Acuerdos mínimos: los jinetes o los Jiles de una nueva transición

por Gustavo Burgos

El primer día de una nueva era en la imparable decadencia del régimen, eso es lo que vivimos. El llamado Acuerdo Mínimo del pasado 30 de abril —una caricatura del Acuerdo por la Paz del 15 de noviembre de 2019— sienta las bases del nuevo orden que se impone desde las élites. Que Provoste haya salido diciendo que esto no es cocina de poder no hace sino ratificar que esa es precisamente la naturaleza de los acuerdos que se tejen ente el Congreso —su abrumadora mayoría parlamentaria— y La Moneda. Piñera por segunda vez en su mandato, es rescatado del tarro de la basura y vuelto a poner en el sillón presidencial. Sin embargo las fuerzas que ahora lo expulsaban del poder no eran las de las masas movilizadas como el 2019, Piñera estuvo en el cadalso puesto allí por la propia descomposición de Chile Vamos, sector que presionó al gobernante previendo una inminente hecatombe electoral.

Leer más

Dictamen de Dirección del Trabajo vulnera la Constitución: que la crisis la paguen el Estado y los patrones

por Gustavo Burgos

Mediante el Dictamen 1283/006, del día hoy, la Dirección del Trabajo emitió un pronunciamiento interpretando administrativamente los efectos de la cuarentena en Puerto Williams y Chillán, así como el Toque de Queda impuesto por la autoridad de Estado de Catástrofe en todo el territorio nacional. De esa interpretación se sigue -en lo sustancial- que la relación laboral se entendería suspendida por dichos períodos, lo que significa en la práctica que los trabajadores son mandados a sus casas sin remuneración. Dicho de otra forma, para Piñera y su régimen son los trabajadores y la mayoría explotada la que debe financiar esta crisis.

Leer más

Para derrotar el coronavirus: cuarentena general y sacar a Piñera

por El Porteño

El Gobierno asesino de Piñera acaba de decretar Estado de Catástrofe. Este Estado de Excepción Constitucional permite militarizar el país -por razones sanitarias y orden público- por espacio de 90 días. Puede restringirse el derecho a reunión en lugares públicos y el de circulación (en la práctica podrían decretar Toque de Queda). Piñera al comunicar esta determinación no indicó ninguna medida sanitaria. Ni formalmente recubrió esta extrema medida con alguna acción concreta que apunte a la protección de la población. Presionado por los alcaldes, dispuso la suspensión de toda actividad educacional, sin embargo ello no fue acompañado de medidas que mitiguen el efecto que esto ocasiona en las familias obreras; dispuso el cierre de fronteras, pero exceptuó la circulación del transporte comercial; mientras se escribe esta nota decretó el cierre de los centros comerciales (Mall), pero el conjunto del aparato productivo (agrícola, industrial y transporte) sigue funcionando.

Leer más

El 8M noqueó a Piñera: vuelve a plantearse la necesidad de un Paro Nacional

por El Porteño

La maciza manifestación de fuerza del movimiento feminista el día de ayer tumbó los planes gubernamentales de desmovilización. Con lo de ayer las patotitas fascistas huyeron a esconderse a sus rediles y sí, efectivamente le llegó Marzo a Piñera y de la peor manera: con más de un millón de movilizados en Plaza Dignidad de Santiago y otro millón inundando las calles de todas las ciudades del país. En Valparaíso, sólo en el puerto, más de 50.000 manifestantes -en su mayor parte mujeres- salieron a reivindicar la causa de la Mujer y a poner de manifiesto que esta reivindicación se inscribe en el marco de la lucha en contra del gobierno criminal piñerista. Y esto aún no ha terminado, las movilizaciones seguirán esta jornada planteada como paralización laboral.

Leer más

Entre el garrote represivo y la zanahoria electoral: ¿Chile rumbo a una carnicería?

por El Porteño

Vivimos un momento de inflexión en la lucha. El Gobierno ha desplegado una intensa campaña de terror criminalizando la protesta y está logrando aislar a la vanguardia de la Primera Línea y a la izquierda que está fuera del Acuerdo por la Paz. Toda la institucionalidad se ha dispuesto para dar un golpe represivo en marzo y mientras se escriben estas líneas la represión sobre la protestas contra el Festival de Viña ha servido de laboratorio. El centro de la ciudad está sobrevolado por helicópteros y ocupado militarmente por las FFEE de Carabineros los que detienen, golpean y disparan a todo aquél que se disponga a protestar o a detenerse en el sector. La corrupta alcaldesa Reginato, el Intendente Martínez y hasta el -hasta ahora desconocido- Comandante en Jefe de la Armada, Julio Leiva, han alzado la voz para pedir mayor represión contra la «delincuencia». El mismo Leiva llama a «defender el honor de los chilenos bien nacidos» y el General de Zona de Carabineros, Hugo Zenteno, ha salido a amenazar directamente a la población: «ni hablemos de DDHH». Estas declaraciones deben entenderse como explícitos actos de deliberación amparados por el Gobierno de Piñera.

Leer más

¡Viva la Primera Línea!: en marzo a profundizar el levantamiento para acabar con el régimen

por El Porteño

Con el apoyo de dos senadores del PS (Insulza y Quinteros) uno del PPD (Harboe) y tres DC (Goic, Pizarro y Rincón) el Intendente de la Región Metropolitana -Felipe Guevara- salvó de ser condenado constitucionalmente por infringir sus deberes. El acto visto de forma aislada podría resultar irrelevante, es una más de las impotencias de la oposición burguesa a Piñera, sin embargo es expresivo de algo más profundo que se urde en las profundidades del régimen: la unidad nacional para salvar al Gobierno. Como se ha repetido en múltiples oportunidades por parte de los propios piñeristas: «este año nos salvamos todos o nos hundimos todos». Es el regreso, aún tímido, del llamado «partido del orden».

Leer más

Salud compañeros, 2020: año decisivo para la victoria de los trabajadores

por El Porteño

En Valparaíso se prepara en estos momentos una nueva jornada de año nuevo. Y como todo en Valparaíso en estos días, lo popular toma el significado de protesta en contra de Piñera, el régimen y sus colaboradores. Ya la Navidad se celebró con caceroleos y este año nuevo -al igual que en la Plaza de la Dignidad en Santiago- nos encuentra con el desafío de acabar desde acá con Piñera y reorganizar el país bajo conducción de los trabajadores, con el poder de las Asambleas Populares y Cabildos.

