Fallece Jacques Chonchol a los 97 años: padre de la Reforma Agraria en Chile y destacado ministro del presidente Allende

por Paul Walder

Jacques Chonchol, figura clave en la política chilena y el arquitecto de la Reforma Agraria en el país, falleció a la edad de 97 años el pasado jueves. Su legado perdurará como un testimonio de su dedicación a la justicia social y su incansable lucha por los derechos de los campesinos y comunidades indígenas en Chile.

Leer más

Oppenheimer, el destructor del mundo

por Paul Walder

En Tenet hay una secuencia hacia el final que menciona a Robert Oppenheimer y el Proyecto Manhattan. Aunque la película avanza sobre otra trama, la mención del origen de la era atómica no nos deja indiferentes. Era una señal que Christopher Nolan desarrolla en su última película. Aunque Tenet no pudo estrenarse en cines el 2020 por la pandemia, Oppenheimer marca el esperado regreso a las salas, esta vez con IMAX y Dolby 7. Hagamos un alto al streaming que este cine bien lo merece. 

Leer más

La muerte de Cormac McCarthy nos pronostica un muy mal futuro

por Paul Walder

Hace mucho tiempo que no me asomaba por estas ventanas. Pero las circunstancias obligan El martes falleció Cormac McCarthy, mi novelista más amado. No podía, por obligación no solo moral sino para mí existencial, hacer un breve reconocimiento.

“Que se tome en consideración que el mundo en su ser más profundo está cimentado en la aflicción de sus criaturas” es una sentencia que aparece en la primera página de la última novela de Cormac McCarthy, que falleció este martes a los 89 años seguramente en su casa en Texas. Su muerte me tocó, no lo puedo negar, en especial porque parte de febrero lo dediqué a leer El Pasajero y Stella Maris, esa novela gemela y portentosa de 600 páginas.

Leer más

Clotario Blest y los principios de la CUT

por Paul Walder

LOS PRINCIPIOS DE LA VIEJA CUTCH

El 31 de este mes se conmemora un nuevo aniversario del fallecimiento de Clotario Blest, acontecimiento que, de por sí, invita a hacer una reflexión acerca del rol jugado por las organizaciones sindicales en la construcción de la democracia post dictatorial aunque el saldo de semejante tarea es extremadamente deplorable. Pone de manifiesto una tendencia que se venía arrastrando desde la propia dictadura, aunque, para ser exactos, algo que ya se advertía en los gobiernos anteriores.

Leer más

Sondeos y analistas vaticinan el sorpasso  de la ultraderecha el domingo

por Paul Walder

Los representantes más conservadores y autoritarios de las derechas pueden lograr este domingo un triunfo holgado en las elecciones de consejeros constitucionales, resultado que le prepararía el terreno para elaborar una constitución a la medida de todos sus intereses. Esta escena llevó ayer al senador y presidente de RD Juan Ignacio Latorre a trazar una proyección táctica hacia el resto del año. «Si la derecha más la extrema  logra sumar los 3/5», el texto podría quedar «peor que la Constitución del 80», lo que podría significar tener que rechazar la propuesta de Carta Magna.

Leer más

La oscura agenda política que tapa la crisis de seguridad

por Paul Walder

No solo la agenda de seguridad está desbordada. Desde los últimos meses y en especial a partir de marzo estamos en presencia de un flujo fuera de cauce cuyo origen e impulso es político. Vivimos en un país en crisis desde hace años, tal vez décadas, cuyo núcleo está en las mismas bases y estructura del estado, sus instituciones y normas. Un mal endémico que se ha expresado y seguirá así de manera indefinida.

Leer más

La deriva autoritaria amplificada por la histeria de los matinales

por Paul Walder

La deriva autoritaria de la derecha y ultraderecha amplificada por la histeria de los matinales y los medios tradicionales escritos ya es un torrente desbordado de muy difícil canalización. Ayer la Cámara de Diputados y Diputadas aprobó de manera insólita cinco proyectos de la agenda de seguridad, la mayoría simples normas efectistas que apuntan al aumento de penas y prohibiciones que terminarán por colocar más obstáculos a los ciudadanos que a quienes supuestamente van dirigidas.

Leer más

El Pasajero y Stella Maris, de Cormac McCarthy: dos novelas en espejo

por Paul Walder

La lectura de la última novela de Cormac McCarthy, que en los hechos son dos piezas hermanas y complementarias, es una experiencia que se mueve al filo de la historia. La escena post apocalíptica de La carretera, su anterior novela de 2006, revolotea en El Pasajero y Stella Maris, ambas del 2022, esta vez en un ambiente de fin de siglo en clave terminal. Cormac ya ha cumplido los noventa años y ha asumido grandes riesgos en esta nueva y pesada obra. El aclamado escritor de los estados del sur estadounidense, de los jóvenes vagabundos que cabalgan en busca de un trabajo y de una existencia por la frontera, publica una obra portentosa, como la ha llamado el crítico del NYT John Jeremiah Sullivan, que en más de seiscientas páginas se tambalea entre lo profético, la historia de la ciencia, la filosofía y la matemática, la irracionalidad y la locura. Cormac se expone más en estas dos novelas que en toda la obra anterior y nos lleva una vez más a mirar al fondo del abismo.

