El lado oscuro del proyecto de ley «de las 40 horas», un grave retroceso para los trabajadores

por Gustavo Burgos

El proyecto de ley de «las 40 horas» es el mayor ataque a las condiciones laborales de los trabajadores desde el «Plan Laboral» de Pinochet. La medida se reviste de una reivindicación importante como lo es la reducción de la jornada laboral de 45 a 40 horas semanales. Sin embargo el diseño de la ley no persigue el establecimiento de un sistema de derechos que fortalezca a los trabajadores. Por el contrario el único efecto de la dictación de esta ley es la precarización laboral. Trataremos de explicar cómo una ley que se presenta como un avance, encubre un retroceso estructural en materia laboral para todos los trabajadores.

Leer más

¿Es Boric el sepulturero del reformismo chileno?

por Gustavo Burgos

En estos momentos el paro patronal de camioneros inicia su sexta jornada. Quienes se movilizan Fuerza del Norte y Conductores de Paine tienen ocupadas las principales vías de comunicación desde Santiago hacia el norte. Se trata de una movilización que expresa el choque entre el gran capital y la pequeña burguesía transportista. El conflicto —patronal a todas luces— pone adicionalmente al Gobierno en un terreno especialmente crítico y jabonoso, una disyuntiva que pone en tela de juicio su verdadero poder. Si logra aplastar el movimiento política y físicamente, que es la mejor de sus alternativas, no hará más que postergar esta crisis con insospechadas consecuencias en el inicio de un ciclo económico recesivo. Si no es capaz de hacerlo o bien logra un acuerdo infamante con los camioneros —por ejemplo se ve obligado a retirar las querellas por Ley de Seguridad Interior de Estado— significa que perdió toda oportunidad de transformarse en un factor determinante en el ejercicio de poder. Dicho de otra forma, si Boric no derrota a los camioneros el proyecto bonapartista habrá fracasado definitivamente y deberá conformarse en los tres años que le quedan a ser comparsa del Congreso.

Leer más

La verdad sobre la quema del Metro el 18 de Octubre

por Gustavo Burgos

Para cierta izquierda, se ha hecho un lugar común atribuir cualquier acto de violencia política a montajes de bandera falsa o conspiraciones policiales de todo tipo. Se trata de una reacción refleja a la de la Derecha que ve acciones narco-castro-chavistas en cualquier acto de violencia igualmente. La conducta no es nueva, recuerdo vivamente como se hablaba del atentado a Pinochet —ocurrido en la cuesta Las Achupallas camino a Cajón del Maipo— como la «cuesta creerlo». Aunque las motivaciones pueden resultar variadas y hasta contradictorias, la base teórica en que se asientan es la misma: las masas, el pueblo son pacíficos naturalmente y su espacio propio de participación es el que les confiere la legalidad democrática. Todo acto realizado fuera de estos parámetros —deus ex machina— es sentenciado invariablemente como una conspiración. El viernes recién pasado, estando en la propia Plaza Dignidad uno de los pocos afiches políticos que sobreviven es precisamente relativo a este tema: en él se acusa a Carabineros por la quema del Metro el 18 de Octubre. Esta cuestión es candente y merece un análisis detenido.

Leer más

Piñera Covid: fraude estadístico y pésimos resultados

por Felipe Portales

El nuevo gobierno ha enmendado ¡un gigantesco fraude estadístico efectuado por el gobierno de Piñera respecto del número de personas fallecidas por la pandemia! De este modo, en lugar de las 43.785 personas fallecidas al 11 de marzo pasado, tenemos que a lo largo de estos dos años han fallecido 55.965 personas por covid en nuestro país. Es decir, ¡12.180 personas más o, en términos porcentuales, un 27,8%! Esto significa, en relación a la población, que en lugar de 2.285 personas fallecidas por millón durante la pandemia, ha habido 2.885…

Leer más

De la renuncia de Piñera al chao Piñera

por Guillermo Correa

Movilizaciones año 2019

Estos últimos días la consigna “Chao Piñera” ha proliferado de la forma más variada y creativa en las redes sociales, como también en pancartas, lienzos, rayados, audios, memes, videos e incluso portadas de diarios del denominado periodismo independiente, dejando en el más oscuro olvido una de las demandas potentes y centrales contenida en la consigna “Renuncia Piñera” levantada con energía durante la explosión rebelde iniciada en octubre del 2019. Por arte de magia, como suele ocurrir muy a menudo en las nuevas coyunturas políticas que se van configurando en nuestro país, esta demanda coreada por millones de chilenas y chilenos en las calles se diluyó como un espejismo para dar paso ahora a esta otra consigna descolorida del “Chao Piñera”, vacía de todo contenido político puesto que este señor terminó sin mayores sobresaltos, en forma normal e institucional, su mandato legal de cuatro años este 11 de marzo.

Leer más

Mate al Rey (51): Claudia Molina, «Ministro del Interior ordenó destruir los registros de millones de inmigrantes»

La periodista de investigación Claudia Molina vino a Mate al Rey para hacer una de las más graves denuncias que afectan al Gobierno criminal de Piñera en sus últimos días. Como ha quedado refrendado en informes de CIPER y ha sido comunicado por diversos medios de alcance nacional, es efectivo que los registro de ingreso, visas y demás antecedentes de más de dos millones de inmigrantes (Claudia sostiene que pueden llegar a ser cuatro millones) se encuentra extraviado como resultado de un confuso incidente informático. La denuncia concreta —en exclusiva para Mate al Rey—es que tras este «extravío» el Ministro de Interior Rodrigo Delgado, habría dado una orden verbal para que esta información sea destruida. El hecho es de la mayor gravedad no solo por lo que importa para la fe pública, sino por cuanto este acto crea las condiciones materiales `para violar masivamente los DDHH de los trabajadores inmigrantes.

Leer más

Paola Dragnic: «Al Estallido se le puso fin con el Acuerdo por la Paz»

Completa entrevista a la compañera Paola Dragnic, periodista de Telesur durante el estallido. De primera fuente, nos hizo revelaciones sobre el inicio de la acciones represivas el mismo 18 de octubre y la forma como la misma se articuló en contra del movimiento, en la forma de masivas y sistemáticas violaciones a los DDHH. Estremecen sus revelaciones sobre el incendio de la Fábrica Kayser en la que se encontraron cuerpos de fusilados por las fuerzas de orden.

Leer más

Inteligencia de Carabineros en el estallido: rastreo de inexistentes agentes extranjeros y monitoreo a observadores de derechos humanos

por Nicolás Sepúlveda y Benjamín Miranda

En el primer mes de las protestas iniciadas en octubre de 2019, funcionarios de inteligencia de Carabineros revisaron los antecedentes de 23.221 extranjeros que habían ingresado o salido en los últimos meses. Siguiendo la tesis de que agentes venezolanos y cubanos estaban tras el estallido, se dedicaron importantes recursos a seguir esa pista. Recién el 18 de noviembre de ese año un informe interno desistió de ese camino y asumió que la revuelta fue gatillada por la acción espontánea de organizaciones sociales y ciudadanos. Así lo indica la revisión de miles de documentos policiales reservados a los que CIPER tuvo acceso. Los informes también demuestran que Carabineros monitoreó a decenas de observadores de derechos humanos, encargados de fiscalizar que la policía no cometiera abusos en el control del orden público.

