Chile principal productor de cobre en el mundo regaló 35 mil millones de dólares en 2021 a mineras privadas: equivalentes a 140 hospitales

por Gabriel Muñoz

El 15 de julio de 1971 el presidente Salvador Allende firma el decreto de nacionalización de la minería del cobre. La Dictadura de Pinochet privatizó la explotación de cobre. Empresas mineras privadas multinacionales y nacionales controlan el 71% de la producción y presionaron a la Convención Constitucional para que finalmente esta rechazará la idea de nacionalizar nuevamente las minas. El Estado de Chile regala millones de dólares en un saqueo del cual sólo se conoce la superficie de las ganancias. El gobierno de Gabriel Boric respaldó el cierre de la fundición Ventanas de Codelco abriendo nuevamente la posibilidad para una privatización del mineral. Es hora de poner fin a este descarado saqueo.

Leer más

Confederación de Trabajadores del Cobre: «Exigimos se incluya renacionalización del cobre en la nueva constitución»

A LA CONVENCIÓN CONSTITUCIONAL Y AL PAIS

COMUNICADO

El 30 de marzo de 2022 el pleno de la Convención Constitucional ha rechazado en votación particular la inclusión en el artículo 18 de la Nueva Constitución, referido al derecho de propiedad, del histórico párrafo de la Nacionalización del Cobre presentado por el Presidente Salvador Allende —aprobado por la unanimidad del Congreso en 1971— y que ni siquiera la constitución de Pinochet se atrevió a tocar. Dicho párrafo, según lo había propuesto y aprobado la Comisión de Derechos Fundamentales de la propia Convención Constitucional, e incluido, además, en la propuesta de norma entregada por la Confederación de Trabajadores del Cobre, reproducía textualmente:

Leer más

Chile: ¿el cobre como transfondo?

por Michael Roberts

La victoria del exdirigente estudiantil y activista Gabriel Boric en las elecciones presidenciales de Chile es la culminación de un cambio radical de sentimiento y orientación entre los votantes chilenos. Con una participación del 56%, la más alta desde que el voto es voluntario, Boric, de 35 años, obtuvo el 56% de los votos en comparación con el 44% del ultraderechista Antonio Kast.  

Leer más

Sindicato de trabajadores de la planta concentradora SUPLANT hacen efectiva la huelga en División Andina de Codelco

Con fecha 17 de octubre de 2021, el sindicato SUPLANT de la División Andina de Codelco que reúne a las y los trabajadores de la Planta, han hecho efectiva la huelga ya votada con el 99% de los votos, lo que ha significado la paralización inmediata de toda actividad productiva en la División Andina de Codelco.-

Leer más

Los mandatos de los trabajadores a la Convención Constitucional: por la nacionalización de los bienes públicos, comunes y mineros

Los sindicatos acá presentes, algunos de los cuales están en huelga, así como las organizaciones sindicales, gremiales y medios ambientales que nos acompañan, nos dirigimos a la Convención Constitucional para exigir se considere las demandas largamente postergadas de la clase trabajadora, las que requieren un compromiso claro y explícito de quienes están en el proceso de creación de una nueva carta constitucional.  Estas demandas históricas que hoy se transforman en mandatos del poder constituyente son las siguientes:

Leer más

Huelga en División Andina de CODELCO

En la División Andina de Codelco, los 3 sindicatos Rol B han votado la huelga legal, particularmente el sindicato Suplant que iniciara el movimiento huelguístico, al suspender su participación en la mesa de negociaciones, en razón de que Codelco solamente ha buscado imponer su proyecto de Contrato Colectivo y no ha considerado ni en medida menor las demandas de los trabajadores y trabajadoras de Codelco.

