La estrepitosa derrota del Apruebo abre una puerta a la irrupción de la clase trabajadora

por Gustavo Burgos

La abultada derrota del Apruebo en el plebiscito constituyente terminó por barrer al Gobierno de Boric tal y como se había instalado. Mientras se escriben estas líneas tiene lugar el cambio de Gabinete que expresa el retorno de la Concertación a La Moneda. Carolina Tohá en Interior, Uriarte a Presidencia, un enroque con Jackson y el reemplazo de ministerios secundarios, marcan un vigoroso movimiento hacia la Derecha del Gobierno y la reinstalación de los partidos tradicionales en el formato de lo que fuera la Nueva Mayoría. De hecho el comunista Nicolás Cataldo no pudo asumir como subsecretario de Interior por haber sido vetado por la propia Derecha. Esta circunstancia, reactiva al fracaso electoral del domingo, es consecuencia directa de la derrota de un discurso dirigido a la clase media y a la pequeña burguesía, un discurso de minorías y que interpreta tales intereses minoritarios como un programa para el conjunto de la sociedad. Este discurso posmoderno ha sido macizamente repudiado por los sectores más explotados, por la juventud obrera, por las comunas campesinas y hasta por la mujer trabajadora.

Leer más

Mayoría impedida de aprobar nueva Constitución

por Felipe Portales

Esto es lo que significa, en definitiva, el antidemocrático quórum de los dos tercios, impuesto por algunos parlamentarios (y ni siquiera debatido al interior de los partidos, ni menos con las organizaciones sociales) a través del funesto y engañoso acuerdo del 15 de noviembre del año pasado. En efecto, dicho quórum le permitirá a la minoritaria derecha –que siempre ha obtenido desde 1990, y lejos, más de un tercio de los congresales electos- vetar cualquier texto constitucional que le incomode. Y si a ella le retrucan con otro veto, quedará muy contenta con la mantención de la actual Constitución que, no nos olvidemos, fue impuesta por Pinochet en los 80, y asumida por Lagos y todos sus ministros, con algunas reformas, en 2005, como “una Constitución democrática que ya no divide a los chilenos” (Ver “El Mercurio”; 18-9-2005).

Leer más

Chile: el pueblo en la trampa

por Osvaldo Costa

Luego del apabullante triunfo del apruebo y de la Convención Constitucional, se abre un periodo dominado por la fiebre electoral. Surgen propuestas y –sobre todo- candidatos, se analizan los  diferentes significados de esta votación, se proyectan escenarios. Reina en general un ambiente primaveral y optimista ante la posibilidad y necesidad de realizar cambios profundos al sistema político.

Leer más

¿Camino a la alegría 2.0?

por Guillermo Correa

Los resultados del Plebiscito del 25 de Octubre permiten plantear algunas apreciaciones generales, tomando en cuenta que la opción Apruebo obtuvo el 78.27% de los votos y la Convención Constitucional el 78.99%. Lo anterior representa una derrota rotunda sufrida por la “derecha dura o pinochetista”, pero al mismo tiempo significa una contundente derrota de la clase política tradicional en general. Por último, también estas cifras reflejan una derrota coyuntural de los sectores populares rebeldes que plantearon no participar ni votar en este proceso constituyente institucional, entre los cuales obviamente me incluyo.

Leer más

La convención constituyente secuestrada por los partidos políticos

por Ewald Meyer

Ante la marea del apruebo que inundó el domingo las urnas y refrendó los cambios urgentes para un Chile nuevo y libertario, la clase política parece retirarse a trincheras más confortables e intentar salvar los muebles de un sistema que se hunde. La defensa férrea ahora se focaliza en el cierre a los independientes de cara a la elección de diputados constituyentes el 11 de abril 2021, y desde ahí intentar manejar la construcción de la nueva constitución y por ende el próximo sistema político. A modo de rehén y con amarre, la ley 21200 resguarda el monopolio directo y protagónico de los partidos políticos como actores centrales en la inscripción y promoción de los candidatos al interior de las listas a competir en la elección. A modo de consuelo la participación de independientes está asegurada, bajo la lógica de firmas en un porcentaje no menor y sin financiamiento alguno. El método de D ´Hondt utilizado por nuestro sistema electoral, creado en 1878, favorece a los partidos grandes y se amplifica en las circunscripciones pequeñas y con barreras electorales como la inscripción de candidatos según porcentaje de votos y su relación en firmas. Es decir un independiente puede participar como candidato a constituyente, pero su posibilidad de acuerdo a la ley actual de ser elegido es baja.