Leer más

Unidad de los trabajadores para echar abajo los estados de excepción en el Norte Grande y la Araucanía

por Gustavo Burgos

La declaración de un nuevo estado de excepción constitucional, Estado de Emergencia, en las tres regiones del norte del país, marcan un rasgo tendencial del régimen de hacer uso de las FFAA para el control del orden público. En efecto, el asesinato del camionero de 25 años Byron Castillo —cuya muerte se atribuye a un grupo de venezolanos— sirvió de pretexto para que la patronal Confederación Nacional del Transporte de Carga (CNTC) que agrupa a los dueños de camiones, impulsara acciones de protesta que hasta el momento de la reacción de esta nota seguían en curso no solo en el norte sino que en diversos puntos del país. Se trata de amplios cortes de carretera, suministro de combustible y paralización de aeropuertos. La demanda de este movimiento es la mano dura con la delincuencia y la inmediata deportación de los inmigrantes ilegales. Lo que se vive en el norte es el paradigma de la política fascista desde el pasado paro de camioneros en agosto del 2020 el cual logró instalar la idea de que el principal problema social en Chile es la delincuencia. Con esa misma excusa desde hace cuatro meses la Araucanía está sometida a un idéntico régimen de excepción constitucional. Lo que formalmente demanda este movimiento bajo la mascarada de la seguridad y el Estado de Derecho, es la instauración de una Dictadura.

Leer más

Cómo ven en Argentina la disyuntiva en Chile «democracia» y revolución

por Juan Lazzari

El 18 de octubre del 2019 estallaba en Chile una rebelión cuyo grito de guerra, “no son 30 pesos, son 30 años” asombraba a toda la región. Si bien hacía parte de un alza en las luchas que se venían dando en la región por esos días, lo del país trasandino sorprendía por partida doble: primero por la magnitud y la profundidad del estallido y segundo porque Chile era la meca de las burguesías latinoamericanas, el paradigma del sueño capitalista del subdesarrollo.

Leer más

Reedición de la política de los acuerdos: a los explotadores se les leen poemas, a los explotados se les corre bala

por Gustavo Burgos

El día de ayer en la tarde, personal de la PDI disparó con escopetas —escandalosamente y a plena luz del día— a quienes se manifestaban por la libertad de los presos políticos frente al comando de Boric, llamada «La Moneda chica». Ante estos graves hechos un par de organizaciones fantasma, satélites del PC y el Frente Amplio, salieron a declarar (leer aquí) que ninguna participación les cabe en la protesta, que apoyan al Gobierno electo y que sus acciones en tal sentido serán pasivas, silenciando toda crítica al accionar represivo de la PDI. Estas organizaciones con tal apoyar a Boric, son capaces —como hacen en este infame comunicado— de lavarle la cara a los matones de la PDI y justificar la represión responsabilizando de ella a los propios manifestantes. Un desbarranque y quiebra política totales.

Leer más

Mate al Rey (46): ¿Es la Convención Constitucional una trampa?

Partimos el año con dos invitados especiales. En primer lugar, la periodista valdiviana Isabel Mayorga, que nos acerca al debate constitucional desde el punto de vista de los pueblos originarios. Estuvo además con nosotros el sociólogo y destacado historiador, Felipe Portales, autor de numerosos libros y publicaciones y de permanente presencia como columnista en los medios. La discusión se trabó en torno al verdadero significado y trascendencia de la Convención Constitucional, particularmente en lo relativo a su capacidad para articular una nueva transición que restaure el régimen golpeado por ellevantamiento popular del 18 de Octubre. Burgos, Rizenverg y Logotetti hicieron lo suyo aportando la perspectiva y la magia de la revuelta.

Leer más

Habla la hermana de Alonso Osses Aguirre, preso de la revuelta: «Alonso se movilizó porque a su corta edad entendía las injusticias de este país»

por Camilo Godoy

El pasado 29 de diciembre, Tribunales de Justicia de Temuco condenaron a 3 años y un día a Alonso Osses Aguirre, joven que fue detenido el día 21 de octubre del 2019 en medio de la movilizaciones de la revuelta. Durante esta semana Jessica Aguirre, madre del joven detenido, se reunió con organizaciones que luchan por la libertad de las y los presos de la revuelta, instancia en que manifestó que existieron distintas irregularidades en el proceso detención, ya que a Alonso lo detuvieron supuestamente por lanzar bombas molotov, sin embargo, la fuerza policial cambio su versión aludiendo que el joven no las había lanzado, sino que las había transportado.

Leer más

Chile encarcelado: ¡Fin a la prisión política!

Un conjunto de organizaciones sociales y políticas nos hemos articulado para dar inicio a la campaña “Ni un día + en la cárcel”, pues consideramos que la liberación de todos los presos por luchar es una tarea de primer orden para el movimiento popular. La prisión política es la aberración con la cual el estado oligárquico castiga a los que se levantan contra el sistema de dominación capitalista que humilla y explota a millones de seres humanos en todo el mundo.

Leer más

Autodefensa y huelga general en la rebelión de 2019

por Alejandra Valderrama y Juan Valenzuela

Las jornadas revolucionarias que acontecieron el 18 y 19 de octubre de 2019 en Santiago y el 19 en el resto del país, la huelga general del 12 de noviembre de ese mismo año, las manifestaciones callejeras y choques violentos con la policía que se desarrollaron a niveles muy agudos al menos hasta noviembre de 2019; permitieron revelar, no sólo el potencial de la acción revolucionaria de masas en el terreno de la lucha física con las fuerzas represivas, sino también el comportamiento del Estado frente a este potencial. Estudiando esos enfrentamientos y sus principales consecuencias, es posible elaborar hipótesis acerca de cómo sería una victoria en este ámbito para las y los explotados y oprimidos en las luchas por venir.

Leer más

Entrevista al preso político Rubén Rivas: «Vamos a ir a buscar al Boric para zanjar ya el tema del indulto»

por El Porteño

1.- ¿Podrías contarnos en qué situación fuiste apresado, qué acción desarrollabas y en qué espacio organizativo militabas en aquél entonces?

Al igual que ahorita, militaba en el Movimiento Juvenil Lautaro, y participaba aportando en diversos tipos de iniciativas en la zona sur de Santiago, principalmente en la comuna donde vivo, Pedro Aguirre Cerda. Desarrollamos actividades culturales, deportivas, de memoria y defensa de los Derechos Humanos, economía popular, etc. En el momento previo al Desborde Masivo Popular de Octubre del 2019 estábamos impulsando junto a compitas de otras expresiones populares un taller deportivo en la comuna de Lo Espejo, como también habíamos impulsado en el sector de Franklin una conmemoración para Joanne Florvil, migrante asesinada por la bestialidad de los pacos y de la Democracia, y unos días antes del inicio de la Revuelta estuvimos presente en una actividad cultural organizada en el territorio por los compas antifascistas en contra de la cumbre APEC. 