Leer más

Sindicato BHP en huelga indefinida de operaciones remotas en Escondida y Spence

por Alejandro Valenzuela

El sindicato de la filial chilena del gigante minero angloaustraliano BHP en huelga «indefinida» en el centro de operaciones remotas de la mina Escondida, el yacimiento de cobre más productivo del mundo, tras fracasar negociaciones por demandas laborales. El 27 de mayo de 2021, los trabajadores contratados que manejan a distancia tanto el Centro Integral de Operaciones (CIO) de la mina Escondida como el de Spence desde 1.400 kilómetros de distancia en Santiago, iniciaron esta movilización por primera vez desde que se formó el sindicato en 2020.

Leer más

El país coloca a Piñera entre la espada y la pared: o desbloquea el tercer retiro o renuncia

por Paul Walder

El envío del requerimiento al Tribunal Constitucional (TC) por el gobierno de Sebastián Piñera del proyecto de ley para un tercer retiro de fondos de AFP ha derivado en una crisis sistémica no observada en décadas. Al estallido social, a la crisis sanitaria, a sus efectos en la economía se le ha sumado una crisis política sin precedentes desde 1990.

Leer más

Ciencia, tecnología y mercado de materias primas

por Héctor Vega

En los desarrollos de ciencia y tecnología se estructura la cohesión social del siglo XXI, siendo esta el punto central de la valorización y reproducción social del trabajo. Esto no es nuevo. En la teorización de mediados del siglo XX en Latinoamérica se relacionaba el progreso tecnológico como un ingrediente de cohesión y sustentabilidad social, desde donde el desarrollo urbano y el progreso tecnológico acelerado serían posibles. A 70 años de ese pensamiento, el reordenamiento global de los procesos financieros y la urgencia de resolver bienes públicos en crisis —que afectan a miles de millones de seres humanos en el planeta— se replantea la estrategia de las economías subdesarrolladas orientadas en el pasado a exigir mejores precios de materias primas a las economías industrializadas a la vanguardia en ciencia, tecnología e innovación.

Leer más

Cómo el enorme aumento del precio del cobre encendió el debate en Chile sobre el aporte de las mineras privadas a las arcas públicas

por Cecilia Barría

Cada vez que se dispara el precio del cobre, el debate en Chile sobre cuánto dinero aporta la extracción del metal a las arcas públicas vuelve a encenderse.

La diferencia ahora es que la discusión se produce en un año políticamente excepcional: el país estará redactando una nueva Constitución -con la participación de representantes elegidos por voto popular- y en noviembre se celebrarán elecciones presidenciales.

Leer más

A parar el saqueo que sufre la renta minera de Chile

por Manuel Hidalgo

A lo largo de los últimos 20 años, por lo menos, las clases dominantes y sus servidores se han encargado de acallar las voces de quienes han alertado acerca del saqueo que sufre Chile como consecuencia de la desnacionalización de la gran minería del cobre y del aberrante marco legal existente y de la débil institucionalidad tributaria y aduanera que prevalece en su beneficio. 

Leer más

El cobre y sus ventas a futuro: gigantesco fraude en las sombras

por Manuel Acuña Asenjo

El mercado está sujeto a permanentes fluctuaciones y es extraordinariamente sensible a los avatares políticos. Los precios de las mercancías pueden subir o bajar de acuerdo a esas eventualidades. Y eso afecta las relaciones comerciales internacionales; crea temores, incertidumbres. Las grandes empresas, para hacer sus negocios, necesitan tener la seguridad que, a pesar de esas alteraciones, sus proveedores no interrumpirán el flujo de mercancías que acostumbran a enviarles y, por consiguiente, no se paralizará la producción de sus fábricas. Un interés similar tienen, también, las empresas que proveen a aquellas de las materias primas que necesitan pues tampoco quieren ellas ver interrumpido el flujo de pagos a recibir por la venta de sus productos. Para asegurar la satisfacción de ese interés recíproco se ha extendido en los negocios internacionales la práctica de celebrar contratos de venta a futuro cuya finalidad es, precisamente, comprometer tanto la entrega de materias primas como de sus pagos, a pesar de tales avatares, durante un período que se acuerda de antemano. Pero nuevas prácticas exigen nuevas aficiones o especialidades. La venta a futuro exige de especialistas que se dediquen al estudio de los factores que hacen posible la celebración de tales convenios. Porque es necesario considerar factores que pueden influir en esas operaciones y provocar eventuales crisis. Surgen, entonces, los ‘expertos’ en ventas a futuro cuya finalidad es colaborar a resolver los problemas que acarrea la celebración de convenios de esa naturaleza. 

