Mate al Rey, anticipando inexplicablemente la actitud mundialera de otros medios, en su formato «Al costado de la cancha», devela los principales rasgos de la coyuntura política partiendo de la base de los hechos noticiosos que han marcado la última semana. En primer lugar, la Reforma Provisional —que parece ser el primer signo vital del Gobierno— se presenta defraudando el reclamo popular de NO+ AFP aparece anunciado como un gigantesco subsidio al capital financiero. En efecto, un simple cambio de nombre perpetúa el régimen de capitalización individual preservando los cuantiosos provisionales para el manejo de las nuevas Gestoras de Fondos de Inversión Privadas, que seguirán a cargo del negocio de las AFP garantizando pingües ganancias a costa de pensiones jubiltarorias de miseria.
No+AFP
El sistema de AFP es un robo
por Patricio Guzmán
Las empresas aseguradoras norteamericanas demandan a Chile ante tribunales internacionales para exigir compensaciones y bloquear devoluciones de los fondos de pensiones de Renta Vitalicia, basándose en los Tratados de Libre Comercio que nuestra casta política aceptó.
Unión Portuaria llama a movilizarse nacionalmente contra el requerimiento al TC: ¡¡Huelga General y Fuera Piñera!!!!
DECLARACIÓN UNIÓN PORTUARIA DE CHILE ANTE REQUIRIMIENTO DEL GOBIERNO AL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL POR TERCER RETIRO DE LAS AFP`S.
20 de Abril de 2021
La UNIÓN PORTUARIA DE CHILE anuncia PARALIZACIÓN PROGRESIVA a contar del día de mañana, miércoles 21 de abril, a contar de las 12 hrs., con motivo de la decisión del gobierno criminal de Piñera de acudir al Tribunal Constitucional buscando evitar la aprobación del tercer retiro de fondos de las AFP´s. Los trabajadores portuarios, ante un gobierno hambreador e insensible, declara:
Tercer retiro y la subsistencia de millones bajo la pandemia en manos del TC, la salida hacia el abismo
por Gustavo Burgos
Luego de ser abatido en la Cámara de Diputados y en la víspera de una nueva derrota en el Senado, Piñera recurre al Tribunal Constitucional, su última trinchera de poder. En el papel podría tratarse de otra de las hábiles maniobras del avezado inversionista quien da la pelea hasta el final muchas veces para subir el precio de de su capitulación. Tal razonamiento podría operar en un cuadro institucional operativo y previsible. Uno en el que tuviese sentido político, electoral, la defensa de la Constitución. Pero el esperpento institucional y la distopía política que caracteriza al régimen del Acuerdo por la Paz nos indica un camino opuesto. Piñera sabe que se dirige hacia un abismo y —como en «Thelma y Louise»— acelera. Pero el salto de la película es un salto hacia la libertad, el de Piñera uno que nos conduce a la barbarie.
Fondos de Pensiones controlan 1/3 de la gran empresa, bancos y retail en Chile, y no rinden cuentas
por Marco González
Chile está en una encrucijada. Se juega la institucionalidad futura, según el régimen logre imponer una nueva Constitución pactada por arriba, o los trabajadores y la juventud en lucha, logren un verdadero cambio de institucionalidad y de modelo económico en Chile, un Estado Social con derechos garantizados.
AFP: Triangulaciones, familias y resultados. La trastienda de la administración privada.
por Marco Gonzalez
En el año 2008, se promulgó por Michelle Bachelet, la “reforma solidaria” del sistema de pensiones chileno, promoviendo un pilar solidario reforzado, para atacar las pensiones pobres y en extremo pobres del sistema privado de pensiones. Se pretendió como la gran reforma al sistema de pensiones privado. Se creó el aporte previsional solidario, a la vez que se sujetó la pensión asistencial al límite de extrema pobreza, para evitar que aumentara la población pobre en extremo, con los jubilados.
¿Qué hacemos después de echar abajo a Piñera?
La semana que termina ha marcado con intensidad las características de la crisis que arrastra el régimen capitalista chileno desde octubre de 2019. La burguesía, incapaz de ofrecer una salida unificada al conflicto, terminó echando una palada sobre el cadáver del Gobierno y la Constitución con la aprobación del proyecto piñerista del 2º retiro del 10% de las cuentas previsionales. De otros lado las masas protagonizaron una semana continua de enfrentamiento callejero en el barrio cívico de Santiago dejando a La Moneda a tiro de cañón de la Primera Línea. Y sin embargo seguimos «en tablas», ni el Gobierno cayó —como sonó fuertemente hasta el lunes— ni se ha materializado un nuevo levantamiento popular. Si esto fuese una pelea de box, los púgiles se siguen «estudiando».
Unión Portuaria: “Hacemos un llamado al pueblo de Chile a movilizarse”
Gran indignación ha causado la medida que Sebastián Piñera ha tomado, con respecto al Segundo retiro del 10% de las AFP, y es que la amenaza se hizo realidad cuando el día de ayer (Domingo 22) Piñera llevó al Tribunal Constitucional, la ley de retiro, presentando a la par su propio proyecto. Diversas convocatorias se han presentado durante esta jornada, por el segundo retiro del 10%, pero también por #FueraPiñera.
Piñera le declara la guerra al pueblo y recurre al TC contra el 2º retiro de fondos previsionales
por El Porteño
El Gobierno ingresó hoy un requerimiento ante el Tribunal Constitucional para que declare inconstitucional el Proyecto presentado por un grupo de diputados opositores, respecto a un nuevo retiro de fondos previsionales. «Todas las autoridades, y en especial el Presidente de la República, tienen que ser sensibles con las necesidades de los ciudadanos, y también, responsables con las decisiones que adoptan y sus consecuencias para el futuro. Adicionalmente, siempre deben respetar el orden constitucional y el Estado de Derecho«, señalaron desde La Moneda. La medida política es un ataque frontal al pueblo. Piñera le mete la mano a los bolsillos de millones de trabajadores, en defensa de los intereses del capital financiero que vive de los fondos previsionales que administran las AFP.
