Mate al Rey (118): «La agonía del proceso constitucional y la extrema debilidad del Gobierno ponen al régimen en la UCI»

Mate al Rey 118. Zoom Deportivo post Fiestas Patrias pero en 18 Chico. Recargados volvemos a la arena política en el marco del escandaloso hundimiento del Titanic constitucional. El Partido Republicano pasó máquina en el Consejo Constitucional y hasta Evelyn Matthei anunció que votará en contra en el plebiscito de Diciembre. Se cierra el arco político en un contexto de desinterés general en el proceso de generación de una nueva Constitución, en un escenario en el que las encuestas anticipan un rotundo rechazo a la propuesta de regresión institucional que emana del Consejo Constitucional.

Leer más

Organizaciones de DDHH responsabilizan al Gobierno por la feroz represión a las manifestaciones populares de conmemoración de los 50 años del Golpe de 1973

DECLARACIÓN PÚBLICA

ANTE EL ENCAPSULAMIENTO Y REPRESIÓN A LA MARCHA AL CEMENTERIO GENERAL A 50 AÑOS DEL GOLPE DE ESTADO CIVIL MILITAR

A 50 años del Golpe de Estado Civil Militar, como Fundación 1367 Casa Memoria José Domingo Cañas, ex- centro de secuestro, tortura y exterminio de la DINA, testimonio y prueba física de los crímenes de lesa humanidad que fue capaz de realizar nuestro propio Estado, expresamos nuestro enérgico repudio a la limitación al legítimo ejercicio del derecho a la Protesta Social y la posterior represión ejercida por el Estado de Chile a la Romería al Cementerio General, a través de sus Carabineros de Control de Orden Público (COP).

Leer más

En escandalosa maniobra represiva, el Gobierno otorgará credenciales a quienes autorice para marchar en conmemoración a los 50 años del Golpe: ¡¡¡Esto es Fascismo!!!

Este 10 de septiembre a ¡derrotar el copamiento represivo y la complicidad con nuestros opresores!

Frente a la Marcha de la Criminalización y la Intolerancia del día domingo 10 de septiembre, organizada por el gobierno, la policía criminal y algunas organizaciones auto-designadas como convocantes, denunciamos:

1.- A principios de esta semana la Delegación Presidencial de la Región Metropolitana, la fuerza represiva policial y algunas organizaciones vinculadas a los Derechos Humanos, citaron a reunión a diferentes agrupaciones y colectivos para informarles que este año, con motivo de la conmemoración de los 50 años del golpe fascista cívico-militar, la marcha popular del día domingo 10 de septiembre hacia el Cementerio General iba a ser cercada por un perímetro policial en la Alameda, ofreciendo credenciales para que puedan ingresar al sector cercado solamente a aquellas colectividades autorizadas, impidiendo el paso a organizaciones populares e individualidades no cooptadas por la institucionalidad.

Leer más

Mate al Rey (115): «La Ley Anti-Tomas es una declaración de guerra al pobre, al trabajador y al mapuche

Después de una larga espera, vuelve ZOOM DEPORTIVO a las pantallas de Mate al Rey y con formación titular. Como no podía ser de otra forma el obligado tema de discusión lo conformó la dictación de la Ley Antitomas, una ley aprobada por el Congreso, de iniciativa gubernamental y respecto de la cual para su vigencia solo resta un parcial veto presidencial.

Leer más

Mate al Rey (106): «Los signos del período: la crisis del PPD y el incierto futuro del proceso constituyente»

La crisis del PPD se ha revelado como una crisis del conjunto del oficialismo. El Gobierno no logra salir de su parálisis luego de su desastroso desempeño en las pasadas elecciones de consejeros constitucionales. La escena parece dominada por la necesidad de recuperar la iniciativa y en esta disyuntiva solo tienen dos caminos: o enfrentan a la Derecha apoyándose en los movimientos sociales o bien se subordinan a la política del Partido Republicano.

Leer más

Preocupación por ley de áreas protegidas en salmonicultura: citan a marcha

de Salmonexpert

Mediante una Declaración Pública, la Multigremial de Los Lagos, valoró la transformación social y económica que se ha generado en el sur austral a raíz de la salmonicultura, viendo con gran preocupación el avance de un proyecto de ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP) y que, en términos simples, limita el desarrollo futuro de esta industria y, con ello, el propio porvenir de la organización gremial.

Leer más

Carta de Héctor Llaitul desde prisión: «Los Estados de Excepción son una declaración de guerra al pueblo mapuche movilizado por territorio y autonomía»

Hace un año se declaró el Estado de excepción constitucional en el territorio ancestral mapuche, por un gobierno que se autodeclara democrático y «progresista», pero que a poco andar, asumió una posición clara respecto de la defensa de los intereses de los grandes grupos económicos. Sin desconocer que esta medida fue implementada durante el gobierno de Piñera, es con esta administración que se consolida la ocupación. Hoy somos un pueblo invadido por el Estado chileno y argentino, sometiéndonos por más de un siglo a los dictámenes de la dominación con lógica colonial.

Leer más

A rechazar la farsa constitucional: anular, abstenerse o votar en blanco

por Gustavo Burgos

Las elecciones de este 7 de mayo aparecen revestidas de una completa falta de legitimidad. El proceso constitucional del que son parte fue el resultado del llamado Acuerdo por Chile (también llamado Acuerdo de la Infamia), en virtud del cual la generación de la nueva Constitución está entregada a organismos dominados por el Congreso, sin que exista en este proceso la más mínima participación popular. El repudio popular a estas elecciones es —por lo mismo— amplio y se ha extendido por toda la base electoral del propio Gobierno. De hecho, desde La Moneda temen tanto por igual una estrepitosa derrota a manos de la Derecha, como de un abultada abstención y voto nulo. Ambas cuestiones dejarían al Gobierno colgando en el aire, en una polarización entre la creciente fuerza del Partido Republicano y una izquierda «extrema» que hoy no tiene rostro ni organización definidas. El escenario se presenta como una pradera reseca que espera tan solo una chispa para arder.

Leer más

Mate al Rey (104): «La reconstrucción del movimiento de trabajadores y la protesta contra la farsa constitucional»

Mate al Rey 104, en el formato «al costado de la cancha» —dupla Burgos-Riquelme— dedicamos este programa a hacer un análisis y sacar conclusiones de lo vivido este pasado 1º de Mayo. En efecto, la fractura existente entre las bases de trabajadores y la burocracia sindical, está marcada por dos hechos: 1.- Un incremento extremo en las condiciones de miseria de la mayoría trabajadora; 2.- La sumisión incondicional de la CUT y el conjunto de la burocracia sindical, a la política patronal del Gobierno.

Leer más

A denunciar el fortalecimiento del estado contrainsurgente y a todos sus cómplices rastreros

de Polo Clasista

Con el argumento del aumento de la delincuencia y el crimen organizado, el pacto de dominación que colocó en la moneda a Boric como guaripola del reformismo y adelantado de la reacción avanza a paso firme contra quienes luchamos por acabar con el capitalismo. Tras el asesinato de un esbirro de la patronal, los dueños del poder y la riqueza, los mismos que nos convocan a las urnas para legitimar su asquerosa democracia, no dudaron en impulsar una batería legislativa y presupuestaria que busca blindar la democracia de las elites a costa de las pocas libertades y derechos de las y los trabajadores y el pueblo.

Leer más

Mate al Rey (101): luego de las leyes gatillo fácil ¿Se prepara la instalación de un Estado policial? 