Leer más

La tragedia de Sharp: con los trabajadores o con los capitalistas

por Gustavo Burgos

Se escucha a menudo decir, a los incondicionales del alcalde porteño Jorge Sharp, que él no puede tomar partido por los trabajadores en razón de que es el alcalde de todo Valparaíso y no puede gobernar solamente para un sector de la población. Se dice esto especialmente cuando, desde la izquierda, reclamamos una posición de defensa de la mayoría explotada. Esta discusión es importante y exige un acotado análisis porque el mismo permite comprender las limitaciones y desafíos de la izquierda que se reclama de los trabajadores y que milita en Valparaíso.

Leer más

Corte de Apelaciones De Santiago confirma que vivimos en dictadura: declara admisible querella por llamar a derrocar a Piñera

por Gustavo Burgos

Durante esta jornada, la Corte de Apelaciones de Santiago declaró admisible la querella por incitación al derrocamiento presentada por la Intendencia contra Dauno Tótoro Navarro, dirigente del Partido de Trabajadores Revolucionarios y candidato a diputado en 2017.

Como refiere El Mostrador, según la acusación, Tótoro habría incitado o inducido a “la subversión del orden público o a la revuelta, resistencia o derrocamiento del gobierno constituido”, de acuerdo al Artículo 4 de la Ley de Seguridad Interior por el que se fundamentaba la querella del Ejecutivo.

Leer más

Bloque Sindical y parlamentarios: a espaldas del mandato popular

de Laburantes

Las volteretas de los diputados, las posiciones del PC y del Frente Amplio, nos muestran un camino con una dirección preconcebida hacia un acuerdo aunque más no sea parcial con el gobierno de Piñera. Las idas y venidas, las rupturas de Sharp, las líneas bajadas por el PC en dirección a buscar puntos de acuerdos con el piñerismo, las vacilaciones, divisiones y quiebres en el Frente Amplio, han puesto en una crisis, sin salida, al bloque de la Unidad Social.

Leer más

Piñera prepara su propia Dictadura

por Gustavo Burgos

Con la obsecuencia que los caracteriza, un grupo importante de senadores oficialistas y opositores, entre estos últimos se cuentan Insulza y Quinteros (PS), Goic y Rincón (DC), Quintana y algún otro irrelevante, salieron a respaldar la política represiva de Piñera. Con pusilanimidad declaran no haber estado a la altura de las circunstancias, que la crisis social es muy profunda y que la conviviencia social -esto es lo único importante- debe ser restaurada a la brevedad y que para ello el Presidente cuenta con las herramientas adecuadas. La carta de apoyo es presentada por los medios oficiales como un respaldo unitario, transversal y de compromiso democrático que legitima el accionar de la fuerza pública.

Leer más

La solución a la crisis: que gobiernen Cabildos y Asambleas

por Gustavo Burgos

Desde el Gobierno se prepara una ofensiva para reinstalar la represión masiva, como único camino para restablecer el orden público de los capitalistas. No les basta con el castigo indiscriminado e inclemente de las FFEE sobre las movilizaciones, los asesinados, mutildaos, heridos y apresados ilegalmente. Ahora Piñera pide que se le de libertad de convocar a las FFAA para preservar el orden público (la excusa es el cuidado de instalaciones) y en Educación han desempolvado el libreto pinochetista del «adoctrinamiento» y se disponen a imponer un discurso único, que por supuesto llaman «apolítico», en contra de las ideologías.

Leer más

Contra el acuerdo constitucional de los patrones: desde las bases, Asamblea Popular Consituyente

por Gustavo Burgos

Desde la suscripción del Acuerdo Constitucional, los medios de comunicación patronales han tratado de transformar este simple acuerdo entre el piñerismo con la oposición parlamentaria, en el acta de defunción del levantamiento popular. Insisten majaderamente que la crisis terminó y que todo debe canalizarse por las vías institucionales. La Tercera, El Mercurio, El Mostrador, los canales de TV, los periodistas emblemáticos como Daniel Matamala y Mirna Schindler, al unísono repiten -como un mantra- la misma especie: ahora serán las instituciones y no la violencia las que permitirán recomponer la convivencia nacional. Lo repiten al unísono no porque lo crean, sino porque el terror que atraviesa a la burguesía los obliga a declamar cualquier cosa con tal de sacar a la gente de las calles. Por eso institucionalizar es ahogar el movimiento y abrir paso a la represión para preservar el orden social capitalista cimentado en la gran propiedad privada de los medios de producción.

Leer más

Contra el pacto escrito con la sangre de los caídos para salvar a Piñera: adelante con la Huelga General indefinida

por El Porteño

Las sábanas blancas y el letrero de «Paz» puesto en la Plaza de la Dignidad (ex Italia), en Santiago, son quizá la única manifestación física del acuerdo alcanzado por el piñerismo y la oposición parlamentaria. Y los efectos de ese acuerdo, que fueron presentados por la prensa burguesa como «histórico», al terminar la jornada del viernes ya se veían aplastados por la contundente manifestación de rechazo que se hizo sentir en el epicentro del levantamiento popular. Duró poco la celebración del acuerdo, tan poco como las sábanas blancas con las que estos «jóvenes apolíticos» pretendieron dar por clausurado el movimiento.

Leer más

Con Catrillanca en la memoria: aplastar las negociaciones con piñera y a expulsarlo de La Moneda con la Huelga General indefinida

por El Porteño

Hace minutos más de cuatro camiones de los Infantes de Marina desafiaron al pueblo, paseando con vestimenta de guerra en la mismísima Plaza de Justicia de Valparaíso. El pueblo los repudió y debieron retirarse con la cola entre las piernas. Esta manifiesta provocación pone en evidencia que las negociaciones a espaldas del pueblo que se sostienen en el Congreso son una fruta envenenada con la que se pretende doblegar el levantamiento popular que se iniciara el 18 de octubre y avanza a cumplir un mes en el que el Gobierno patronal y su democracia capitalista han mostrado su verdadero rostro: 24 muertos, más de 200 compañeros con pérdida ocular, 4000 detenidos, miles de heridos y millones de trabajadores sometidos al terror piñerista que se aferra con dientes y garras a un poder que día a día pierde en las calles.

Leer más

Llamado del Grupo 1º de Mayo: ahora con todo, Fuera Piñera

de Grupo Primero de Mayo

1.- Desde el 18 de octubre el pueblo ha venido desarrollando un levantamiento popular y obrero en contra del régimen y el Gobierno patronal de Piñera, cuya protagonista de primera línea es la juventud trabajadora y combativa, tras los cuales se ha encolumnado el conjunto de los trabajadores y explotados.

