La estrepitosa derrota del Apruebo abre una puerta a la irrupción de la clase trabajadora

por Gustavo Burgos

La abultada derrota del Apruebo en el plebiscito constituyente terminó por barrer al Gobierno de Boric tal y como se había instalado. Mientras se escriben estas líneas tiene lugar el cambio de Gabinete que expresa el retorno de la Concertación a La Moneda. Carolina Tohá en Interior, Uriarte a Presidencia, un enroque con Jackson y el reemplazo de ministerios secundarios, marcan un vigoroso movimiento hacia la Derecha del Gobierno y la reinstalación de los partidos tradicionales en el formato de lo que fuera la Nueva Mayoría. De hecho el comunista Nicolás Cataldo no pudo asumir como subsecretario de Interior por haber sido vetado por la propia Derecha. Esta circunstancia, reactiva al fracaso electoral del domingo, es consecuencia directa de la derrota de un discurso dirigido a la clase media y a la pequeña burguesía, un discurso de minorías y que interpreta tales intereses minoritarios como un programa para el conjunto de la sociedad. Este discurso posmoderno ha sido macizamente repudiado por los sectores más explotados, por la juventud obrera, por las comunas campesinas y hasta por la mujer trabajadora.

Leer más

El espurio acuerdo de «La cocina»

El texto que dejamos a disposición de nuestros lectores constituye una explícita manifestación de la voluntad política de los partidos del régimen de barrer con cualquier rasgo democrático en el cacareado proceso constituyente. El mismo, muy lejos de ser expresión de la voluntad popular, es una manifestación concreta de la forma como este proceso persigue la restauración y legitimación del orden político del gran capital. Quienes desde la izquierda pretenden darle un sentido «transformador» y «de lucha» al voto Apruebo, han de hacerse cargo que con el mismo no solo están impostando un camino institucional inviable a los reclamos populares, sino que además se están poniendo al servicio de este escandaloso acuerdo patronal.(EP)

Leer más

Mate al Rey (72): Sergio Grez, ¿Qué se vota el 4 de septiembre y qué viene después?

Tuvimos en el programa a uno de los historiadores más importantes del país, Sergio Grez, quién ha dedicado su vasta obra al estudio del movimiento de los trabajadores y el pueblo. El tema a tratar, no puede ser otro en estos días fue el proceso constituyente y especialmente el significado del plebiscito del 4 de septiembre. Grez planteó que en realidad el 4 de septiembre no se votará un nuevo texto constitucional, sino que apenas un borrador que abrirá el paso a un proceso de años de negociaciones en el Congreso, instancia en que las llamadas dos derechas podrán hacer los cambios que requieran por cuanto cuentan con la mayoría necesaria de los 2/3.

Leer más

Más allá del Apruebo

por Gustavo Burgos

El texto constitucional erogado por la Convención Constitucional hace un par de días, será votado favorablemente por millones de personas, probablemente más que aquellos que votaron por Boric. Al día de hoy sobre esto no hay la más mínima duda, del momento que el mismo expresa el discurso identitario y de minorías que ha alcanzado adicionalmente el estatus de discurso oficial del Estado. El borrador de texto constitucional se impondrá el próximo 4 de septiembre, en tanto y por tanto expresa la voluntad política vencedora de las fuerzas del Acuerdo por la Paz, pacto político que tiene como conquista el haber logrado desactivar el levantamiento popular de Octubre del 19. Este enorme triunfo político y la ausencia de todo tipo de oposición —de derecha o izquierda— condicionan un previsible triunfo del Apruebo. Tal escenario es el que explica que hechos tan graves como el asesinato de Francisca Sandoval o la declaración de Estado de Excepción constitucional en el Wallmapu no hayan generado ninguna relevante forma de protesta popular.

Leer más

La nueva constitución y el fantasma de la Nueva Mayoría

por Paul Walder

La coalición gubernamental inició esta semana una campaña por el Apruebo de la Nueva Constitución. El inicio será este miércoles y se extenderá durante los próximos meses a través de asambleas por barrios, pueblos y otros territorios. Una movilización popular para frenar la millonaria propaganda por el rechazo, las fake news en las redes sociales y el sesgo informativo de los medios de comunicación corporativos, todos, o casi todos, alineados con la derecha y los intereses empresariales. Las calles movilizadas deberán reforzar el debate constitucional porque Chile no puede perder esta oportunidad única en cuatro décadas para recuperar parte de los derechos perdidos hace 50 años.