Leer más

Contra la farsa de la segunda vuelta: preparar un frente unitario de toda la clase trabajadora

por Gustavo Burgos

Sin ruborizarse, desde el ala «opositora» del Acuerdo por la Paz nos proponen votar por Gabriel Boric invocando la alternativa «Democracia o Fascismo». Si no votamos por el candidato del árbol, cae sobre nosotros la noche del fascismo de Kast. Hace treinta y tantos años, otros sujetos con las mismas intenciones nos planteaban alarmados la necesidad de apoyar al golpista Patricio Aylwin bajo la premisa de que había que decidir entre «Democracia o Dictadura». Ayer se vestían, no con cierta incomodidad, con los ropajes del antipinochetismo, hoy día los pusilánimes salvavidas de Piñera se nos presentan inexplicablemente con el disfraz del antifascismo. Esta gente —Concertación, Nueva Mayoría, PC y Frente Amplio— cuya mayor cercanía con el antifascismo se produjo al descubrir la canción «Bella Ciao» en la serie española «La casa de papel», aspira a dotar con la expresión «antifascista» de un aire épico a una política miserable cuyo único objetivo es la restauración del régimen quebrantado por el levantamiento popular del 18 de Octubre.

Leer más

Chile: Del “estallido” al pantano del reformismo impotente

por Antonio Bórmida

El domingo 21 de noviembre se realizaron en Chile las elecciones para presidente y legisladores nacionales. En las presidenciales, el candidato de la “ultraderecha” (Partido Republicano en el Frente Social Cristiano), José Kast, con casi 28 %, le ganó a Gabriel Boric (del partido Convergencia Social en el Frente Amplio) el candidato de la “izquierda”, de la Coalición Apruebo Dignidad, integrada a su vez por el Frente Amplio y el Partido Comunista, que obtuvo casi 26 %. 

Leer más

De la revuelta a Kast: ¿Cómo pudo suceder? ¿Qué hacer ahora?

por Pablo Torres

La noticia de las elecciones fue el triunfo de José Antonio Kast de la ultraderecha en primera vuelta presidencial, con mayor fuerza en el sur del país, arriba 2 puntos de Gabriel Boric, de Apruebo Dignidad, que ganó en la capital y centro del país. Ambos pasaron al ballotage del 19 de diciembre, la segunda vuelta más polarizada desde la transición. Los candidatos de los viejos partidos de los 30 años, Chile Vamos y Concertación, salieron derrotados, y el populista de derechas Franco Parisi fue sorpresa en el tercer puesto con 13% de los votos, con fuerza en el norte. La alta abstención (53% del padrón electoral) sigue siendo una de las expresiones de una crisis orgánica que vive el país. El parlamento se reconfiguró, con la derecha asegurando la mitad del Senado, lo que será un bloqueo a cambios claves, lo que dejó tranquilos a los mercados. La Cámara de Diputados quedó reconfigurada en una especie de “tres tercios” empantanados (sin ninguna fuerza con quórum propio para reformas claves), con una inicial polarización política.

Leer más

«Patriotas» en acción: anti-estética y utensilios

por Julio Cortés

Si bien con anterioridad a la rebelión iniciada en Octubre del 2019 en Chile ya se habían registrado algunas apariciones propagandísticas en los muros por parte de sectores como Capitalismo Revolucionario y el Movimiento Social Patriota, además de algunas confrontaciones callejeras importantes con antifascistas como la que ocurrió en la “Marcha por Jesús” el 27 de octubre de 2018[2], durante los primeros tres meses de revuelta la extrema derecha y los grupos neo/post fascistas, autodenominados como “patriotas”[3], se expresaron principalmente por redes sociales en internet, con una mezcla de temor y agresividad en contra de las protestas[4]

Leer más

Mate al Rey (40): Los trabajadores sin candidato en la segunda vuelta

Luego del inesperado triunfo de Kast en la primera vuelta presidencial, un aparente ataque de histeria se ha apoderado del comando de Boric. Lo que se sostiene es que la izquierda debe resignar sus propias banderas y sumarse al apoyo a Boric «para frenar al fascismo». Es la misma cantinela con que desde la Concertación se ha venido reclamando a sus candidatos. Así fue con Aylwin-Büchi (1989) Lagos-Lavín (1999), Frei-Piñera (2009), Guillier Piñera (2017). Esta historia ya la hemos escuchado. Cómo llegamos a esta situación y qué hacemos es la materia a discutir en este complejo escenario.

Leer más

La derecha pinochetista levanta cabeza. ¿Cómo detener a Kast?

de CMI-Chile

El candidato de ultraderecha Jose Antonio Kast, pasa a segunda vuelta con una primera mayoría de 28%. Gabriel Boric, de Apruebo Dignidad (coalición del Frente Amplio con el Partido Comunista) obtuvo el 26%, una diferencia de 150,000 votos. Esto a dos años del estallido del 18 de octubre del 2019, y a sólo un año del plebiscito por la nueva constitución donde la opción Apruebo arrasó con un 78% frente al 22% del Rechazo, defendido por Kast. En la primera vuelta del domingo el voto por el candidato pinochetista, logra aumentar unos 300,000 votos por sobre su base de apoyo más dura del rechazo. Kast se impone sobretodo en regiones, mientras Boric gana en grandes ciudades como Santiago y Valparaíso.

Leer más

¿Qué pasa con la Convención?

por Guillermo Correa

Los procesos electorales recientes y particularmente la elección presidencial en curso han relegado a un segundo plano a la Convención Constitucional y esto, a mi modo de ver, no es algo fortuito y circunstancial, sino que viene a mostrar la verdadera potencialidad de este instrumento institucional, como lo es la Convención Constitucional, emanado del Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución, cuyo objetivo fundamental fue precisamente salvaguardar la institucionalidad burguesa que había comenzado a tambalear producto de la masiva y violenta irrupción del movimiento popular rebelde iniciado en octubre del 2019.

Leer más

Una derrota y una oportunidad para el campo popular

por Igor Goicovic

A dos años de la revuelta popular de octubre de 2019 la sociedad chilena ha sido convocada, nuevamente, a un mega evento electoral (elección presidencial, de una parte del Senado, de la totalidad de la Cámara de Diputados y de los cargos para consejeros regionales). No obstante, la “fiesta de la democracia”, como la llamaron insistentemente los medios de comunicación social al servicio del capital, tuvo una escasa concurrencia. De los 14.959.945 chilenos habilitados para votar, solo lo hizo el 47,34%. Menos que el 49,36% de las presidenciales del 2013 y levemente inferior que el 46,72% de sus similares de 2017. Si seguimos esa misma línea de análisis, también son menos que aquellos que votaron para el plebiscito del apruebo de la Convención Constitucional de octubre de 2020 (50,95%), pero bastantes más que aquellos que participaron de la elección de convencionales para la misma instancia en mayo de 2021 (41,51%). Sin duda, el dato más preocupante continúa siendo que una franja superior a la mitad de la población habilitada para sufragar no lo está haciendo, con lo cual se devela la profunda fragilidad del sistema democrático chileno.