Leer más

El Octubre chileno: comienza la revolución

por El Porteño

Hace exactamente una semana, con una inocente evasión masiva en el Metro de Santiago se abrió paso a un proceso histórico, un nuevo curso en la revolución en Chile. Lo ocurrido en la última semana equivale, políticamente, al menos a tres décadas. Esta semana ha conmovido hasta la última de las fibras del tejido social del capitalismo semicolonial chileno. Luego de la chispa encendida por los estudiantes secundarios, toda la pradera de antagonismos de clase estallaron casi simultáneamente reduciendo a cenizas el «oasis» de paz y progreso del país más estable y de PIB per cápita de mayor envergadura en América Latina. Una economía cuyo desarrollo productivo y capacidad política de su burguesía, eran puestos como modelo a seguir por los ingenieros del imperialismo. La tierra de Pinochet, la doctrina del shock, de los Chicago Boys, de la transición democrática y de la sobria -a veces aburrida- alternancia, que hace que hasta el término de su Gobierno en 2022 (cosa que está por verse) y desde el 2006 el país ha sido conducido por dos personas: la socialista Michelle Bachelet y el especulador financiero y camaleón de la derecha liberal, Sebastián Piñera.

Leer más

Hoy Huelga General: fuera Piñera asesino de la Moneda, que gobiernen los trabajadores

por El Porteño

Los miserables anuncios de Piñera, en los que promete aumentos a las pensiones jubilatorias solidarias en un 20%, subsidio a los medicamentos, a las Isapres, al sueldo mínimo hasta $350.000.-, no pasan de ser un maquillaje al modelo de explotación sobre el que se ha construido el régimen. Aún de rodillas el especulador y delincuente financiero que tenemos por Presidente, aspira a alguna ganancia con las irrelevantes medidas demagógicas de impuestos mayores a las rentas personales sobre los $8.000.000.-, a las rentas de parlamentarios -a los que pretende reducir para favorecer a la derecha- y altos funcionarios públicos. Pretende, con unas monedas arrojadas al suelo, seguir en el Gobierno usurpando el poder y quebrantando la Constitución.

Leer más

Piñera está fuera de la Constitución: presenta tu amparo preventivo contra el Toque de Queda

por Gustavo Burgos

El Presidente Piñera está fuera de la Constitución. Las facultades que ha conferido a Generales y Almirantes a cargo de las zonas en Estado de Emergencia se apartan de lo prescrito en los art. 39 y 40 de la Constitución Política del Estado. En virtud del estado de excepción constitucional vigente, el de Emergencia, el Presidente sólo puede limitar el ejercicio de la libertad ambulatoria y de reunión en lugares públicos. Ni el control policial ejercido por militares e infantes de marina, ni el toque de queda, tienen sustento normativo en la Constitución.

Leer más

Huelga General Ahora- Fuera Piñera-Abajo el Estado de Emergencia

de Grupo 1º de Mayo

El Gobierno empresarial de Piñera ha declarado la guerra a los trabajadores y al pueblo. La instauración del Estado de Emergencia, que implica la entrega del orden público a las FFAA, es un explícito reconocimiento de la incapacidad de la burguesía -como clase- de dar respuesta a las demandas y reivindicaciones de la inmensa mayoría nacional. Las movilizaciones que han atravesado a nuestro país desde el viernes 18 recién pasado son un genuino levantamiento popular en contra de la política empresarial y proimperialista del Gobierno de los «Tiempos Mejores». En un país en que el 60% de la población sobrevive con ingresos inferiores a $400.000.- mientras la oligarquía se empina dentro de los más ricas del mundo, la indignación popular ha estallado dirigiéndose en contra de los símbolos de esa monstruosa explotación. El ajusticiamiento de esos símbolos -estaciones de metro, sucursales de multinacionales, bancos, multitiendas y supermercados- no es más que un ajuste de cuentas contra un régimen que nos hunde en la miseria, la cesantía y la represión.

Leer más

Piñera es el próximo: Viva el levantamiento popular, a barrer con la represión

por El Porteño

Durante toda esta jornada, iniciada como Evasión Masiva,  miles y miles de estudiantes en un primer momento y luego de trabajadores y población en general se volcaron contra las instalaciones del Metro de Santiago, cuyas alza ha alcanzado los $830 por viaje y han protagonizado un levantamiento popular como no se tiene memoria desde la Dictadura. El hambre, la cesantía y la miseria han empujado a los explotados a volcar su ira en contra de las instalaciones de ENEL en Santa Rosa, Banco de Chile, un pórtico de TAG en Petersen y varias estaciones del Metro en sus 140 km de extensión, han resultado hasta ahora incendiadas estaciones de Baquedano, Maipú, Trinidad y Elisa Correa. Al momento que hacemos esta nota aparece confirmado el baleo en la cabeza de Nicolás Espinoza, ejecutado de un balazo en la cabeza por Carabineros de FFEE.

Leer más

Carabineros de Valparaíso secuestra y tortura a activista ambiental

por El Porteño

El día de ayer 28 de septiembre, en Valparaíso, alrededor de la 01:00, 01:30 AM mientras Patrick Rojas Cancino se dirigía de calle Bellavista a Av. Errázuriz a tomar movilización, luego de haber participado en la marcha contra el Cambio Climático. Intempestivamente se detuvo a su lado  un furgón de Carabineros, de él se bajaron dos funcionarios policiales, quienes fueron directamente a amenazarle y le golpearon en ese mismo momento, para posteriormente subirlo al furgón, lugar en que siguieron golpeándolo. 

Leer más

No es un 11 más: levantar las banderas del Socialismo contra la barbarie capitalista

El Porteño

El Gobierno de Piñera optó este 11 por el silencio, amparado en el cinismo de buscar «temas» de unidad. Lo indicado no impidió que el Intendente de Valparaíso dispusiera una competencia de cueca -a través del Instituto del Deporte- en la Plaza Cívica frente a la Intendencia. Una provocación que el piñerismo repitió de forma solapada a lo largo del país. Este Gobierno, no hace otra cosa que materializar una vieja aspiración de la burguesía chilena: que el Golpe del 73 se olvide, que nadie hable de Pinochet, que las violaciones a los DDHH fueron excesos que no deben volver a repetirse. La frase que resume esta idea -torpe como siempre- proviene del propio Pinochet, «hay que dar vuelta la página».

