Chile: caso extremo de corrupción

por Felipe Portales

Chile se ha visto conmocionado por el conocimiento de un crudo plan de corrupción de instituciones públicas manifestado por quien hasta ahora era quizá el abogado más poderoso y prestigioso en la elite chilena: Luis Hermosilla. Quien además –como muchos miembros de la antigua izquierda chilena- experimentó con el tiempo cambios ideológicos radicales hacia posturas neoliberales.

Leer más

Proyecto Imán: otro negocio minero adquirido por los Piñera Morel que expuso a la Presidencia a un conflicto de intereses

por Nicolás Sepúlveda

Ocurrió en el mismo periodo en que se selló la controversial compraventa de Dominga. A mediados de 2010 un grupo de inversionistas, entre los que estaba la familia Piñera Morel, inició las negociaciones para adquirir un proyecto minero de hierro y escandio al sur de Vallenar, por el que finalmente se pagaron US$ 13 millones. En esas mismas fechas el dueño de las pertenencias, Arnaldo del Campo, fue nombrado por el Presidente Piñera como su representante en el directorio de Enami. Nicolás Noguera, máximo ejecutivo de los negocios de la familia Piñera, y quien participó en la negociación de Imán, dijo a CIPER que no se consideró que esta relación implicara un conflicto de interés.

Leer más

Los negociados del Presidente al desnudo: Fuera Piñera y todo su régimen corrupto

de Fuerza 18 de Octubre

La investigación del grupo de periodistas que conforman el Consorcio Internacional de Periodistas generó un escándalo de proporciones al poner luz sobre los enormes, fraudulentos e ilegales negociados de empresarios, políticos y grandes personalidades del mundo. El capítulo chileno de la investigación periodística involucra directamente al presidente Sebastián Piñera, revelando los pormenores de la venta del proyecto minero-portuario “La Dominga”, uno de sus negocios más cuestionados por las consecuencias nefastas en el ecosistema de la región donde se lo pretende emplazar y porque se trata de un caso paradigmático de “conflicto de intereses” por su doble condición de presidente y empresario aunque, según la información dada a conocer, calificarlo así es un mero eufemismo.

Leer más

Chile, una sociedad neoliberal cleptocrática: por una ética pública para poner fin a la corrupción

por Juan Carlos Gómez

Si el alma de un hombre [o de una mujer]está enferma o es mala, para evitar que él [o ella] haga nada malo, debe se apartado de las riquezas, del gobierno y del poder.La autoridad y las riquezas dañaran al hombre [o mujer mala], por cuanto no son capaces de hacer de ellas un uso recto; de manera que, si la presencia de estas cosas le daña, no comete contra él o ella una injusticia quien le priva de ellas. Aristóteles, Gran Ética, Libro II, Cap. III

DOMINGA: un proyecto minero corrupto

La sociedad neoliberal chilena nuevamente ha sido remecida por un acto de corrupción que compromete al Presidente de la República en ejercicio Sebastián Piñera. La publicación de la investigación internacional realizada por Pandora Papers expuso a la luz pública nacional e internacional la forma como la familia del presidente, los Piñera-Morel, vendieron su participación en la minera Dominga al empresario Carlos Délano, por más de 152 millones de dólares.[1] Transacción que fue realizada en dos actos, donde uno de ellos se efectuó no en el país sino en el paraíso fiscal de las Islas Vírgenes Británicas. Y, en tres cuotas, estableciéndose que la última sería pagada por Carlos Délano siempre y cuando el espacio territorial en que se encuentra el proyecto minero Dominga no fuera declarado por el Estado de Chile, como territorio protegido. 

Leer más

Reforma o refundación de Carabineros

por Ibán de Rementería

La actual crisis política e institucional que padece el país entre otras cosas ha puesto en entredicho a su sistema policial, en particular a Carabineros de Chile. La función del régimen político, del poder político en funciones, es asegurar la reproducción de las condiciones sociales de producción, las cuales en general están normadas por las leyes, tales como el código civil, código comercial, código del trabajo, etc. Si los derechos esenciales de los seres humanos como la vida, la integridad personal y la libertad son gravemente quebrantados sus transgresores son perseguidos y sancionados por el código penal. Para asegurar el cumplimiento de las leyes que rigen a la sociedad, para sancionar sus transgresiones el poder cuenta con dos instrumentos institucionales: la política criminal y las fuerzas policiales.

Leer más

Documentos policiales reservados: al menos 40 carabineros fueron investigados por nexos con narcos y asaltantes entre 2014 y 2016

por Benjamín Miranda y Graciela Pérez

Informes de Asuntos Internos de Carabineros indican que investigó al menos a 40 policías por vínculos con bandas de narcos y asaltantes entre 2014 y 2016. Los documentos incluyen audios de llamadas de carabineros que protegían a narcos, actuaban contra sus bandas rivales y se quedaban con dinero y droga decomisada. Al menos cinco investigados continuaron activos. Las cifras corresponden sólo a ocho casos indagados en dos años en la Región Metropolitana, lo que contrasta con los casos informados por la prensa entre 2010 y 2020, los que suman 66 funcionarios investigados a nivel nacional. CIPER pidió a Carabineros, Fiscalía y Ministerio del Interior los datos actualizados. Los dos primeros respondieron que deben pedirse por Transparencia. Desde Interior no hubo respuesta oficial.