Entrevista a Luis Mesina: «Tendremos candidatos constituyentes en todo Chile»
por Libio Pérez
• ¿Es viable la reforma que está tramitando en el Congreso? El ministro de Hacienda ha dicho que esta reforma está condicionada a un eventual segundo retiro de fondos individuales, que es una u otra…
• En el marco del actual sistema el ministro es coherente. En la lógica de la capitalización individual, en el ahorro individual, es fundamental, porque haber sacado el 10% en julio con la reforma constitucional aprobada que lo permitió, ya produjo un impacto importante en el ahorro. Si se produce el segundo retiro de fondos habrá un quinto menos de ahorro individual. Dos millones 700 mil personas quedaron con cero pesos con el primer retiro, y si se materializa el segundo serán cerca de cuatro millones, de un total de once. Entonces la situación es crítica, y es coherente con lo que plantea el ministro. Nosotros decimos que independientemente del retiro, este es un sistema que ya colapsó. Los datos son irrefutables.
De los acuerdos a los plebiscitos: más similitudes que diferencias
por Igor Goicovic
El 5 de octubre del año 2017 el ex presidente de la República, Ricardo Lagos Escobar, declaraba ante los medios de comunicación que el 5 de octubre de 1988 “con un lápiz y un papel se derrotó a Pinochet”. Más adelante señaló: “decidimos derrotarlo en su cancha y en su campo”, y remarcó que “hubo capacidad de conducción y hubo decisión para invitar a los chilenos a que perdieran el miedo, y lo perdieron”. Estas declaraciones, que se reiteran hoy día a propósito del plebiscito convocado para el próximo 25 de octubre, ponen de manifiesto varias verdades y subsumen otras. No se puede menos que reconocer que se jugó en la cancha del dictador y que se le derrotó electoralmente en la misma, pero cabe también señalar que el miedo a la represión dictatorial ya se había perdido hacía bastante tiempo. Prueba de ello fueron las primeras manifestaciones de repudio a la dictadura articuladas en torno a las conmemoraciones del Primero de Mayo y del Once de Septiembre, a partir del año 1978, las huelgas de trabajadores de Panal y de ColbunMachicura, en 1980 y 1981, respectivamente, las marchas del hambre de 1982 y luego las masivas protestas populares del ciclo 1983-1987. La movilización electoral de octubre de 1988 no fue el punto de partida en el proceso de lucha por la democracia, fue más bien un punto de llegada.
Derribando mitos en la batalla por el 90% y la reforma previsional
por Carolina Espinoza
Luego de la aprobación de la Reforma Constitucional de retiro del 10% de los fondos previsionales de las AFP, se ha desatado toda una batalla por el “90%”, que da cuenta de la disputa sobre qué sistema previsional regirá para el futuro. Ante esta grieta que se abre, es imprescindible aclarar algunas cosas, en especial, frente a la campaña engañosa que impulsan la derecha y los grandes empresarios.
Hemos ganado una primera victoria con el retiro del 10% ahora hay que terminar con las AFP
por Patricio Guzmán
El mundo está en una depresión económica global comparable y quizá peor que la Gran Depresión de los años 20 junto con una catástrofe de salud provocada por la pandemia de coronavirus. Chile con su economía abierta y dependiente de los mercados globales compradores de sus exportaciones sufre las consecuencias de esta situación. Ahora tenemos alrededor de un 30% de fuerza de trabajo desempleada ya sea por despidos, suspensión del trabajo sin salario o imposibilidad de trabajar por cuenta propia. La ley de retiro del 10% de los fondos de AFP es una muy necesaria inyección de recursos cuando las necesidades y deudas se acumulan en los hogares, en ocasiones hasta un punto deseperado.
La crisis del régimen y el derrumbe del gobierno de Piñera
por Raúl Román
La crisis económica mundial que se venía desarrollando, se conjugó con la desaceleración de la economía China, provocando que el ciclo dorado del cobre bajará los niveles de ingreso estatales e hiciera ingresar a la dinámica internacional a la economía chilena, de la cual se mantuvo distante desde principios del siglo. Este proceso, a su vez, logró activar un estallido social que era esperado por muchos, pero pocos lo creían tan cercano, especialmente, los ideólogos a pago de la burguesía.
La lucha arrancó el retiro del 10%: ahora vamos por el 100% de las reivindicaciones populares y la cabeza de Piñera
por El Porteño
La jornada de ayer va a ser recordada como aquella que dio inicio al segundo levantamiento popular en contra de Piñera, millones salieron a las ventanas a cacerolear con una fuerza e intensidad que no se recordaba desde el octubre pasado. El Gobierno observó mudo, anoche no hubo helicópteros. Luego de siete horas de debate en el Senado el Gobierno sufrió una durísima derrota: con 29 votos a favor se aprobó la idea de legislar, 5 de los cuales provienen de la propia Derecha (3 UDI y 2 RN) , generando una mayoría de 2/3 que de mantenerse en Diputados debilitaría enormemente las posibilidades de Piñera en el Tribunal Constitucional, «tercera cámara» que está igualmente fraccionada que las del Congreso.