En el formato «al costado de la cancha», pero hoy con Gómez Leyton, Mate al Rey asumió la tarea de salir a enfrentar la feroz ofensiva comunicacional del régimen que busca a instalar a Carabineros como la institución que nos protege y que puede resolver la crisis social.

Leer más

Boric y el silencio de los corderos

por Gustavo Burgos

El Gobierno de Boric ha perpetrado el mayor ataque a los DDHH desde 1990, con la agenda de seguridad que a fardo cerrado aprobara ayer vergonzosamente el Senado. Ninguno de los gobiernos del régimen de los 30 años se atrevió a impulsar la conformación de un Estado policial como hoy se promueve con entusiasmo desde La Moneda. Lo hacen hoy día sin ningún escrúpulo y con la misma sonriente parsimonia con la que hablan de «las y los» ciudadanos mientras reponen el patrullaje policial con ametralladoras UZI.

Leer más

Mate al Rey (100): «El gatillo fácil de Boric: ni la CNI tuvo las atribuciones que esta ley da a Carabineros»

En la edición Nº 100 de Mate al Rey, en nuestro formato «Al costado de la cancha», con la dupla Riquelme-Burgos, nos dedicamos a analizar las consecuencias de la aprobación en maratónica jornadas en el Parlamento, de la llamada «Agenda de Seguridad». Las leyes represivas adoptadas se hicieron en el marco de la morbosa manipulación de la muerte de la carabinero Rita Olivares el pasado domingo 26 de marzo en un operativo policial en Quilpué, Valparaíso.

Leer más

El lado oscuro del proyecto de ley «de las 40 horas», un grave retroceso para los trabajadores

por Gustavo Burgos

El proyecto de ley de «las 40 horas» es el mayor ataque a las condiciones laborales de los trabajadores desde el «Plan Laboral» de Pinochet. La medida se reviste de una reivindicación importante como lo es la reducción de la jornada laboral de 45 a 40 horas semanales. Sin embargo el diseño de la ley no persigue el establecimiento de un sistema de derechos que fortalezca a los trabajadores. Por el contrario el único efecto de la dictación de esta ley es la precarización laboral. Trataremos de explicar cómo una ley que se presenta como un avance, encubre un retroceso estructural en materia laboral para todos los trabajadores.

Leer más

Trabajadores del comercio exigen se legisle para adelantar el cierre de sus servicios a las 19:00 horas

por El Porteño

Esta mañana, los trabajadores del gran comercio retomaron su lucha por adelantar el cierre a las 19 horas. Sacaron a relucir el compromiso adquirido por el presidente de la República, Gabriel Boric, durante su campaña, solicitándole a través de una carta, patrocinar el proyecto que partió hace más de 18 meses y hoy duerme en el Senado. Diputados como Andrés Giordano, Patricio Rosas, Ana María Gazmuri y otros, se comprometieron a presentarlo si el Ejecutivo no lo hace, aprovechando la sintonía que existiría con Juan Santana en la testera de la Cámara Baja.

Leer más

Mate al Rey (99): Un año de Boric ¿Quién lo apoya y para dónde va?

A un año de haber llegado a La Moneda, el Gobierno Boric llega totalmente transformado. El Gobierno —luego de la derrota del 4 de septiembre— no ha hecho más que retroceder a las posiciones tradicionales de la Concertación y los últimos 30 años. Es más, la insistencia majadera en la seguridad pública como eje de su Gobierno lo ubica como un simple Gobierno de gestión, sin programa propio y sin apoyo popular.

Leer más

¿Constitución? No, gracias

por Gustavo Burgos

Durante esta semana la senadora Campillai destacó no haber sido convocada al proceso constituyente, señaló que sus planteamientos no fueron recogidos y aún su experto propuesto tampoco fue considerado. Señaló igualmente, que a pesar de su cerca de medio millón de votos obtenidos en la elección no se le permitió participar de ninguna forma en este nuevo proceso constituyente que se iniciara con el llamado Acuerdo por Chile. Finalmente, la emblemática senadora independiente —nacida de la lucha popular e insignia de las violaciones a los DDHH durante el estallido— señaló que esperaba que saliera una buena Constitución aunque no creía en ello. Como ocurre con las figuras de alta connotación pública, sus opiniones a menudo —esta no es la excepción— expresan ideas o aún sentimientos de profundo raigambre, en este caso de absoluto descrédito respecto del proceso constituyente y de una onda decepción.

Leer más

Carta a senadores: AFEP y Londres 38 rechazan nombramiento de Mauricio Valencia como Fiscal Nacional

de Espacio de Memorias Londres 38

Estimados Srs. Senadores y Sra. Senadora
Integrantes de Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento
Ref.: Argumentos de rechazo a nombramiento de Don Ángel Mauricio Valencia Vásquez como Fiscal Nacional del Ministerio Público
Boletín Nº S 2348-05

La Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP) es un organismo que reúne a los familiares de los Ejecutados Políticos durante la dictadura militar en Chile existe desde 1976, su objetivo principal es la búsqueda de la verdad y justicia, en esta misión en junio de 2010 la AFEP presentó 400 querellas y en 2018 ya sumaban 1200 querellas presentadas e favor de hombres, mujeres y adolescentes respecto de quienes el Estado nunca había presentado querella ni iniciado investigaciones de oficio, en desatención de sus obligaciones internacional.

Leer más

No solo es el incendio en Viña: la catástrofe capitalista arrasa con todo Chile y Boric es su portaestandarte

por Gustavo Burgos

El incendio navideño en Viña del Mar, que arrasó con casi trescientas viviendas en la zona de Forestal Alto, puso de manifiesto las condiciones de miseria y precariedad en que vive la mayoría de la clase trabajadora en nuestro país. Las catástrofes no operan como el resultado de una fuerza ciega de la naturaleza, porque tales fuerzas actúan en un contexto social y por lo mismo son los explotados quienes resienten con mayor intensidad incendios, terremotos, inundaciones, porque los golpea en primer lugar como medida de la miseria.

Leer más

Perú: ¿Por qué cayó el hombre del sombrero?

por Gustavo Burgos

Las noticias desde Perú resultan alarmantes. El Presidente Castillo aparece en la tarde disponiendo la disolución del Congreso, anunciando que legislará por decreto y declarando —esto es fundamental para comprender la medida— Estado de Excepción en todo el territorio nacional, con toque de queda a partir de las 22:00. Unas horas después, la propia Vicepresidenta de Castillo, Dina Boluarte con el apoyo del Congreso, 16 votos oficialistas y muy pocas oposiciones asume la Presidencia de la República, destituyendo a Castillo. El hecho es una palada más sobre la moribunda democracia burguesa peruana que desde 2016 a la fecha ha tenido 5 Presidentes que han visto interrumpidos sus mandatos por razones constitucionales. Pero esto no es lo único, en los últimos treinta años la totalidad de los ex mandatarios han terminado en la cárcel como Fujimori y Humala, fugados como Toledo, destituidos como Kuczynski o suicidados como García. Se trata de una monstruosa muestra del hundimiento completo del régimen burgués, sin que en esta crisis hayan podido expresarse los explotados, la clase trabajadora ni el campesinado peruano.