Leer más

Confederación de Trabajadores del Cobre: «Exigimos se incluya renacionalización del cobre en la nueva constitución»

A LA CONVENCIÓN CONSTITUCIONAL Y AL PAIS

COMUNICADO

El 30 de marzo de 2022 el pleno de la Convención Constitucional ha rechazado en votación particular la inclusión en el artículo 18 de la Nueva Constitución, referido al derecho de propiedad, del histórico párrafo de la Nacionalización del Cobre presentado por el Presidente Salvador Allende —aprobado por la unanimidad del Congreso en 1971— y que ni siquiera la constitución de Pinochet se atrevió a tocar. Dicho párrafo, según lo había propuesto y aprobado la Comisión de Derechos Fundamentales de la propia Convención Constitucional, e incluido, además, en la propuesta de norma entregada por la Confederación de Trabajadores del Cobre, reproducía textualmente:

Leer más

El fetiche de las instituciones y la restauración del orden

por Gustavo Burgos

La imagen que sirve de portada a esta nota muestra al Comandante en Jefe del Ejército Carlos Prats, acompañado de Augusto Pinochet, quienes alrededor del mediodía del 29 de junio de 1973 acababan de sofocar el intento de Golpe de Estado comandado por el Teniente Coronel Souper. En el conato de sublevación fueron asesinados 5 civiles y el hecho permitió instalar a Pinochet como uno de los máximos exponentes del generalato constitucionalista junto a Sepúlveda y Pickering. Luego del feroz acto de insubordinación, Allende acompañado de los los tres generales en jefe de las FFAA, desde un balcón de La Moneda indicó, rubricando una manifestación antigolpista que rendía «homenaje a la fuerzas leales del Ejército de Chile, de la Armada Nacional y de la Aviación. Rindo homenaje a cinco civiles que perdieron su vida, como consecuencia de la actitud artera, antipatriota, contraria a la doctrina de las Fuerzas Armadas, del grupo insurgente». Mientras Allende no se cansa —aún en aquel duro trance— de apostar por la institucionalidad dando lugar al Gabinete Cívico-Militar, en la fotografía que aludimos —sin texto alguno— vemos a Prats (de bigotes finos) en el centro, retirado, taciturno. Por el contrario, Pinochet se ve decidido, juvenil, con la chaqueta abierta, el casco sin cernir y con gafas oscuras en un gesto casi cinematográfico. La imagen es expresiva de la trágica parálisis del reformismo y de la inevitable determinación golpista de la burguesía.

Leer más

¿A dónde va la Convención Constitucional?

por Gustavo Burgos

La reciente propuesta de la convencional María Rivera en la Comisión Sistema Político de la Convención Constitucional que propone la disolución de los poderes del Estado —en la jerga liberal ejecutivo, legislativo, judicial— en una «Asamblea Plurinacional de Trabajadores y los Pueblos», ha tenido la virtud de echar luz sobre la vigencia del Acuerdo por la Paz y la consistencia de este bloque patronal comandado por Apruebo Dignidad, generando un unánime repudio por parte de estas fuerzas del régimen que la han calificado de antidemocrática y descabellada, entre otros epítetos. Este bloque que encabeza Boric —quien calificó la propuesta como fuera del «marco democrático» (sic)»—se extiende desde la ultraderecha hasta el PC, quienes coinciden en la necesidad alcanzar un texto constitucional de consenso, que modernice la institucionalidad vigente, pero que en lo sustancial la preserve.

Leer más

Alarma patronal en la Convención ¿rebelión de los “independientes”?

por Pablo Torres

Tras la primera vuelta presidencial con la irrupción de Kast, hubo un consenso en personeros del régimen en que la Convención Constitucional (CC) no podía hacer reformas radicales, sí una constitución moderada, con derechos sociales pero manteniendo las claves del modelo económico y del régimen de la transición.

Leer más

Mate al Rey (48): ¿Sirven de algo las Iniciativas Populares de Norma?

El rasgo distintivo del resultado de la operación de las Iniciativas Populares de Norma, es el haber servido de balón de oxígeno a la Derecha que logró instalar sus planteamientos en el debate de la Convención Constitucional. El debate sobre esta cuestión es fundamental para contribuir al reordenamiento de las fuerzas de los trabajadores poner de relieve que el terreno en el que han de materializarse las aspiraciones de los explotados es en el de la movilización. tal cuestión fue objeto de debate en este programa.

Leer más

Reedición de la política de los acuerdos: a los explotadores se les leen poemas, a los explotados se les corre bala

por Gustavo Burgos

El día de ayer en la tarde, personal de la PDI disparó con escopetas —escandalosamente y a plena luz del día— a quienes se manifestaban por la libertad de los presos políticos frente al comando de Boric, llamada «La Moneda chica». Ante estos graves hechos un par de organizaciones fantasma, satélites del PC y el Frente Amplio, salieron a declarar (leer aquí) que ninguna participación les cabe en la protesta, que apoyan al Gobierno electo y que sus acciones en tal sentido serán pasivas, silenciando toda crítica al accionar represivo de la PDI. Estas organizaciones con tal apoyar a Boric, son capaces —como hacen en este infame comunicado— de lavarle la cara a los matones de la PDI y justificar la represión responsabilizando de ella a los propios manifestantes. Un desbarranque y quiebra política totales.