AFP: una máquina de robar
por José Miguel Bonilla
En la Moneda y el régimen explotador la chicharra de incendio suena hace rato. La cicuta que debieron haber ingerido los ocupantes del segundo piso la noche del Miércoles 15 de Julio, comienza a surtir efecto. Por cierto, sus amigos especuladores entre los que se encuentran las grandes empresas, bancos, financieras, retail, han venido abrevar de la misma fuente.
El sistema de AFP, en el fuego de las barricadas
de COR-Chile
El miércoles 15 de julio se dio luz verdeen el congreso al proyecto que permitiría el retiro de hasta un 10% de los fondos acumulados en las AFP.
Pese a las tratativas del gobierno de impedir la aprobación, intentando alinear a los partidos del oficialismo, el resultado fue que terminaron escindidos los partidos de la colisión oficialista con acusaciones cruzadas distorsiones y traiciones. Parte de estas tratativas fue la propuesta maquillada del plan para la “clase media” consistente en créditos blandos, subsidios de arriendo y un último bono de última hora de $ 500.000.- al que sólo podía acceder un sector de trabajadores que demostrara fehacientemente que había perdido con la crisis, lo que era inaceptable como “moneda de cambio” para “aproximar” a los sectores “centro” de los partidos políticos burgueses, como los de la vieja concertación, quienes se mantuvieron alineados en el apoyo al proyecto.
El 10% de las pensiones, o el fin de las AFP: El camino para el segundo estallido en Chile
de CMI-Chile
El debate sobre el proyecto de ley de retiro del 10% de las pensiones, se da en un contexto en que la mayor parte de la población trabajadora está siendo golpeada por la pandemia del COVID 19 y los primeros pasos de la crisis capitalista. El pésimo manejo de la enfermedad ha llevado a la muerte de al menos 7000 personas y al colapso del sistema de salud. El gobierno parece ocupar esta tragedia como una oportunidad para hacer negocios y echarles manos a los recursos estatales.
La democracia patronal chilena entre dos fuegos
por Gustavo Burgos
Desde el 9 de julio la democracia patronal chilena, como forma de gobierno de la burguesía, está sometida a una severa prueba de fuego. De un lado la clase dominante se encuentra dividida sobre la política económica para enfrentar la pandemia y la inminente depresión; del otro, la clase trabajadora comienza a volver a las calles a expresar políticamente su descontento, empujada a sus lugares de vivienda por el Estado de Emergencia y un brutal derrumbe del empleo como no se conocía en Chile desde la crisis del salitre, hace más de 100 años.
El debate del 10% revela que las empresas se han apropiado de los fondos previsionales
por Marco González Pizarro
En las últimas semanas, se ha puesto en el tapete la exigencia del pueblo trabajador, de retirar desde las AFP el 10% de los ahorros previsionales de los trabajadores, para combatir la urgencia de cesantía y carestía de vida derivada de la pandemia del COVID19.
Para este efecto, es necesario precisar el análisis tanto desde la relevancia económica para los trabajadores, como desde los montos en juego respecto del total acumulado de los fondos de pensiones. El siguiente cuadro aclara la realidad del tema:
¡Renuncia de Piñera! como factor fundamental de la revolución democrática
por Raúl Román
Ha quedado muy claro que los últimos seis meses, en cuanto a la pandemia del Covid-19, ha sido una crónica de una muerte anunciada, es decir de un desastre sanitario que se incubo, maduro y ha comenzado a dar muestras de sus brutales efectos.
El gobierno de Piñera una vez más ha demostrado su profunda incompetencia, tanto en el ámbito administrativo (planificación, dirección y gestión) como en el político, con lo que se ha convertido en una amenaza real para el pueblo trabajador.
La bancarrota del sistema político chileno
por Manuel Riesco
El sistema político chileno se ha declarado unánimemente en bancarrota. No ha logrado encauzar la inmensa energía del alzamiento de su pueblo realizando la reforma más necesaria para recuperar su confianza. Ni con el país ardiendo en barricadas ha sido capaz de enfrentar con decisión a quiénes han venido abusando desde el 11 de septiembre de 1973. El proyecto de pensiones de Piñera recién cursado por la Cámara de Diputados lo demuestra. No acaba, no toca un pelo siquiera, sino agrava brutalmente, el abusivo ahorro forzoso, que desvía salarios de por vida a beneficiar unos pocos empresarios a costa de jubiladas. Fue aprobado estrechamente, pero la oposición que rechazó tampoco se pronunció claramente por acabar de raíz con este abuso intolerable. Peor aún, sectores de ésta se concertaron con los abusadores en su diseño. Tras intercambiar cachetadas de payaso y conceder migajas de yapa, todos juntos pretenden aprobarlo en el Senado. Poderoso Señor es Don Dinero. Pero en esta mano jugó todas sus cartas. Quedó al desnudo. La codicia ha roto el saco. Su ganancia durará muy poco. Sólo logró confirmar que con estas reglas y estos bueyes no se puede arar. El pueblo bien despertado reconstruirá un sistema auténticamente democrático. Acabará con el ahorro forzoso de una buena vez. Ahora. Bien unido, aprobará con mayoría aplastante redactar una Nueva Constitución en Convención Constitucional íntegramente elegida, en el plebiscito del 26-A.
Las AFP son el corazón del régimen capitalista chileno: acabar con ellas es el primer paso en la revolución
por El Porteño
Fundación SOL , en un estudio de MAYO de este año, reveló en síntesis, el por qué ni siquiera se habla del eliminar las AFP del sistema económico. La razón es muy secilla, las AFP, en la actualidad invierten en Chile y en el extranjero, pero… ¿en quienes invierte?