Leer más

Grupo 1º de Mayo: «A LOS TRABAJADORES DEL GRAN VALPARAÍSO»

(Declaración distribuida en el Acto NUNCA MÁS SOLOS, en solidaridad con los portuarios en listas negras de Von Appen, realizado el 3 de septiembre de 2019 en el Teatro Municipal de Valparaíso)

Compañeras y compañeros: el día de ayer se inició la discusión en el Congreso referida a la reducción de la jornada ordinaria a 40 horas. Frente a ello, el Gobierno, desesperado porque lo indicado puede afectar los intereses del gran capital, ha anunciado que recurrirá la Tribunal Constitucional, organismo sirviente del empresariado en donde de seguro se impondrá. Nada podemos esperar de las instituciones patronales, ha llegado el momento de unirse y luchar, porque nos cansamos, nos unimos.

Leer más

Piñera cae ante proyecto de 40 horas: que la convocatoria a protestar el 5 de septiembre prepare el camino a un gran Paro Nacional

por Gustavo Burgos

La batalla por la reducción de la jornada laboral de 45 a 40 horas semanales ha sido perdida, desastrosamente hasta ahora, por el Gobierno. Este proyecto de ley se ha hecho indestructible por contener una reivindicación ampliamente apoyada socialmente, lo que le ha permitido articular un amplio frente contra Piñera desde el PC, Frente Amplio llegando incluso hasta el sector RN, afin a Ossandón. 

Leer más

Significado de la Huelga de Walmart Chile: el punto más alto de una oleada obrera de movilizaciones en contra del régimen

por Alejandro Valenzuela

Más de 17,000 trabajadores de Walmart Chile comenzaron la mayor huelga del sector privado en la historia del país, el pasado miércoles. El paro es una respuesta a despidos masivos y la expansión de un régimen de trabajo “multifuncional” para los trabajadores restantes. Un total de180 de las tiendas de la compañía se mantendrán cerradas indefinidamente, mientras que las otras 276 verán acciones de huelga intermitentes.

Leer más

La consulta municipal de Viñambres (PS) y la extrema derecha: un ataque fascista a la juventud obrera

por Gustavo Burgos

En ocho comunas del país, hoy 30 de junio, se realizará una consulta comunal que persigue el establecimiento del llamado toque de queda para menores que busca limitar su tránsito por las calles en horas de la noche, iniciativa represiva de contenido segregacionista y fascista que ha sido impulsada por el alcalde de Quilpué, el socialista Mauricio Viñambres y que ha encontrado eco en siete comunas más todas dirigidas por alcaldes de extrema derecha, piñeristas y una democratacristiana.

Leer más

Masivo cacerolazo consolida el derrumbe de Piñera y plantea la necesidad de un plan de lucha por un gran Paro Nacional

por El Porteño

A las 20:00 fueron miles los que salieron a las principales plazas del país a expresar su repudio al Gobierno de Piñera. Miles en los barrios que alzaron sus cacerolas para decir fuerte y claro que el único camino para derrotar al gobierno de los patrones es la movilización. Por eso es que, de forma inédita, esta movilización fue convocada en apoyo al Paro Nacional de Profesores que entera 24 días. Este es el camino y se impone la necesaria unidad con los mineros de Chuquicamata, los trabajadores de la Salud –que anuncian movilización nacional para el próximo 4 de julio- y con los estudiantes que comienzan a salir de su letargo luego de casi cinco años.

Leer más

Fuera el Intendente y la Gobernadora de Valparaíso: No más represión

A mediodía de hoy integrantes de diversas organizaciones que integran el Grupo 1º de Mayo concurrieron a la Gobernación e Intendencia de Valparaíso a hacer entrega de una carta en que se exige la renuncia y destitución de las máximas autoridades regionales. Los portuarios exigieron además el cumplimiento de los compromisos adquiridos por el Ministro Monckeberg en el marco de la movilización de noviembre y diciembre del año pasado.

Un centenar de compañeros, entre portuarios, estudiantes, profesores y activistas se dieron cita para expresar su repudio a la escalada represiva dictatorial que impulsa el Gobierno piñerista, en su desesperado intento de mantenerse a flote. Esta es la declaración suscrita por más de 26 organizaciones:

Leer más

Urgente tarea del momento: unidad y lucha en contra de Piñera y sus secuaces

por Gustavo Burgos

No hay dos opiniones. Desde la cuenta pública hasta el reciente cambio de gabinete ministerial el Gobierno de Piñera da tumbos, afirma su identidad y aspira a salir de su descrédito haciendo lo mismo de siempre y lo único que sabe hacer su titular: especular, jugar a la ruleta, a río revuelto a ver qué pasa. Pero como ocurre con los ludópatas –y este no es una excepción- a veces las cartas simplemente no se dan.

Si en la cuenta pública prometió una enorme cantidad de proyectos y finalmente lo único que quedó en la retina de la opinión pública fue la amenaza de reducir el Parlamento, con el cambio ministerial quedó claro que fue algo cosmético, que Piñera no se animó, como hizo Bachelet el 2015 en el segundo año de su segundo gobierno, cuando salieron Peñailillo y Arenas por Burgos y Valdés, en algo que fue visto como una cirugía mayor. Piñera parece evaluar que el hundimiento de su imagen política no resiste cambios en su equipo y, con Chadwick y Larroulet, se dispone –como dijo en el Salón Montt-Varas el pasado jueves- a “pasar a la acción”, dando a entender que su Gobierno ha sido presa de una oposición obstruccionista que le impide desarrollar el programa modernizador que la “ciudadanía” reclama.

Leer más

Cuenta pública de Piñera: el delirio de las promesas, la impotencia de la oposición y la protesta popular

por Gustavo Burgos

Con un discurso delirante de promesas, llegó al extremo de ofrecer duplicar el Metro de Santiago y desempolvar la vieja promesa de Pinochet de un tren bala Santiago Valparaíso, Piñera demostró que está agotado políticamente, que su gobierno sólo puede mantenerse en base a promesas y que no tiene éxitos que demostrar. 

Leer más

Grupo 1º de Mayo convoca a solidaridad con los 23 portuarios discriminados por Von Appen

El Grupo 1º de Mayo declara a la opinión pública:

1) La situación de los trabajadores en Valparaíso está marcada por uno de los más altos niveles de cesantía a nivel nacional y por una intensa fragmentación organizativa. Han contribuido a este resultado el accionar tanto del Gobierno como de las organizaciones empresariales, que han hecho de la precarización del trabajo y el debilitamiento de los sindicatos un verdadero programa de ataque a los trabajadores. A este «programa» han dado en llamar «modernización».