Leer más

Mate al Rey (46): ¿Es la Convención Constitucional una trampa?

Partimos el año con dos invitados especiales. En primer lugar, la periodista valdiviana Isabel Mayorga, que nos acerca al debate constitucional desde el punto de vista de los pueblos originarios. Estuvo además con nosotros el sociólogo y destacado historiador, Felipe Portales, autor de numerosos libros y publicaciones y de permanente presencia como columnista en los medios. La discusión se trabó en torno al verdadero significado y trascendencia de la Convención Constitucional, particularmente en lo relativo a su capacidad para articular una nueva transición que restaure el régimen golpeado por ellevantamiento popular del 18 de Octubre. Burgos, Rizenverg y Logotetti hicieron lo suyo aportando la perspectiva y la magia de la revuelta.

Leer más

De la rebelión del 2019 a la elección del 19 de diciembre

por Guillermo Correa

El remezón que provocó la irrupción volcánica de la rebelión del 18 de octubre del 2019, que hizo tambalear el tablero de la institucionalidad neoliberal, poco a poco se fue estabilizando gracias a las estratégicas e inteligentes decisiones tomadas desde las élites y la clase política institucional con el Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución, el que ayudado además por la inesperada pandemia y la emergencia sanitaria creada por el coronavirus logró frenar el ímpetu popular y sortear con éxito el tsunami que tenía al frente.

Leer más

Mate al Rey (44): balance político del 2021, la apertura de un nuevo período de luchas

A lo Nicolás Maduro el Licenciado se despacha una hora al micrófono. Acompañado del indestructible Sergio Rizenverg hacen un repaso del 2021. ¡¡¡ Capítulo para coleccionistas !!!! La sorprendente y efímera Lista del Pueblo, la decepcionante Convención Constitucional y el reciente triunfo de Boric en segunda vuelta frente a Kast, marcan a rasgos gruesos el proceso político que vive el país. Dedicamos este balance a al hueichafe Pablo Marchant, al primera línea Patricio Pardo, caídos a su forma en combate.

Leer más

¿Qué pasa con la Convención?

por Guillermo Correa

Los procesos electorales recientes y particularmente la elección presidencial en curso han relegado a un segundo plano a la Convención Constitucional y esto, a mi modo de ver, no es algo fortuito y circunstancial, sino que viene a mostrar la verdadera potencialidad de este instrumento institucional, como lo es la Convención Constitucional, emanado del Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución, cuyo objetivo fundamental fue precisamente salvaguardar la institucionalidad burguesa que había comenzado a tambalear producto de la masiva y violenta irrupción del movimiento popular rebelde iniciado en octubre del 2019.

Leer más

La derrota de los neoconcertacionistas y la necesidad de una alternativa de trabajadores

de Fuerza 18 de Octubre

Cómo enfrentamos el primer lugar obtenido por la ultraderecha, un debate fundamental para la vanguardia de la lucha de clases. José Antonio Kast, el candidato del ultraderechista Partido Republicano en el Frente Social Cristiano, se impone en la primera vuelta presidencial con un 27,91% contra el 25,73% con que se alza Gabriel Boric por el conglomerado centroizquierdista “Apruebo Dignidad”. Con un 12,81%, en tercer lugar, se ubica Franco Parisi del Partido de la Gente que, valiéndose de un discurso “antipolítica” y con un programa derechista, logra canalizar el malestar de un sector que, votando a un “outsider”, expresa su rechazo a “la política” responsable de la negación sistemática de derechos. Sebastián Sichel de la coalición oficialista “Chile Podemos Más” queda en cuarto lugar con un 12,69% y Yasna Provoste de “Nuevo Pacto Social” -ex Concertación- relegada al quinto lugar con un 11,66% de los votos, con lo cual los sectores políticos que representan directamente a los que que gobernaron el país en las últimas décadas quedan fuera de la carrera presidencial, que se dirimirá en segunda vuelta, el 19 de diciembre, entre el ultraderechista Kast y el centroizquierdista Boric.

Leer más

La Convención más allá del deseo y la emoción

por Guillermo Correa

Como decía en reflexiones anteriores, las altisonantes declaraciones de los sectores rebeldes que se plegaron a los pasos definidos en el Acuerdo Por la Paz y la Nueva Constitución durante la instalación de la Convención Constitucional  y que provocaron algunas  turbulencias mediáticas, no pasaron más allá de transformarse en gritos lanzados a los cuatro vientos que no se tradujeron en acciones concretas, sobre todo en lo que dice relación con la libertad de las y los presos políticos, ya que en este caso terminaron en una simple declaración pública solicitando al poder ejecutivo y legislativo aprobar con urgencia una Ley de Indulto. De esta manera las turbulentas aguas se fueron calmando y siguieron su cauce dentro de los marcos institucionales fijados.