Leer más

La rendición incondicional de Boric

por Gustavo Burgos

Contra lo que irresponsablemente sostienen los reformistas, las elecciones representativas jamás expresan la voluntad popular. Y esto es así porque la democracia patronal no es sino una forma —más o menos sofisticada— a través de la cual los capitalistas ejercen su dictadura sobre el conjunto de la sociedad para garantizar el orden de explotación. Precisamente por eso y porque la distribución de los votos apenas registra fotográficamente la capacidad del régimen para movilizar a la población tras su institucionalidad, es que el triunfo de Kast el domingo pasado es irremontable —políticamente— para Boric. La única posibilidad que tiene el candidato del árbol de imponerse en diciembre es saliendo a disputar el voto de centro, conservador, y todo indica que esa pelea la tiene perdida. Si la pelea es entre momios, ya se sabe quién gana.

Leer más

La derrota de los neoconcertacionistas y la necesidad de una alternativa de trabajadores

de Fuerza 18 de Octubre

Cómo enfrentamos el primer lugar obtenido por la ultraderecha, un debate fundamental para la vanguardia de la lucha de clases. José Antonio Kast, el candidato del ultraderechista Partido Republicano en el Frente Social Cristiano, se impone en la primera vuelta presidencial con un 27,91% contra el 25,73% con que se alza Gabriel Boric por el conglomerado centroizquierdista “Apruebo Dignidad”. Con un 12,81%, en tercer lugar, se ubica Franco Parisi del Partido de la Gente que, valiéndose de un discurso “antipolítica” y con un programa derechista, logra canalizar el malestar de un sector que, votando a un “outsider”, expresa su rechazo a “la política” responsable de la negación sistemática de derechos. Sebastián Sichel de la coalición oficialista “Chile Podemos Más” queda en cuarto lugar con un 12,69% y Yasna Provoste de “Nuevo Pacto Social” -ex Concertación- relegada al quinto lugar con un 11,66% de los votos, con lo cual los sectores políticos que representan directamente a los que que gobernaron el país en las últimas décadas quedan fuera de la carrera presidencial, que se dirimirá en segunda vuelta, el 19 de diciembre, entre el ultraderechista Kast y el centroizquierdista Boric.

Leer más

La Derecha chilena no estaba muerta

por Guillermo Correa

El resultado de las elecciones presidenciales y parlamentarias del domingo 21 de noviembre representan un rotundo desmentido y un tapabocas a las exageradas manifestaciones triunfalistas expresadas por los adherentes a la ex Nueva Mayoría, al Frente Amplio y a ese indeterminado número de integrantes de los sectores rebeldes que aceptaron participar el Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución y en el itinerario electoral institucional respecto del triunfo del  80% obtenido en el Plebiscito del Acuerdo/Rechazo del 25 de octubre del 2020, donde dieron por “muerta” a la derecha tradicional chilena y acorralada en tres comunas ricas del país.

Leer más

Toto, tengo la sensación de que esto no es Kansas

por Juan García Brun

Faltan algunas horas para el cierre de las urnas y la gran concurrencia a los lugares de votación permite advertir un holgado triunfo de la oposición. Tal triunfador será Boric y quizá la única duda es la distancia que impondrá sobre su siguiente contendor, previsiblemente Kast, aunque esto ya es pura especulación, porque el horroroso bombradeo mediático alentando al candidato de la extrema Derecha ha distorsionado el escenario, provocando una cierta estampida hacia el candidato de Apruebo Dignidad , quien servirá de refugio para el tradicional electorado de centroizquierda. Imposto la voz de Dorothy en «El Mago de Oz» —una narración oscura como pocas en la posguerra— y recurro a esa frase pueril porque a pesar de que el ambiente se parece muchísimo a la contienda Lagos-Lavín el 99, el tornado revolucionario abierto el 18 de Octubre 2019 imposibilita que la historia vuelva a repetirse. El discurso unitario, pacificador, nacional de Boric si bien es cierto recuerda en muchos aspectos al de Ricardo Lagos, no pasa de ser un mero espejismo. En primera o segunda vuelta Boric se impondrá, no hay épica alguna en este hecho y el muchacho del árbol llegará finalmente a La Moneda, pero definitivamente esto no es Kansas.

Leer más

El FUT cierra su campaña y se prepara para la lucha de fondo

por Gustavo Burgos

El cierre de la campaña electoral del Frente por la Unidad de la Clase Trabajadora (FUT) ha puesto de manifiesto que es posible intervenir en las elecciones con una política socialista que se reclama de la clase trabajadora. Desde el norte al sur, nuestros compañeros han ido instalando los reclamos populares que sirvieron de base al levantamiento popular del 18 de Octubre, del cual nuestro Frente aspira a ser su expresión política.

Leer más

Movilizaciones de pobladores y organizaciones mapuche en Viña del Mar

por Guillermo Correa

Hoy en la tarde en la ciudad de Viña del Mar se realizaron dos movilizaciones con pocos minutos de diferencia entre la una y la otra, pero a pesar que ambas obedecen a motivaciones totalmente distintas, estas expresiones de protesta popular se complementan entre sí puesto que ambas se insertan en la realidad que vive actualmente nuestro país, aquella que este último período no aparece en los espacios televisivos ni en la propaganda electoral. 

Leer más

Mate al Rey (38): La acusación constitucional y la lucha contra el fascismo

Encendida discusión sobre la paradoja de la Cámara de Diputados que acusa constitucionalmente a Piñera y al mismo tiempo le regala una ampliación del Estado de Emergencia en la Araucanía para que siga atacando al pueblo mapuche: importan más los negocios que los DDHH. ¿Existe la amenaza fascista de Kast? ¿De ser real, es la forma de enfrentar al fascismo votar por Boric?. Finalmente pasamos revista a a Crisis del PC y el problema de Nicaragua:en el injerencismo colonial debe ser refutado con una auténtica política antiimperialista.

Leer más

Locura total: la Cámara de Diputados acusa a Piñera por corrupción pero le permite seguir violando los DDHH en la Araucanía

por Gustavo Burgos

La noticia de la acusación constitucional en contra de Piñera ha recorrido el mundo. Los medios refieren la inminencia de la destitución del Presidente-empresario por negociaciones incompatibles expuestas a la luz en el marco del escándalo de los denominados Pandora Papers. Es la segunda vez en la historia que se acusa a un Presidente, la primera fue en 1931 a Ibáñez quien ya estaba fuera del país, por lo mismo la noticia ha impactado en Chile tanto como por la maratónica templanza del lector de la acusación, el diputado socialista Jaime Naranjo quien leyó ininterrumpidamente por 15 horas para doblar la mano a la testera de la Cámara y permitir que votaran dos diputados —Jackson y Sabag— con restricciones sanitarias.

Leer más

Sabemos como empieza una guerra, no como termina

por Pepe Burgos

Ante el anuncio de 2 comuneros mapuches asesinados a balazos y 3 comuneros heridos de gravedad, mi opinión tal vez sea considerada destemplada o extrema, creo que el gobierno de Piñera al instalar a las fuerzas armadas en el Wall Mapu, dió el inicio a una guerra civil que va a ir subiendo de tono con el paso de los días hasta el final de su gobierno. y dejara un legado dificil de romper al nuevo gobierno que suceda a Piñera.

