Elecciones de EE.UU. 2020: el desastre de la democracia burguesa norteamericana

de Socialist Revolution

«Me preocupa nuestra economía, me preocupa… ¿Y si Trump gana de nuevo? ¿Y si Biden entra? Quiero decir, va a ser uno u otro y me asusta mucho porque realmente no quiero a ninguno de ellos». – Una abuela de la clase trabajadora y ex votante de Trump de los bosques del norte de Wisconsin, entrevistada en el Daily podcast.

En vísperas de las elecciones de 2016, escribimos lo siguiente: «Si el Brexit puede suceder, Donald Trump puede convertirse en el próximo presidente de los Estados Unidos». Contra todo pronóstico y para consternación de miles de millones de personas en todo el mundo, esto es precisamente lo que ocurrió. Después, explicamos las razones fundamentales de su victoria sorprendente. Sobre todo, enfatizamos que  la única manera de derrotar a Trump y al sistema que representa es luchar sobre una base independiente de la clase contra el capitalismo.

Leer más

Las declaraciones de impuestos de Trump y el parasitismo de la oligarquía financiera

por Patrick Martin

El análisis detallado de las declaraciones de impuestos del presidente Donald Trump, difundido en la portada del New York Times del lunes, es más que una exposición del gánster corrupto que vive en la Casa Blanca. Es una condena para la clase dominante estadounidense en su conjunto, las familias superricas que monopolizan la riqueza del país, explotan a los trabajadores y dominan la política, incluyendo el Partido Demócrata y el Partido Republicano.

Leer más

Análisis la distribución territorial del voto del Plebiscito Nacional 2020

El presente documento de trabajo analiza la distribución territorial del voto del Plebiscito Nacional 2020, analizando las tendencias por el apruebo, rechazo así como la participación por comunas y distritos electorales en la Región de Valparaíso. Los resultados evidencian las diferencias y diversidades territoriales en el patrón de distribución del voto en la región de Valparaíso. Mientras que la tendencia por el rechazo está fragmentada y segregada territorialmente, las tendencia por el apruebo, están diversificadas por el territorio; particularmente, con una alta presencia en el sector interior-norte de la región. Del mismo modo, se reconocen importantes niveles de participación electoral en la Región, aunque su distribución presenta todavía significativas inequidades territoriales. Estos resultados invitan a debatir y reflexionar sobre las características del proceso constituyente en curso, en los diversos territorios de la Región de Valparaíso.

  • Nelson Carroza Athens
  • Pablo Saravia Ramos
  • Elizabeth ZentenoTorres
  • Tomás Koch Ewertz
  • Macarena Trujillo Cristoffanini

Académicos y académicas de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Playa Ancha, Valparaíso, Chile.

Leer más

Elecciones en Suecia: el comienzo del fin de la paz entre clases

de Revolution (CMI-Suecia)

A pesar de la imagen sonrosada con la que Suecia es presentada por los autodenominados socialistas como Bernie Sanders, después de las últimas elecciones, está claro que la misma inestabilidad y polarización política que ha afectado a otros países ha llegado finalmente a Suecia.

Suecia es otro país donde los partidos de masas tradicionales han sufrido derrotas después de años de llevar a cabo políticas derechistas. No está claro quién, si es que fuera posible, podrá formar un gobierno. Tenemos que estar preparados para más ataques contra la clase trabajadora, y necesitamos construir urgentemente un movimiento que esté listo para responder

Leer más

Elecciones en Colombia: por qué la clase dominante odia a Gustavo Petro

por Carlos Duque García //

Según las encuestas, e incluso las tendencias de Google, es posible el triunfo del carismático candidato izquierdista Gustavo Petro. En uno de los países más reaccionarios del continente, donde el último gobierno de izquierda gobernó en 1854, esta posibilidad de cambio político ha desencadenado la ira de la clase dominante colombiana. Una campaña aterradora, llena de noticias falsas y mentiras, ha sido lanzada contra Gustavo Petro y sus seguidores. Explicaremos la importancia de estas elecciones, discutiremos el programa de reformas de Gustavo Petro y algunas de sus limitaciones y abordaremos la oposición violenta emprendida por la clase dominante colombiana.