Trabajadores del sector eléctrico unidos contra Piñera
DECLARACIÓN PÚBLICA DE SINDICATOS DE TRABAJADORES DEL SECTOR ELÉCTRICO EN CHILE
En estos momentos, transitamos por una profunda crisis que tiene al país semiparalizado y sin que se avizore una salida que permita satisfacer al menos las demandas ciudadanas más inmediatas. Los sindicatos del sector eléctrico que representamos no somos indiferentes a esta crisis, pues en nuestras compañías, en las últimas décadas y luego de ser privatizadas, las administraciones foráneas arrojaron a miles de trabajadores a la precarización de las empresas contratistas y subcontratistas, cuando no directamente a la miseria de la cesantía.
Por la boca muere Santa Cruz: Significado de la renuncia del Presidente a de la Asociación Gremial de AFP
por Patricio Guzmán Sinkovic Santa Cruz se quedó atrapado en su campaña de medias verdades, o mentiras, especialmente que los fondos de AFP eran propiedad de los afiliados. La propiedad …
AFP: Pensiones privadas inconstitucionales
por Marco González Pizarro
El fallo de la Corte de Antofagasta sobre constitucionalidad de las pensiones privadas chilenas abre el debate sobre lo esencial del sistema: la Seguridad Social.
Ha sido ostensible ver a las AFP en estos últimos días, defenderse amenazando con el colapso del sistema privado de pensiones, antes que referirse a las normas que la Corte tuvo en consideración para revisar los fundamentos constitucionales de las pensiones privadas.
Homenaje a Jecar Neghme y evaluación del acto «Nunca más solos» del Grupo 1º de Mayo
En la víspera de la Primera Jornada de Protesta Nacional, de mañana 5 de septiembre, rendimos homenaje a Jécar Neghme y a los caídos en la lucha por el Socialismo. Conmemoramos un nuevo aniversario del triunfo de la Unidad Popular y los 80 años de la llegada del Winniepeg con refugiados de la Guerra Civil Española.
Seguidamente analizamos el significado del acto de solidaridad con los portuarios en las listas negras de Von Appen, «Nunca Más Solos». Un acto de unidad de la clase trabajadora y un acto de lucha política que convocó artistas, activistas políticos y sindicales.
Sigue la lucha contra las AFP y en el mundo la crisis del capital se expresa en los incendios de la amazonía
La campaña #DecidoYo, No+AFP, que persigue, vía recursos de protección, forzar a las Cortes de Apelaciones a pronunciarse respecto de si los trabajadores son realmente dueños de sus fondos previsionales, ha seguido avanzando y en Valparaíso se esperan alegatos para su resolución. La Jornada de Protesta del 5 de septiembre será un escenario para potenciar esta lucha.
AFP: 50% de los pensionados el 2018 recibió pensión autofinanciada inferior a $48.000
Incluso, en el tramo de aquellas personas que cotizaron entre 30 y 35 años, la mitad recibió una pensión menor a $246 mil, valor inferior al Salario Mínimo.
Un nuevo estudio de Fundación SOL denominado “Pensiones bajo el mínimo: Resultados del sistema de capitalización individual en Chile”, señala que en los últimos 10 años, las AFP y compañías de seguro duplicaron el número de pensiones de vejez pagadas, finalizando el 2018 con más de 900 mil pensiones de vejez edad y vejez anticipada.
Sigue la campaña por devolución de fondos previsionales y un nuevo ataque a los pescadores artesanales
Conversamos con Gustavo Burgos dando continuidad a la campaña por la devolución de los fondos previsionales. Con recursos presentados en 14 Cortes del país la campaña toma cuerpo y busca transformarse en una instancia de movilización. Un nuevo ataque a los pescadores artesanales, la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados rechazó el proyecto de prórroga para puesta en marcha de la ley de la jibia, que restringe el método de captura por arrastre por uno de línea de mano.
#esmíodecidoyo: NO+AFP demanda devolución de fondos previsionales por quiebra del sistema
por El Porteño
Hoy a las 11 de la mañana la Coordinadora Nacional de Trabajadores No+AFP, Regional Valparaíso, acompañó a dos trabajadores Rosa González y Jorge Hernández, quienes mediante recurso e protección denuncian a la AFP Provida por haber esta entidad negado lugar a su solicitud de devolución de sus fondos.
No+AFP impulsa recursos en todo el país para obtener devolución del fondos previsionales
Estuvimos con Guillermo Meza, Vocero de la Coordinadora Regional de Trabajadores No+AFP analizamos la coyuntura, la situación del movimiento de trabajadores y en particular el lanzamiento de una nueva campaña del movimiento. La misma persigue obtener, vía recursos de protección, la devolución de los fondos provisionales de los trabajadores. La idea es tensionar el sistema legal y esclarecer que los fondos en realidad no son de los trabajadores y son las AFP quienes usurpan la administración de estos fondos.
Frente Sindical No+AFP Valparaíso convoca a solidarizar con el Paro de los Profesores
Reunidos en asamblea, el Frente Sindical No+AFP Valparaíso declara:
1.- El día de ayer el Colegio de Profesores, luego de cinco semanas de movilización de alcance nacional, decidió seguir en Paro. La determinación de las bases revela que el Gobierno no ha sido capaz de quebrar el movimiento, que las amenazas de la Ministra Cubillos y del propio Piñera no son suficientes. Ni las amenazas de descuentos, de persecución penal ni el descrédito propalado por la prensa adicta al régimen, han quebrantado un movimiento que tiene como centro reivindicaciones históricas del profesorado y la defensa de la Educación Pública.
La bancarrota de las AFP
por Luis Mesina
A diferencia de lo que pueda sostener cualquier persona seria, los datos duros que publica periódicamente la Superintendencia de Pensiones dan cuenta que el sistema de ahorro forzoso, inaugurado en 1981 por la dictadura, ha fracasado estrepitosamente.
