante la desesperación de quedar viviendo en las calles, terminan optando por las tomas de tierra como una salida ante la crisis habitacional.  

Leer más

Argentina: Alberto Fernández y sus vaciadores conducen la economía al infierno

por Pablo Anino y Esteban Mercatante

Otra vez nos encontramos en una pulseada por el valor del dólar. Mientras los fondos de inversión, los sojeros y otros sectores del empresariado tironean por una devaluación que ejecute una transferencia de ingresos desde el pueblo trabajador hacia el gran capital, el gobierno afirma que el dólar está bien y arroja aspirinas para “seducir” al empresariado e intentar calmar la situación, sin atinar a encarar ninguna medida de fondo para frenar la corrida, lo cual requeriría avanzar seriamente contra la capacidad de hacer maniobras especulativas de los dueños de todo y afectar sus intereses.

Leer más

Los crímenes de Perón: terrorismo de Estado para «depurar»

por Daniel Cecchini

En una reunión secreta con la presencia de Juan Domingo Perón, el entonces presidente provisional Raúl Lastiri, José López Rega y altos funcionarios del gobierno peronista, el 1° de octubre de 1973 se dio la orden que marcaría el inicio del terrorismo de Estado previo al golpe del 24 de marzo de 1976. Hace 45 años, el 1° de octubre de 1973, en una reunión secreta realizada con la presencia del presidente electo Juan Domingo Perón, altas figuras del Partido Justicialista y del gobierno que por entonces encabezaba el yerno de López Rega, Raúl Lastiri, dieron lectura y redacción final a lo que se llamó una “orden reservada” del Consejo Superior Justicialista con el fin de “depurar el movimiento de la llamada “heterodoxia marxista”.

Leer más

El PTS considera «progresivo» al gobierno de Fernández: ¿trotskismo kirchnerista en Argentina?

por Rolando Astarita

Recientemente Guillo Pistonesi, dirigente nacional del PTS, publicó una nota que lleva por título “Para el partido Obrero, ¿la derecha no existe?” (aquí) en la cual sostiene que, si bien es burgués, el gobierno de Fernández y Fernández es progresivo frente a la “derecha”, que lo presiona. En palabras de Pistonesi: “Los banqueros, la Bonaerense, las aseguradoras, la medicina privada y, agregamos nosotros, el FMI, los acreedores, la gran burguesía, que rechaza hasta un miserable “aporte extraordinario”, presionan al gobierno, y éste cede. Desconocer esto y ponerle un signo igual a los que aprietan y a los que ceden o reculan, significa abdicar a dar la lucha política para demostrar el verdadero carácter del gobierno que se reivindica progresista. Una política estéril”.

Leer más

Las asambLeas barrIaLes y La construccIón de Lo “púbLIco no estataL”: la experIencIa en La cIudad autónoma de buenos aIres

por Hernán Ouviña

Habrá aún asambleas en las plazas públicas y movimientos en los que no teníais pensado intervenir.

Primer Manifiesto Surrealista

André Breton

El presente artículo es producto de una investigación realizada durante el año 2003 que se centró, en un principio, en la caracterización del fenómeno asambleario en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, plan- teando en primera instancia algunas comparaciones con las asociacio- nes vecinales existentes durante el siglo XX en Argentina, organizadas en torno a los problemas territoriales en sus respectivos barrios. En segundo término, nos propusimos abordar las dimensiones organiza- tivas de las asambleas surgidas en los diferentes barrios capitalinos, atendiendo a su ubicación geográfica, al tipo de estructura interna que generan en sus prácticas, a la composición social de los miembros que las integran, a las actividades que están encarando en relación al barrio y los vecinos, a las instancias de articulación que establecen con otras asambleas, y también al vínculo que entablan con otras organizaciones y actores sociales, tales como los movimientos de trabajadores deso- cupados (piqueteros), los obreros de las empresas “recuperadas” y las cooperativas de cartoneros.