Leer más

Las elecciones italianas de marzo de 2018: Suicidio de la izquierda, recrudescencia del fascismo, caos.

por Samir Amin //

1.

Las elecciones italianas de marzo de 2018 abren un período caótico cuya salida permanece incierta. El país, que hace pocos años era conocido por ser uno de los más “eurófilos” es ahora “euroescéptico” en un 50% o más; la extrema derecha, abiertamente nostálgica del fascismo ha regresado con fuerza, y la derecha parlamentaria clásica imagina sin dificultad su alianza con ella (como en Austria, por ejemplo); el “populismo” (en este caso el Movimiento 5 Estrellas) se caracteriza por una confusión sin precedentes que impide saber cuál es su verdadero programa, si es que tiene alguno; la izquierda está claramente en declive.

Leer más

La derecha chilena gana las elecciones mientras el Frente Amplio de “izquierda” se incorpora a la élite política

por Andrea Lobo //

Desde que el expresidente multimillonario de Chile, Sebastián Piñera (2010-2014) , consiguió su segundo mandato el 17 de diciembre, la prensa burguesa internacional ha aplaudido su victoria contra Alejandro Guillier de la coalición socialdemócrata y estalinista, Nueva Mayoría, como si fuese una necesaria señal de estabilidad del dominio burgués.

Leer más

Y ahora ¿por quién votar?

por Osvaldo Costa

Tenemos una contienda entre los dos perdedores de la primera vuelta. Mientras, el conglomerado perdedor de la primera vuelta, ha quedado como el gran triunfador y toma distancia señalando que no da lo mismo quien gane, que Piñera es un retroceso, pero que no apoya explícitamente a Guiller, dejando en libertad de acción a sus bases para votar en conciencia. Una propuesta que tras su aparente novedad, muestra la misma política que aplicó sistemáticamente el PC durante la mal llamada transición. Todo ha cambiado para que no cambie nada.

Leer más

Entrevista a Franck Gaudichaud: elecciones presidenciales, una primera vuelta llena de sorpresas

 

por Stéfanie Prezioso //

Los sondeos y los medios dominantes afirmaban rotundamente que las elecciones presidenciales chilenas confirmarían el giro a la derecha en América Latina. La vuelta a la presidencia del Berlusconi local, el expresidente Sebastián Piñera estaba asegurada tras una segunda presidencia de Michelle Bachelet muy decepcionante

Leer más

Más allá de la obnubilación frenteamplista: entre la abstención, el rejuvenecimiento de la élite y la derrota de las tesis SurDas

por Francesco Penaglia //

Transcurridos algunos días de las elecciones y luego de oír a diversos analistas y politólogos hablando de lo novedoso de los resultados, es necesario, con más calma, entregar algunas observaciones que vayan más allá de señalar que el Frente Amplio se constituyó como una nueva fuerza política, que la DC hizo un pésimo negocio,  que Piñera no tenía la elección tan ganada y que las encuestas fueron un fracaso. Al respecto, la columna se centra en tres puntos que considero claves.

Leer más

Resultado electoral: los tres tercios o la cuadratura del círculo.

por Leonardo Troncoso//

Las recién pasadas elecciones presidenciales han dado lugar al planteo de la hipótesis de que la sociedad chilena se ha reordenado en los tradicionales tres tercios, la derecha, el centro y la izquierda. Esta hipótesis se basa en considerar la información electoral exclusivamente en función de los votantes, y en agruparlos en los tradicionales ejes de derecha, centro izquierda. Esta es la información que se entrega en los medios de prensa oficiales. Tabla y gráfico N° 1.