Leer más

Mate al Rey 37: Piñera sigue matando mapuches

La ejecución a manos de una patrulla de Infantes de Marina del comunero mapuche Jordán Lempi y el ataque a balazos a una caravana de mapuches, marcan el signo de terror que quiere imponer el régimen para consumar su agenda desmovilizadora funcional a la farsa electoral que se trama desde las alturas del poder. Expresamos nuestra incondicional defensa de la lucha que lleva adelante el pueblo-nación mapuche y muy particularmente a los combatientes de la CAM.

Leer más

Piñera recorta personal sanitario y camas críticas mientras la variante Delta se convierte en la cepa dominante

por Mauricio Saavedra

En una medida asombrosamente imprudente, el gobierno derechista chileno saliente recortó en octubre 8.000 puestos de trabajo en el sistema de salud pública y planea eliminar 31.000 antes de fin de año. Las camas críticas y de UCI se reducirán a la mitad desde las 4.300 actuales. La operación de recorte es tanto más significativa cuanto que la variante Delta del COVID-19 se ha convertido en la cepa dominante, y el Ministerio de Sanidad está eliminando progresivamente las restricciones, incluso a los viajes internacionales.

Leer más

Asesinados por el Estado

de COR-Chile

En el transcurso de la jornada de ayer, comunidades mapuches protestaban en Cañete contra el despliegue de militares y blindados en la región de la Araucanía. Carabineros desplegaron una cruenta represión la que fue respaldada por infantes de marina, que desde sus vehículos desataron ráfagas de munición militar contra manifestantes y transeúntes, mujeres y niños, asesinando a Jordan Lempi (23 años) y a Ivan Porma (44 años). Del mismo modo en la ruta hacia Tirúa, que estaba bloqueada por los propios militares, dejando pasar vehículos se pusieron a disparar contra los mismos a medida que estos circulaban, dejando a varios heridos de bala, incluida una menor de 9 años, según algunos testimonios.

Leer más

A dos años del estallido: los escasos avances en la investigación al Presidente Piñera por delitos de DD.HH.

por Mauricio Weibel

Las pesquisas del Ministerio Público en la causa por eventuales delitos de lesa humanidad ocurridos durante el estallido social, en la que se investiga al Presidente Sebastián Piñera y otras autoridades, avanzan con lentitud. CIPER revisó la carpeta investigativa y constató que hasta el primer semestre de este año las diligencias incluían declaraciones de cinco autoridades civiles y de seis jefes policiales, además de la recopilación de circulares de Carabineros y la solicitud de informes que ya habían sido difundidos por el INDH o la prensa. Abogados de DD.HH. critican que esas diligencias no apuntan a establecer si hubo una política -adoptada por acción u omisión- que facilitó la vulneración generalizada de derechos de los ciudadanos.

Leer más

En defensa de la violencia de los explotados

por Gustavo Burgos

La contundente demostración de vitalidad del movimiento popular en nuestro país —con motivo de la conmemoración de un segundo aniversario del 18 de Octubre— abrió espacio a una rabiosa e histérica condena de la violencia de parte de todos los sectores del régimen, tanto del Gobierno como de la oposición. La cohorte es interminable: el Gobierno, todos los candidatos presidenciales (hasta Artés), dirigentes de los partidos del régimen (desde la UDI al PC), parodias de intelectuales como Cristián Warnken, hasta el ilustre convencional Fernando Atria, o el propio Squella se han apartado de sus rutinas para recordarnos que la violencia política debe ser extirpada de nuestro ser social y reemplazada por los procedimientos normados por las instituciones patronales, para resolver los conflictos sociales. No agotaremos con citas, las cartas han circulado en El Mercurio, el mismo medio que sólo ayer rindiera homenaje al segundo hombre del Tercer Reich, Hermann Göring.

Leer más

18 de octubre de 2021: la rebelión sigue viva

por Guillermo Correa

Con un muy buen manejo comunicacional del lenguaje los medios de comunicación tradicionales fueron instalando como idea fuerza el concepto de que este 18 de octubre era una fecha de “conmemoración”, de recuerdo, concepto que incluso fue replicado por medios de comunicación alternativos e independientes. Con el término “conmemoración” se busca dar a entender que la rebeldía que estalló con la fuerza de un volcán el 18 de octubre del 2019 pasó a formar parte de la historia oficial como un fenómeno inanimado. En esta misma línea se han creado “museos o muestras del estallido” que de una u otra forma reafirman y refuerzan esta idea fuerza instalada, dando por terminado estos fenómenos dinámicos, vivos y cambiantes como son los procesos sociales n donde el pueblo es protagonista.

Leer más

Hemos vuelto a las calles

por Gustavo Burgos

Hemos vuelto a las calles. El hecho prodigioso es indesmentible y la movilización popular ha vuelto a ser protagonista. Miles y miles hemos vuelto a las calles y un tanto sorprendidos retomamos aquella lucha que se interrumpiera en marzo del 2020 con la pandemia. Las masivas acciones de protesta, lejos de ser una conmemoración expresan de manera inequívoca un potente signo de reactivación de la actividad política de los explotados, un reanimamiento que viene a consumar la extraordinaria debilidad de un régimen que se sostiene únicamente en base a las expectativas e ilusiones democráticas que inspira la Convención Constitucional. Sin Congreso y sin Gobierno, o más bien dicho con un Presidente que termina su mandato hundido en un descrédito sin precedentes y al borde de ser destituido como resultado de una acusación constitucional, hecho absolutamente inédito en nuestra historia institucional, el régimen se tambalea sobre un abismo.

Leer más

Proyecto Imán: otro negocio minero adquirido por los Piñera Morel que expuso a la Presidencia a un conflicto de intereses

por Nicolás Sepúlveda

Ocurrió en el mismo periodo en que se selló la controversial compraventa de Dominga. A mediados de 2010 un grupo de inversionistas, entre los que estaba la familia Piñera Morel, inició las negociaciones para adquirir un proyecto minero de hierro y escandio al sur de Vallenar, por el que finalmente se pagaron US$ 13 millones. En esas mismas fechas el dueño de las pertenencias, Arnaldo del Campo, fue nombrado por el Presidente Piñera como su representante en el directorio de Enami. Nicolás Noguera, máximo ejecutivo de los negocios de la familia Piñera, y quien participó en la negociación de Imán, dijo a CIPER que no se consideró que esta relación implicara un conflicto de interés.

Leer más

Piñera decreta Estado de Excepción en territorio mapuche

por Celso Calfullan

Este martes 12 de octubre el Presidente decreta Estado de Emergencia en la Macro zona Sur, esto incluye a cuatro provincias del sur del país, Biobío y Arauco en la región del Biobío, además de Malleco y Cautín en la región de la Araucanía. No deja de ser simbólico que precisamente un 12 de octubre se decida desatar una nueva ola de represión contra los mapuche.