Leer más

La Convención Constitucional avanza a restablecer el veto de la minoría: ¡66 no vale lo mismo que 34!

por Felipe Portales

Al absurdo aritmético y de sentido común de igualar 66 con 34 nos lleva el quórum de los dos tercios impuesto por el poder constituido al poder constituyente en nuestro país; el Congreso, a la Convención Constitucional. Esto, además de ser completamente antidemocrático al desconocer la esencia del concepto democrático que es la regla de la mayoría. Todo quórum supra-mayoritario significa, en la práctica, concederle a la minoría un poder de veto sobre la mayoría. Una cosa es considerar más deseable que algo se apruebe por una mayoría más amplia que por una mayoría más estrecha; pero otra cosa  totalmente distinta es que, so pretexto de lo anterior, la minoría tenga facultades de neutralizar el gobierno de la mayoría. El que en algunas otras partes (pocas) se haya hecho no lo valida para nada; ni desde el punto de vista aritmético, lógico, político ni ético.

Leer más

Los mandatos de los trabajadores a la Convención Constitucional: por la nacionalización de los bienes públicos, comunes y mineros

Los sindicatos acá presentes, algunos de los cuales están en huelga, así como las organizaciones sindicales, gremiales y medios ambientales que nos acompañan, nos dirigimos a la Convención Constitucional para exigir se considere las demandas largamente postergadas de la clase trabajadora, las que requieren un compromiso claro y explícito de quienes están en el proceso de creación de una nueva carta constitucional.  Estas demandas históricas que hoy se transforman en mandatos del poder constituyente son las siguientes:

Leer más

Organizaciones de DDHH de Valparaíso repudian la presencia de Almirante (R) Jorge Arancibia en Comisión DDHH de la Convención Constitucional

por Guillermo Correa

Diversas organizaciones de Derechos Humanos de la región de Valparaíso realizaron hoy martes 03 de agosto una acción de protesta para manifestar su indignación por el nombramiento de Jorge Arancibia, ex Comandante en Jefe de la Armada, como integrante de la Comisión de Derechos Humanos de la Convención Constitucional.

Leer más

Convencional Natividad Llanquileo: «Si el Gobierno quiere preocuparse de la Araucanía, lo que corresponde es que dé soluciones»

La constituyente lamentó que en la Convención gane espacio de que la instancia no pueda pronunciarse sobre lo que sucede en el país y se limite a debatir la Carta Fundamental. No es algo nuevo: durante los últimos días el conflicto en la zona de La Araucanía se ha agudizado y tiene nuevamente en alerta tanto a autoridades como a comunidades mapuche. El deceso del weichafe Pablo Marchant a manos de Carabineros vino a alargar la ya abultada lista de mapuches caídos por acción del Estado.

Leer más

Las cifras de la irrupción de los movimientos sociales en la Convención: datos para entender el nuevo ciclo político

por Felipe Villanelo

El autor de esta columna de opinión sostiene que, si bien los medios de comunicación “tradicionales” repiten que “la elección de la Convención Constitucional fue un ‘triunfo de los independientes’, revistiéndolos de un halo de asepsia y despolitización’”, muchos de los electos/as “provienen de movimientos sociales con una postura y trayectoria política muy clara”. ¿Cómo dialogaron los representantes de esos movimientos con las listas que se formaron para postular a la Convención? Para dar respuesta a ello, el autor analizó 700 candidaturas integradas en las listas del Pueblo, Apruebo Dignidad, Apruebo e independientes. Los resultados, concluye, muestran que no solo hay movimientos sociales detrás de las candidaturas electas, sino también que un sorprendente porcentaje de no electas vino desde allí, lo que podría dar luces del nuevo ciclo político”, concluye.

Leer más

La elección de convencionales y los desafíos que vienen

por Jorge Franco

A pesar de los optimistas augurios de muchos dirigentes políticos y expertos electorales que señalaban que tanto la derecha como los decadentes partidos de la vieja Concertación lograrían recuperar protagonismo en el escenario electoral, lo que finalmente ocurrió es que ambos pilares del duopolio que ha administrado el modelo neoliberal heredado de la dictadura cosecharon una estrepitosa derrota en las urnas. Ni los pronósticos basados en las encuestas, ni la ostensible ventaja que daba a la derecha la gran proliferación de listas opositoras, sobre todo de candidatos independientes, ni la baja concurrencia a las urnas, sobre todo en las comunas que mayoritariamente habitan los sectores sociales más empobrecidos, nada de eso pudo impedir el descalabro electoral que sufrieron las coaliciones que han cogobernado el país desde 1990. Y esto se vio reflejado no solo en el resultado de la elección de convencionales sino también en la votación de las municipales y de Gobernadores Regionales.