Leer más

Elección presidencial y parlamentaria, un análisis necesario

por Natalio Steinmayer // En primer lugar tenemos que señalar que existe en nuestro país, región, comuna y nuestra localidad una baja participación, según datos del SERVEL 66%, este hecho …

Leer más

Rechazo a las elecciones presidenciales y parlamentarias

por Maximiliano Cortés//  

Las actuales elecciones presidenciales y parlamentarias se dan en un contexto donde el imperialismo norteamericano busca reajustar su política hacia Latinoamérica, la que considera como su “patio trasero”. Los alineamientos de distintas fracciones patronales en la región dan cuenta de una orientación marcada por políticas que tienden hacia un mayor ataque sobre las condiciones de vida de los trabajadores y el pueblo. Este alineamiento de los grupos empresariales es el que marca la pauta de todos los candidatos que postulan a ser los próximos verdugos del pueblo.

Leer más

Chile: implosión electoral y explosión política

por Ibán de Rementería//

La actual implosión electoral bien expresada en la afirmación cotidiana “ni se siente que estamos en elecciones” anuncia una explosión política  de gran magnitud, cuyas expresiones anunciadoras más gravitantes son el temor de la derecha a la unificación de la centro izquierda, expresada por Chadwick cuando afirma: “Para ganar en la segunda vuelta es indispensable sacar la mayor distancia posible entre Piñera y Guillier. Solo así podemos ganar, desmotivar la reunificación de la izquierda y debilitar al PC como eje de una futura oposición”; así como el temor de la centro izquierda a no lograr tal unidad, bien expresada por Ottone quien prevé: “Sea cual sea el resultado, quedará pendiente la reconstrucción de una centro izquierda reformista y serena a la vez…”. Pues bien, de aquello que prescinden ambos temores es que la nueva situación política nacional está ahora, nuevamente, constituida por tres tercios: la derecha UDI,  RN y otros, el centro, llamado “centro izquierda”, conformada por el PS, el PPD, el PC, otros, y la DC que corre por cuerda separada con la finalidad de recuperar para sí el centro político, sin mayor éxito. Además, el otro tercer tercio de la política nacional es el  Frente Amplio (FA) que constituye la izquierda actual. Ante a ese “papagallo de multiples colores” que puede ser en este momento el FA, es bueno  volver a recordar que en 1934 entre medio de la dispersión de toda la izquierda no o ex bolchevique surgió el Partido Socialista para unificarla, los que han sido hasta ahora, junto con el PC, los representantes de los intereses de los trabajadores y los estructuradores ideológicos de sus luchas; bueno, justo hasta ahora solamente.

Leer más

En los cien años de la Revolución Rusa y en el Chile de hoy

por Ibán de Rementería//

A cien años de la Revolución de Octubre la pregunta que tienen que ser hecha es porque ésta  termina en los gobiernos de Gorbachov, Yeltsin y Putin, todos ellos productos políticos de esa revolución. ¿Cómo esa revolución política que realizó una revolución social terminó como ya sabemos? ¿Cómo el saber de los bolcheviques convertido en poder soviético –poder de consejos de obreros, campesinos y soldados-, transformaron ese país agrario y feudal, en un país estatista e industrial, para convertirlo finalmente en un país capitalista, extractivista e industrial retrasado?.

Leer más

Es imposible que gane Piñera

por Gustavo Burgos//

Aunque las encuestas lo estén dando como ganador desde hace más de un año, es imposible que Piñera gane las elecciones. Podrá imponerse en las urnas -que es algo que está por verse- pero lo que resulta ineludible es que el proyecto piñerista está derrotado y no hay forma que reflote las expectativas que generó su primer gobierno. 