Leer más

¿Es Boric el sepulturero del reformismo chileno?

por Gustavo Burgos

En estos momentos el paro patronal de camioneros inicia su sexta jornada. Quienes se movilizan Fuerza del Norte y Conductores de Paine tienen ocupadas las principales vías de comunicación desde Santiago hacia el norte. Se trata de una movilización que expresa el choque entre el gran capital y la pequeña burguesía transportista. El conflicto —patronal a todas luces— pone adicionalmente al Gobierno en un terreno especialmente crítico y jabonoso, una disyuntiva que pone en tela de juicio su verdadero poder. Si logra aplastar el movimiento política y físicamente, que es la mejor de sus alternativas, no hará más que postergar esta crisis con insospechadas consecuencias en el inicio de un ciclo económico recesivo. Si no es capaz de hacerlo o bien logra un acuerdo infamante con los camioneros —por ejemplo se ve obligado a retirar las querellas por Ley de Seguridad Interior de Estado— significa que perdió toda oportunidad de transformarse en un factor determinante en el ejercicio de poder. Dicho de otra forma, si Boric no derrota a los camioneros el proyecto bonapartista habrá fracasado definitivamente y deberá conformarse en los tres años que le quedan a ser comparsa del Congreso.

Leer más

Mate al Rey (87): «Momento clave en la izquierda: ganar la calle y reconstruirse para la Revolución»

El Gobierno patronal de Boric entera su tercera semana de ataque al pueblo trabajador. Primero la reforma previsional a la medida del capital financiero y luego la gira en el Wallmapu en que el Presidente se presentó como un shérif al servicio de las forestales. Esta semana, la concurrencia al Foro del APEC Tailandia rubricó el carácter proimperialista del Gobierno.

Leer más

Mate al Rey (86): «Boric: en guerra contra el pueblo mapuche y al servicio de las forestales y el APRA»

Tercera edición consecutiva de Mate al Rey «al costado de la cancha», se dedicó íntegramente a analizar la escandalosa gira del Presidente Boric por el Wallmapu. Conocedor del repudio popular, llegó en avión y temeroso de recorrer los caminos se desplazó en helicóptero cual si fuese un jefe militar en una zona ocupada.

En efecto, custodiado por cientos de militares armados profirió un encendido discurso en contra de la resistencia mapuche, en términos de los que no se tiene memoria en la historia republicana en nuestro país. Se permitió calificar a los luchadores mapuche de nazis y cobardes, en un inequívoco acto de provocación que anticipa lo que sabe será su derrota en el campo de batalla. Quien insulta, sabe que no tiene ninguna posibilidad de vencer ni mucho menos de convencer.

Leer más

Cuando el cobarde es Boric

de RPI

Uno de los mayores peligros para los pueblos y los trabajadores es cuando el fascismo, las políticas reaccionarias se visten de izquierda y de progresista. La confusión reina por ello en los explotados ya que estos traidores recurren al discurso histórico de la izquierda cada vez que requieren fortalecer su opción pro capitalista y burguesa. 

Leer más

Mate al Rey (85): «SI+AFP: Reforma Previsional de Boric es un subsidio al capital financiero»

Mate al Rey, anticipando inexplicablemente la actitud mundialera de otros medios, en su formato «Al costado de la cancha», devela los principales rasgos de la coyuntura política partiendo de la base de los hechos noticiosos que han marcado la última semana. En primer lugar, la Reforma Provisional —que parece ser el primer signo vital del Gobierno— se presenta defraudando el reclamo popular de NO+ AFP aparece anunciado como un gigantesco subsidio al capital financiero. En efecto, un simple cambio de nombre perpetúa el régimen de capitalización individual preservando los cuantiosos provisionales para el manejo de las nuevas Gestoras de Fondos de Inversión Privadas, que seguirán a cargo del negocio de las AFP garantizando pingües ganancias a costa de pensiones jubiltarorias de miseria.

Leer más

Mate al Rey (84): El PC abandona la calle y se abanderiza con el Gobierno patronal de Boric 

La jornada del pasado 18 de Octubre marca un antes y un después para la izquierda en Chile. Por primera vez en décadas el Partido Comunista abandona la calle y se compromete en la tareas de un Gobierno, como el de Boric, que no solo cae en picada, sino que ha dado un vigoroso viraje a posiciones de Derecha. Ya no se trata solo de comprometerse con un Gobierno que incumple sus más elementales promesas de campaña, como lo son abandonar el planteamiento No+AFP o desligarse de la situación de los presos políticos. Se trata de que han asumido el programa de la Derecha impulsando una agenda de seguridad y criminalización de la protesta social, y entregado además la soberanía nacional suscribiendo el TPP11.

Leer más

Jornada del 18-O : un Gobierno en crisis y la izquierda que vuelve a las calles

por Gustavo Burgos

El tercer aniversario del levantamiento popular del 18 de Octubre terminó siendo la primera manifestación masiva y callejera contra el Gobierno de Boric. El despliegue de los manifestantes en todo el país tuvo el mérito y la épica de haber vuelto a las calles contra el boicot del Partido Comunista y el Frente Amplio, desde donde se instruyó a la militancia a restarse de toda forma de protesta. Ninguno de los activistas del PC que desde la Dictadura venían llegando a todas las convocatorias se hizo presente ni en Santiago ni en Valparaíso. El PC por lo mismo está completamente jugado hasta la inmolación en su defensa del Gobierno. Este hecho revela el absoluto abandono del movimiento por parte de las direcciones tradicionales siendo este el rasgo distintivo de la jornada.

Leer más

Este 18 de Octubre recuperar las calles para la protesta: contra el hambre y la cesantía, contra Boric y su Cocina

por Gustavo Burgos

El Gobierno —amparado por el triunfo del Rechazo en el plebiscito y un inédito derrumbe de popularidad— ha venido desplegando una ofensiva represiva en contra del pueblo. Ya no es solo la militarización del Wallmapu y la cárcel para los compañeros presos políticos. Se trata de acciones policiales que persiguen aterrorizar a los sectores movilizados, criminalizándolos. Es este el sentido de que el Presidente de la República acabe de ratificar en sus cargos a todo el Alto Mando de Carabineros que encabeza Ricardo Yáñez y un cuerpo de Generales imputados por violaciones a las DDHH y corrupción financiera. Ratificó exactamente a los mismos que tuvieron en sus manos la represión del levantamiento hace tres años. Hoy, bajo la vieja cantinela de recuperar los espacios públicos y combatir la delincuencia, Boric se ufana de ser un «perro» represor. Se sabe claramente qué intereses defiende este Gobierno, mientras impúdicamente corre a respaldar los intereses de las multinacionales con el TPP11, hoy día Camila Vallejo afirmó que no pondrán urgencia a la amnistía para los presos políticos. Boric está contra el pueblo sirviendo los intereses del gran capital.

Leer más

Gobierno y el ‘fact checking’ como ataque a la prensa independiente

Director de INTERFERENCIA sobre el caso Lucía Dammert y desmentido del gobierno: “Sostengo como cierto lo publicado y no descarto querella en contra de ella y el gobierno por coartar la libertad de prensa”.

por Víctor Herrero

1.- El día de hoy se dio a conocer una declaración pública firmada de manera genérica como ‘Gobierno de Chile’, en la que se afirma: “El Gobierno de Chile ha consultado al Gobierno de Estados Unidos, por medios oficiales, respecto de la veracidad de los hechos descritos en la publicación del medio de comunicación Interferencia, del pasado 15 de septiembre, sobre una supuesta investigación en la cual la ex jefa de asesores de la Presidencia de la República, Lucía Dammert, habría estado citada a declarar por parte del FBI. Luego de recibir respuesta al mencionado requerimiento, el Gobierno de Chile confirma que dicha información es falsa y que Lucía Dammert no ha sido citada a declarar en ninguna investigación o proceso judicial llevado a cabo en EE.UU.”