Leer más

A organizar un segundo levantamiento popular: Fuera Piñera

1.- El régimen enfrenta una profunda crisis como resultado del desacuerdo entre sectores patronales los que hacen inminente la caída del Gobierno. En efecto, la reciente revelación de los llamados Pandora Papers, que involucran a Piñera en graves y escandalosos actos de corrupción: cohecho, evasión tributaria, hacen inminente que la oposición parlamentaria deduzca una acusación constitucional en la Cámara de Diputados y que la misma resulte aprobada ocasionando la suspensión en sus funciones y prohibición de salida del país del Presidente de la República. Aún cuando el juzgamiento de tal acusación compromete al Senado y en este organismo Piñera contaría con los votos para evitar su destitución, no es menos cierto que su sola suspensión sería el golpe final para una administración que se mantiene en La Moneda con el único apoyo del arco de representantes de los partidos de la derecha, la ex Concertación, y del Frente Amplio (Gabriel Boric), que suscribieron el “Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución”.

Leer más

Mate al Rey (33): ¿Ahora sí cae Piñera?

La inminente acusación constitucional en contra de Piñera lo pone ante una inminente caída del poder. En efecto, todo indica que la Cámara de Diputados lo acusará cuestión que ocasionará que de inmediato queda suspendido en sus funciones y con arraigo nacional. Resulta imprescindible unir fuerzas e impulsar la movilización para que caiga el gobierno mediante la movilización, un segundo levantamiento popular.

Leer más

Sobreseimiento de Piñera paso a paso: ni el fiscal ni los querellantes informaron a los jueces sobre la controversial cláusula

por Paulina Toro y Nicolás Sepúlveda

El Ministerio Público resolvió investigar al Presidente Piñera a raíz de los nuevos antecedentes expuestos por el reportaje de CIPER y LaBot sobre la venta de Minera Dominga en un paraíso fiscal. La Moneda insiste en que todo se sabía y que la justicia ya lo investigó. CIPER revisó esa indagatoria de 2017. En ella nunca aparecieron dos sociedades offshore que intervinieron en la operación y, aunque el fiscal tuvo a la vista la polémica cláusula que condicionó el pago, no la mencionó ante los magistrados que resolvieron cerrar el caso. El documento del contrato en el paraíso fiscal solo se conoció hace cinco días, con la publicación del reportaje que forma parte de Pandora Papers.

Leer más

El sueño de la Convención Constitucional se transforma en pesadilla

por Gustavo Burgos

Toda revolución devora a sus hijos. Esta magnífica expresión —utilizada para graficar el destino de las cabezas de la Revolución Francesa— permite también comprender los rasgos generales que caracterizan la crisis política abierta en nuestro país a partir del levantamiento revolucionario del Octubre chileno. Porque la clase trabajadora aunque no tomó el poder y no ha logrado articular una dirección política que exprese sus intereses, ha sacudido los cimientos del régimen y comenzado a devorar todas las barreras con que la burguesía y el imperialismo han intentado contener la indignación popular e institucionalizar el movimiento social. Decimos esto porque ni la Convención Constitucional —una declarada cueva de reformistas y pusilánimes— ni los candidatos presidenciales, ni la campaña electoral en su conjunto, han logrado despertar suficientes ilusiones y fervor popular para dar cuerpo a una nueva transición. El sueño democrático ha transitado con mucha velocidad a una pesadilla.

Leer más

Los negociados del Presidente al desnudo: Fuera Piñera y todo su régimen corrupto

de Fuerza 18 de Octubre

La investigación del grupo de periodistas que conforman el Consorcio Internacional de Periodistas generó un escándalo de proporciones al poner luz sobre los enormes, fraudulentos e ilegales negociados de empresarios, políticos y grandes personalidades del mundo. El capítulo chileno de la investigación periodística involucra directamente al presidente Sebastián Piñera, revelando los pormenores de la venta del proyecto minero-portuario “La Dominga”, uno de sus negocios más cuestionados por las consecuencias nefastas en el ecosistema de la región donde se lo pretende emplazar y porque se trata de un caso paradigmático de “conflicto de intereses” por su doble condición de presidente y empresario aunque, según la información dada a conocer, calificarlo así es un mero eufemismo.

Leer más

Acusación constitucional por los «Pandora Papers»: ¡¡Fuera Piñera!!

por Patricio Guzmán

En la casta política chilena los valores están trastocados después de los crímenes brutales cometidos para reprimir el levantamiento social. Violaciones a los Derechos Humanos, promovidos y amparados por el gobierno de Sebastián Piñera, el Congreso Nacional rechazó la acusación constitucional contra Piñera. Según inform+ó en su momento BBC news “La acusación buscaba establecer que Piñera tenía responsabilidad política por las supuestas violaciones de derechos humanos perpetradas por las fuerzas del orden durante la ola de protestas desatadas en el país sudamericano desde octubre.”

Leer más

Chile, una sociedad neoliberal cleptocrática: por una ética pública para poner fin a la corrupción

por Juan Carlos Gómez

Si el alma de un hombre [o de una mujer]está enferma o es mala, para evitar que él [o ella] haga nada malo, debe se apartado de las riquezas, del gobierno y del poder.La autoridad y las riquezas dañaran al hombre [o mujer mala], por cuanto no son capaces de hacer de ellas un uso recto; de manera que, si la presencia de estas cosas le daña, no comete contra él o ella una injusticia quien le priva de ellas. Aristóteles, Gran Ética, Libro II, Cap. III

DOMINGA: un proyecto minero corrupto

La sociedad neoliberal chilena nuevamente ha sido remecida por un acto de corrupción que compromete al Presidente de la República en ejercicio Sebastián Piñera. La publicación de la investigación internacional realizada por Pandora Papers expuso a la luz pública nacional e internacional la forma como la familia del presidente, los Piñera-Morel, vendieron su participación en la minera Dominga al empresario Carlos Délano, por más de 152 millones de dólares.[1] Transacción que fue realizada en dos actos, donde uno de ellos se efectuó no en el país sino en el paraíso fiscal de las Islas Vírgenes Británicas. Y, en tres cuotas, estableciéndose que la última sería pagada por Carlos Délano siempre y cuando el espacio territorial en que se encuentra el proyecto minero Dominga no fuera declarado por el Estado de Chile, como territorio protegido. 

Leer más

La clase obrera es una y sin fronteras: no a las expulsiones de inmigrantes

de COR

El gobierno de Piñera comienza una nueva oleada de expulsión de inmigrantes. El pasado 24 de setiembre carabineros arremetieron contra familias migrantes instaladas en carpas en la plaza Brasil de Iquique, en indignantes condiciones de indigencia, insalubridad y precariedad absoluta. Como es costumbre para este grupo de lúmpenes organizados por el Estado, arremetieron a palos contra hombres, mujeres y niños, dejando lesionados y detenidos. El día posterior una nutrida convocatoria de un par de miles de manifestantes, muñidos con banderas chilenas y cantos “patrióticos”, azuzados por los grupos más reaccionarios, salieron a quemar carpas, enseres y hasta coches de infantes de las familias migrantes. Contradictoriamente una de las manifestantes expresaba que el problema era que “no podemos hacernos cargo de nuestros pobres para que vengan más”.