Leer más

Plebiscito 25 de Octubre. Un Festejo, No una Fiesta

de Corriente Obrera Revolucionaria

El pasado 25 de octubre se realizó el plebiscito, elección en la que se consultaba sobre la opción de aceptar o rechazar avanzar hacia un nuevo texto constitucional y adicionalmente, en caso de ser aceptado, si el organismo redactor de la nueva constitución iba a estar integrado en un 50% por actuales parlamentarios en ejercicio o por la totalidad de ellos mediante la opción convención constitucional. El resultado de estas fue un abrumador triunfo para la aprobación para la opción “apruebo” con un 78% de los votos y , con un porcentaje similar, que el mecanismo redactor de la nueva constitución sea con constituyentes 100% electos.

Leer más

Ganamos la batalla, la lucha sigue

de Corriente Marxista Internacional-Chile

El Apruebo a una nueva Constitución ganó con un arrollador 78%. También ganó por mayoría amplia que los diputados constituyentes sean elegidos entre la población y no con la participación de los parlamentarios actuales. Los medios corren hoy a saludar la “fiesta de la democracia”, la “victoria de la institucionalidad y contra la violencia”. La clase trabajadora, por su parte, celebra y siente como propia esta victoria ¿Qué sigue ahora?

Leer más

Plebiscito en Chile: un triunfo que se debe garantizar en las calles

de Movimiento Socialista de los Trabajadores

Lo que la votación de ayer expresó fue una ruptura radical y masiva con el pasado. En ese sentido fue una continuación directa de la gran movilización iniciada el 18 de octubre contra las alzas, la miseria, el régimen corrupto y el gobierno de Piñera.

Es un triunfo del conjunto del pueblo que salió a la calle y soportó asesinatos, mutilaciones, cárcel, en suma, la represión violenta de un gobierno sostenido por los políticos y el Parlamento.

Leer más

Triste, muy triste

por Felipe Portales

Todo indica que la realización del plebiscito el próximo domingo 25 de octubre implicará un grave riesgo sanitario, por las aglomeraciones que necesariamente se producirán, tanto en la locomoción colectiva como en los lugares de votación. Y, por lógica elemental, mientras más personas vayan a votar, mayor riesgo de contagio habrá para todos nosotros, tanto por los contagios que se produzcan ese mismo día, como por la reproducción posterior de aquellos –particularmente de los asintomáticos, por lo general más jóvenes- con sus familiares, amigos o compañeros de trabajo. Es decir, ¡la realización del plebiscito el próximo domingo se ha vuelto contradictoria con sus propios objetivos! Claro, porque por un lado el ideal de un acto cívico como ese es que la mayor cantidad posible de gente concurra a votar. Pero, por otro lado, los requerimientos sanitarios nos indican que lo ideal es que vaya la menor cantidad de gente a hacerlo…

Leer más

Creo, luego apruebo

por Guillermo Correa

Las creencias son elaboraciones que se instalan profundamente en nuestras mentes y nos llevan a efectuar  determinadas acciones, convencidos que con ellas obtenemos lo que nuestras creencias nos indican. Este razonamiento lógico, respaldado por nuestras creencias, no tiene una connotación positiva o negativa por sí misma, sino que la valoración de los resultados obtenidos obedecerá también a otras creencias y razonamientos subjetivos.

Leer más

Los trabajadores clasistas no seremos parte del fraude constitucional de la patronal

de Asociación Internacional de Trabajadores

Como clase trabajadora seguimos inmersos en una profunda crisis capitalista a nivel mundial la cual lleva décadas impactando negativamente a las y los trabajadores y en la actualidad tiene a más de 500 millones de estos sin empleo, donde la pandemia del COVID sólo vino a ahondar aún más la crisis y generar hambre, desempleo y muerte.