Leer más

¿Por qué el Rechazo se impuso entre los trabajadores, los jóvenes y las mujeres?

El contundente triunfo del Rechazo en el llamado plebiscito de salida, sorprendió a todo el mundo. Ni el Gobierno, ni la oposición, ni las encuestadoras daban crédito a la abrumadora mayoría que se inclinó por rechazar el texto constitucional emanado de la Convención. Desde las fuerzas políticas de la campaña apruebista echaron la culpa al empedrado, acusando a los medios de comunicación y a la falta de conocimiento del electorado sobre las prodigiosas bondades de la NC. Las redes sociales se llenaron de lamentos, roteos y fachopobrismo, señalando que esta votación representaría que el pueblo preferiría la Constitución de Pinochet. Nada más alejado de la realidad, ni la propia Derecha se atribuye el triunfo. Este fue el tema de discusión en esta entrega de Mate al Rey.

Leer más

La estrepitosa derrota del Apruebo abre una puerta a la irrupción de la clase trabajadora

por Gustavo Burgos

La abultada derrota del Apruebo en el plebiscito constituyente terminó por barrer al Gobierno de Boric tal y como se había instalado. Mientras se escriben estas líneas tiene lugar el cambio de Gabinete que expresa el retorno de la Concertación a La Moneda. Carolina Tohá en Interior, Uriarte a Presidencia, un enroque con Jackson y el reemplazo de ministerios secundarios, marcan un vigoroso movimiento hacia la Derecha del Gobierno y la reinstalación de los partidos tradicionales en el formato de lo que fuera la Nueva Mayoría. De hecho el comunista Nicolás Cataldo no pudo asumir como subsecretario de Interior por haber sido vetado por la propia Derecha. Esta circunstancia, reactiva al fracaso electoral del domingo, es consecuencia directa de la derrota de un discurso dirigido a la clase media y a la pequeña burguesía, un discurso de minorías y que interpreta tales intereses minoritarios como un programa para el conjunto de la sociedad. Este discurso posmoderno ha sido macizamente repudiado por los sectores más explotados, por la juventud obrera, por las comunas campesinas y hasta por la mujer trabajadora.

Leer más

Una formalización monstruosa: la prisión de Llaitul se decretó abriendo paso a una Dictadura

por Juan García Brun y E.D.

En una farsa de audiencia de formalización —que tuvo lugar en el Juzgado de garantía de Temuco pero pudo haber transcurrido en cualquier tribunal del país— el Ministerio Público comunicó a Héctor Llaitul que lo investigará por cinco hechos: dos usurpaciones violentas y tres delitos de opinión enmarcados en la Ley de Seguridad Interior del Estado. En efecto, durante horas debimos padecer la interminable lectura de declaraciones públicas y luego la visualización de videos en los que Héctor Llaitul proclama lo que ha sido históricamente el programa de la CAM: reivindicar los territorios del Wallmapu, alzarse en armas contra el Estado y el gran capital forestal, lo indicado con la finalidad de recuperar formas ancestrales de vida de su pueblo. Tal reivindicación se ha realizado siempre en desconocimiento de la institucionalidad y sosteniendo que tal tarea habrá de cumplirse armando a las comunidades mapuche.

Leer más

Boric encarcela a Llaitul: libertad inmediata e incondicional ahora

por Gustavo Burgos

La detención del vocero de la organización de resistencia mapuche Coordinadora Arauco Malleco (CAM), Héctor Llaitul, es un atentado al pueblo mapuche, a su lucha emancipadora y al mismo tiempo un espaldarazo a los intereses a los grupos económicos Matte y Angelini, propietarios de las principales forestales que usurpan millones de hectáreas de propiedad del pueblo mapuche. En este contexto, todo el debate sobre la imputabilidad penal asociada a las declaraciones de Llaitul y el carácter «legal» o «judicial» de tal persecución es una tontería.

Leer más

La CAM reivindica ocupación de 7 fundos y rechaza Estados de Emergencia y política de «progreso sustentable»

Al pueblo nación Mapuche y a la opinión pública nacional e internacional, la Coordinadora Arauco Malleco comunica lo siguiente:

Kiñe.- Que hoy 30 de julio, en la comuna de Angol, la Comunidad María Cayulleo ha iniciado un proceso de recuperación territorial en los fundos el Chequen y Santa Marina de Forestal Mininco, en el fundo San José de Trintre de Forestal Arauco, en los fundos Santa María y Santa Guillermina de Forestal Cautín, en el fundo El tesoro de Forestal Comaco y en el fundo El Porvenir del acaudalado latifundista Vásquez. Esta reivindicación territorial abarcaría aproximadamente 5.000 hectáreas.

Leer más

La verdad sobre la quema del Metro el 18 de Octubre

por Gustavo Burgos

Para cierta izquierda, se ha hecho un lugar común atribuir cualquier acto de violencia política a montajes de bandera falsa o conspiraciones policiales de todo tipo. Se trata de una reacción refleja a la de la Derecha que ve acciones narco-castro-chavistas en cualquier acto de violencia igualmente. La conducta no es nueva, recuerdo vivamente como se hablaba del atentado a Pinochet —ocurrido en la cuesta Las Achupallas camino a Cajón del Maipo— como la «cuesta creerlo». Aunque las motivaciones pueden resultar variadas y hasta contradictorias, la base teórica en que se asientan es la misma: las masas, el pueblo son pacíficos naturalmente y su espacio propio de participación es el que les confiere la legalidad democrática. Todo acto realizado fuera de estos parámetros —deus ex machina— es sentenciado invariablemente como una conspiración. El viernes recién pasado, estando en la propia Plaza Dignidad uno de los pocos afiches políticos que sobreviven es precisamente relativo a este tema: en él se acusa a Carabineros por la quema del Metro el 18 de Octubre. Esta cuestión es candente y merece un análisis detenido.

Leer más

Chile principal productor de cobre en el mundo regaló 35 mil millones de dólares en 2021 a mineras privadas: equivalentes a 140 hospitales

por Gabriel Muñoz

El 15 de julio de 1971 el presidente Salvador Allende firma el decreto de nacionalización de la minería del cobre. La Dictadura de Pinochet privatizó la explotación de cobre. Empresas mineras privadas multinacionales y nacionales controlan el 71% de la producción y presionaron a la Convención Constitucional para que finalmente esta rechazará la idea de nacionalizar nuevamente las minas. El Estado de Chile regala millones de dólares en un saqueo del cual sólo se conoce la superficie de las ganancias. El gobierno de Gabriel Boric respaldó el cierre de la fundición Ventanas de Codelco abriendo nuevamente la posibilidad para una privatización del mineral. Es hora de poner fin a este descarado saqueo.

Leer más

Contra el fraude plebiscitario

por Gustavo Burgos

A menos de dos meses del plebiscito constitucional del 4 de septiembre, el ambiente político se encuentra copado por la polarización electoral Apruebo/Rechazo. Tal efecto es la prioritaria manifestación del éxito de régimen en encauzar toda su crisis en los marcos institucionales, de la forma como se planteara en el Acuerdo por La Paz del 15 de noviembre de 2019. Previsiblemente, la izquierda gubernamental y pro gubernamental ha retomado la inveterada tradición de «unirse contra la Derecha», «detener el fascismo» «sepultar el pinochetismo». Tal izquierda reproduce los mismos parámetros que le hicieran en diciembre del año pasado convocar a votar por la candidatura burguesa y proimperialista de Boric. El efecto de esta convocatoria a votar Apruebo —que en algunos casos llega al patético «Apruebo sin ilusiones»— es igualmente previsible, servir de correa de transmisión de los intereses del gran capital y contribuir al desarme político y organizativo de los trabajadores y explotados.