Leer más

Mate al Rey (30): En qué se está transformando la Convención y cuáles son las lecciones que podemos sacar de los Cordones Industriales

Con un invitado sacado de la Batalla de Chile, el Presidente del Cordón Industrial Recoleta, Tomás Pizarro, nos sumamos al ambiente festivo de reflexión que corresponde en estos días. En relación con los Cordones, interesante discusión sobre la cuestión militar y el relieve de los diversos enfoques que hoy existen sobre la materia. Seguimos además con la discusión sobre la Convención, contrapunto entre El Licenciado y Paul sobre el significado de la reciente votación sobre el reglamento: ¿habemos Papa?

Leer más

La revolución del Octubre chileno

por Gustavo Burgos

El levantamiento popular chileno de octubre del 19, se ha de incorporar al arsenal político de los explotados sirviendo como una pieza programática fundamental para comprender el desarrollo de la lucha de clases y la experiencia de la clase trabajadora en el contexto internacional.  Como toda revolución protagonizada por los explotados, una de sus primeras batallas políticas consiste en ser reconocida como tal y esta es la primera de las tareas que hemos de abordar los marxistas revolucionarios. 

Leer más

¿Qué es y qué pretende ser el Frente por la Unidad de la Clase Trabajadora?

por Gustavo Burgos

El pasado lunes 23 de agosto en medio de la pirotecnia electoral del régimen y la tragicomedia de los MEO, Ancalao, Dr. File y demás extravagancias, se inscribió la lista parlamentaria del Frente por la Unidad de la Clase Trabajadora (FUT). El frente electoral, que llega a la papeleta de noviembre al amparo del Partido de los Trabajadores Revolucionarios (PTR), agrupa además al Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST), Socialismo Revolucionario (SR), Frente de Unidad y Lucha (FUL) y a nuestra revista, El Porteño. Se trata de un esfuerzo de organizaciones de la vanguardia activista por poner en pie en el escenario electoral las banderas de la clase obrera y la revolución socialista. Se trata del primer frente político en Chile —después de 1973— que interviene electoralmente reclamando una salida obrera y revolucionaria a la crisis.

Leer más

Fabiola Campillai señala el camino: hay que arrasar con el régimen

por Gustavo Burgos

La designación de Cristián Cuevas como candidato presidencial de la Lista del Pueblo (LDP), culmina el ciclo de adaptación de este referente electoral a la institucionalidad del régimen. La difusión del acta del TRICEL de la LDP ayer en la noche, consignando que por 43 votos y 31 abstenciones resultaba elegido el único candidato Cristián Cuevas, generó incredulidad en un primer momento y luego una andanada de reproches que comenzaban por cuestionar la legitimidad de un acto electoral tan poco representativo, para luego hacer notar que Cuevas lejos de representar al mundo «independiente» es un viejo político, salido del vientre de la burocracia sindical y cuyo promiscuo pasado político lo hace ver como alguien que estuvo en la Concertación como militante PS, en la Nueva Mayoría como PC y lego en el Frente Amplio, como Nueva Democracia y luego como Convergencia. Estos rasgos, todos reales, no son sino síntomas o apariencias de lo verdaderamente sustantivo, que es la política que ha desarrollado la LDP y que en un espacio de tiempo muy acotado ha pasado de encarnar la desmesura rebelde del levantamiento popular de Octubre a ser lo que es hoy, una opaca comparsa de Apruebo Dignidad (FA-PC).

Leer más

De la Democracia Cristiana al Cristianismo de la Democracia: ideología y rol político del Frente Amplio

por Joaquín Hernández

Cada vez que le dices a un hombre que ponga la otra mejilla en la cara de un enemigo violento, estas haciendo a ese hombre uno indefenso. Le estás quitando su derecho divino a la autodefensa. -Malcolm X

Vivimos en tiempos brutales, difíciles. Momentos en que la policía sigue actuando impunemente en las calles, en dónde, durante la pandemia, nuestras vidas son puestas en riesgo en el nombre de las utilidades del empresariado. Atravesamos un paréntesis sanitario de una revuelta que aún no concluye, y que no va a concluir con el encausamiento institucional de la Convención Constitucional. Puesto en otros términos, transitamos un momento histórico en donde la tibieza es colaboración con los poderosos a la vez que una concesión de poder a los que siempre lo han tenido en contra de un pueblo que ha sabido alzar su voz. Y para colmo, el criminal gobierno de Sebastián Piñera parece estar recorriendo la recta final para terminar impunemente su periodo.

Leer más

Calentamiento global: planificación, no fijación de precios

por Michael Roberts

Las instituciones internacionales y la teoría economica dominante proponen ahora poner precio e impuestos al carbono como las principales soluciones para acabar con el calentamiento global y el destructivo cambio climático. Durante algún tiempo, el FMI ha estado presionando para que el precio del carbono sea una parte ‘necesaria, si no suficiente’, de un paquete de política climática que también incluye la inversión en ‘tecnología verde’ y la redistribución de ingresos para ayudar a los más desfavorecidos a hacer frente a la carga financiera. El FMI ahora propone un precio mínimo global del carbono, en la misma línea de un tipo mínimo global de impuestos corporativos que recientemente ha sido acordado.

Leer más

La responsabilidad penal del Estado chileno en la crisis de COVID

por Mauricio Saavedra

Dos estudios recientes publicados en importantes revistas de salud (uno en The Lancet y el otro en Science) arrojan más luz sobre cómo la guerra de clases y las políticas de negligencia maligna contra los sectores más pobres de la clase trabajadora han jugado durante la pandemia de COVID-19 en Chile. Añaden peso a una montaña de evidencias de que el sistema de salud clasista del Estado tiene una responsabilidad criminal en la muerte evitable de decenas de miles de personas y en la propagación de la enfermedad en la población de la clase trabajadora.

Leer más

Tribunal rechaza sobreseimiento de Piñera en causa por delitos de lesa humanidad

por Galy Chávez

El Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago rechazó la solicitud del abogado defensor del presidente Sebastián Piñera de sobreseerlo de las causas por crímenes de lesa humanidad, ocurridos durante la revuelta social de octubre 2019. Junto al mandatario la Justicia investiga al general director de Carabineros, Ricardo Yáñez, el ministro del Interior, Rodrigo Delgado, el subsecretario de esa cartera, Juan Francisco Galli, y el ex director general de Carabineros, Mario Rozas.

Leer más

La pandemia del capitalismo y sus cantos de sirena

de COR Chile

El debilitado gobierno de Piñera en su calidad de comité administrativo de los negocios de los capitalistas, trata de llevar esta tarea fundamental sobre la base de una aguda crisis social y política. Y es así que una y otra vez se desviven por intentar festinar una pandemia superada por el avance del plan de vacunación, pretendiendo acelerar la reincorporación de mano de obra barata a las actividades productivas para satisfacer la sed de ganancias sinfín de la clase dominante parasitaria.