Leer más

Valparaíso: ¿Qué es y qué persigue la revista El Porteño?

por El Porteño

Nuestra publicación nace en octubre de 2016 y fue parte del convulsivo proceso político que acompañó la emergencia de Sharp como Alcalde de Valparaíso, los tiempos del ciudadanismo (La Matriz, Valparaíso Ciudadano, etc.), de la debacle de la Nueva Mayoría y la caída del UDI Jorge Castro de la alcaldía porteña. Nacimos -lo dice nuestra presentación y reiteradas editoriales- como un espacio para la izquierda de Valparaíso que se reclama del marxismo y el socialismo revolucionario.

Leer más

Venezuela: aplastar al golpismo con la movilización de los trabajadores

A las 4 de la madrugada del 30 de abril un grupo reducido de miembros de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Fanb), estimado en cien, identificado con una bandera azul encabezó el inicio de un intento de golpe de Estado. El movimiento tuvo dos elementos principales: la aparición de Leopoldo López, dirigente del partido Voluntad Popular que estaba en prisión domiciliaria, en la base militar de La Carlota junto a Juan Guaidó, así como el movimiento de un grupo de integrantes de la Fanb con cintas azules a Altamira, zona principal de movilizaciones de la derecha en Caracas.

Leer más

Movimiento obrero y de masas en Chile: ¿ausencia de dirección política o dirección política desconocida?

por Gustavo Burgos

Durante lo corrido del mes de abril, primero Pablo Lorenzini de la DC, en medio de la discusión que desembocó en el apoyo a la idea de legislar sobre la Reforma Tributaria de Piñera; luego Juan Pablo Letelier, defendiendo el modelo de capitalización individual de las AFP y, finalmente,  Jaime Tohá, del PS, para fundar su apoyo al TPP 11, han expresado pública y explícitamente su desprecio por la opinión popular, la ciudadanía, los trabajadores y las “barras bravas”. 

Que las élites del régimen actúen de esta forma no constituye ninguna novedad. Llevan décadas justificando su obsecuente sumisión a los intereses de los grupos económicos y las transnacionales bajo esta premisa. Sin embargo, esto ha dado un salto, el desprecio manifestado por los parlamentarios por la mayoría movilizada, “la calle” y los movimientos sociales, se hace público y notorio, porque la agudización de los antagonismos de clase obligan a los defensores del orden establecido a salir a atacar a los trabajadores. Este ataque es un elemento nuevo en la situación política y plantea tareas a la izquierda revolucionaria impostergables.

Leer más

Balance del Paro del 11 de abril: a recuperar la CUT para la unidad y la lucha contra los patrones y Piñera

Con grandes marchas culminó una importante jornada de lucha de los trabajadores. Tras la convocatoria de la CUT se unió un amplio espectro de reclamos de la población trabajadora, ello a pesar de que la Central hizo muy poco para convocar a la movilización, poniendo de manifiesto que su directiva no está interesada en transformarse en un efectivo referente de lucha, más allá de la coyuntura.

Leer más

Hagamos del Paro de la CUT del 11 de abril un acto de fuerza contra Piñera, el gran empresariado y el pinochetismo

por Gustavo Burgos

La movilización feminista del 8 de marzo y su continuidad en la movilización ambientalista por el cambio Climático del pasado viernes 15, ponen de manifiesto que la actividad de las masas, lejos de adormecerse luego de un verano marcado por la iniciativa política del Gobierno por la situación de Venezuela, ha retomado nuevos bríos y se presenta repuesta y con renovado ímpetu. Si la izquierda revolucionaria, aquella que se reclama de los trabajadores y el socialismo, es capaz de dar respuesta a estas movilizaciones y contribuir al potenciamiento de esta lucha como un enfrentamiento de clase en contra de Piñera y el empresariado, la continuidad y proyección política de este movimiento está garantizada.

Leer más

8M: que tiemblen Piñera y el empresariado

por Cynthia Burgos y Gustavo Burgos

La movilización convocada como Huelga Feminista del 8 de Marzo recién pasado, resultó ser una magnífica demostración de fuerza de un movimiento que culmina un año en las calles. Fueron centenares de miles, 400.000 en Santiago, 30.000 en Valparaíso, los que se dieron cita en las principales ciudades del país en defensa del programa feminista, proclamando que la lucha es política, es contra el Gobierno de Piñera y los grandes empresarios y que ha tomado el camino de la movilización y la acción directa para conseguir sus reivindicaciones. Es la más grande movilización nacional desde las marchas  del 2017 convocadas por el Movimiento No+AFP y una demostración de que el curso del movimiento de masas es ascendente y que la crisis del régimen se profundiza.

Leer más

Del golpe de Kornilov en 1917 al de Guaidó en 2019: ¿cuál es el rol de la izquierda?

por William Prieto

En Rusia en febrero de 1917, tras una serie de protestas que llevaron a la abdicación del Zar Nicolás II, se daría paso al gobierno provisional de Gueorgui Lvov y después de Kerenski (militante del Partido Social Revolucionario, de origen campesino, aunque con tendencias liberales). Una de las principales exigencias del pueblo ruso era la retirada de Rusia de la guerra imperialista que había comenzado en 1914.  Para ese momento, Rusia era una nación atrasada con un relativamente bajo nivel de desarrollo económico, mayoritariamente agrícola, y con niveles altos de pobreza extrema causantes de innumerables hambrunas.

Leer más

Piñera corre solo y llega segundo

por Gustavo Burgos

Un grupo de ex Comandantes en Jefe de las FFAA ha emitido una carta –por supuesto a través de El Mecurio- en la que piden el cese a lo que ellos llaman persecución política a los criminales violadores de los DDHH. En tono admonitorio y en clara amenaza indican que “Chile no debe debilitar su convivencia, ya que afecta a su estabilidad democrática. La justicia, institución fundamental, debe ser un ejemplo de rectitud, imparcialidad y de igualdad ante la ley. La República es el bien mayor a proteger y, con ello, a las instituciones que la hacen posible”. 

Leer más

Avanza la unidad de los trabajadores en defensa de la indemnización por años de servicio y contra la Reforma Laboral

por Vilma Álvarez y Gustavo Burgos

El pasado jueves, en Santiago,  se reunió un centenar de organizaciones sindicales de base entre las que destacan grandes organizaciones del retail, supermercados, petroleros, universitarios y agrupaciones de trabajadores pertenecientes al Frente Amplio, todas de la CUT.  El objetivo de la reunión fue el definir líneas de acción ante la ofensiva gubernamental-pospuesta para marzo- que comprende desmantelar la jornada de trabajo, la indemnización por años de servicio y la reposición de los grupos negociadores.