Leer más

Constituyente María Rivera: “La Constitución no puede llamarse democrática con presos políticos”

María Rivera es abogada, defensora de los presos y presas políticas de la revuelta y ha sido fundamental en visibilizar una de las situaciones más injustas devenidas del estallido de octubre y como independiente en la Lista del Puebloapunta directamente a las transformaciones del actual sistema político y económico. Defensora legal de la primera línea, interpuso una querella contra Sebastián Piñera por crímenes de lesa humanidad y ahora ha sido electa constituyente por el Distrito 8, ésta es su mirada respecto al proceso que se abre.

Leer más

Derrota de las dos derechas

por Felipe Portales

Las elecciones del 15 y 16 de mayo pasado constituyeron una sorprendente y muy positiva derrota de las dos derechas que han impuesto y consolidado una democracia de mentira y un modelo económico-social extremadamente neoliberal en Chile. Así, la derecha tradicional impuso –utilizando a las Fuerzas Armadas- a sangre y fuego la Constitución del 80; el Plan Laboral, las AFP, las Isapres, la ley minera, las privatizaciones en favor de grandes grupos económicos, la LOCE, universidades privadas con fines de lucro, etc. Y luego la Concertación (teóricamente de centro-izquierda, pero prácticamente de derecha) no solo legitimó y consolidó todo lo anterior; sino que además continuó privatizando recursos naturales fundamentales como el litio y la gran mayoría del cobre; entregando virtualmente el mar para la pesca a siete familias; privatizando el agua, las empresas sanitarias y los puertos; y concesionando caminos y obras públicas, entre muchas otras cosas en esa dirección. Y culminando su conversión a la derecha, desarrolló políticas públicas que exterminaron todos los medios escritos de centro-izquierda y que impidieron que existiesen canales de televisión que hicieran un debate plural y profundo sobre la dictadura y el futuro de Chile. Y llegó, incluso, a asumir en 2005 la Constitución de Pinochet –con algunos cambios- en conjunto con la derecha tradicional; Constitución actual que fue entusiastamente suscrita por Lagos y todos sus ministros (entre ellos, Francisco Vidal, Nicolás Eyzaguirre y Yasna Provoste) en septiembre de ese año.

Leer más

Debacle de los «partidos del orden» en Chile

por Franck Gaudichaud

Sorpresa electoral, la debacle de los partidos tradicionales, la “noche de los cuchillos largos” dentro de la derecha, el principio del fin de los herederos de Pinochet, una enorme derrota del presidente Sebastián Piñera -reconocida por él mismo-, la victoria del movimiento popular… Desde ayer por la tarde, la prensa chilena multiplica los superlativos para describir el terremoto político que acaba de sacudir los Andes, desde el desierto de Atacama hasta las frías tierras de la región de Magallanes. Los chilenos fueron llamados a las urnas el sábado 15 y el domingo 16 de mayo para cuatro elecciones simultáneas: se debían renovar alcaldes, concejales y gobernadores regionales y elegir una Convención Constitucional para redactar una nueva Constitución para la República.

Leer más

Derrota de la casta política en Chile

por Patricio Guzmán y Enrique Chinasky

Durante tres décadas la derecha tradicional y los partidos de la Concertación cogobernaron en Chile, una coalición en el gobierno y otra en la oposición. Pero ambos conglomerados de acuerdo en gestionar y profundizar el modelo económico y social de capitalismo neoliberal que tiene su origen en la dictadura de Pinochet, ambas coaliciones al servicio de los intereses de los Grandes Grupos económicos. Por eso a estos conglomerados se les ha llamado el duopolio en el poder, o más simplemente “las dos derechas”. Este sistema de partidos quedó herido de muerte, con la irrupción masiva de independientes y partidos en la izquierda del arco político.

Leer más

Algunas reflexiones en torno a la situación post elecciones de convencionales constituyentes

por Guillermo Correa

Las denominadas elecciones más importantes de la historia de Chile, concepto ampliamente amplificado a través de los medios de comunicación y las redes sociales, concitaron el apoyo de tan solo el 43,35% de los chilenos y chilenas habilitadas para sufragar. Es decir que hay un mayoritario 56,25% que no participó en ellas y, siendo riguroso con las cifras, el “partido de la abstención” fue el ganador absoluto. Este es un dato que no debe dejarse de lado al hacer un balance inicial de las jornadas electorales del 15 y16 de mayo, aún cuando al interior de ese gran porcentaje de no votantes existan un sinnúmero de motivaciones que van desde la desidia hasta la opción política meditada. La pandemia puede haber influido en esta baja participación, pero creo que por sí sola no la explica cabalmente.

