Pablo Pérez es doctor en Sociología en la Universidad de California, Estados Unidos, actual académico de la Universidad Alberto Hurtado e investigador en el Centro de Estudios del Conflicto y Cohesión Social (COES). En ese espacio, se ha dedicado al tema que lo apasiona: el estudio de las clases sociales, relaciones laborales y los conflictos entre clases sociales.
Clase Trabajadora
Salario mínimo, trabajar para una eterna vida de miseria
“El salario no es más que un nombre especial con que se asigna al precio de la fuerza de trabajo, o lo que suele llamarse precio del trabajo, el nombre especial de esa peculiar mercancía que sólo toma cuerpo en la carne y la sangre del hombre”
Carlos Marx[1]
por Ariel Orellana
La situación actual para la clase trabajadora es sin lugar a dudas una de las más complejas en los últimos 20 años, la crisis del capitalismo monopólico que por su profundidad, extensión e integralidad se anota entre las más graves del último siglo, mantiene al sistema económico en una recesión histórica, declarada así incluso por los organismos del imperialismo (OCDE, FMI, BM, OIT), la cual se ha visto atravesada por la pandemia del COVID-19, que ha obligado a extensos confinamientos y cuarentenas, pandemia que no solo ha cobrado víctimas fatales entre las y los trabajadores y el pueblo, sino que también, ha expulsado del mercado del trabajo formal e informal a millones en el mundo, condenándolos a mayores grados de precarización, hambre y miseria, aumentando así el ejército de cesantes a nivel mundial y con esto la burguesía monopólica ha regulado el precio de la fuerza de trabajo a la baja en todas las latitudes del planeta.
La precarización de la fuerza de trabajo post dictadura
por Ariel Orellana
La contraofensiva imperialista y de la burguesía contra el gobierno de la Unidad Popular y las organizaciones de avanzada de la clase trabajadora, se llevó a cabo para frenar el avance en la conciencia de clase, la organización y la lucha por parte del proletariado chileno, y tuvo en el golpe de estado y la posterior dictadura cívico – militar, su expresión más horrorífica y despiadada. Implementó reformas políticas y administrativas que permitieron no tan sólo perpetuarse como clase burguesa en el poder, sino que asegurar la instalación de un modelo distinto de explotación y dominación dentro del sistema capitalista, que vino de la mano con la sobreexplotación y precarización de la clase trabajadora y el pueblo. El plan laboral de la dictadura institucionalizó formas de explotación superiores y fragmentó a las organizaciones de las y los trabajadores en el plano sindical con el objetivo de imponer el patrón de acumulación neoliberal.
Del pliego del pueblo al programa para la transformación radical de la sociedad de clases
por Ariel Orellana
Desde alrededor del año 2006 se abrió un nuevo ciclo en la lucha de clases en Chile, con un movimiento de masas que enfrentó el sistema de dominación y explotación capitalista en alguno de sus pilares; por ejemplo, en el plano sindical las y los trabajadores del subcontrato impulsaron importantes y radicales luchas, el caso de los trabajadores subcontratados de Codelco y las Forestales fueron emblemáticos y lamentablemente costaron vidas. Los levantamientos regionales en Punta Arenas, Aysén, Copiapó, Freirina entre otro colocaron sobre la mesa el excesivo centralismo, la lucha por el fin del sistema de AFP y la derogación del Decreto ley N° 3.500, la lucha por el fin al lucro en la educación y su transversal apoyo, las luchas medioambientales, y sin lugar a dudas la lucha antipatriarcal que millones de mujeres impulsaron desde las calles, con organización y movilización.
¿Rescatará el Estado burgués a la economía de su bancarrota?
por Niklas Albin Svensson
El FMI declaró a principios de abril que hemos entrado en la “peor crisis económica desde la Gran Depresión”. Ayer, su perspectiva fue confirmada tras la publicación de cifras por parte de los EEUU que mostraban una caída del 4,8%. Hoy, las cifras revelan una contracción del 3,8% en el primer trimestre en la Eurozona. La desastrosa gestión de la pandemia del coronavirus ha agudizado una crisis que ya se estaba gestando.
La pandemia sí entiende de clases sociales
por Carmen San José
No, no vamos a salir unidas y unidos de esta pandemia como dicen todos los gobiernos.
En primer lugar, porque no lo estamos ni en esto ni en ninguna otra situación.
Menos globalización: ¿marginación u oportunidad para América Latina?
¿Ha vuelto a perder América Latina una oportunidad de insertarse de otro modo en la globalización? ¿Se mantuvieron las estructuras productivas pese al «giro a la izquierda» de algunos de los grandes países de la región? ¿Cómo se abordan los problemas de la digitalización y los cambios en los escenarios globales? Una breve comparación con Asia puede servir para ver que América Latina dejó pasar una nueva oportunidad.
Es hora que Construyamos una Fuerza de Trabajadores, nuestra propia representación político social
por Patricio Guzmán//
La casta política, y la élite empresarial están profundamente desprestigiadas. Las instituciones están deslegitimadas, eso es lo que explica los ejercicios desde el gobierno de pirotecnia constitucional no convocante, el “proceso constituyente”, al tiempo que se asegura que no habría una Asamblea Constituyente, pero también explica el fracaso que cosechó con muy baja participación ciudadana. El 40% de abstención electoral y las dificultades de los grandes aparatos políticos – a lo que no les faltan los recursos – para cumplir con la ley de refichaje que ellos mismos aprobaron en el congreso nos hablan de una desafección profunda de la gente.
León Trotsky: Las Tácticas del Frente Único
I. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL FRENTE ÚNICO
1.- La tarea del Partido Comunista es la de dirigir la revolución proletaria. A fin de orientar al proletariado hacia la conquista directa del poder, el Partido Comunista debe basarse en la predominante mayoría de la clase trabajadora.