Leer más

El cierre de Ventanas es un ataque a la clase trabajadora

por Gustavo Burgos

El día de ayer han iniciado un paro nacional indefinido 50.000 trabajadores del cobre, agrupados en las ocho divisiones de CODELCO. La acción se ejerce en respuesta al ataque dirigido desde el Gobierno y que ha tenido como primer objetivo el cierre de la Fundición Ventanas. Se trata de un conflicto que enfrenta de un lado a un Gobierno patronal y al servicio del imperialismo, como el de Boric y del otro lado al de los trabajadores. No nos podemos confundir. La perorata ambientalista es un taparrabos con el que Boric pretende ocultar que el objetivo de esta maniobra es debilitar CODELCO y facilitar su privatización a manos del gran capital transnacional, como explícitamente se comprometiera en Canadá ofreciendo 34 proyectos mineros al empresariado privado.

Leer más

Gobierno y Codelco anuncian cierre unilateral de fundición Ventanas a espaldas de sus trabajadores

por Gabriel Muñoz

El viernes 17 de junio el directorio de Codelco decidió unánimemente avanzar en el cese de la operación de la fundición Codelco Ventanas. Esto tras varios episodios de intoxicación de la población durante las últimas semanas. La faena ha estado paralizada desde el lunes 6 de junio manteniendo en la incertidumbre a sus trabajadores. Cabe destacar que los episodios de intoxicación continuaron pese a la medida evidenciando la participación de otras empresas en el aire tóxico que respiran las comunas de Quintero, Puchuncavi y Ventanas.

Leer más

El retorno de Bachelet: ¿Comienza una nueva transición?

por Joaquín Romero

¿A qué regresa Bachelet? Su círculo cercano señalan y reconoce, que su regreso ya se venía fraguando al menos desde el verano dado que la ex presidenta quería estar más cerca de su familia. Sin embargo, este motivo sentimental no estaría motivado solamente por los lazos afectivos de la actual comisionada de la ONU.

Para los analistas del medio el regreso parece conveniente para el actual gobierno. Con la suerte de Boric atada al resultado del plebiscito, y dado que la opción apruebo que impulsa el oficialismo ,pese al repunte, continua perdiendo en las encuestas el sumar a un «nuevo» actor parece atractivo. No pocos sostienen que el perfil de la actual comisionada de la ONU empalma precisamente con el sector que el apruebo necesita para ganar: personas mayores de 50 años.

Leer más

La nueva trampa

por Gustavo Burgos

En lo que va de aquí al 4 de septiembre, toda la discusión política ha sido llevada no solo al terreno electoral, sino que particularmente al constitucional. La idea de que el texto condicione la satisfacción de los grandes reclamos sociales ha calado profundamente porque entronca en una tradición política que se remota al épico discurso de Allende el 11 de septiembre de 1973. Se remonta a aquél discurso pronunciado mientras las FFAA bombardeaban La Moneda y en el que el compañero Presidente entrega su vida en cumplimiento a su juramento al respeto de la Constitución. Más tarde uno de los epítetos habituales para dirigirse a la Junta Militar y luego al propio Pinochet, fue la de «traidores». Vista esta tradición, no debe sorprendernos que se atribuya a la aprobación de un nuevo texto constitucional propiedades —no revolucionarias— pero sí de transformación social.

Leer más

La cuenta pública de Boric: cercada por la policía, rodeada de miles de militares y dirigida a la élite del régimen

por Gustavo Burgos

Como en los últimos 30 años, el Presidente ha rendido su cuenta pública al Congreso protegido por un cerco policial, rodeado de miles de militares y dirigiéndose a un público formado por la vieja élite institucional del régimen. Al igual que para la Parada Militar, los comentarios genéricos y aleatorios de los dirigentes de gobierno, oposición y de la propia prensa, abundan en adjetivos circundando un discurso cuyo contenido los ejes son siempre los mismos: el crecimiento, las reformas, la seguridad, los DDHH y los temas nuevos (tecnologías, minorías, derechos sexuales, etc:). Ni los más fanáticos gobiernistas pueden desmentir que esta cuenta al Congreso reproduce palmo palmo, los discursos institucionales de régimen de los últimos treinta años. Si en los tres meses en curso, Boric ha revelado que gobierna con la misma mano de su antecesor, en este discurso soporífero y banal, se ha vuelto igualmente sobre lo mismo: nada nuevo bajo el sol.

Leer más

Más allá del Apruebo

por Gustavo Burgos

El texto constitucional erogado por la Convención Constitucional hace un par de días, será votado favorablemente por millones de personas, probablemente más que aquellos que votaron por Boric. Al día de hoy sobre esto no hay la más mínima duda, del momento que el mismo expresa el discurso identitario y de minorías que ha alcanzado adicionalmente el estatus de discurso oficial del Estado. El borrador de texto constitucional se impondrá el próximo 4 de septiembre, en tanto y por tanto expresa la voluntad política vencedora de las fuerzas del Acuerdo por la Paz, pacto político que tiene como conquista el haber logrado desactivar el levantamiento popular de Octubre del 19. Este enorme triunfo político y la ausencia de todo tipo de oposición —de derecha o izquierda— condicionan un previsible triunfo del Apruebo. Tal escenario es el que explica que hechos tan graves como el asesinato de Francisca Sandoval o la declaración de Estado de Excepción constitucional en el Wallmapu no hayan generado ninguna relevante forma de protesta popular.

Leer más

La querella por delito de opinión anunciada en contra de Llaitul es un atentado en contra del pueblo Mapuche

por Gustavo Burgos

La Ministra de Desarrollo Social, Jeanette Vega confirmó ayer en televisión algo anticipado por el Subsecretario Monsalve: el Gobierno presentará una querella en contra del dirigente de la Coordinadora Arauco Malleco, Héctor Llaitul. La acción penal —que se suma a más de 152 deducidas por el Gobierno— se dirige en contra de las declaraciones hechas públicas por el propio Llaitul en contra del llamado «Estado de Emergencia Intermedio» a través del cual se pretende perpetuar la militarización del Wallmapu. En ella se denuncia que «Los milicos esbirros nuevamente desplegados por el Wallmapu custodiando los intereses del gran capital. Es la expresión en pleno de la dictadura militar que los mapuches siempre hemos sufrido, dictadura que ahora asume el gobierno lacayo de Boric. (llamando) A preparar las fuerzas, a organizar la resistencia armada por la autonomía», declaró el vocero de la CAM.

Leer más

El turbulento arranque de Gabriel Boric

por Rocío Montes

Gabriel Boric, de 36 años, cumplirá dos meses en el poder el próximo miércoles. Ha sido un período turbulento en que la nueva generación de izquierda chilena ha debido enfrentarse a las dificultades propias de gobernar, después de una década en la oposición. El nuevo Gobierno ha debido enfrentarse a un país con crisis múltiples y profundas en medio, además, de un proceso constituyente sin precedentes– al que La Moneda ha unido su destino. El desgaste del desafío ha sido enorme: Boric y parte de su equipo ya no tienen la misma popularidad que el 11 de marzo, cuando se estrenaron en el poder.