Leer más

Fuera yanquis de Venezuela: por la defensa incondicional del pueblo venezolano

por El Porteño

Vivimos horas decisivas. EEUU prepara la invasión de Venezuela y se dispone a derrocar al Gobierno de Maduro y a ahogar en un baño de sangre al pueblo venezolano. No hay medias tintas: o se está con el imperio norteamericano, con su bloqueo y política intervencionista o se está con el pueblo venezolano y su libertad para autodeterminarse.

Leer más

Despejemos la niebla: ¿Qué sucede en Venezuela?

por José Díaz Acosta

Venezuela es un país de sendas riquezas naturales. Gozamos de tierras fértiles, quizás lo suficientemente adecuadas para eliminar el hambre. Del subsuelo brotan petróleo, oro, coltán, diamantes, entre otras materias primas, cuya acumulación podría impulsar un desarrollo industrial de tal magnitud, fuerza y vigor que podríamos instaurar un verdadero paraíso.  Por otro lado, el trabajo real, padre y señor de todas las riquezas que existen en el mundo moderno, se dinamiza en los brazos de un pueblo que lo ha aguantado todo. Paradójicamente las riquezas y el trabajo, la primera como fruto de lo segundo, sufren una contradicción agobiante, típica del sistema de producción capitalista.

Leer más

¿Por qué Boric se humilla ante la UDI?

por Gustavo Burgos

Una burda operación de inteligencia del pinochetismo para darle oxígeno al Gobierno, ha dado a Boric -el niño terrible del Frente Amplio- la oportunidad para volver a humillarse frente a la UDI. Luego de haber sido interpelado en el hemiciclo de la Cámara de Diputados, el patagónico volvió a expresar que pedía disculpas“a quienes se hayan sentido ofendidos” por el video en el que recibe una polera con la imagen de Jaime Guzmán con un balazo en la frente y sonríe.

Leer más

El bolsonarismo como terrorismo político

por Ibán de Remerntería

“En la hora de los balances de fin del año 2018 no se puede ser optimista. Donald Trump y Estados Unidos tienen al mundo más cerca de una nueva guerra fría; el cuidado del medio ambiente ha ganado conciencias pero no reales acciones; la economía es llevada por los capitales financieros al borde del precipicio; aumenta la desesperación de los pueblos desheredados y expoliados; la socialdemocracia neoliberal está en retirada y su lugar lo ocupan los políticos de extrema derecha, neoconservadores o neofascista; la alternativa al capitalismo actual no se perfila; la única esperanza, por ahora, son los movimientos de base, ciudadanos, mujeres, migrantes, estudiantes y otros, que no abandonan sus luchas”.  

Este editorial de la revista semanal electrónica Primera Piedra, del 31 diciembre 2018, bien sitúa el momentumpolítico en el cual nos encontramos. El momentumes el instante de máxima tensión de una organización o artefacto inmediatamente anterior a un cambio de estado, por ejemplo, la máxima potencia del motor de un avión antes de despegar.  La marca simbólica de este momento es la asunción de la Presidencia de República de Brasil por Bolsonaro precisamente el 1 de enero del 2019.

Leer más

2019, urgente: unirse para derrotar a Piñera

por Gustavo Burgos

El 2018 lo iniciamos con el triunfo electoral de Piñera y el desconcierto en las filas de la izquierda, por aquello que machaconamente subrayaban los medios oficiales de la burguesía, como un triunfo “macizo”, “contundente” e “histórico de Piñera sobre Guillier. Se hablaba de una nueva época en la política chilena del regreso de la Derecha para -como mínimo- los próximos ocho años. La única duda era el candidato para la próxima elección presidencial.

Tan sólo un año después, que en política es un instante, todas esas afirmaciones suenan ridículas. Piñera, encabezando un gobierno que no ha logrado cerrar la crisis del régimen, tambalea frente a un abismo y -citamos a Pinochet- debe dar un paso adelante.

Leer más

¿Qué enseñanzas nos dejó el gran paro portuario de Valparaíso?

por Guillermo Correa Camiroaga

El jueves 27 de diciembre se realizó en la Sala de Extensión de la Universidad de Valparaíso un foro bajo el título de “Puerto de Hambre. Pasado y presente de los conflictos en el puerto de Valparaíso”. En esta ocasión el panel de expositores estuvo compuesto por: Frank Gaudichaud, Académico de la Université Grenoble Alpes; Pablo Aravena, Director del Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso (UV); Camilo Santibañez, Dr. En Historia de la Universidad de Santiago (USACH) y  Pablo Klimpel, Dirigente Sindicato  N°1 de Estibadores de Valparaíso. Moderador de este encuentro fue Erick Fuentes, Dr. en Pensamiento, Cultura y Sociedad de la UV. 

Leer más

Vocero Marcos Montecinos y la victoria portuaria: “ninguna estrategia que utilizaron para dividirnos funcionó”

por Miguel Najle y Pablo Pulgar

Difundimos esta entrevista al compañero Marcos Montecinos, Vocero de la Huelga Portuaria,  porque la misma sintetiza el sentir de las bases marítimo portuarias de Valparaíso, al término de su huelga, que tuvo momentos épicos y logró afirmar a un pequeño grupo de trabajadores -poco más de 400- contra el aparato gubernamental, empresarial, su prensa y sus FFEE.

Leer más

En Valparaíso termina el gran paro portuario y sigue la lucha

de El Porteño

Después de 34 días, el movimiento de portuario de Valparaíso ha logrado imponerse en contra de la terquedad de TPS y Ultraport, doblándole la mano a Von Appen, que ridículamente hasta el día de hoy siguió sosteniendo que no había paro portuario, que el T1 funcionaba normalmente y que se trataba de un problema de alteración de orden público propiciada por violentistas. 

Leer más

Piñera, derrotado en Valparaíso por los portuarios

por Gustavo Burgos

Piñera no logra aplastar el movimiento portuario. Después de haber sido interpelado por el propio Von Appen en un encuentro empresarial, el Gobierno decidió lanzarse con todo a “reestablecer el orden público” en Valparaíso. Impulsado por el espíritu “Bolsonaro” que atraviesa a la derecha hoy en día y que se ha acaracterizado por reivindicaciones explícitas de la Dictadura por parte de Renovación Nacional y por el triunfo de Van Rysselberghe en las elecciones internas de la UDI, Piñera quiso dar un golpe de efecto y retomar la agenda.