En tanto el Partido no cuente con esa mayoría, debe luchar para lograrla.
La participación del trabajo en la renta nacional
por Michael Roberts//
Los principales blogueros keynesianos han estado analizando una vez más las causas de la desigualdad. En particular, han puesto de manifiesto la aparente disminución de la participación del trabajo en la renta nacional en la mayoría de las economías capitalistas avanzadas desde principios de la década de 1980.
La relevancia contemporánea de Marx
por Claudio Katz//
Marx recupera interés. Su clarificación del funcionamiento del capitalismo contrasta con las simplificaciones neoclásicas y las ingenuidades heterodoxas. Indicó la lógica de la plusvalía que subyace en la agresión neoliberal y el tipo de superexplotación que prevalece en el trabajo precario. Esclareció el origen de la desigualdad y el sentido actual del beneficio.
La viuda de los mártires de Chicago
Recordada por su gran oratoria, la mexicana Lucy González será recordada por ser viuda de Albert Parsons, uno de los cinco mártires de Chicago, pero tuvo por sí misma un …
La descomposición de la CUT y del sindicalismo burocrático
Por Francesco Penaglia
Durante la historia de Chile, los periodos en que con mayor auge se ha desarrollado el movimiento popular con proyecto y contenido clasista, han estado directamente vinculados a la centralidad, conducción o a lo menos una presencia protagónica de organizaciones de trabajadores. De ahí la rica historia del movimiento obrero chileno desde fines del siglo XIX y durante la mayor parte del siglo XX. Sin embargo, en la actualidad, este elemento no ha ocurrido. El desarrollo de la conflictividad y movimientos originados desde el 2006, y particularmente desde el 2011, ha estado dinamizado y protagonizado -principalmente- por sectores estudiantiles, ambientales y territoriales, quedando las organizaciones de trabajadores rezagadas y con un rol poco relevante en un movimiento popular germinal, fragmentado y heterogéneo.
¿Pasa algo en la CUT?
por Simón Salamanca// El día martes 11 de abril a las 6.30 pm, el programa radial “El despertar de los trabajadores” organizó el conversatorio “Coyuntura Electoral de la CUT y …
La Importancia de la Seguridad Social
Por Luis Mesina Prefacio del libro Nuevo Sistema de pensiones para Chile. Propuesta de la Coordinadora Nacional de Trabajadores No + AFP Cientos de miles de chilenos y …
Intervención de parlamentarios revolucionarios en el Congreso Nacional de Chile
Publicamos estas intervenciones históricas de dos parlamentarios trotskystas en el Congreso chileno, las del Diputado Emilio Zapata y el Senador Manuel Hidalgo el año 1933. Las transcribimos rigurosamente, teniendo como base las propias actas del Congreso Nacional. En ellos se desarrolla la línea leninista de intervención de los revolucionarios en el parlamento burgués. Estos textos, sirven como referencia para contribuir a una crítica a la intervención vergonzante de la izquierda chilena en el parlamento en nuestros días. Volver sobre estas intervenciones nos permite observar con nitidez la profundidad del abismo que separa la política revolucionaria de lo que es hoy en día la izquierda del régimen.
EP
El Punto de Vista del Partido Comunista
Discurso pronunciado en la sesión de la Cámara de Diputados el 24 de Enero de 1933 por el diputado trotskista Emilio Zapata Díaz.
El Sr. ZAPATA: En otras oportunidades, señor Presidente, no me ha sido posible expresar mis observaciones de acuerdo con la representación que tengo en esta Cámara y voy a aprovechar la oportunidad que se me presenta en estos momentos para manifestarlas
Declaración Sindicato nº1 Minera Escondida al cumplir 36 días de huelga
Reproducimos la declaración pública de los trabajadores de Minera Escondida, los que llevan más de un mes de huelga, enfrentando la intransigencia de la patronal, que amenaza con el lock …
Lo que los medios no dicen sobre las causas del Brexit
Vicenç Navarro
No hay pleno conocimiento y conciencia en las estructuras de poder político y mediático (que en terminología anglosajona se llama el establishment político-mediático) que gobiernan las instituciones de la Unión Europea, así como las que gobiernan en la mayoría de países que constituyen tal Unión, de lo que ha estado ocurriendo en la UE y las consecuencias que las políticas propuestas e impuestas por tales establishments han estado teniendo en las clases populares de los países miembros. Durante estos años, después del establecimiento de la Unión, se ha ido germinando un descontento entre estas clases populares (es decir, entre las clases trabajadoras y las clases medias de renta media y baja) que aparece constantemente y que amenaza la viabilidad de la UE.
Propuesta para un nuevo Sistema de Pensiones
Por NO+AFP
Un Nuevo sistema de pensiones para Chile
Lo primero es señalar una constatación: la actual capitalización individual es contraria La Seguridad Social y, bajo su concepción individualista sustentada solo en el ahorro personal no será posible mejorar las pensiones de nuestros actuales compatriotas.
Por ello, restituir la Seguridad y Previsión Social como derecho de los trabajadores con prestaciones previsionales definidas y suficientes es un imperativo ético.
NO + AFP Un sistema de reparto estatal y solidario
por Osvaldo Costa //
(PST – Cuarta Internacional)
El domingo 24 de julio un millón de personas en todo chile salieron a las calles a gritar lo que ya todo el mundo decía en voz baja; No más AFP. Es el comienzo del fin de uno de los pilares del modelo neoliberal adoptado por Pinochet y celosamente defendido por el gobierno de la Nueva Mayoría.