Leer más

El bolsonarismo como terrorismo político

por Ibán de Remerntería

“En la hora de los balances de fin del año 2018 no se puede ser optimista. Donald Trump y Estados Unidos tienen al mundo más cerca de una nueva guerra fría; el cuidado del medio ambiente ha ganado conciencias pero no reales acciones; la economía es llevada por los capitales financieros al borde del precipicio; aumenta la desesperación de los pueblos desheredados y expoliados; la socialdemocracia neoliberal está en retirada y su lugar lo ocupan los políticos de extrema derecha, neoconservadores o neofascista; la alternativa al capitalismo actual no se perfila; la única esperanza, por ahora, son los movimientos de base, ciudadanos, mujeres, migrantes, estudiantes y otros, que no abandonan sus luchas”.  

Este editorial de la revista semanal electrónica Primera Piedra, del 31 diciembre 2018, bien sitúa el momentumpolítico en el cual nos encontramos. El momentumes el instante de máxima tensión de una organización o artefacto inmediatamente anterior a un cambio de estado, por ejemplo, la máxima potencia del motor de un avión antes de despegar.  La marca simbólica de este momento es la asunción de la Presidencia de República de Brasil por Bolsonaro precisamente el 1 de enero del 2019.

Leer más

Previsiones económicas para 2019: recesión

por Michael Roberts

Hace mucho tiempo que no comenzaba un año como este. El gobierno de Estados Unidos es un caos. El Presidente de los Estados Unidos comienza la segunda mitad de su mandato de cuatro años después de haber perdido su mayoría en la cámara baja del Congreso ante los demócratas, en una dura derrota electoral en noviembre pasado. Comienza, además, con un jefe de gabinete en funciones, un secretario de defensa en funciones, un fiscal general en funciones, un administrador de la EPA (Agencia de Medio Ambiente) en funciones, sin secretario del Interior y sin embajador en la ONU. Su antiguo jefe de campaña, el subdirector de la campaña, el asesor de seguridad nacional y su abogado personal se han declarado culpables de delitos. Y la investigación realizada por el fiscal especial Mueller sobre las conexiones entre la campaña presidencial de Trump y la inteligencia rusa cobra nuevo vigor. Mientras tanto, una cuarta parte de los departamentos gubernamentales están cerrados por la lucha sobre el presupuesto de Trump con el Congreso.

Leer más

Triunfo del No, Aula Segura y la muerte de Alejandro Castro (Porteño en Portales Nº6)

Sexta entrega del programa radial de la revista El Porteño, “El Porteño en Portales”, 89.5 FM Radio Portales.  Los 30 años del triunfo del No en el Plebiscito de 1988; la cuestión de la violencia y la política piñerista de represión en la Educación; el crimen político y la muerte del dirigente de Quintero, Alejandro Castro.

Los 30 años del triunfo del No en el Plebiscito de 1988 (2´30” Hasta 28´15”min.)

Tema musical: Violeta Parra, Arauco Tiene una Pena (29´40” Hasta 33´29” min.)

la cuestión de la violencia y la política piñerista de represión en la Educación;(33´30” Hasta 46,30”min.)

El crimen político y la muerte del dirigente de Quintero, Alejandro Castro. (47´49”min.)