Leer más

Presentan denuncia contra Sebastián Piñera y su gobierno ante la Corte Penal Internacional por crímenes de lesa humanidad

En una denuncia ingresada ante la Fiscalía de la Corte Penal Internacional dirigida por la abogada de la República de Gambia, Fatou Bensouda, la Comisión Chilena de Derechos Humanos (CCHDH), la Asociación Americana de Juristas (AAJ), la Fundación Internacional Baltasar Garzón (FIBGAR), y el Centro di Ricerca ed Elaborazione per la Democrazia (CRED), han formalizado el inicio del procedimiento contra Sebastián Piñera y su Gobierno por crímenes de lesa humanidad en el contexto de la represión gubernamental a la revuelta social estallada en octubre de 2019.

Leer más

A preparar la huelga general para imponer el tercer retiro y acabar con Piñera

por El Porteño

El día de ayer estuvo marcado por la anunciada derrota —31 a 11— de Piñera en el Senado, una votación en la que 7 senadores oficialistas se inclinaron por apoyar el tercer retiro del 10% de los fondos de AFP. Una jornada marcada adicionalmente por rumores de renuncias de ministros —se aludió a Delgado y Rubilar—, la insólita declaración pública del Comité Político afirmando que no había disensos internos y la concurrencia de los presidentes de los partidos de Derecha a la reunión con el Presidente en la que éste no logró alinear a su propio sector. Pero lo más importante de todo, los fuertes rumores de que un sector de la Derecha está planteando la renuncia del propio Piñera. Una jornada en la que vivimos el peligro de una salida «por arriba» a la crisis.

Leer más

Tercer retiro y la subsistencia de millones bajo la pandemia en manos del TC, la salida hacia el abismo

por Gustavo Burgos

Luego de ser abatido en la Cámara de Diputados y en la víspera de una nueva derrota en el Senado, Piñera recurre al Tribunal Constitucional, su última trinchera de poder. En el papel podría tratarse de otra de las hábiles maniobras del avezado inversionista quien da la pelea hasta el final muchas veces para subir el precio de de su capitulación. Tal razonamiento podría operar en un cuadro institucional operativo y previsible. Uno en el que tuviese sentido político, electoral, la defensa de la Constitución. Pero el esperpento institucional y la distopía política que caracteriza al régimen del Acuerdo por la Paz nos indica un camino opuesto. Piñera sabe que se dirige hacia un abismo y —como en «Thelma y Louise»— acelera. Pero el salto de la película es un salto hacia la libertad, el de Piñera uno que nos conduce a la barbarie.

Leer más

Franck Gaudichaud: «América Latina entró en un período de nuevas polarizaciones sociales y políticas»

por Rosa Moussaoui

Profesor de Historia y de Estudios de la América Latina Contemporánea en la Universidad de Toulouse-Jean-Jaurès, miembro del consejo de redacción de la revista ContreTemps y copresidente de la asociación France Amérique Latine (www.franceameriquelatine.org), Franck Gaudichaud editó recientemente dos obras colectivas que ofrecen un balance crítico de los proyectos políticos «progresistas» que cuestionaron la hegemonía neoliberal en el continente. En esta entrevista analiza algunas de las dinámicas sociales y políticas del último período y los desafíos actuales que enfrenta la región.

Leer más

Convención Constituyente: La confirmación estadística de una falsa ilusión electoral

por J. Carlos Gómez Leyton

En mi última columna de Opinión publicada en varios medios de comunicación alternativos sostuve lo siguiente: “De acuerdo con la opinión de la mayoría de los expertos electorales las actuales reglas y normas electorales como las establecidas en la Ley 21.200 favorecen al estatus quo político institucional dominante. Es decir, más que favorecer a la derecha política, beneficia, en última instancia, a las posiciones políticas e ideológicas que procuran defender la continuidad histórica del capitalismo. Independientemente, de la forma que asuma ya sea el Estado o el régimen, el interés de esos sectores es evitar la transformación de la sociedad”.

Leer más

Ganar perdiendo: la falsa ilusión del cambio constitucional

por Juan Carlos Gómez Leyton

 El triunfo del Apruebo y de la Convención Constitucional en el plebiscito del 25 de octubre de 2020, paradojalmente, puso fin a la Rebelión Popular y ciudadana de octubre de 2019. La lucha de clases por el fin del capitalismo neoliberal, se institucionalizo y se canceló. Obnubilados por el extraordinario triunfo electoral los diversos actores políticos y sociales como las distintas ciudadanías iniciaron, entusiastamente, el ingreso político electoral a la arena institucional propiciada por el poder constituido. 

Leer más

Digamos No al calendario escolar de Piñera

de Corriente Obrera Revolucionaria

Estando aún frescas las palabras del ministro de economía Palacios acusando a los profesores de no querer trabajar, y aún más reciente el trauma ocular ocasionado por carabineros contra una profesora que manifestaba en Plaza Dignidad, la directiva del Colegio de Profesores corrió presurosa a sellar un acuerdo con el gobierno para darle paso a las clases presenciales.

Leer más

Jadue se perfila como presidenciable y se cuadra con el discurso «anti violencia» del Gobierno

por El Porteño

El alcalde de Recoleta y principal figura presidenciable de la oposición, el comunista Daniel Jadue, utilizó sus redes sociales para realizar una condena a la violencia tras el ataque a un vehículo de Carabineros en medio de manifestaciones el día viernes. El hecho, según versiones de la prensa oficialista, habría dejado una veintena de Carabineros heridos y el robo de una pistola institucional.

Leer más

La ruta del tráfico de migrantes hacia Chile: 5.000 kilómetros entre coyotes

por Rodrigo Verdejo

La existencia de redes transnacionales dedicadas al tráfico de personas es el dato imposible de soslayar en medio de la crisis migratoria de Colchane. Hasta ahora nadie ha logrado desarmar esas redes, incluso las autoridades chilenas reconocen que no saben demasiado sobre ellas. Culpan a los migrantes por no hacer las denuncias, y quienes migran acusan que los coyotes los estafan y les roban. CIPER reconstruyó la ruta que recorren los miles de migrantes venezolanos que desde fines de 2020 abarrotan la frontera norte del país. Esta es una historia de voluntades de hierro y de viajes sin papeles.

Leer más

Condenan a los asesinos materiales de Catrillanca: ahora vamos por la cárcel para Piñera

por El Porteño

Más de dos años después de cometido el crimen, el Tribunal Oral en lo Penal de Angol dio a conocer este jueves las penas para los condenados por el homicidio del comunero mapuche Camilo Catrillanca, ocurrido el 14 de noviembre del 2018 en Temucuicui, comuna de Ercilla.

Leer más

Una deuda de $497 millones: el desconocido nexo que han mantenido Volcom y Piñera Morel desde 2015

por Nicolás Massai y Benjamín Miranda

En diciembre del año pasado la junta de accionistas de Volcom Servicios Financieros reconoció que adeudaba casi $500 millones a Inversiones San Crescente, sociedad en la que participa Sebastián Piñera Morel. José Miguel Bulnes, quien al mismo tiempo es socio de Volcom y de Piñera Morel, confirmó a CIPER que el préstamo “se ha ido pagando gradualmente”. El monto fue facilitado en 2015, según Bulnes, cuando Piñera Morel aún participaba en la propiedad de Volcom: “Se originó en el inicio de la sociedad (Volcom), para financiar su constitución, sus garantías y los recursos para co-invertir en los feeders”.

Leer más

Ir al contenido