Leer más

15/16M. Convención convocará el espíritu del 18 de octubre

por Paul Walder

La prensa, observadores y analistas, han considerado las elecciones para la Convención Constitucional como las de mayor relevancia en los últimos 30 años. Reiteran que no ha habido desde el inicio de la transición un evento electoral ni de la magnitud ni trascendencia del que viviremos este fin de semana. Dos días para votar en tres comicios diferentes, desde los habituales municipales, la inauguración de las gobernaciones regionales, y la convención constituyente.

Leer más

Asambleas y organizaciones populares denuncian y rechazan la convención constitucional y su “farsa electoral”

El Referente Político y Social (RPS), que agrupa a asambleas territoriales y organizaciones populares, ha difundido este jueves una declaración en la antesala de la Convención Constitucional, instancia que denuncian y repudian por su carácter excluyente y continuista. Para la RPS esta convención, cuya existencia no hubiera sido posible sin las movilizaciones populares, está diseñada para no  permitir el ejercicio de la soberanía popular, y su objetivo fundamental es y ha sido  contener, reprimir, encauzar y en definitiva disipar el potencial transformador del  pueblo.

Leer más

Convención Constituyente: La confirmación estadística de una falsa ilusión electoral

por J. Carlos Gómez Leyton

En mi última columna de Opinión publicada en varios medios de comunicación alternativos sostuve lo siguiente: “De acuerdo con la opinión de la mayoría de los expertos electorales las actuales reglas y normas electorales como las establecidas en la Ley 21.200 favorecen al estatus quo político institucional dominante. Es decir, más que favorecer a la derecha política, beneficia, en última instancia, a las posiciones políticas e ideológicas que procuran defender la continuidad histórica del capitalismo. Independientemente, de la forma que asuma ya sea el Estado o el régimen, el interés de esos sectores es evitar la transformación de la sociedad”.

Leer más

Ganar perdiendo: la falsa ilusión del cambio constitucional

por Juan Carlos Gómez Leyton

 El triunfo del Apruebo y de la Convención Constitucional en el plebiscito del 25 de octubre de 2020, paradojalmente, puso fin a la Rebelión Popular y ciudadana de octubre de 2019. La lucha de clases por el fin del capitalismo neoliberal, se institucionalizo y se canceló. Obnubilados por el extraordinario triunfo electoral los diversos actores políticos y sociales como las distintas ciudadanías iniciaron, entusiastamente, el ingreso político electoral a la arena institucional propiciada por el poder constituido. 

Leer más

Huelga General el 5 de marzo: ahora sí vamos por ellos

Desde el 15 de noviembre del 2019 todo el bloque en el poder, se trazo un plan para detener la Rebelión Popular mediante el llamado a un plebiscito y una posterior Convención Constituyente, realizadas ambas cosas bajo las leyes de la dictadura de Pinochet y sobre la ley 21200 que asegura la imposibilidad real de cambiar el sistema dictatorial.

Leer más

Izquierda legitima fraude constituyente

por Felipe Portales

En lugar de interpretar a la gran mayoría ciudadana que se rebeló frente al “modelo chileno” en octubre de 2019; los partidos de izquierda han terminado subordinándose, de una u otra forma, al fraudulento diseño de “proceso constituyente” (que estableció el antidemocrático quórum de dos tercios) acordado maquiavélicamente por las virtuales dos derechas el 15 de noviembre de 2019, y ratificado por una reforma constitucional en diciembre de ese año. Diseño naturalmente destinado a preservar lo más posible el modelo impuesto por la dictadura, y legitimado y consolidado por ambas derechas durante 30 años.

Leer más

Congreso del Partido Comunista: palabras grandes para objetivos conformistas

por Pablo Torres y Juan Valenzuela

El Partido Comunista (PC) realizó recientemente su XXVI Congreso. En su documento de resoluciones, proponen como tesis principal la necesidad histórica de “superar el neoliberalismo” y lograr una “victoria del pueblo”; y una “derrota estratégica a la oligarquía, las trasnacionales y el imperialismo”. En este artículo queremos debatir con algunos de sus planteamientos y proponer un programa y una estrategia de izquierda, socialista y basada en la clase trabajadora.

Leer más

El exitoso engaño de las dos Derechas

por Felipe Portales

A más de alguien puede llamarle todavía la atención el título de este artículo. Pero desgraciadamente la realidad política, económica y social de los últimos 30 años nos demuestra, más allá de toda duda, que nos enfrentamos a dos derechas que han cogobernado en la práctica –más allá de sus discursos- consensualmente a Chile. En efecto, han legitimado, consolidado y perfeccionado el modelo neoliberal impuesto a sangre y fuego por la dictadura con sus AFP; Isapres; Plan Laboral; legislación sindical; sistema tributario; ley minera; privatizaciones y concesiones leoninas de servicios públicos; gran inequidad de los ingresos; monopolización u oligopolización de importantes ramas de la economía nacional; universidades privadas con fines de lucro; concentración de la propiedad de los medios de comunicación masivos, especialmente de canales de TV y de diarios nacionales; etc.