Leer más

Argentina: el «verso» de la prohibición de los despidos

por Rolando Astarita

El 31 de marzo el gobierno nacional emitió un decreto de necesidad y urgencia por el cual por 60 días se prohibieron los despidos “sin causa justa” o que tuvieran por causales la falta o disminución de trabajo. También prohibieron las suspensiones por los mismos motivos. Aunque con la salvedad de estar exceptuadas las pactadas entre el sindicato y los trabajadores “y se basen en fuerza mayor”. El 8 de junio el gobierno prorrogó la prohibición por 60 días. La medida fue saludada por la CGT y la CTA y por buena parte de la izquierda nacional. Por supuesto, se señalaron insuficiencias – por caso, los trabajadores informales, más del 35% de la fuerza laboral, quedó fuera del decreto; además de las suspensiones “pactadas” – pero se lo consideró un paso en el sentido de que “la política le marque el paso a los grandes grupos concentrados”. Alguno incluso sugirió que, a fin de dar más fuerza a la medida, se debería establecer por ley que “preservar las fuentes de trabajo es prioridad absoluta [absoluta, faltaba más] del Estado”.

Leer más

Argentina:«Hay un gran agujero social que conspira contra las medidas que resultan exitosas como el aislamiento»

Entrevista al Dr. Reynaldo Saccone, ex presidente de CICOP, quien afirma que “estamos en fase de crecimiento, todavía no llegamos al pico y menos a la fase de descenso. Y la característica: que el coronavirus está en la comunidad, cualquiera puede ser portador”. Asimismo advierte que “las habitaciones se van llenando y en algunos casos se completan, como en el Durand o el Argerich. Obviamente quienes denuncian esto son los trabajadores porque según las autoridades estamos bárbaro”. Por Mario Hernández.

Leer más

Argentina: Carta Abierta al PTS, organizaciones de izquierda y militantes sin partido

 Algunos de nosotros recibimos por parte de algunos militantes del PTS el siguiente texto: “Te cuento que la justicia electoral de Santa Fe le bajó la legalidad al FIT por haber sacado pocos votos en las últimas elecciones y se nos cayeron todas las afiliaciones. Entonces necesitamos afiliar o re afiliar a todos lxs compañeras que nos votaron o que simpatizan con nosotros o que al menos quieren que la voz de la izquierda se escuche en las elecciones del año que viene aunque tengan diferencias con nosotros. Se votarán diputados nacionales y concejales. ¿Nos das una mano afiliándote? Si es así, escribirme que te digo cómo hacerlo.

Leer más

Argentina y Chile, tan distintos y tan parecidos

por Daniel Logotetti

Por aquello de que “lo que no termina de morir y lo que no termina de nacer, genera una situación de crisis” A Gramsci. La aparición del Covir19  puso en evidencia algunos problemas que los venimos arrastrando por décadas y que aún persisten. Uno de ellos es indudablemente: la miseria y el empobrecimiento general de la población. Esa es una realidad común a los dos países. 

Leer más

Milagro en Buenos Aires: Pichon-Rivière y la psicología latinoamericanista del siglo XXI

por Jorge Gissi

1.- Enrique Pichon Rivière: mi Argentina y nuestra psicología

Enrique Pichon Rivière fue y es un milagro. Sucedió en Buenos Aires, donde llegó en 1910[1]. Pero antes en Ginebra donde nació (1907), antes aún en Francia donde vivieron sus dos padres, después en Chaco donde aprendió el guaraní antes que el castellano, de allí pasaron a Corrientes. En la adolescencia estuvo seis meses en Rosario, para aterrizar en B. Aires, teatro principal, donde aconteció y explotó el milagro.(Continuó aconteciendo y continuó explotando, en una espiral dialéctica de culturas y lenguas, países, grupos, artes, ciencias, experiencias, proyectos y creaciones). Sí, Pichon fue y es, en la afortunada expresión de Fabris, un “viajero de mil mundos” (Fabris 2007).

Leer más

Frente a la convocatoria por una «Internacional Progresista»: una postura socialista revolucionaria

por Fernando Gustavo Armas

APORTE PARA UNA POSTURA SOCIALISTA REVOLUCIONARIA ANTE LA CONVOCATORIA DE LA “INTERNACIONAL PROGRESISTA”

El pasado lunes 11 de mayo de 2020, con el lanzamiento de su sitio web, progressive.international, se lanzó a nivel mundial la Internacional Progresista (IP), entidad que tiene como objetivo la creación de un frente a nivel mundial para “fomentar la unión, coordinación y movilización de activistas, asociaciones, sindicatos, movimientos sociales ante el avance del autoritarismo”.

 Según se establece en la página oficial de la IP, la organización tiene como norte el establecimiento de un mundo “más democrático, descolonizado, justo, igualitario, solidario, sustentable, ecológico, pacífico, poscapitalista, próspero y pluralista.”