Leer más

Mate al Rey (60): «Pistoleros de Meiggs: ¿simple delincuencia o una señal política de lo que viene?»

Este programa estuvo marcado por una cuestión fundamental, tal es la responsabilidad que le cabe a Boric en los actos represivos desplegados en contra de la marcha de la Central Clasista el pasado 1º de Mayo. Cuatro baleados, tres de ellos de la prensa popular alternativa, que han quedado rubricados por el balazo certero, militar, de uno de los pistoleros que apuntó a la cabeza de la periodista Francisca Sandoval. Este balazo la tiene a ella con compromiso vital en la unidad de urgencia de la Ex Posta Central en Santiago y mereció un duro reproche de parte de la Comisión de DDHH del Regional Metropolitano del Colegio de Periodistas, que se dirigió particularmente al tratamiento frívolo y pro represión que caracterizó la linea editorial de los medios de comunicación oficialistas.

Leer más

Colegio de Periodistas en el Día de la Libertad de Prensa: «Nada que celebrar»

En el marco del Día Internacional de la Libertad de Prensa, en Chile no tenemos nada que celebrar. 

Tres comunicadores independientes han sido atacados(as) a balazos mientras cubrían la marcha de la Central Clasista de Trabajadoras y Trabajadores el pasado 1° de mayo. Dos de ellos(as), requieren asistencia médica sostenida y seguimiento, mientras que Francisca está luchando por su vida. Además, una cuarta persona, brigadista de salud, fue impactado en su pie.  

Leer más

Lección de este 1º de Mayo: frente a los baleos en Santiago a organizar la autodefensa

por Gustavo Burgos

La jornada del este 1º de Mayo es una pequeña representación de la situación general que vive el movimiento obrero en nuestro país. El mismo se encuentra marcado por la división, la escasa convocatoria y el surgimiento de graves actos de represión y de tinte fascista. En efecto, la marcha oficialista convocada por la CUT en Santiago transcurrió plácida marcada por un discurso condescendiente con el Gobierno, amparada por un cerco policial como viene haciéndose hace años esta convocatoria no tuvo ningún impacto y más bien pareció algo diseñado desde el llamado segundo piso de La Moneda. Con la presencia de la presidenta de la Convención Constitucional el acto tuvo más de espacio institucional que de auténtica manifestación obrera.

Leer más

Levantar un frente de trabajadores ante el Gobierno patronal y la amenaza fascista

por Gustavo Burgos

La movilización de los camioneros, una tímida y más bien irritante acción dispersa y carente de mayor conducción política, sirvió para terminar de delinear a las claras el carácter patronal del Gobierno. Si hace unos días Boric se jugó a salvar al capital financiero poniendo todo su capital político contra el 5º retiro, el día de ayer quedó marcado a fuego la mano distinta: cuando se movilizan los estudiantes secundarios se les reprime enérgicamente. Por el contrario al gremio patronal del transporte, como a las marchas del Rechazo, se le pone Carabineros para proteger sus acciones, exactamente como se ha venido haciendo desde 1990. Pusilanimidad ante el patrón, implacable brutalidad contra el explotado: no otra cosa es el régimen. Pero en estas movilizaciones no se juega solo la decadente popularidad de Apruebo Dignidad , también se comienzan a prefigurar los rasgos centrales de un nuevo escenario de la lucha de clases, uno en el que de un lado los trabajadores comienzan inorgánicamente aún a levantarse formando una nueva dirección política —frente a la masiva cooptación del régimen a las organizaciones de izquierda— y del otro, el sensible desarrollo de una corriente fascista.

Leer más

Sigue fiesta de las AFP: con los votos de la UDI el Gobierno logra el rechazo del 5º Retiro poniendo fin al sueño reformista

por Gustavo Burgos

Luego de ocho horas de debate parlamentario los proyectos de 5º Retiro y el Retiro acotado del Gobierno fueron rechazados. Finalmente, ser impuso la voluntad gubernamental de oponerse al retiro en cautela de los intereses del gran capital, no otra cosa son las AFP. Coherente con este hecho el Ministro de Hacienda Mario Marcel se permitió celebrar derrota del proyecto de retiro acotado dejando a las claras —lo dijo explícitamente— que finalmente la Cámara había escuchado los argumentos del Gobierno. Este hecho resulta de la mayor gravedad, primero porque se ha dado un portazo al urgente reclamo de recursos de millones de trabajadores que demandan dichos fondos para paliar el hambre y la cesantía y, segundo, porque esta derrota deja a las claras que el de Boric es un gobierno incapaz de imponer un proyecto de menor alcance, revelando su impotencia para cualquier tarea mayor como reformar el sistema previsional. Boric al caer defendiendo los intereses del capital financiero en el primer mes de su mandato revela haber concluido abruptamente con cualquier perspectiva reformista.

Leer más

Entrevista completa a Héctor Llaitul de la CAM:«La guerra de liberación nacional mapuche enfrenta al Gobierno de Boric y al conjunto del Estado capitalista»

por El Porteño

La reciente entrevista hecha pública en extractos por distintos medios de comunicación al dirigente de la CAM, Héctor Llaitul, sacudió el ambiente político por desahuciar a la flamante Ministra de Interior, Iskia Siches. Sin embazgo, los conceptos vertidos por Llaitul van mucho más allá de ubicarse en la coyuntura frente la Gobierno. En la misma la CAM fija una posición insurreccional frente al Estado capitalista y convoca al pueblo-nación mapuche a regresar al Walmapu y a construir en su territorio destacamentos que se planteen abiertamente la autonomía y la recuperación de tierras.

Leer más

Boric desata represión sobre la movilización: a enfrentarlo luchando por la libertad de los presos políticos y el quinto retiro de las AFP

por Gustavo Burgos

¿Qué nos deja la primera quincena de Boric? Choreza. Los zapatos viejos del Presidente, la pelada de Jackson, la maternidad de Izkia Siches y los «outfits» de Camila Vallejos. No mucho más. ¿Se puede sustentar una campaña electoral con esos artificios? Se puede, los muchachos lo han demostrado y sobradamente. Dicho esto, debemos decir que con símbolos y disfraces se ganan efectivamente campañas, pero resulta totalmente imposible gobernar. Aún cuando se cuente con todo el apoyo de los partidos e instituciones del régimen, el apoyo internacional del imperialismo, del FMI, la Iglesia Católica, etc. ni una dictadura militar puede sustentarse a la cabeza del Estado si no es capaz de transmitir que es capaz de hacer lo que se espera de ella. Y Boric que —aunque a estas alturas resulte increíble— llegó a La Moneda con la promesa de conjurar la amenaza fascista, lo único que ha hecho hasta el momento es reproducir cuadro a cuadro la política anti obrera y represiva del propio Piñera.

Leer más

Entrevista a Héctor Llaitul: «No esperamos ningún cambio con el gobierno de Boric»

Hector Llaitul (Osorno, 1967), líder da la CAM (Coordinadora AraucoMalleco), no había concedido entrevistas desde que hay un nuevo gobierno en Chile. Habla ahora para el diario del País Vasco berria. Llaitul no contempla que vaya a llegar ningún cambio de fondo en las políticas del gobierno de Gabriel Boric respecto a las reivindicaciones mapuches.  Defiende que la “la reconstrucción de la nación mapuche” es incompatible con la propuesta plurinacional de la izquierda chilena: “A nosotros jamás se nos ocurriría pedir ser parte del estado, ser un apéndice del estado”. El dirigente del movimiento autonomista sostiene que “la liberación nacional significa una ruptura total con las estructuras del estado, sean estas capitalistas, socialdemócratas o socialistas”. 

