Cómo la versión italiana de la «política del mal menor» destruyó a la izquierda

por Fred Weston

Hay una enorme presión en la izquierda en los Estados Unidos para que salga en apoyo de Biden en las elecciones presidenciales. Incluso los exsocialistas de primera línea que nunca hubiesen contemplado votar por los Demócratas en el pasado han salido en manada a  explicar cómo «ahora las cosas son diferentes». La diferencia es, por supuesto, que «ahora nos enfrentamos a la amenaza del fascismo» en la forma de Trump. ¡Nunca se ha sembrado tanta confusión bajo el sol!

Leer más

Recuerdos neoliberales

por Felipe Portales

Septiembre es un mes que suscita naturalmente muchos recuerdos y evocaciones sobre nuestro país. Partiendo por la primera Junta de Gobierno; los eventos de 1924 que fueron claves para la sustitución de la república exclusivamente oligárquica; el hecho que antes de 1973 fuera la fecha de las elecciones presidenciales; el fatídico golpe de Estado de ese año; y el mes en que en 2005 la Concertación asumió como propia (suscribiéndola Lagos y todos sus ministros) la Constitución de Pinochet, con cambios de importancia pero que no alteraron su esencia autoritaria y neoliberal.

Leer más

La trama de Mariana Aylwin, Cuba y la crisis de la Nueva Mayoría

por Andrés Figueroa Cornejo

1. La política siempre es relaciones de fuerza, de clase, de poder. Tanto entre opresores y oprimidos, como entre las distintas facciones entre los propios opresores y los propios oprimidos.

Leer más

Crisis política y resistencia al cambio

  1. por Ibán de Rementería //

En una crisis política necesariamente se busca encontrar y atribuir responsabilidades, la crisis política nacional debe ser responsabilizada en el Gobierno y los partidos de la Nueva Mayoría (NM), precisamente porque tienen la conducción política del estado y la nación. La actual crisis política de confianza es explicada por un conjunto de hechos como la colusión de los partidos políticos y las empresas privadas, los paniaguados de los herederos de la dictadura entre los políticos de la NM, las indelicadezas de la familia presidencial, las colusiones de las empresas comerciales, industriales y financieras en contra de sus clientes, etc. Lo cierto es que la NM llegó al poder tanto gracias al liderazgo de la Presidenta Bachelet como por haber asumido el programa esbozado por el movimiento social liderado por los estudiantes desde la crisis del 2011, que afloró como respuesta a los intentos retrógrados del Gobierno de Piñera, sus componente fueron y son: reforma educativa, reforma tributaria, reforma laboral y reforma constitucional.

Leer más

Movilización de los trabajadores públicos, el gobierno se saca la careta

por Dionisio Escobar //

Pese a haber recibido una serie de derrotas en la arena electoral (el peor desempeño de la concertación en una elección municipal), en el Congreso (votación histórica contra una propuesta gubernamental 97 en contra 0 a favor) y una derrota en las calles con las movilizaciones más masivas que se han visto en los últimos años. El gobierno de la “socialista” Michelle Bachelet, continúa empeñado en una lucha a muerte con los trabajadores públicos. Siguiendo con su política de que sean los trabajadores quienes carguen con todo el peso del ajuste económico producto de la gestión del modelo neoliberal. Finalmente es el presidente de la Cámara, el también socialista Osvaldo Andrade quien determinó reprimir a los dirigentes de los trabajadores que protestaban por la contumacia del gobierno.

Leer más

El fin de la transición va desde Valparaíso a todo el país

por Ibán de Rementería //

La irrupción de una consistente tercera candidatura a Alcalde por Valparaíso surgida desde el movimiento social conducida por Jorge Sharp y ahora reforzada por la concejal Paula Quintana renunciada al Partido Socialista, es la primera anunciación del inicio del fin de la transición de la Dictadura Militar a la Democracia, esto abre una época.

Leer más

Ir al contenido