Leer más

Historia del documental argentino «Seré millones»: cuando la guerrilla expropiaba a los bancos

por Eduardo Anguita y Daniel Cecchini

«Mis primeros juguetes fueron las herramientas de mi viejo. Siguen siendo una pasión para mí», cuenta el escritor de novela negra Raúl Argemí, quien en 1971 integraba una célula militar del PRT-ERP.

A fin de año, Jorge Belomo, su responsable, lo encaró y fue al grano: «¿Vos sabés manejar un soplete?». Por entonces, ninguna pregunta le resultaba indiscreta a este muchacho platense que estaba cerca de cumplir 24 años y ya vivía con documentos falsos en una casa operativa. Argemí tocaba la guitarra, era apasionado del rock, había estudiado teatro en La Plata, su ciudad natal, pero la adrenalina le pasaba por la lucha revolucionaria. El resto eran diversiones o historia antigua.

Leer más

Argentina: las medidas del Gobierno no resuelven la grave crisis que se vive

de Partido Obrero Revolucionario (Arg)

El gobierno se vio obligado a tomar algunas tibias medidas económicas para tratar de que no se profundice la recesión. No es el coronavirus. Es la parálisis que ya tenía la economía debido que el gobierno privilegió toda la negociación con los acreedores externos respetando sus lineamientos, para pagar la deuda externa. Esta constatación de que la economía seguía retrocediendo, que impacientaba incluso a su propia base electoral, lo llevó a tomar algunas medidas limitadas que no resuelven ninguno de los problemas más graves de la economía, ahora en jaque también por las medidas de cuarentena.

Leer más

Coronavirus en Argentina: la incompatibilidad del sistema capitalista con la salud y la vida de los trabajadores

de Corriente Socialista Militante

Estamos viviendo momentos excepcionales en el mundo, no solo por los acontecimientos de las últimas semanas de la gran recesión que tuvo un punto de inflexión el lunes negro del 9 de marzo que nunca olvidaran los capitalistas, sino además se sumó la pandemia del Covid 19.

La vida como la conocimos hace apenas dos meses atrás se ha perdido y no sabemos hasta cuando, el mundo se configura día a día, una nueva realidad está pariendo. Las fronteras se cierran, los servicios públicos quedan en su expresión básica, el transporte público, trenes, micros, aviones quedaron suspendidos hasta nuevo aviso. Las fábricas producen a una capacidad que no es la habitual.

Leer más

El quinto peronismo a la luz del pasado

por Claudio Katz 

Con la presidencia de Alberto Fernández comienza el quinto gobierno peronista de la historia argentina. Aún se desconoce la modalidad de justicialismo adoptará ese mandato y los cuatro antecedentes previos ofrecen pistas contradictorias. Ese movimiento transitó por caminos contrapuestos que explican su permanencia.

Leer más

víctimas de DDHH en Chile pueden concurrir a la justicia argentina por delitos de lesa humanidad

por Carlos Víctor Muriete

Actualmente los Organismos de Derechos Humanos y Ciudadanos Chilenos en su País están denunciando graves violaciones a sus garantías personales por un ataque sistemático contra la población civil ordenado por el Presidente Chileno y ejecutado por un Jefe Militar a cargo de las FFAA y FFSS.

Pero estamos apreciando que en ese País los ciudadanos víctimas no son escuchados y la Justicia Chilena mantiene un fiel encubrimiento.-
Por ello los ciudadanos Chilenos pueden denunciar en el Juzgado Federal de Río Gallegos u otro de competencia Federal en la República Argentina las graves violaciones a los derechos humanos, donde habilita la investigación y el juzgamiento por DELITOS DE LESA HUMANIDAD. Donde el único requisito es librar exhorto al gobierno de Chile para que informe si efectivamente se está investigando la existencia de un plan sistemático generalizado y deliberado de atentar contra los chilenos por parte de las FFAS y FFSS, a través de su eliminación física, privaciones arbitrarias de libertad, violaciones y atentados a la población civil durante las manifestaciones del presente año en todo el País.