Leer más

De la renuncia de Piñera al chao Piñera

por Guillermo Correa

Movilizaciones año 2019

Estos últimos días la consigna “Chao Piñera” ha proliferado de la forma más variada y creativa en las redes sociales, como también en pancartas, lienzos, rayados, audios, memes, videos e incluso portadas de diarios del denominado periodismo independiente, dejando en el más oscuro olvido una de las demandas potentes y centrales contenida en la consigna “Renuncia Piñera” levantada con energía durante la explosión rebelde iniciada en octubre del 2019. Por arte de magia, como suele ocurrir muy a menudo en las nuevas coyunturas políticas que se van configurando en nuestro país, esta demanda coreada por millones de chilenas y chilenos en las calles se diluyó como un espejismo para dar paso ahora a esta otra consigna descolorida del “Chao Piñera”, vacía de todo contenido político puesto que este señor terminó sin mayores sobresaltos, en forma normal e institucional, su mandato legal de cuatro años este 11 de marzo.

Leer más

Carta abierta al Presidente Gabriel Boric

por Haroldo Jorquera

Presidente Boric, Ud. sabe que la medida propagandística de su discurso sobre quitar las querellas a 143 PP de la revuelta sólo significa reducir mínimamente algunas de las penas, pero seguirán en la cárcel, sin considerar que los PP son 320, es decir, queda un grupo importante fuera de este insignificante anuncio. Ud. ganó por una inmensa mayoría popular compuesta incluso por los familiares de los PP y de la gente que participó en la revuelta social de octubre, de la cual miles fueron asesinados, torturados, violados mutilados y encarcelados, este es el pueblo que votó por Ud., el mismo que en la Plaza de la Constitución le gritaba ayer «cárcel para Piñera», «término de la AFP» «Pago del Quinto Retiro». Ud. se debe a ellos, a nosotros.

Leer más

Un leve carnaval, aisladas protestas y la feroz represión de siempre, marcan el ingreso de Boric a La Moneda

por Gustavo Burgos

Como ocurre con todo acto ceremonial los mensajes hemos de encontrarlos más que en los textos, en los símbolos, más que en aquello que se dice, en aquello que se sugiere. El traspaso del mando Piñera-Boric —por lo mismo— debe ser apreciado como una expresión concentrada de la gran operación política que le precede. Los gestos de amistad cívica, de completa pacificación y unidad expresan más que cualquier otra cosa la sostenida voluntad de la burguesía chilena de sepultar el levantamiento revolucionario de 2019 y reconstruir el régimen valiéndose del operativo constitucional. Pero las voluntades políticas, por mucha claridad que tengan sus impulsores, rara vez se materializan según los designios de sus ideólogos y logran expresarse siempre en concreto, como lucha de clases. Por eso afirmamos —como primera cuestión— que el movimiento que lleva a Boric a La Moneda ha perdido el vigor que tuvo su punto máximo al vencer en segunda vuelta. En efecto, lo que vimos hoy fue un disperso e inorgánico carnaval cuyo volumen fue sensiblemente inferior al multitudinario acto del triunfo del 19 de diciembre, al punto que el acto en Parque Almagro que estaba armado y con calle Bandera despejada, simplemente no se efectuó por baja asistencia. En la vereda de clase opuesta, la resistencia al operativo de transición, que se concreta en la lucha por la libertad de los presos políticos se encuentra dibujado como un movimiento fragmentario y radical. Quienes reclamamos la libertad de los presos políticos lo hacemos en el entendido que este reclamo democrático se proyecta como lucha en contra del Acuerdo por la Paz, pero lo hacemos en un entorno organizativo absolutamente fragmentado.

Leer más

El fetiche de las instituciones y la restauración del orden

por Gustavo Burgos

La imagen que sirve de portada a esta nota muestra al Comandante en Jefe del Ejército Carlos Prats, acompañado de Augusto Pinochet, quienes alrededor del mediodía del 29 de junio de 1973 acababan de sofocar el intento de Golpe de Estado comandado por el Teniente Coronel Souper. En el conato de sublevación fueron asesinados 5 civiles y el hecho permitió instalar a Pinochet como uno de los máximos exponentes del generalato constitucionalista junto a Sepúlveda y Pickering. Luego del feroz acto de insubordinación, Allende acompañado de los los tres generales en jefe de las FFAA, desde un balcón de La Moneda indicó, rubricando una manifestación antigolpista que rendía «homenaje a la fuerzas leales del Ejército de Chile, de la Armada Nacional y de la Aviación. Rindo homenaje a cinco civiles que perdieron su vida, como consecuencia de la actitud artera, antipatriota, contraria a la doctrina de las Fuerzas Armadas, del grupo insurgente». Mientras Allende no se cansa —aún en aquel duro trance— de apostar por la institucionalidad dando lugar al Gabinete Cívico-Militar, en la fotografía que aludimos —sin texto alguno— vemos a Prats (de bigotes finos) en el centro, retirado, taciturno. Por el contrario, Pinochet se ve decidido, juvenil, con la chaqueta abierta, el casco sin cernir y con gafas oscuras en un gesto casi cinematográfico. La imagen es expresiva de la trágica parálisis del reformismo y de la inevitable determinación golpista de la burguesía.

Leer más

Paola Dragnic: «Al Estallido se le puso fin con el Acuerdo por la Paz»

Completa entrevista a la compañera Paola Dragnic, periodista de Telesur durante el estallido. De primera fuente, nos hizo revelaciones sobre el inicio de la acciones represivas el mismo 18 de octubre y la forma como la misma se articuló en contra del movimiento, en la forma de masivas y sistemáticas violaciones a los DDHH. Estremecen sus revelaciones sobre el incendio de la Fábrica Kayser en la que se encontraron cuerpos de fusilados por las fuerzas de orden.

Leer más

Unidad de los trabajadores para echar abajo los estados de excepción en el Norte Grande y la Araucanía

por Gustavo Burgos

La declaración de un nuevo estado de excepción constitucional, Estado de Emergencia, en las tres regiones del norte del país, marcan un rasgo tendencial del régimen de hacer uso de las FFAA para el control del orden público. En efecto, el asesinato del camionero de 25 años Byron Castillo —cuya muerte se atribuye a un grupo de venezolanos— sirvió de pretexto para que la patronal Confederación Nacional del Transporte de Carga (CNTC) que agrupa a los dueños de camiones, impulsara acciones de protesta que hasta el momento de la reacción de esta nota seguían en curso no solo en el norte sino que en diversos puntos del país. Se trata de amplios cortes de carretera, suministro de combustible y paralización de aeropuertos. La demanda de este movimiento es la mano dura con la delincuencia y la inmediata deportación de los inmigrantes ilegales. Lo que se vive en el norte es el paradigma de la política fascista desde el pasado paro de camioneros en agosto del 2020 el cual logró instalar la idea de que el principal problema social en Chile es la delincuencia. Con esa misma excusa desde hace cuatro meses la Araucanía está sometida a un idéntico régimen de excepción constitucional. Lo que formalmente demanda este movimiento bajo la mascarada de la seguridad y el Estado de Derecho, es la instauración de una Dictadura.