Leer más

Los escaños reservados para pueblos originarios son racismo puro

por Tito Tricot

Puede que dos más dos sean cuatro, pero en el Congreso chileno suman y restan como quieren cuando se trata de los pueblos originarios. O mejor dicho, siempre se llega a cero, porque el tema de los escaños reservados para la Convención Constitucional no es asunto de Matemáticas, es Racismo. Y punto. Lo demás es simplemente lírica. Aunque pareciera que los números y las palabras no son compatibles, la verdad es que sí son útiles para enredar las cosas, que es otra forma de decir política. Política de palacio, de madrugadas, cálculos, una copa de vino ¿Por qué no?  Mientras tanto nos dicen con la mirada entornada que todos anhelan profundamente que “nuestros” pueblos originarios sean partícipes de esta Convención que debe ser lo más pluralista posible.

Leer más

¿Qué hacer para que el resultado del 25 de octubre no sea una nueva trampa?

de Primera Línea Revolucionaria

Después de casi un mes de la contundente victoria plebiscitaria del Apruebo, Primera Línea Revolucionaria, ha decidido pronunciarse sobre el panorama político actual y entregar su visión sobre los escenarios futuros que se avecinan.

En primer lugar, hasta el día de hoy, se mantienen varias miradas para lo que ocurrió el 25 de octubre. Sobre estas miradas también queremos pronunciarnos.

Leer más

La urgente unidad por una Asamblea Constituyente desde las bases, libre y soberana

por Marcel Claude y Gustavo Burgos

Tras las contundente victoria plebiscitaria del Apruebo, se ha desatado una implacable ofensiva por parte de los partidos del régimen para usurpar tal triunfo popular. El botín que se disputan desde el poder es el acceso a la Convención Constitucional que en la práctica se han encargado de monopolizar. En efecto, a pesar de que la ley 21.216 establece un limitado sistema para levantar listas de independientes, pero lo establece, en la práctica el SERVEL mantiene hasta hoy paralizado el funcionamiento de tal derecho, negándose a distribuir los formularios para iniciar las campañas. Se trata de un incumplimiento gravísimo que anuncian podría extenderse hasta fines de noviembre, con lo que cualquier campaña de recolección de firmas se torna en meramente ilusoria.

Leer más

Realidades del plebiscito

por Felipe Portales

Es claro que en los sucesos políticos –sobre todo en los más trascendentales- es difícil llegar a consideraciones objetivas. Son muchos los intereses y pasiones involucrados en ellos. Pero hay que hacer el máximo esfuerzo posible para esto, si queremos comprenderlos cabalmente. Respecto de un plebiscito como el recién pasado por cierto que las emociones están con mayor razón a flor de piel, pero trataré de ceñirme estrictamente a los hechos.

Leer más

Después de la bofetada al poder y al neoliberalismo chilenos, ¿ahora qué?

por Aram Aharonian

No cabe duda que los jóvenes fueron quienes encabezaron el arrasador triunfo del Apruebo y Convención Constitucional en Chile. Algunos de ellos votaban por primera vez y lo hicieron junto a aquellos ya mayorcitos que desafiaron las amenazas y la pandemia que deja más de 14 mil muertos en el país, para consolidar la ruta de salida del neoliberalismo.

Leer más

Más allá del Plebiscito Constitucional: por una real solución a las demandas del Octubre Rojo chileno

de Corriente Marxista Internacional

El 18 de Octubre de 2019 se abrió una nueva etapa en el Chile de post-dictadura. El Octubre Rojo chileno había sido anticipado por masivas manifestaciones estudiantiles en 2006 y 2011, que reivindicaban la demanda concreta por una educación pública gratuita y de calidad, pero que ya anidaban en su seno una frustración y descontento mucho más amplios. Las protestas iniciadas a fines del año pasado reflejan el colapso de un sistema capitalista extremo, impuesto a sangre y fuego durante la dictadura de Pinochet, y mantenido a base de amaños, corrupción y represión por los 30 años que siguieron a la caída del régimen. El eslogan “Hasta que valga la pena vivir”, sintetiza la profundidad del cambio que las masas reclaman y su determinación de luchar hasta conseguirlo. Esta irreductible voluntad del pueblo chileno no pudo ser quebrantada ni con la más brutal represión desplegada por Carabineros y las Fuerzas Armadas, que dejaron tras de sí un sangriento reguero de muertos, mutilados y torturados, y solo amainó temporalmente ante la imprevista aparición de la pandemia de Covid-19.