Cuando en 1980 José Piñera Echeñique, uno de los creadores de las AFP (administradoras de fondos de pensiones), anunciaba que el antiguo sistema naufragaba porque era incapaz de pagar pensiones dignas a los trabajadores después de una larga vida de trabajo, la mayoría lo creyó. Toda la propaganda desarrollada, con el resguardo y financiamiento dictatorial, hacía eje en las deficiencias y supuestas debilidades del anterior sistema previsional.
30 de mayo: organizaciones convocan al Día del Trabajador Indignado
La reciente aprobación del proyecto de pensiones del gobierno en la Cámara de Diputados, ha provocado una serie de reacciones. Los medios de comunicación, en gran parte financiados por las mismas AFP, tergiversan la verdad, entregan una visión parcial de los hechos provocando en la ciudadanía mucha desinformación que solo favorece a quienes se resisten a los necesarios y urgentes cambios.
Son las cotizaciones ¡Estúpido!
por Manuel Riesco
El lunes 13 de mayo del 2019 pasará a la historia como el día en que el Parlamento plantó cara de frente al poderoso lobby de la industria financiera y el gran empresariado chileno en materia de pensiones. Actuando de manera seria y responsable, la Comisión de Trabajo y Seguridad Social rechazó la idea de legislar un proyecto gubernamental que favorece descaradamente a dichos actores a costa de elevar brutalmente un impuesto que pagan íntegramente sólo los trabajadores, aunque lo desembolsen los empleadores. Y no resuelve, como demagógicamente promete, la angustiosa situación de millones de pensionados y especialmente pensionadas chilenas.
La mentira original de las AFP
Esta tarde hemos conversado en el programa El Porteño en la Portales con el vocero del Movimiento No + AFP V Región, Guillermo Meza, acerca de una de las reformas que quiere imponer el Ejecutivo y que recientemente se ha estrellado con la negativa de los legisladores, lo que constituye un triunfo táctico temporal.
Reforma al Sistema de Pensiones del gobierno de Piñera: el fracaso de las AFP y las cuentas individuales
por Marco Kremerman
El Sistema de Pensiones se ha transformado en uno de los principales problemas para el sistema político chileno. Al comenzar el siglo XXI y luego de cumplirse 20 años de funcionamiento del sistema de AFP, los gobiernos de turno comenzaron a realizar algunas reformas paramétricas (creación de los Multifondos el 2002) y asistenciales (creación del Pilar Solidario el 2008). Además, se ha convocado a dos comisiones asesoras presidenciales para proponer reformas (lideradas por Mario Marcel en el primer gobierno de Bachelet y David Bravo en su segunda administración); y luego de varias marchas masivas bajo el llamado NO+AFP, convocadas por la Coordinadora Nacional de Trabajadores y Trabajadoras, a partir de 2016 se presentaron proyectos de ley para intentar hacer frente a una exigencia material que sobrepasa las convicciones y los particulares ritmos de las coaliciones políticas que han gobernado Chile desde 1990.
Balance del Paro del 11 de abril: a recuperar la CUT para la unidad y la lucha contra los patrones y Piñera
Con grandes marchas culminó una importante jornada de lucha de los trabajadores. Tras la convocatoria de la CUT se unió un amplio espectro de reclamos de la población trabajadora, ello a pesar de que la Central hizo muy poco para convocar a la movilización, poniendo de manifiesto que su directiva no está interesada en transformarse en un efectivo referente de lucha, más allá de la coyuntura.
Reforma al Sistema de Pensiones del gobierno de Piñera (I): el fracaso de las AFP y las cuentas individuales
por Marco Kremerman
El Sistema de Pensiones se ha transformado en uno de los principales problemas para el sistema político chileno. Al comenzar el siglo XXI y luego de cumplirse 20 años de funcionamiento del sistema de AFP, los gobiernos de turno comenzaron a realizar algunas reformas paramétricas (creación de los Multifondos el 2002) y asistenciales (creación del Pilar Solidario el 2008). Además, se ha convocado a dos comisiones asesoras presidenciales para proponer reformas (lideradas por Mario Marcel en el primer gobierno de Bachelet y David Bravo en su segunda administración); y luego de varias marchas masivas bajo el llamado NO+AFP, convocadas por la Coordinadora Nacional de Trabajadores y Trabajadoras, a partir de 2016 se presentaron proyectos de ley para intentar hacer frente a una exigencia material que sobrepasa las convicciones y los particulares ritmos de las coaliciones políticas que han gobernado Chile desde 1990.
La reforma de Piñera al sistema de pensiones es un retroceso
por Gonzalo Espinoza
El año clave para la segunda administración de Sebastián Piñera ya comenzó y promete poner en juego parte importante del legado que pretende heredar el presidente. El corazón del programa que llevó al gobierno a Piñera será puesto a prueba en el Congreso, a través de reformas económicas y sociales relevantes. Una de ellas es la del sistema de pensiones, tema que ha generado debate en nuestro país en los últimos años.
Domingo 31 de marzo marcha No + AFP (El Porteño en Portales)
El viernes 29, en El Porteño en Portales, 89.5 FM (Radio Portales), el Dr. José Miguel Bonilla conversó en Patricio Guzmán, Economista del Movimiento No + AFP como parte de la campaña convocando a la movilización de mañana domingo, en la que se se realizará la marcha nacional No+AFP en 19 ciudades de Chile.
Lo dice la OIT: los sistemas privados de previsión han fracasado
por Patricio Guzmán
Documento de trabajo de la OIT da cuenta del fracaso de los sistemas privatizados de pensiones. De treinta países que habían adoptado un sistema privatizado de capitalización 18 lo han abandonado por las pesimas pensiones y el altisimo costo fiscal entre otras razones.