Leer más

¿A dónde va la Convención Constitucional?

por Gustavo Burgos

La reciente propuesta de la convencional María Rivera en la Comisión Sistema Político de la Convención Constitucional que propone la disolución de los poderes del Estado —en la jerga liberal ejecutivo, legislativo, judicial— en una «Asamblea Plurinacional de Trabajadores y los Pueblos», ha tenido la virtud de echar luz sobre la vigencia del Acuerdo por la Paz y la consistencia de este bloque patronal comandado por Apruebo Dignidad, generando un unánime repudio por parte de estas fuerzas del régimen que la han calificado de antidemocrática y descabellada, entre otros epítetos. Este bloque que encabeza Boric —quien calificó la propuesta como fuera del «marco democrático» (sic)»—se extiende desde la ultraderecha hasta el PC, quienes coinciden en la necesidad alcanzar un texto constitucional de consenso, que modernice la institucionalidad vigente, pero que en lo sustancial la preserve.

Leer más

Alarma patronal en la Convención ¿rebelión de los “independientes”?

por Pablo Torres

Tras la primera vuelta presidencial con la irrupción de Kast, hubo un consenso en personeros del régimen en que la Convención Constitucional (CC) no podía hacer reformas radicales, sí una constitución moderada, con derechos sociales pero manteniendo las claves del modelo económico y del régimen de la transición.

Leer más

Mate al Rey (48): ¿Sirven de algo las Iniciativas Populares de Norma?

El rasgo distintivo del resultado de la operación de las Iniciativas Populares de Norma, es el haber servido de balón de oxígeno a la Derecha que logró instalar sus planteamientos en el debate de la Convención Constitucional. El debate sobre esta cuestión es fundamental para contribuir al reordenamiento de las fuerzas de los trabajadores poner de relieve que el terreno en el que han de materializarse las aspiraciones de los explotados es en el de la movilización. tal cuestión fue objeto de debate en este programa.

Leer más

La nueva «coalición» de Boric, las reformas moderadas y la lucha por las demandas de octubre

por Pablo Torres

Decíamos en una nota al momento que fue nombrado el primer gabinete de Boric, que “ampliar la base de apoyo” de Apruebo Dignidad se trataba en realidad  de una nueva “coalición ampliada”, ahora junto al Concertacionismo “progresista” o el social-liberalismo representado en el PS, PDD, PR, partidos que gobernaron 20 de los últimos 30 años cuestionados en las calles. Un viejo ideólogo concertacionista (Joaquín Brunner) la alabó como una “muestra de elemental realismo; de ser un gobierno de minoría pasa a ser, ahora, un gobierno de semi mayoría, a cambio de flexibilizar el purismo ideológico-programático.” Camila Vallejo en su primera entrevista ante El Mercurio señaló que se trata de un “gobierno de centro-izquierda”. A confesión de parte…

Leer más

Si el indulto no es ley en enero, el 11 de marzo (día en que asume Boric) ha de ser de protesta

de Guacoldas

1.- El día de ayer, 20 de enero de 2022, en Concepción, Punta Arenas, Curicó y Santiago, las voluntades en lucha de la diversidad popular, nos congregamos a darle vida a la necesaria y urgente Protesta Popular para apurar que el indulto general sea ley. Con actitud de lucha por lo éticamente justo y haciendo prevalecer la movilización popular callejera generadora de presión efectiva, se logra victoriosamente instalar un precedente digno de dimensiones mayúsculas que fija muy bien la posición en este nuevo instante que comienza a vivir la Batalla por la libertad.

Leer más

La seudopolítica: entre el «síndrome Kamala Harris» y el seudoparlamentarismo

por Camilo Godoy

“En Chile hemos abandonado la política letrada para deslizarnos al analfabetismo cívico. Los políticos se pasean por el corazón de las revistas, circulan por los estelares televisivos, adelgazan sus argumentaciones, hacen valer ante los electores sus cualidades personales y se niegan a discutir. La sonrisa y el apretón de manos pasan a constituir los mejores argumentos, cuando no los únicos” (Moulián, 2004: 45-46).

La cita de inicio, escrita por el sociólogo Tomás Moulián durante el gobierno de Ricardo Lagos tiene plena vigencia actual. Con notoriedad desde la segunda vuelta, el gobierno electo ha buscado legitimarse en cuestiones carismáticas y personales, meramente subjetivas.

Puede decirse: Moulián escribió lo anterior, en una época en la cual no existían las redes sociales, las cuales -según algunos- “obligan” a una versión de la politica más mediática. Sí, pero en aquél entonces existía la televisión y el fenómeno de la “seudopolítica” aparecía en ciernes, con la llegada de la “entretención política” y los acalorados o simpáticos debates televisivos sobre las cualidades personales de los políticos de turno. En ese sentido, Moulián define a la seudopolítica como una preocupación excesiva por las cualidades personales de los personajes de la esfera pública y la banalización y olvido de los debates sobre los “fines últimos de la sociedad” -la pérdida de la dimensión utópica de la política, tan clara en el socialismo, por ejemplo-:“la seudopolítica busca generar la imagen de hiperpolitización, una de cuyas expresiones obsesivas es la preocupación por los personajes políticos” (Moulián, 2004: 13).

Leer más

Coalición de gobernabilidad: Boric al gobierno, la Concertación al poder

por Pablo Torres

Ayer se conoció el gabinete de ministros de Gabriel Boric. Entre ellos fueron nombrados varios social-neoliberales del PS, que dejaron contento a los “mercados”. Mario Marcel del Banco Central, economista concertacionista, del Banco Mundial, FMI y BID, quedó en Hacienda; Carlos Montes, 32 años parlamentario en Vivienda; Maya Fernández en Defensa, María Begoña Yarza, trabajó con Bachelet y es gerenta de clínica Santa María, en Salud; Antonia Urrejola, ex secretaria de Insulza en la OEA para Relaciones Exteriores. Hay algunos otros más que vienen de la Concertación o están bajo su alero.

Leer más

Revelador apoyo de El Mercurio a Boric

por Felipe Portales

En Chile tendemos a olvidar rápidamente. Y la incesante profusión de hechos políticos trascendentales de los últimos años contribuye aún más a lo anterior. Por tanto, no debiese extrañarnos que muchos estemos olvidando la notable frase que sintetizó el estallido social: “No son 30 pesos; son 30 años”; aludiendo al rechazo de la gestión legitimadora y consolidadora del modelo neoliberal de la dictadura efectuada fundamentalmente por los gobiernos de la Concertación luego de 1990. Gestión que recibió los panegíricos de múltiples líderes, empresarios y economistas de la derecha nacional e internacional. 

Leer más

Reedición de la política de los acuerdos: a los explotadores se les leen poemas, a los explotados se les corre bala

por Gustavo Burgos

El día de ayer en la tarde, personal de la PDI disparó con escopetas —escandalosamente y a plena luz del día— a quienes se manifestaban por la libertad de los presos políticos frente al comando de Boric, llamada «La Moneda chica». Ante estos graves hechos un par de organizaciones fantasma, satélites del PC y el Frente Amplio, salieron a declarar (leer aquí) que ninguna participación les cabe en la protesta, que apoyan al Gobierno electo y que sus acciones en tal sentido serán pasivas, silenciando toda crítica al accionar represivo de la PDI. Estas organizaciones con tal apoyar a Boric, son capaces —como hacen en este infame comunicado— de lavarle la cara a los matones de la PDI y justificar la represión responsabilizando de ella a los propios manifestantes. Un desbarranque y quiebra política totales.

Leer más

Ir al contenido