Leer más

Entrevista a Luis Mesina: «Tendremos candidatos constituyentes en todo Chile»

por Libio Pérez

•  ¿Es viable la reforma que está tramitando en el Congreso? El ministro de Hacienda ha dicho que esta reforma está condicionada a un eventual segundo retiro de fondos individuales, que es una u otra…

•  En el marco del actual sistema el ministro es coherente. En la lógica de la capitalización individual, en el ahorro individual, es fundamental, porque haber sacado el 10% en julio con la reforma constitucional aprobada que lo permitió, ya produjo un impacto importante en el ahorro. Si se produce el segundo retiro de fondos habrá un quinto menos de ahorro individual. Dos millones 700 mil personas quedaron con cero pesos con el primer retiro, y si se materializa el segundo serán cerca de cuatro millones, de un total de once. Entonces la situación es crítica, y es coherente con lo que plantea el ministro. Nosotros decimos que independientemente del retiro, este es un sistema que ya colapsó. Los datos son irrefutables.

Leer más

La idea de levantar listas de trabajadores para las elecciones, bajo fuego cruzado

por Daniel Logotetti y Gustavo Burgos

La iniciativa lanzada la semana pasada en Valparaíso de levantar listas de trabajadores independientes para las próximas elecciones para la Convención Constitucional, ha producido un impacto importante en los medios de trabajadores. Desde distintos lugares y organizaciones ha habido acercamientos y discusiones referidos a la pertinencia de un proyecto de esta naturaleza. También ataques, un verdadero fuego cruzado sobre una iniciativa cuyo único propósito es poner en pie los intereses de la clase trabajadora en el proceso constituyente.

Leer más

Los trabajadores clasistas no seremos parte del fraude constitucional de la patronal

de Asociación Internacional de Trabajadores

Como clase trabajadora seguimos inmersos en una profunda crisis capitalista a nivel mundial la cual lleva décadas impactando negativamente a las y los trabajadores y en la actualidad tiene a más de 500 millones de estos sin empleo, donde la pandemia del COVID sólo vino a ahondar aún más la crisis y generar hambre, desempleo y muerte.

Leer más

No votaré en el plebiscito y seguiré luchando

por Guillermo Correa

Ir contra la marea del Apruebo, aunque sea a cabeza gacha, es algo muy mal visto en nuestro país y si no lo haces así eres considerado un bicho raro, un ultra, un violentista, un antidemocrático y un sinnúmero de otros epítetos que te definen finalmente como un “traidor” y alguien que le hace el juego a la derecha.

Leer más

Convención Constitucional: el fraude de los dos tercios

por Felipe Portales

Reveladoramente, el dispositivo más trascendente que distorsiona el “proceso constituyente” concordado el 15 de noviembre pasado entre la derecha y la ex Concertación ha sido completamente silenciado por el conjunto de los partidos políticos y los grandes medios de comunicación: el antidemocrático e inmodificable quórum de dos tercios establecido para que la convención pueda aprobar un “nuevo” texto constitucional. Aquel rompe con la regla básica de la democracia que estipula el gobierno de la mayoría. Y, en el caso concreto de Chile, le confiere a la derecha un virtual poder de veto, dado que desde 1990 ha obtenido –lejos- más de un tercio de los congresales en todas las elecciones parlamentarias, efectuadas con o sin sistema electoral binominal.

Leer más

Graves errores del proceso constituyente

por Felipe Portales

Se han repetido muchos errores de consideración respecto del carácter del “proceso constituyente” iniciado con el acuerdo parlamentario entre la derecha y la ex Concertación suscrito el 15 de noviembre pasado. El primero de ellos ha sido, nada menos, que el referirse a la Constitución que nos rige como la “Constitución de Pinochet”, en circunstancia que hace ya muchos años (2005) que tenemos una Carta Fundamental suscrita por Ricardo Lagos y todos sus ministros de entonces. Es cierto que esta nueva Constitución no alteró varios de los principios e instituciones fundamentales de la Constitución del 80 impuesta por Pinochet. Pero contó con la plena “bendición” de la Concertación, a tal punto que pretendió denominársela como la “Constitución de 2005”.

Leer más

La carreta y los bueyes: el proceso constituyente desde la vereda de los trabajadores

por Gustavo Burgos

Si hay un rasgo distintivo en las instancias de debate político en el día de hoy, tal es el de la confusión. Esta confusión desemboca en la percepción generalizada de que enfrentamos un fraude. Un fraude político tan enorme como el de 1988 —dando inicio a la transición post Pinochet—que enrarece los planteamientos de una parte importante de las corrientes de la izquierda y la militancia de las organizaciones base que nacieron en el levantamiento popular de octubre pasado.

Leer más

Ir al contenido