En el Congreso Nacional se discutirá una reforma, con una propuesta de gobierno que no toca a las AFP. Por eso la Coordinadora Nacional de Trabajadores y Trabajadoras NO + AFP ha llamado nuevamente a las familias de trabajo a una marcha nacional el próximo domingo 31 de marzo.
Necesitamos unir la lucha de los trabajadores en todo Chile
por Vilma Álvarez
Para nadie es un misterio la enorme crisis por la que atraviesa el sindicalismo chileno, el actual panorama es desolador, tenemos la tasa de sindicalización más baja de la OCDE, las organizaciones sindicales están cada vez más atomizadas. La dirección de la CUT cada día que pasa está más cuestionada, pero a pesar de esto ninguna de las otras “centrales” lanzadas en el último tiempo ha sido capaz de sobrepasar a la CUT.
Durante el 2018 las pensiones AFP volvieron a caer
por Patricio Guzmán
“Tasa de reemplazo” es el termino que se emplea para el porcentaje que cubre la pensión respecto a los ingresos del pensionado cuando era trabajador activo. Quienes instauraron el sistema de AFP prometían una tasa de reemplazo de 75% a principios de los años 80. El año 2000 un titular y artículo de El Mercurio informaron a partir de una proyección de la Asociación de AFP que los “Chilenos se pensionarían con el 100% de su sueldo en 2020”.
Convocatoria Conferencia Nacional Abierta NO+AFP
de Coordinadora NO+AFP
Este sábado 19 de enero, la Coordinadora Nacional de
Trabajadores y Trabajadoras NO+AFP convoca a una
Conferencia Nacional Abierta NO+AFP, con el objetivo de elaborar un plan de acción que oriente el trabajo de todas aquellas personas y organizaciones que quieran aportar en la lucha para terminar con las AFP y construir un Nuevo Sistema de Pensiones para Chile.
Crónica del cierre central de la Iniciativa Popular de Ley de NO + AFP
Patricio Guzmán //
El 10 de diciembre a las 18:30 hrs. en la Casa Central de la Universidad de Chile se presentó el resultado de la campaña Iniciativa Popular de Ley NO+AFP.
¡Que el Pueblo Legisle! Ante un auditorio lleno y vibrante, con representantes de delegados del movimiento NO + AFP de todo el país, y la presencia de diversas fuerzas políticas, especialmente del Frente Amplio y de la izquierda extraparlamentaria.
La reformita de Piñera: más para las AFP, menos para las pensiones
por Manuel Riesco //
«Reforma» irresponsable
Cenda rechaza terminantemente el proyecto de reforma previsional anunciado por el Presidente Sebastián Piñera, porque aumenta brutalmente el impuesto al trabajo sin mejorar pensiones y duplicando los excedentes apropiados a perpetuidad por los mercados financieros. El modesto incremento en el sistema solidario es de cargo fiscal, agravando la irracionalidad de endeudar al fisco, mientras se “ahorran” cotizaciones en inciertos mercados financieros. No mejorar las pensiones y agravar este abuso, es una irresponsabilidad que pone en riesgo la frágil legitimidad del régimen democrático en tiempos peligrosos.
24 de octubre, marcha No+AFP (El Porteño en Portales Nº8)
Discusión sobre el estado del movimiento No+AFP, la campaña por la marcha del próximo 24 de octubre y su impacto en la formación de una nueva dirección de los trabajadores.
Conducción: Dr. José Miguel Bonilla
Panelistas: Manuel Araya, Profesor de Historia; Gustavo Burgos, Abogado.
Invitado: Patricio Guzmán, Economista, Coordinadora Nacional No+AFP
No + AFP, No + Zonas de Sacrificio
de Coordinadora No+AFP Valparaíso //
Ante el crimen de Alejandro Castro dirigente sindical de los pescadores artesanales de Quintero, desde la Coordinadora No + AFP de Valparaíso;
Exigimos que este crimen no quede en la impunidad y que no se tergiversen los hechos.
Triunfo del No, Aula Segura y la muerte de Alejandro Castro (Porteño en Portales Nº6)
Sexta entrega del programa radial de la revista El Porteño, “El Porteño en Portales”, 89.5 FM Radio Portales. Los 30 años del triunfo del No en el Plebiscito de 1988; la cuestión de la violencia y la política piñerista de represión en la Educación; el crimen político y la muerte del dirigente de Quintero, Alejandro Castro.
Los 30 años del triunfo del No en el Plebiscito de 1988 (2´30” Hasta 28´15”min.)
Tema musical: Violeta Parra, Arauco Tiene una Pena (29´40” Hasta 33´29” min.)
la cuestión de la violencia y la política piñerista de represión en la Educación;(33´30” Hasta 46,30”min.)
El crimen político y la muerte del dirigente de Quintero, Alejandro Castro. (47´49”min.)
Etiqueta: Macarena Valdés, Suicidio, Dirigente, Quintero, Asesinato, Alejandro Castro, Constitución del Ochenta, Saqueo de Chile, Litio, Cobre, Explotación, Empresas Privadas, Concesiones Pesqueras, Litigio de la Haya, Educación Privada, Salud, Privatización, Estado, Servicio Público, No +AFP, Corrupción, No+CAE, Manuel Araya, Ley de Aula Segura, Colegio de Profesores, Política de Estado, Dictadura, Lucha Sociales, Trabajadores, Apatía, Clase Política, Reformas Electorales, Eduardo Galeano, Engaño Social, Gatopardismo, Visión Crítica, Sebastián Piñera, Celebraciones, Aniversario, Derecha, Augusto Pinochet, Historia, Concertación de Partidos por la Democracia, Iván Bustamante, Republicano, Negociaciones, Alternativa Obrera y Popular, Democracia, Régimen Burgués, Electoralismo, Historia, Extractivismo, Recursos Naturales, Mercenarios, Empresas de Seguridad, Imperialismo, Terrorismo Empresarial, Terrorismo Estatal, Desnaturalización del Movimiento de Quintero, Revista El Porteño, Alcaldía, Contraeducación, Derecho Penal del Enemigo, Mal, Ciudadano, Propiedad de Privada, Civilidad, El enemigo Interno.