Leer más

Diputada argentina plantea ruptura de relaciones diplomáticas con Chile, en protesta contra Piñera

 HONORABLE CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 

Proyecto de Resolución 

Reunida la Honorable Cámara de Diputados de la Nación de la República Argentina y visto el masivo reclamo del pueblo chileno exigiendo la renuncia del presidente Sebastián Piñera, así como también las flagrantes violaciones a los derechos humanos y libertades democráticas perpetuadas bajo las órdenes de su gobierno que se declaró “en guerra” contra las protestas, se solicita al Poder Ejecutivo Nacional de Argentina declare la ruptura de relaciones diplomáticas con la Republica de Chile, a fin de quitar por parte de nuestro país cualquier tipo de colaboración con un gobierno ajustador y represor. 

Leer más

Argentina: colaboracionismo burgués reformista y la tradición marxista

por Rolando Astarita

Por estos días me ha llegado un escrito de Martín Mosquera,  “Argentina ante un instante de peligro: derrota de Macri, ‘terrorismo financiero’ y lucha de clases”, (https://contrahegemoniaweb.com.ar/argentina-ante-un-instante-de-peligro-derrota-de-macri-terrorismo-financiero-y-lucha-de-clases). Este trabajo ha gozado de bastante difusión en medios de izquierda que defienden políticas frentepopulistas, y de conciliación con fuerzas nacionalistas burguesas o pequeñoburguesas.

Leer más

Argentina: crisis irreversible del macrismo, ¿cuál es el papel de la izquierda?

de El Militante

El ciclo político del macrismo como gobierno pareciera que se encuentra terminado. Solo resta saber cómo será su desenlace.  

El signo que atraviesa la coyuntura es el de la incertidumbre para el régimen político del país. Eso implica que más allá de que un escenario político pueda preverse o anticiparse, con mayor o menor certeza, el hecho que octubre este demasiado lejos aún y que no existan signos determinantes que muestren que Macri lograra llegar al 10 de diciembre deja en evidencia la volatilidad de la situación. 

Leer más

Argentina: Triunfo de Fernández y retroceso del reformismo del FIT plantean desafío de construir una alternativa revolucionaria

de El Militante

Con gesto de incredulidad y de no entender mucho lo que estaba sucediendo, el Presidente Mauricio Macri junto a su gabinete, reconoció no solo la derrota en la casi totalidad del país sino, además, haber realizado una pésima elección.La fórmula Fernández – Fernández obtuvo el 47,36% de los votos para la categoría Presidente y Vice, logrando una diferencia de 16,07% versus la dupla oficial Macri – Pichetto que obtuvo 32,09%. A lo que se suma el triunfo de Axel Kicillof en el distrito más importante del país como es la provincia de Buenos Aires, donde obtuvo el 49,26% de los votos, arrasando a la fórmula de Ma. Eugenia Vidal con un 16,60% más de votos.

Leer más

¿Quién fue Mario Roberto Santucho?

por Gregorio Flores

En el marco del recordatorio que hacemos desde el PRC al cumplirse el 19 de julio 43 años de la caída de la dirección del PRT, la organización marxista de la clase obrera más importante en los años ‘60 y ‘70, compartimos una semblanza escrita por Gregorio “el Goyo” Flores y dedicada a Mario Roberto Santucho, quien fuera secretario general y máximo referente político de aquella organización.

Mario Roberto Agustín Santucho nació en el caluroso mediodía del 12 de agosto de 1936, en la calle Tucumán 314 de Santiago del Estero. Hijo de Don Francisco Santucho, casado en segunda nupcias con Manuela del Carmen Juárez, hermana menor de su fallecida primera esposa. El Robi Santucho -como se lo conocía en la militancia-  murió en un enfrentamiento con un comando del Ejército Argentino el 19 de julio de 1976, a las 14:30 horas en la calle Venezuela 3149 de Villa Martelli, una barriada del Gran Buenos Aires. Fiel a sus convicciones sabía que un jefe debe morir antes que entregarse detenido en manos del enemigo, por eso resistió junto a su compañero Benito Urteaga, aún cuando no había ninguna posibilidad de salir con vida. Esta es una semblanza de uno de los personajes más notables de la época.

Leer más

El ocaso del trotskismo de posguerra y la cuestión «generacional»

de Corriente Obrera Revolucionaria

La ruptura del PO ha dado mucho que hablar en los últimos días. Sabemos que, de conjunto, las rupturas en los grupos trotskistas siempre son tortuosas, en general arrastran “vicios” del estalinismo y el populismo, donde se mezclan acusaciones, problemas de régimen interno, incidentes, etc., que suelen enmascarar las cuestiones de fondo. Es necesario despejar todas esas distorsiones para ubicar al PO en una dimensión más amplia, en un proceso general de la lucha de clases y los problemas del trotskismo, el único programa y la única teoría capaz de llevar al proletariado a su destino histórico.