Leer más

En la lucha contra Piñera, los portuarios marcan el camino al conjunto de la izquierda

Gustavo Burgos Velásquez

por Gustavo Burgos //

El movimiento portuario, pequeño en sus orígenes y magnitud, tras tres semanas de terca lucha ha logrado imponerse en el escenario político nacional con inusitada fuerza. Se trata de la movilización de los eventuales de Valparaíso agrupados en Fuerza Portuaria cuyos voceros son los compañeros Waldo Acevedo y Pablo Klimpell. Han enfrentado al Gobierno, quebrado la voluntad de las autoridades regionales paniaguadas de los Von Appen y esperan abatir a TPS en una lucha que ha logrado expresar las fortalezas y debilidades del movimiento obrero chileno hoy.

Leer más

El triunfo de Bolsonaro, la corrupción y la violencia

Resssendi

por Ibán de Rementería //

Por ahí se dice que cada país ira teniendo su Trump: Filipinas a Duterte, Turquía a Erdogan, Rusia a Putin, Hungría a Orban,  Italia a Di Maio y Salvini, etc., ahora Brasil tiene a Bolsonaro. Ante este inexorable ascenso al poder de la extrema derecha en algunos casos con confesados y reafirmados rasgos racistas, misóginos, machistas, homofóbicos, etc., como respuesta popular – electoral no producto de golpes de estados- ante el fracaso económico, social, cultural y político de la izquierda neoliberal conducida por el capital financiero internacional, las explicaciones son muchas pero todas en común le otorgan a la corrupción y la delincuencia un papel de la mayor importancia.

Leer más

Encuentran muerto a Alejandro Castro, dirigente de las protestas en Quintero

por El Porteño //
 
En horas de la tarde del día de ayer, fue encontrado sin vida el compañero Alejandro Castro. Su muerte se habría provocado por ahorcamiento en la reja perimetral del puerto de Valparaíso, en la intersección de Errázuriz y Carrera. Hasta este momento la muerte del dirigente se encuentra siendo investigada por el Ministerio Público. 

Leer más

Crisis de Quintero: cuando el crecimiento económico se transforma en retroceso del desarrollo

por Patricio Guzmán //

Los recurrentes episodios de intoxicación masiva por contaminación en las llamadas “zonas de sacrificio” de Quintero y Puchuncaví, así como las respuestas erráticas y absurdas del gobierno, como achacar la responsabilidad al polen o suspender las clases como si el problema de la intoxicación de los niños por respirar aire contaminado mejorara en algo por respirar fuera del colegio, nos obligan a meditar sobre el modelo de crecimiento económico que desde hace décadas sigue Chile.

Leer más

En defensa de la memoria de Alicia Ríos Crocco

Carta abierta ex militantes MIR

Ante la acusación constitucional promovida respecto de los Ministros de la Corte Suprema, La Tercera ha publicado, bajo el título “El Testimonio que conmovió a la Comisión”, las palabras del abogado Lautaro Ríos Alvarez. Este, luego de su férrea defensa a la institucionalidad judicial y a los cargos y personas de los Ministros cuestionados, quiso ir más allá. Como este debate político tiene una alta dimensión ética, entonces Lautaro Ríos les concedió a los Supremos un significativo regalo: La memoria de su hija víctima de la Dictadura. En buenas cuentas, puso al servicio de los Supremos las ideas, los sueños, las acciones y la razón por la que Alicia Ríos dio su vida. Y lo hace invocando para si la calidad de víctima. Alicia, nuestra compañera militante del MIR perdió su vida el año 1984.

Leer más

La política en la época de los movimientos sociales

por Ibán de Rementería //

Las pasadas elecciones generales fueron  la anunciación de la actual situación política, una política que está a la rastra de los movimientos sociales, eso que con desprecio y pánico los políticos llaman: “la calle”. Veamos que pasó allí, en la elección parlamentaria y primera vuelta presidencial la ex Nueva Mayoría (NM), el Frente Amplio (FA) y la Democracia Cristiana (DC), lograron el  55% de los votos, entretanto Chile Vamos se quedó con el 45% restante de los votos de quienes fueron a sufragar, hubo una abstención del 51%. En la segunda vuelta presidencial  Piñera triunfó  sobre Guillier con un 10% de diferencia, un contundente triunfo, pero  quedaron en minoría en el Parlamento. Aquí los análisis han sido balbuceantes y de corto alcance, pero todo parece indicar que si bien los tradicionales electores de izquierda y progresistas –los viejos-, de la ex Nueva Mayoría, fueron a votar por sus candidatos al parlamento y a la presidencia, en la segunda vuelta muchos ellos –hasta ser significativos estadísticamente- desilusionados se quedaron en su casa, por su parte de los jóvenes principalmente votantes del FA, muchos de ellos desconfiados tampoco fueron a votar, entretanto la derecha como es sabido “mandó toda la carne a la parrilla”.

Leer más

León Trotsky y la revolución en Chile

por Gustavo Burgos //

Este 20 de agosto conmemoramos un año más del ominoso atentado que costara la vida a quien fuera junto a Lenin, forjador del partido e indiscutido dirigente de la primera revolución obrera triunfante de la historia, la Revolución Rusa de 1917. Sus asesinos, el estalinismo y por su intermedio, la contrarrevolución mundial, desde ese lejano día mexicano de 1940, no han hecho otra cosa, desde entonces, que seguir condenándose como traidores de la clase obrera y sepultureros de la humanidad. Cuando hablamos de Trotsky hablamos del compañero, el proletario, el revolucionario, el internacionalista y el teórico colosal que junto a Marx, Engels y Lenin, contribuyera de modo decisivo a la estructuración del programa y del partido de la clase obrera mundial.

Leer más

Valparaíso: nace el Cabildo Porteño No + AFP para luchar por la Iniciativa Popular de Ley

por Gustavo Burgos //

Durante el mes de julio, todos los miércoles a las 18:30, en el legendario y generoso local del Sindicato de Estibadores de Goñi 59,  inició su funcionamiento el Cabildo Porteño No+AFP, como un espacio democrático para impulsar la Iniciativa Popular de Ley (IPL) de la Coordinadora No+AFP.

El Cabildo nació como un organismo de base, abierto a todos los trabajadores y en el cual los activistas pueden expresarse libremente, rigiendo en el mismo la más estricta democracia obrera. En el Cabildo la mayoría manda, siendo su el objetivo el extender la campaña, profundizar la movilización y llegar a nuevos sectores en los cerros y poblaciones del Gran Valparaíso, con un mensaje claro: debemos urgentemente acabar con el saqueo de la capitalización individual en que se sustenta el régimen de AFP –el cual se encuentra quebrado- y construir un verdadero sistema previsional solidario y de reparto. Esto es recuperar y construir un Sistema Integral de Seguridad Social.