Leer más

Argentina: Votar al FIT y organizar unitariamente la resistencia al ajuste

Ponemos a disposición de nuestros lectores la convocatoria para las parlamentarias del próximo 22 de octubre, efectuada por el grupo Socialismo Revolucionario que -en el interior del FIT que agrupa a la izquierda trasandina- agita la perspectiva revolucionaria socialista. 

por Fernando Armas//

Los trabajadores atravesamos un período difícil y adverso. Nuestro salario va cayendo, y crecen los despidos y la desocupación de la mano de una mayor precariedad laboral. Los desastres ecológicos persisten, siguen los tarifazos y cuestiones tan básicas como el derecho a la salud, a la educación, a la vivienda, y al trabajo, retroceden día a día. Sigue creciendo la deuda externa, hipotecando la vida de varias generaciones futuras de argentinos. Para agravar la cosa, se ratifica el curso represivo, emblematizado con la desaparición de Santiago Maldonado.

Leer más

La crisis política en La Cocina del poder

por Ibán de Rementería//

 

La actual crisis política tiene su expresión más dramática y generalizada en la probabilidad previsible que la participación en las próximas elecciones presidenciales y parlamentarias sea aún menor que las pasadas elecciones municipales, que sólo llegaron al 35%, esta es una crisis de convocatoria política y por lo tanto de legitimidad de la democracia.

Leer más

El fracaso del Frente Amplio y la generación de expectativas

Ya con las cifras en la mano y según los objetivos y resultados auto impuesto por el Frente Amplio este fracasó.

Leer más

Una primaria de miedo

por Ibán de Rementería//

Las primarias presidenciales del domingo pasado fueron de miedo. De miedo fue la sorpresa por la alta participación no prevista por nadie, 1,8 millón de votantes, tampoco por el Servel que en una errónea unificación de mesas generó largas colas, demoras y tumultos en los lugares de votación más conspicuos, pese a que partido de futbol para la definición final por la copa de Confederaciones entre Alemania y Chile hacía prever gran ausentismo

Leer más

Las elecciones británicas de crisis y las tareas de la clase obrera

por Chris Marsden//

Reino Unido fue a las urnas tras una campaña electoral sin igual. En el espacio de unas pocas semanas, una prevista victoria arrolladora por el Partido Conservador ha dado paso a especulaciones sobre una mayoría reducida, un Parlamento sin mayoría absoluta o incluso una victoria laborista.

Leer más

Debate sobre Cuba: mi respuesta a Beatriz Sánchez

  Por Margarita Labarca Goddard// Mire señora Sánchez –ya no la puedo llamar compañera- le voy a contestar lo que usted ha dicho sobre Fidel Castro, pero la respuesta tendrá …

Leer más

El ojo izquierdo (II)

Por Patricio Quiroga

Izquierda Socialista

I

Evidentemente, el tema coyuntural sigue siendo el de las recientes elecciones municipales y la reacción en cadena que ha suscitado.

El inédito 66% de abstención marcó la pauta, constituyéndose en el hecho central del análisis. En ese contexto el comportamiento electoral ha desatado una diversidad de opiniones que, tanto desde el análisis cualitativo como desde el cuantitativo, muestran decepción y alarma. Por eso, es necesaria la ponderación. Según el analista P. Altamirano, no obstante la pérdida de votación hay luces en el camino. Aunque, no puede perderse de vista que los votos válidos en la presidencial del año 2012 (5.542.069) bajaron en 2016 (4.753.747). Esto quiere decir que en cuatro años se perdió un 27% (788.322 votos). Ahora bien, pese a la fuga de votación se produjo un crecimiento de las posturas de izquierda, un decrecimiento de la derecha y de la centro-izquierda, y un decrecimiento extraordinario del centro.

Leer más

Los resultados políticos de las Elecciones Municipales 2016

por Ibán de Rementería //

Los principales resultados electorales y las consecuencias políticas de las recientes elecciones municipales son: una gran abstención –el 65%- que expresa el profundo rechazo de la ciudadanía a los partidos políticos, la grave derrota política de la Nueva Mayoría y el Gobierno –no al revés-, la constatación de la consistente mayoría electoral de la Nueva Mayoría, la exitosa sobrevivencia de la UDI y, esto es lo importante, los primeros “brotes verdes” de la tercera fuerza política, los atisbos de los tres tercios.

Leer más

Ir al contenido