Etiqueta: Macarena Valdés, Suicidio, Dirigente, Quintero, Asesinato, Alejandro Castro, Constitución del Ochenta, Saqueo de Chile, Litio, Cobre, Explotación, Empresas Privadas, Concesiones Pesqueras, Litigio de la Haya, Educación Privada, Salud, Privatización, Estado, Servicio Público, No +AFP, Corrupción, No+CAE, Manuel Araya, Ley de Aula Segura, Colegio de Profesores, Política de Estado, Dictadura, Lucha Sociales, Trabajadores, Apatía, Clase Política, Reformas Electorales, Eduardo Galeano, Engaño Social, Gatopardismo, Visión Crítica, Sebastián Piñera, Celebraciones, Aniversario, Derecha, Augusto Pinochet, Historia, Concertación de Partidos por la Democracia, Iván Bustamante, Republicano, Negociaciones, Alternativa Obrera y Popular, Democracia, Régimen Burgués, Electoralismo, Historia, Extractivismo, Recursos Naturales, Mercenarios, Empresas de Seguridad, Imperialismo, Terrorismo Empresarial, Terrorismo Estatal, Desnaturalización del Movimiento de Quintero, Revista El Porteño, Alcaldía, Contraeducación, Derecho Penal del Enemigo, Mal, Ciudadano, Propiedad de Privada, Civilidad, El enemigo Interno.

Conduce: José Miguel Bonilla

Panelistas: Ibán de Rementería y Gustavo Burgos

Invitados: los profesores Manuel Araya e Iván Bustamante

Leer más

Salvador Allende: discurso con motivo de la nacionalización del cobre

Hoy es el día de la dignidad nacional y de la solidaridad. Es el día de la dignidad, porque Chile rompe con el pasado; se yergue con fe de futuro y empieza el camino definitivo de su independencia económica, que significa su plena independencia política.

Por eso, nada más significativo el que haya escogido para hablarle a la patria como Presidente de ella, Rancagua, la Plaza de los Héroes. Aquí se sienten el ayer y el pasado, el heroísmo de los que lucharon y sacrificaron sus vidas para darnos sentido y contenido de pueblo. Aquí esta presente la imagen de O’Higgins y aquí podemos decirle al padre de la patria que somos sus legítimos herederos, y que fue el pueblo el que ganó esta batalla de la independencia y la dignidad nacional.

Leer más

Septiembre, la Unidad Popular y Allende

por Ibán de Rementería//

Septiembre es el mes de la patria, pero también es el mes de la otra memoria, de la memoria popular de su triunfo y de su derrota, es el 4 de septiembre y es el  11 de septiembre, inseparables  en nuestra memoria. El 4 de septiembre de 1970 triunfó la Unidad Popular, tres años después, el 4 de septiembre de 1973, según las agencias internacionales de noticias, desfiló conmemorando el tercer aniversario del Gobierno de la Unidad Popular un millón de chilenas y chilenos, dándole así a Salvador Allende el mayor espaldarazo de masas jamás conocido hasta ahora en la historia de Chile. Una semana después el Palacio de la Moneda es tomado por asalto luego de un intenso bombardeo aéreo por las Fuerzas Armadas traidoras a la República de Chile. Allende prefiere la muerte a entregarse a los traidores y los defensores de la Moneda, debidamente rendidos, son asesinados de manera salvaje indicando así cual sería la impronta terrorista de la política nacional de la Dictadura Militar.

Leer más

Trabajadores Minera Escondida en pie de guerra: ¡vencer o morir!

por Gustavo Burgos //

La huelga de los trabajadores el sindicato de Minera Escondida ha sacudido el mercado del cobre a nivel mundial, subiendo el precio de cotización del metal rojo a precios del 2015.

La Escondida produce más de un millón de toneladas métricas del metal al año, 679.000 toneladas de concentrado y 312.000 toneladas de cátodos de cobre, y responde por el 5% de la producción mundial. Así que la huelga de una diez días de duración de 2.500 trabajadores ya ha costado unas 30.000 toneladas, suficiente para cablear un millón y medio de automóviles. Esta caída en la producción colisiona con las necesidades chinas y el programa de obras públicas de Trump.

Leer más

Ir al contenido