Leer más

Una deuda de $497 millones: el desconocido nexo que han mantenido Volcom y Piñera Morel desde 2015

por Nicolás Massai y Benjamín Miranda

En diciembre del año pasado la junta de accionistas de Volcom Servicios Financieros reconoció que adeudaba casi $500 millones a Inversiones San Crescente, sociedad en la que participa Sebastián Piñera Morel. José Miguel Bulnes, quien al mismo tiempo es socio de Volcom y de Piñera Morel, confirmó a CIPER que el préstamo “se ha ido pagando gradualmente”. El monto fue facilitado en 2015, según Bulnes, cuando Piñera Morel aún participaba en la propiedad de Volcom: “Se originó en el inicio de la sociedad (Volcom), para financiar su constitución, sus garantías y los recursos para co-invertir en los feeders”.

Leer más

Lindo país sin vista al lago

por Felipe Portales

Parafraseando el título de la famosa obra de teatro del “Ictus”: “Lindo país esquina con vista al mar”; el martes pasado en su noticiero central conducido por Daniel Matamala, Chilevisión presentó un espeluznante reportaje sobre la total y pública vulneracion de la ley a orillas del Lago Rapel, que podría haberse perfectamente denominado: “Lindo país esquina sin vista al lago”. De este modo, la generalidad de las riberas del lago están apropiadas por propietarios privados, ¡incluido un conjunto vacacional de Carabineros de Chile!; sin permitir que ningún otro ciudadano pueda disfrutar de sus aguas. Y el equipo periodístico señaló que esta ilegal realidad se daba también ¡en muchos otros lagos del país!

Leer más

Algo de historia: la Concertación y las AFP, COLUSIÓN TOTAL

Gula

por Felipe  Portales

Lo que usted leerá a continuación lo dejará estupefacto. Incluso a mí, severo crítico del liderazgo de la Concertación desde hace años, me ha dejado profundamente asombrado y apenado. Es la historia de la reversión total de un conglomerado político en el cual tantos chilenos depositamos algún día nuestras ilusiones y esperanzas. Está referido al itinerario de las actitudes de los partidos de “centro-izquierda” chilenos respecto del sistema de AFP; pero evidentemente que constituye una muestra de una postura más general sobre la herencia económica, social y cultural global de la dictadura de Pinochet.

Leer más

Corrupción de directores y gerentes de AFP relacionados con sociedades en paraísos fiscales que nadie fiscaliza

por Mauricio Weibel

Los altos cargos de las AFP deben declarar sus sociedades –y las de sus cónyuges– para evitar que sus negocios se beneficien con las inversiones de los fondos previsionales. Pero la norma no incluye sociedades creadas en el extranjero. CIPER detectó al menos tres directores y dos gerentes relacionados con sociedades en paraísos fiscales. Cuatro de ellos figuran directamente en esas firmas. En el quinto caso, la sociedad fue creada por sus padres y su hermano. Aunque es un grupo pequeño respecto del universo de directores y gerentes, revela un vacío legal: nadie revisa a qué se dedican estas compañías y si se relacionan con inversiones de las AFP.

Leer más

El hoyo negro que alumbraron los medidores inteligentes: las súper ganancias que la ley le asegura a las eléctricas

por Nicolás Sepúlveda

El 1 de marzo CIPER publicó una investigación que reveló que desde septiembre pasado miles de chilenos estaban pagando –sin saberlo- los nuevos medidores inteligentes que las empresas eléctricas decidieron instalar. La ira ciudadana creció cuando se supo que ese pago se selló con una ley en enero de 2018 y que ningún parlamentario advirtió el perjuicio que ella causaba a los usuarios.  Ni en la Cámara de Diputados ni en el Senado.

Leer más

Alan García: muere el expresidente de Perú tras dispararse en la cabeza cuando era detenido en su casa

El expresidente peruano Alan García murió este miércoles en un hospital de Lima donde había sido ingresado tras dispararse en la cabeza poco después de que la policía llegara a su casa para detenerlo por orden de la fiscalía. 

García, de 69 años y presidente de Perú durante dos periodos (1985-1990 y 2006-2011), falleció en el hospital Casimiro Ulloa de Lima víctima del balazo que él mismo se propició.

Leer más

Corte de Apelaciones de Rancagua: tres ministros investigados por tráfico de influencias y pagos indebidos

por Alberto Arellano

La suspensión de sus funciones del ministro Emilio Elgueta es solo la superficie de una explosiva investigación por corrupción al interior del Poder Judicial. CIPER investigó y descubrió una trama que une a tres ministros de la Corte de Apelaciones de Rancagua. En ella se mezclan beneficios a un doctor condenado por tráfico de sicotrópicos, registros telefónicos que dan cuenta de cómo una banda narco obtiene la libertad de uno de sus miembros a cambio de dinero, y de los vínculos con abogados que litigan en causas que ellos deben dirimir. También hay préstamos y pagos a ministros. Esta es la otra cara del “desastre de Rancagua”.