Conduce: José Miguel Bonilla
Panelistas: Ibán de Rementería y Gustavo Burgos
Invitados: los profesores Manuel Araya e Iván Bustamante
Denuncian que AFP Provida y compañías de seguros boicotean de forma ilegal solicitudes de pensión de invalidez
El asalto de las AFP y el enigma del ciudadano Kane
por José Miguel Bonilla //
Cada cierto tiempo las AFP informan a los afiliados del movimiento de sus cuentas, con gráficos y guarismos ininteligibles que el común de las personas no alcanzan a entender. Una de las cosas que no se dice es sobre las comisiones fantasmas, que son aquellas que nos cobran por transar nuestro dinero con traders offshore, en buenas cuentas sujetos e instituciones que están fuera delas fronteras transando en el mercado. No se sabe el destino de esas comisiones y menos el curso de las transacciones en el exterior.
Frente Amplio realiza Cabildos por la Iniciativa Popular de Ley impulsada por No+AFP
por Esteban Silva //
Dirigentes de los partidos y movimientos integrantes de la Mesa Nacional de el Frente Amplio se reunieron en Santiago en la sede del Partido Poder y los diputados de la Bancada del FA y de otros partidos opositores se reunieron en el Congreso nacional en Valparaíso convocados por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de NO más AFP y realizaron Cabildos por la Iniciativa Popular de Ley que permita movilizar y motivar a millones de chilenos y le otorgue facultades de formular y proponer leyes a la ciudadanía para terminar con las Administradoras de Fondos de Pensiones AFP y establecer un verdadero Sistema de Pensiones solidario, tripartito y de reparto para mejorar significativamente las pensiones de cara al siglo XXI y que sus fondos sean administrados con participación por los trabajadores, jubilados y el Estado.
Chile, de la escasez en la política
por Ibán de Rementería //
De alguna manera hemos pasado de la despolitización de los partidos políticos a la despolitización de la política. El debate nacional sobre si se debe o no llamar la atención a quienes son convocados al parlamento y sus comisiones por presentarse allí sin corbata, simboliza cabalmente la despolitización de la política. Veamos cómo se viene la mano.
Valparaíso: nace el Cabildo Porteño No + AFP para luchar por la Iniciativa Popular de Ley
por Gustavo Burgos //
Durante el mes de julio, todos los miércoles a las 18:30, en el legendario y generoso local del Sindicato de Estibadores de Goñi 59, inició su funcionamiento el Cabildo Porteño No+AFP, como un espacio democrático para impulsar la Iniciativa Popular de Ley (IPL) de la Coordinadora No+AFP.
El Cabildo nació como un organismo de base, abierto a todos los trabajadores y en el cual los activistas pueden expresarse libremente, rigiendo en el mismo la más estricta democracia obrera. En el Cabildo la mayoría manda, siendo su el objetivo el extender la campaña, profundizar la movilización y llegar a nuevos sectores en los cerros y poblaciones del Gran Valparaíso, con un mensaje claro: debemos urgentemente acabar con el saqueo de la capitalización individual en que se sustenta el régimen de AFP –el cual se encuentra quebrado- y construir un verdadero sistema previsional solidario y de reparto. Esto es recuperar y construir un Sistema Integral de Seguridad Social.
Pensiones: ¿Qué son los sistemas de reparto?
por Patricio Guzmán S. //
En la amplia mayoría de los países las pensiones funcionan con un sistema de reparto, a veces complementado por un ahorro de capitalización individual complementario.
Un sistema como el de las AFP chilenas no es lo normal, existe en muy pocos países. Solamente nueve países no tienen algún esquema de reparto en sus sistemas activos de pensiones; Chile, Israel, Maldivas, Malawi, Australia, Kosovo, República Dominicana, Nigeria , el territorio autónomo chino de Hong Kong, México y El Salvador. En Australia y en Israel, sin embargo, existe una pensión básica garantizada. En este sentido Chile no es un país normal.
Las AFP fracasan una y otra vez
por Marco González //
En las últimas semanas se ha comprobado que las AFP son incapaces de pagar pensiones dignas. Menos de administrar adecuadamente los fondos de pensiones. Las pensiones de vejez por Retiro Programado, en promedio se pagan bajo la línea de la extrema pobreza[1]. Mientras las pensiones por Renta Vitalicia, la estrellita del sistema, se paga en promedio apenas sobre la línea de pobreza. Por su parte, el primer semestre la administración de riesgo tuvo otro estrepitoso fracaso, sumado al fracaso de todo el año 2016[2].
Contra el sectarismo
por Gustavo Burgos //
La izquierda revolucionaria chilena es presa de una paradoja histórica. Las tradicionales fuerzas del PS y el PC se encuentran reducidas a su mínima expresión, licuadas como organizaciones de clase y –para usar la metáfora de Marx- se disuelven en el aire. Por otro lado las masas perseveran en su accionar y a la más mínima manifestación ponen en entredicho al gobierno piñerista que se presenta extremadamente debilitado y sin capacidad de respuesta. Con sus limitaciones, y por vía ejemplar, la movilización feminista logró imponerse políticamente y obtuvo lo fundamental de sus reclamos, en esta fase, en una sola acción.