Leer más

Orientación electoral y lucha de clases

por Raúl Román

A poco menos de un mes y tras la somnolencia festiva y el apaciguamiento socio-económico del retiro del 10%, la población comienza a despertar lentamente a la realidad política distorsionada por la pandemia, el confinamiento, el discurso errático y confuso del gobierno y el resurgimiento de una eventualidad cierta de la cesantía, entre otros efectos, que la envuelven en la incertidumbre.

Este despertar que arrastra, como un mal sueño, los efectos de la cesantía y la acumulación de las deudas, que fueron asumidas por el retiro del 10% de las afp, se les presenta con rémora actitud de no querer asumir. Lentamente la población comienza a escuchar sobre el plebiscito y las perspectivas posibles. Los medios de comunicación mientras tanto, se esfuerzan en centran su desarrollo y canalización posterior en la institucionalidad vigente, tratando de dar por hecho que la crisis surgida hace un año, está cerrada, y la movilización social se ha desvanecido.

Leer más

No votaré en el plebiscito y seguiré luchando

por Guillermo Correa

Ir contra la marea del Apruebo, aunque sea a cabeza gacha, es algo muy mal visto en nuestro país y si no lo haces así eres considerado un bicho raro, un ultra, un violentista, un antidemocrático y un sinnúmero de otros epítetos que te definen finalmente como un “traidor” y alguien que le hace el juego a la derecha.

Leer más

El ciudadanismo en Valparaíso es cosa del pasado: en la lucha hemos de forjar una nueva dirección política de trabajadores

por El Porteño

Anteayer se reunió por segunda vez el Encuentro Nacional por una Asamblea Constituyente ciudadana. Saludamos la realización de esta instancia y la proyección nacional que se propone, en tanto estamos convencidos de la necesidad de la unificación de todos los sectores que se reclaman de la Asamblea Constituyente. Por lo mismo, entendemos que tal reivindicación de poder, asumida por quienes nos levantamos en contra del régimen el pasado gran 18 de Octubre, debe proyectarse como unidad de los explotados, como frente unitario de trabajadores y como Gobierno de la clase trabajadora.

Leer más

Graves errores del proceso constituyente

por Felipe Portales

Se han repetido muchos errores de consideración respecto del carácter del “proceso constituyente” iniciado con el acuerdo parlamentario entre la derecha y la ex Concertación suscrito el 15 de noviembre pasado. El primero de ellos ha sido, nada menos, que el referirse a la Constitución que nos rige como la “Constitución de Pinochet”, en circunstancia que hace ya muchos años (2005) que tenemos una Carta Fundamental suscrita por Ricardo Lagos y todos sus ministros de entonces. Es cierto que esta nueva Constitución no alteró varios de los principios e instituciones fundamentales de la Constitución del 80 impuesta por Pinochet. Pero contó con la plena “bendición” de la Concertación, a tal punto que pretendió denominársela como la “Constitución de 2005”.

Leer más

La carreta y los bueyes: el proceso constituyente desde la vereda de los trabajadores

por Gustavo Burgos

Si hay un rasgo distintivo en las instancias de debate político en el día de hoy, tal es el de la confusión. Esta confusión desemboca en la percepción generalizada de que enfrentamos un fraude. Un fraude político tan enorme como el de 1988 —dando inicio a la transición post Pinochet—que enrarece los planteamientos de una parte importante de las corrientes de la izquierda y la militancia de las organizaciones base que nacieron en el levantamiento popular de octubre pasado.

Leer más

Que los movimientos sociales asuman la conducción de los cambios

por Luis Mesina

Nuestro país requiere con urgencia dotarse de una nueva conducción, quizá surgida de formas no tradicionales de hacer política, no exclusivamente de los partidos históricos. Tal vez, ha llegado el tiempo de que el movimiento social, con sus diversas y genuinas organizaciones sociales, asuma el rol de conducir este proceso presionando para correr el cerco que pusieron otros y que busca imponer la vieja política gatopardista.