Leer más

La casa de veraneo que el subsecretario Ubilla compró en territorio mapuche

por Victoria Viñals (desde Pucón) y Claudia Urquieta

A mediados de febrero, Rodrigo Ubilla subrogó a Andrés Chadwick como ministro del Interior. En ese cargo, dio una entrevista a La Tercera donde aseguró que “algunos de los incendios que se han producido en el último tiempo están asociados al tema de la causa mapuche”. Las declaraciones fueron rechazadas por parlamentarios y opositores al gobierno, pero la polémica se dio por superada rápidamente.  

Leer más

El triunfo de Bolsonaro, la corrupción y la violencia

Resssendi

por Ibán de Rementería //

Por ahí se dice que cada país ira teniendo su Trump: Filipinas a Duterte, Turquía a Erdogan, Rusia a Putin, Hungría a Orban,  Italia a Di Maio y Salvini, etc., ahora Brasil tiene a Bolsonaro. Ante este inexorable ascenso al poder de la extrema derecha en algunos casos con confesados y reafirmados rasgos racistas, misóginos, machistas, homofóbicos, etc., como respuesta popular – electoral no producto de golpes de estados- ante el fracaso económico, social, cultural y político de la izquierda neoliberal conducida por el capital financiero internacional, las explicaciones son muchas pero todas en común le otorgan a la corrupción y la delincuencia un papel de la mayor importancia.

Leer más

Triunfo del No, Aula Segura y la muerte de Alejandro Castro (Porteño en Portales Nº6)

Sexta entrega del programa radial de la revista El Porteño, “El Porteño en Portales”, 89.5 FM Radio Portales.  Los 30 años del triunfo del No en el Plebiscito de 1988; la cuestión de la violencia y la política piñerista de represión en la Educación; el crimen político y la muerte del dirigente de Quintero, Alejandro Castro.

Los 30 años del triunfo del No en el Plebiscito de 1988 (2´30” Hasta 28´15”min.)

Tema musical: Violeta Parra, Arauco Tiene una Pena (29´40” Hasta 33´29” min.)

la cuestión de la violencia y la política piñerista de represión en la Educación;(33´30” Hasta 46,30”min.)

El crimen político y la muerte del dirigente de Quintero, Alejandro Castro. (47´49”min.)

Etiqueta: Macarena Valdés, Suicidio, Dirigente, Quintero, Asesinato, Alejandro Castro, Constitución del Ochenta, Saqueo de Chile, Litio, Cobre, Explotación, Empresas Privadas, Concesiones Pesqueras, Litigio de la Haya, Educación Privada, Salud, Privatización, Estado, Servicio Público, No +AFP, Corrupción, No+CAE, Manuel Araya, Ley de Aula Segura, Colegio de Profesores, Política de Estado, Dictadura, Lucha Sociales, Trabajadores, Apatía, Clase Política, Reformas Electorales, Eduardo Galeano, Engaño Social, Gatopardismo, Visión Crítica, Sebastián Piñera, Celebraciones, Aniversario, Derecha, Augusto Pinochet, Historia, Concertación de Partidos por la Democracia, Iván Bustamante, Republicano, Negociaciones, Alternativa Obrera y Popular, Democracia, Régimen Burgués, Electoralismo, Historia, Extractivismo, Recursos Naturales, Mercenarios, Empresas de Seguridad, Imperialismo, Terrorismo Empresarial, Terrorismo Estatal, Desnaturalización del Movimiento de Quintero, Revista El Porteño, Alcaldía, Contraeducación, Derecho Penal del Enemigo, Mal, Ciudadano, Propiedad de Privada, Civilidad, El enemigo Interno.

Conduce: José Miguel Bonilla

Panelistas: Ibán de Rementería y Gustavo Burgos

Invitados: los profesores Manuel Araya e Iván Bustamante

Leer más

Razones para el plebiscito no+AFP

por Luis Mesina

Vocero Coordinadora Nacional de Trabajadores/as NO+AFP

 

La primera pregunta que debemos formularnos transcurrido 10 meses desde que el 24 de julio lanzáramos la primera marcha nacional es: ¿Por qué un Plebiscito? ¿Es este acto, un acto de desmovilización? ¿Supone este hecho político, supeditarse a una determinada estrategia electoral? ¿Cuáles serían las ventajas y desventajas de llevar adelante una actividad como esta?

Leer más

Los mercados de Brasil se desploman en medio de acusaciones de corrupción contra el presidente

por Bill Van Auken//

Las acciones del principal mercado bursátil de Brasil se desplomaron un 10,47 por ciento en los primeros minutos de la apertura del jueves, desencadenando el llamado “cortocircuitos” automático, que detuvo el comercio por primera vez desde la crisis financiera mundial del 2008.

Leer más

Ir al contenido