Luis Mesina: Discurso de lanzamiento de campaña Iniciativa Popular de Ley No+AFP
Saludos a todos y todas
Nos encontramos ante un panorama absolutamente desafiante. Diversas expresiones del movimiento social han irrumpido este año para instalar reivindicaciones de sus derechos esenciales. El movimiento feminista ha logrado colocar una demanda que rompe con las estructuras tradicionales del paradigma dominante, al mismo tiempo tensiona las diversas miradas que sobre la materia hoy existen. Eso es altamente positivo. Permite restituir a la gente, a la ciudadanía, a los trabajadores y trabajadoras la capacidad de pensar, de reflexionar; pero, por sobre todo, permite imaginarse una sociedad donde los derechos fundamentales sean efectivamente reconocidos por todos, lo cual es en sí, un cuestionamiento al modelo chileno que todo lo ha privatizado. Estamos ante un cambio cultural y como tal, eso siempre será positivo para los sectores postergados, para los débiles, para los explotados. Eso es lo grande de este movimiento que hoy copa las paginas principales de los medios, sobrepasando el interés de quienes desearían que el status quo no sufrirá modificaciones.
Propuesta para un Nuevo Sistema de Pensiones y Carta a Piñera: NO + AFP
A continuación se presenta resumen ejecutivo de propuesta de nuevo sistema de pensiones para Chile.
Coordinadora Nacional de Trabajadores NOmasAFP, Presenta:
Un Nuevo sistema de pensiones para Chile
Lo primero es señalar una constatación: la actual capitalización individual es contraria La Seguridad Social y, bajo su concepción individualista sustentada solo en el ahorro personal no será posible mejorar las pensiones de nuestros actuales compatriotas.
Por ello, restituir la Seguridad y Previsión Social como derecho de los trabajadores con prestaciones previsionales definidas y suficientes es un imperativo ético.
¿Que no habría más marchas?: enfrentar a Piñera unidos y movilizados
por Ibán de Rementería y Gustavo Burgos //
El piñerismo apostaba a consumar una derrota sobre el movimiento de masas. El esperpento que tiene por Ministro de Educación, vaticinó que había pasado el tiempo de las marchas y decenas de miles salieron contundentemente en todo el país a rechazar el lucro señalando un camino para enfrentar al gobierno del gran empresariado.
Más de 140 delegados se reúnen Congreso Nacional de la Trabajadores No + AFP
En el Centro Cultural de Atacama, se están desarrollando el encuentro nacional. En la jornada, están presentes los expertos de Argentina, Brasil y de nuestro país.
La OCDE y de nuevo los sofismas sobre las pensiones
por Juan Francisco Martín //
Me siento incómodo al escribir este artículo. Me resulta imposible decir nada nuevo sobre el tema de las pensiones. Nada que no haya escrito en otras muchas ocasiones. No obstante, el hecho de que por doquier se continúen repitiendo idénticas falacias me justifica de mis reiteraciones. Ante los mismos tópicos, no valen sino los mismos argumentos. Todos los medios de comunicación se han hecho eco la semana pasada de la publicación por parte de la OCDE de un informe acerca de las pensiones en los países que la integran. Es curioso que los organismos internacionales tengan una especial predilección por este asunto, revistiendo siempre sus informes de los tintes más catastrofistas. Digo que es curioso porque los funcionarios de todos estos organismos devengan espléndidas pensiones (esas sí que son generosas), sin que nadie se plantee si son o no sostenibles.
Editorial: 2018 de los trabajadores
Terminamos este 2017 con una cierta percepción de desconcierto. La reconstrucción de los espacios de la izquierda y los trabajadores ha venido desarrollándose en medio de una ofensiva patronal y de una movilización de la derecha, que no hace sino expresar la polarización -la agudización de los antagonismos de clase- que caracteriza al régimen.
Piñera, la bancarrota del reformismo burgués y las tareas de la izquierda
por Gustavo Burgos //
El triunfo de Piñera en la pasada elección presidencial debe ser considerado una derrota transitoria para los trabajadores. La burguesía ha logrado pasar a la ofensiva, ha retomado la iniciativa política y movilizado a todas las fuerzas de la reacción en defensa de su posición dentro del régimen.
Las AFP en su punto crítico: los límites posibles de la gran batalla que se viene
por Fernando Vega y Gabriela Pizarro //
El sorpresivo resultado de la primera vuelta presidencial impactó en el corazón del modelo económico: el sistema privado de pensiones. Las AFP tomaron nota que, por primera vez desde su creación en 1981, enfrentan la amenaza real del fin de su statu quo. Con los US$203 mil millones acumulados en las AFP, su peso en la economía es clave. De allí que, soterradamente, distintos grupos se preparen para una batalla decisiva. El rebaraje de fuerzas en el Congreso movió los límites posibles y hoy millones de chilenos esperan expectantes un cambio que debiera mejorar su vida.
Es hora que Construyamos una Fuerza de Trabajadores, nuestra propia representación político social
por Patricio Guzmán//
La casta política, y la élite empresarial están profundamente desprestigiadas. Las instituciones están deslegitimadas, eso es lo que explica los ejercicios desde el gobierno de pirotecnia constitucional no convocante, el “proceso constituyente”, al tiempo que se asegura que no habría una Asamblea Constituyente, pero también explica el fracaso que cosechó con muy baja participación ciudadana. El 40% de abstención electoral y las dificultades de los grandes aparatos políticos – a lo que no les faltan los recursos – para cumplir con la ley de refichaje que ellos mismos aprobaron en el congreso nos hablan de una desafección profunda de la gente.