Leer más

Por una Asamblea Constituyente sin Piñera

por Raúl Román

La situación política, la clase trabajadora y el plebiscito.

La situación política se caracteriza por tendencias contradictorias; por una lado la burguesía pretende que derive hacia un proceso de reacción democrática y la clase trabajadora mantiene las aspiraciones de consolidar una revolución democrática.

Leer más

Por un frente unitario: organización y lucha por un Gobierno de trabajadores

por El Porteño

El panorama electoral, como ocurre con cualquier terreno de la lucha de clases, se presenta complejo, nutrido de un intenso debate en la izquierda y organizaciones de trabajadores, tanto sobre la naturaleza del proceso constituyente, como respecto de la conducta a seguir ante él.

Leer más

Organizaciones sociales de todo Chile inician Asamblea Constituyente Nacional

Más de 50 asambleas y organizaciones sociales, desde Arica hasta Aysén, iniciaron proceso para elaborar la nueva Constitución de Chile.

Con una participación directa de 100 ciudadanos/as, vinculados/as a coordinadoras de organizaciones y asambleas de todas las regiones del país, y superando las 1.500 personas a través de las redes sociales y streaming, se realizó durante la noche del 28 de agosto un Encuentro Nacional por la Asamblea Constituyente que denunció a los partidos políticos, por intentar usurpar el poder constituyente originario, que reside en el pueblo, a través del denominado Acuerdo por La Paz, firmado 15 de noviembre por los partidos entrelazados con los intereses de los grupos económicos financieros y especulativos.

Leer más

Un cambio de gabinete que confirma un gobierno en descomposición

por Paul Walder

El presidente Sebastián Piñera ha realizado un cambio de gabinete que es el tercero desde el estallido social. Un cambio mayor, que considera también al tercer ministro del Interior y consolida el proceso de regresión autoritaria, de cristalización política y cierre definitivo a las demandas de la ciudadanía. Piñera, que desde octubre solo había reforzado su gobierno para intentar sobrevivir a las permanentes crisis, sociales y económicas, busca con este cambio de ministros reparar la crisis política desatada en su propia coalición.

Leer más

Contra el ejercicio político testimonial

por Diego Gutiérrez

Ante el levantamiento de la campaña “Constitución virtual”, cabe abrir un sincero cuestionamiento al ejercicio político testimonial, un ejercicio que hace de la intrascendencia su principal característica provocando una expresión reivindicativa de la derrota, porque debemos asumir que el “acuerdo de paz y nueva constitución” se consolidó como una imposición desde el bloque en el poder para disciplinar la ascendente movilización. 

Leer más

El plebiscito de abril: ¿votar o no votar? ¿fin o continuidad disfrazada de la Constitución Neoliberal-Autoritaria?

por Pedro Santander

Una vez más la historia toca las puertas de los pueblos con un dilema conocido: cómo enfrentar un momento constituyente. Momento constituyente que, a su vez, expresa una crisis momentánea del sistema de dominación, y al que se llegó gracias al avance de la lucha social.

Leer más

Contra el Plebiscito de la farsa: Asamblea Constituyente Autoconvocada

de Socialismo Revolucionario

Con respecto al plebiscito que se realizara el 26 de Abril, es necesario precisar algunas cosas que son muy importantes, más allá de rayar SI o NO en una papeleta.

Es necesario decir que todo el proceso al que han llamado Convención Constituyente, es un acuerdo básicamente del conjunto de la casta política, gobierno y “oposición”, como una forma de frenar los anhelos de cambios que tiene el pueblo y de tratar de mantener el control de la situación política.

Leer más

¿No hemos aprendido nada? (reflexiones sobre la contingencia política)

por Guillermo Correa Camiroaga

Los que en los ochenta llamaron a votar por el NO en el Plebiscito, ahora se preparan a votar por el SÍ…y viceversa. 

Lo concreto es que solo después de 30 años  quedó en evidencia que el triunfo del NO en el Plebiscito de año 88 significó en los hechos el triunfo del SI, ya que se mantuvo y perfeccionó el modelo neoliberal instaurado por la dictadura cívico militar, modelo de sociedad que los gobiernos civiles de la post dictadura entusiastamente respaldaron y llevaron adelante. 