Leer más

Contra el sectarismo

por Gustavo Burgos //

La izquierda revolucionaria chilena es presa de una paradoja histórica. Las tradicionales fuerzas del PS y el PC se encuentran reducidas a su mínima expresión, licuadas como organizaciones de clase y –para usar la metáfora de Marx- se disuelven en el aire. Por otro lado las masas perseveran en su accionar y a la más mínima manifestación ponen en entredicho al gobierno piñerista que se presenta extremadamente debilitado y sin capacidad de respuesta. Con sus limitaciones, y por vía ejemplar, la movilización feminista logró imponerse políticamente y obtuvo lo fundamental de sus reclamos, en esta fase, en una sola acción.

Leer más

El mensaje

por Ibán de Rementería //

“Tan linda que se ve y tan dura que es”. Saludo del Presidente Piñera a la Presidenta de la Cámara de Diputados  Maya Fernández Allende

El mensaje es el contenido de un recado que se envía a otro. El popurrí de temas referido en el mensaje del Presidente Piñera supera los noventa, donde hay cinco definidos como los principales: infancia, seguridad ciudadana, salud de calidad, paz en La Araucanía y desarrollo económico y derrota de la pobreza. Pero, los contenidos centrales de ese mensaje son dos: es imperativo volver a la política del dialogo, los acuerdos y los pactos, asimismo, que “Santiago es Chile”.

Leer más

Entrevista a Luis Mesina: «El gobierno busca mantener intacta la capitalización individual»

El dirigente de No+AFP es duro con la propuesta del gobierno. Según señala, las reformas constituyen un maquillaje del modelo actual. Además, rebate las críticas y prejuicios que apuntan a la irresponsabilidad de la propuesta de movimiento social: “Lo que plantea No+AFP es en absoluto una propuesta descabellada que vaya a generar conflicto en la economía nacional”

Leer más

Una defensa antiimperialista y una crítica marxista de Venezuela

por Pablo Pulgar Moya //

Escribir una columna así es siempre intrincado, por eso debemos formular algunos supuestos a fin de aclarar de forma general el panorama político en el cual se encuentra Venezuela– Se ha de reconocer, primero, la constante desinformación mediática que cierna sobre lo que sucede en Venezuela. El amplio espectro de la prensa (El Mercurio acá, entre otros, CNN, NYT, El Mundo, El País, etc.) sigue creando, ahora en contexto de elecciones, un clima propicio para una desestabilización económica general del país caribeño. No es algo nuevo el desvelamiento de intereses coordinados a fin de centrar el eje acusatorio sobre el gobierno de Venezuela desde los reiterados reparos de la administración de Rajoy, pasando ya por las propuestas sanciones de Macriy Luis Almagro– en su rol de secretario general de la OEA, las reiteradas peroratas de Trump y Pence, y últimamente las descalificaciones del Grupo de Lima. Hay que reconocer, segundo, el recrudecimiento del conflicto político en Venezuela se debe a la amalgama de factores exógenos y endógenos que ponen en jaque no solo la gobernabilidad del país que está ad portas de provocar un colapso del proyecto político bolivariano y, en este punto, se debe identificar qué errores en el proceso productivo son resarcibles desde la izquierda y cuáles factores externos. En este contexto, tercero, no se ha de minimizar la amenaza de una intervención imperialista por parte de Estados Unidos en el país, por lo tanto, toda crítica que se pueda elevar desde la izquierda tiene que rediseñar objetivos y prioridades. Junto a este último punto se debe mencionar la estrategia golpista de la derecha venezolana, la cual ha encontrado en la prensa y la derecha internacional un aliado confiable. Fuerzas contrarrevolucionarias, mayoría partidarios de la Mesa de Unidad Democrática (MUD), han emprendido numerosas campañas golpistas y han sido presentados por el resto de la prensa como “demócratas”. Por último, cuarto, todo este contexto parece ideal para el come-back triunfante del neoliberalismo en la región, por lo que un análisis de las políticas económicas será crucial.

Leer más

Separar la Iglesia del Estado, juzgar y castigar a todos los abusadores

por Gustavo Burgos //

Pocas, muy pocas cosas pueden resumir el espíritu que compone la esencia de una institución, de la forma vergonzante como lo ha expresado la carta de renuncia de la Conferencia Episcopal chilena en Roma, el pasado 17 de mayo.

Obsecuencia, sumisión y falta completa de dignidad, es el nítido retrato de la alta jerarquía católica. Acostumbrados como están a inclinarse y a renunciar a todo principio con tal de sobrevivir, los Obispos chilenos, luego de haber actuado institucionalmente para amparar a los abusadores, se retiran de escena, humillados, apoyados en la sola perspectiva de ser perdonados por su superior, a quien agradecen el haber sido defenestrados.

Leer más

Que la calle mande, no los patrones

por Gustavo Burgos //

Un lienzo penoso, si no sorprendente, pende en el frontis de la CUT de Valparaíso en calle Blanco. En letras rojas convoca al acto del 1º de mayo, indica lugar y hora de la convocatoria y en color negro –a modo de firma- en lugar de CUT se lee: “No a los corruptos”.

Con algún esfuerzo podemos interpretar que lo que trata de comunicar la CUT porteña es su compromiso con la probidad y esa palabra espeluznante, la “transparencia”. Con su mínima capacidad de convocatoria, su escasa presencia política y su aún menor legitimidad, la pretendida máxima organización de trabajadores aparece centrada en Valparaíso en una fácil campaña moral, pluriclasista, que en definitiva hace propio el discurso de Portales, Mariano Egaña y de la élite, de que el atraso y la miseria son el resultado de la inmoralidad, de la falta de valores y en ningún caso un producto necesario de la explotación capitalista y el ominoso sometimiento semicolonial.

Leer más

Lenin: Karl Marx (Breve esbozo biográfico, con una exposición del marxismo)

Carlos Marx nació el 5 de mayo (según el nuevo calendario) de 1818 en Tréveris (ciudad de la Prusia renana). Su padre era un abogado judío, convertido en 1824 al protestantismo. La familia de Marx era una familia acomodada, culta, pero no revolucionaria. Después de terminar en Tréveris sus estudios de bachillerato, Marx se inscribió en la universidad, primero en la de Bonn y luego en la de Berlín, estudiando jurisprudencia y, sobre todo, historia y filosofía. En 1841 terminó sus estudios universitarios, presentando una tesis sobre la filosofía de Epicuro. Por sus concepciones, Marx era entonces todavía un idealista hegeliano. En Berlín se adhirió al círculo de los «hegelianos de izquierda» (Bruno Bauer y otros), que se esforzaban por extraer de la filosofía de Hegel conclusiones ateas y revolucionarias.

Leer más

Ir al contenido