Leer más

Acerca de la fracción pública del Partido Obrero liderada por Altamira: ¿con qué cara?

por Fernando Armas

Le pegué una leída (aún superficial) al documento donde los firmantes proponen este paso de ruptura. Es increíble que denuncien los métodos stalinistas y policiales que están sufriendo, ya que ELLOS MISMOS (Altamira, Ramal y Juan Ferro) los aplicaron contra los que luego formamos el POR, a fines de los años 80.

Leer más

Argentina: fraccionamiento en la dirección del Partido Obrero

Acercamos a nuestros lectores un documento, que se ha hecho público, de un sector encabezado por su dirigente histórico Jorge Altamira. La envergadura de este cuadro fundador y su decisiva influencia hasta hace muy poco, le da un carácter excepcional a esta crisis. Las dificultades del Fit, el carácter de las consignas de poder, la organización interna del PO, la caracterización de la situación política internacional y nacional, la táctica frente al kirchnerismo, forman parte de los debates aquí plantados. No se nos escapa que estas discrepancias puedan estar en toda la izquierda y sus dificultades. Por nuestra parte hemos señalado como un gran problema que el Fit en su conjunto no se ha convertido en un referente de las luchas de los trabajadores, y como consecuencia sus candidatos se eligen a dedo y no como producto de la lógica selección entre los activistas mas destacados elegidos por asambleas convocadas a tal fin.  Reproducimos entonces la totalidad de este muy importante documento. Ediciones “Laburantes.org”

Leer más

Historia argentina: Paso, paso, paso… se viene el mendozazo

por Gabriela Scodeller

“Que una versión errada de la historia se vuelva sentido común no nos llama solamente a rectificar la reconstrucción de los hechos, sino también a interrogarnos sobre cómo y porqué este sentido común se ha construido, sobre su significado y sobre su utilidad”. A. Portelli

A lo largo de este trabajo pretendemos aproximarnos a entender qué fue el Mendozazo, qué creemos que fue, y porqué lo segundo se aleja de lo primero. Es decir: quienes, cómo, y porqué construyen nuestras memorias.

Leer más

Argentina: Socialismo Revolucionario llama a votar en las P.A.S.O. santafesinas, criticamente votamos al F.I.T.

En un contexto general de recesión económica con inflación, de agravamiento de las condiciones de vida de la inmensa mayoría de la población, el conjunto del régimen político nos llama a resolver esta gravísima situación votando por alguna de sus alternativas patronales. Ante el desgaste y debilitamiento del gobierno de Macri (a quien todos sostienen a que termine su mandato en aras de la gobernabilidad),  los verdaderos dueños del poder (la burguesía de carne y hueso) intentan construir, a partir del peronismo, una alternativa que garantice la gobernabilidad. La multitud de “precandidatos” ya advierten que el “nuevo gobierno” que emerja de las elecciones de octubre de 2019 tendrá que “reconstruir el país” a partir de respetar los acuerdos con el FMI, o a lo sumo, “renegociándolos”. Ya sabemos que esto significará aún más penurias para el pueblo trabajador. 

Leer más

Argentina: un barco a la deriva

En la última semana de marzo, la crisis capitalista mundial se expresó en la caída, en dos jornadas consecutivas, de las bolsas más importantes del mundo; en el derrumbe diario de las monedas de los países llamados emergentes, en el agudizamiento de la guerra comercial entre China y EEUU que, aunque se encuentra en sus primeros temblores anticipa un verdadero terremoto de la economía mundial; en síntesis, nos encontramos ante una recesión de la que aún no hemos visto su verdadera magnitud. 

Leer más

Más grave que Grecia y lejos de Portugal: Crisis económica Argentina

por Claudio Katz

La economía argentina afronta dos posibilidades: una gran crisis antes o después de octubre. El único interrogante es el momento de esa convulsión. Por eso la tasa de riesgo-país sigue por las nubes y el único plan del gobierno es aguantar hasta las elecciones.

Todas las tensiones derivan de la evidente imposibilidad de pagar la deuda. Los medios internacionales subrayan todos los días esa incapacidad. El temor no proviene de un eventual triunfo opositor, sino del simple estallido de la bomba financiera que ha montado el oficialismo.

Leer más

Ir al contenido