Leer más

#plebiscitotpp11: última semana para participar y crear puntos de votación

Hasta el 21 de julio estará disponible la web www.plebiscitotpp.cl para que todos y todas puedan dar su opinión respecto del Tratado de Asociación Transpacífico, TPP-11, respondiendo si quieres que Chile sea parte de este acuerdo. 
Desde Chile Mejor sin TLC llamamos a todos los movimientos, agrupaciones y organizaciones sociales, ambientales y territoriales a hacerse parte del #PlebiscitoTPP11 y decir #NOALTPP11 
¿Cómo aportar? 

Leer más

El plebiscito popular contra el TPP11 y la soberanía nacional

Estuvimos con Paula Retamal, vocera de Fundación Equidad Chile y coordinadora del Plebiscito TPP11. La aprobación, pendiente actualmente en el Senado, de este tratado económico con países del Pacífico, en términos prácticos enajena la soberanía del Estado para realizar actos de gobierno, subordinándolo a los grandes grupos económicos transnacionales internacionales. Es urgente movilizarse contra la aprobación de este tratado.

Leer más

El exitoso plebiscito de ‘No+AFP’

por Paul Walder//

Hacia finales de la primera semana de octubre, el plebiscito convocado por la Coordinadora de Trabajadores NO+AFP había reunido más de un millón de votos, de los cuales casi el 97 por ciento rechazó el actual sistema privado de pensiones. Un evento de carácter nacional que superó todas las expectativas de participación y puso nuevamente al movimiento que busca desmantelar el sistema de las Administradoras de Fondos de Pensiones en una posición de poder. Tras poco más de un año del inicio de las marchas que lograron congregar a millones de personas durante el invierno de 2016, la Coordinadora hace una lectura que no puede ser más favorable. Un breve proceso de acumulación de fuerzas que con el último evento la instala como representante de una corriente social y laboral con proyección futura.

Leer más

Coordinadora Nacional de Trabajadores NO + AFP: Carta Abierta

La Coordinadora Nacional de Trabajadores y Trabajadoras NO+AFP, ha elaborado una propuesta que pone término al sistema de AFP. Hemos dado a conocer al país y en especial a los trabajadores, este nuevo sistema de seguridad social sustentado en el reparto solidario, con financiamiento tripartito y un Fondo de Reserva Técnica. La respuesta de los trabajadores ha sido de un claro apoyo a nuestros planteamientos. Pero desde el gobierno y las autoridades no ha habido sino silencio. Las multitudinarias manifestaciones que han enarbolado nuestra consigna No Más AFP han carecido de eco en las autoridades, aún cuando han tenido la virtud en poner en la palestra pública un hecho indubitable: el sistema de AFP no hace sino condenar a los trabajadores a una vida de miseria luego de su ciclo laboral.

Leer más

Luis Mesina: “Es muy legítimo que los movimientos sociales disputen el escenario político”

El vocero de la Coordinadora NO+AFP conversó con Juan Pablo Cárdenas sobre el plebiscito que convocó el viernes pasado en Casa Central de la Universidad de Chile. La instancia buscará que las personas voten la continuidad del sistema de AFP o el cambio a un sistema de reparto solidario.
El viernes pasado en la Casa Central, la Coordinadora NO+AFP convocó a un plebiscito nacional para decidir qué se hará con el sistema previsional actual, es decir, si continúan las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) o se cambia el modelo por un sistema de reparto solidario. Además, harán un llamado a un cacerolazo masivo el día 24 de julio.

Leer más

Razones para el plebiscito no+AFP

por Luis Mesina

Vocero Coordinadora Nacional de Trabajadores/as NO+AFP

 

La primera pregunta que debemos formularnos transcurrido 10 meses desde que el 24 de julio lanzáramos la primera marcha nacional es: ¿Por qué un Plebiscito? ¿Es este acto, un acto de desmovilización? ¿Supone este hecho político, supeditarse a una determinada estrategia electoral? ¿Cuáles serían las ventajas y desventajas de llevar adelante una actividad como esta?

Leer más

Ir al contenido