Leer más

Organizaciones sociales, sindicatos y diputadas llaman a votar Rechazo y marcar la papeleta del próximo plebiscito

por Paul Walder

Varias decenas de organizaciones llegaron la mañana del sábado pasado 21 de Enero 2023 a la jornada autoconvocada Convocatoria Político Social por referentes de organizaciones populares y ciudadanas. En esta primera reunión, se acordó impugnar el mal llamado «Acuerdo por Chile» o mejor denominado «Acuerdo contra Chile.» Como primera acción en el corto plazo, llaman a votar Rechazo y marcar AC (Asamblea Constituyente) en la papeleta.

Leer más

Hace 5 años atrás Gabriel Boric defendía el pago de la indemnización del caso Clarín; hoy mantiene silencio

por Paul Walder

Hace 5 años atrás Gabriel Boric defendía el pago de la indemnización del caso Clarín; hoy mantiene silencio, después que la inapelable Decisión del CIADI de 2020 ha constatado que tiene autoridad de cosa juzgada que  “el Laudo Original [de 2008] otorga a los Demandantes el derecho a ser indemnizados ‘de todo daño susceptible de evaluación financiera que ellas podrán establecer»; “la indemnización debe servir  para colocar a las Demandantes en la situación en que habrían estado si las violaciones en cuestión no hubiesen tenido lugar, es decir, si las autoridades chilenas hubiesen indemnizado a las Demandantes en vez de a terceras personas no propietarias de los bienes en cuestión;  “el Tribunal Original ha concluido y el Primer Comité (…)  han confirmado y aceptado de manera definitiva que el Sr. Pey era un inversor cuando se consumó la confiscación en 1975 y que los Demandantes eran inversores cuando comenzaron el arbitraje del CIADI en 1997. Al llegar a esta conclusión, (…) han rechazado el argumento de la Demandada según el cual las alegadas inversiones del Sr. Pey cesaron de existir con la confiscación (…)”; “el Tribunal Original, el Tribunal de Nueva Sumisión, el Primer Comité, los Demandantes y la Demandada coinciden en que las expropiaciones llevadas a cabo en 1973 y 1975 por el régimen militar eran ilegales e inconstitucionales y justificaban una indemnización de acuerdo con el derecho chileno”; los dos tribunales han exhortado a Chile a que indemnice a los Demandantes y a «restablecer la legalidad y reparar los daños causados por el régimen militar” habida cuenta de la “invalidez de las confiscaciones». El Tribunal original no tiene ninguna duda ni sobre la ilegalidad de la  expropiación según el derecho chileno ni  sobre el derecho a indemnización según el derecho chileno”.

Leer más

No somos ni una elección ni un privilegio de la historia, somos parte de la gran corriente

por Paul Walder

Querida familia y amigos.

Generalmente no escribo sobre mi experiencia de vida. Menos sobre mi biografía y muy escasamente sobre mi familia. Como periodista, mi escritura es sobre la circulación de información y, acaso, intento levantar una opinión.

Desde la pandemia, como algunos saben, investigué en las inmóviles noches sobre la historia de mi familia paterna. Pude entrar en bases de datos y registros y enfrentarme con documentos que alteraron mi presente por el peso del pasado. Aquello que fue narrado por mis abuelos y padre fue un desvío para evitar el ingreso y caída en uno de los peores trances de la historia, en el que lamentablemente soy un efecto, o descendiente.

Leer más

Entrevista a Gómez Leyton: «De ganar el Apruebo se debe demandar la renuncia de todas las autoridades y convocar a elecciones generales»

por Paul Walder

El cientista político de izquierda Juan Carlos Gómez Leyton analiza en esta entrevista la contingencia política marcada por la inminencia del plebiscito de salida. A diferencia de las corrientes informativas más gruesas y de la discusión política mediatizada, Gómez Leyton estima que ganará el Apruebo, triunfo que debiera ir acompañado por el inicio de una presión popular masiva para nuevas elecciones generales. De ganar el Rechazo, Chile podría entrar en un proceso de involución democrática de profundidad y características aún impredecibles.

Leer más

Mate al Rey (60): «Pistoleros de Meiggs: ¿simple delincuencia o una señal política de lo que viene?»

Este programa estuvo marcado por una cuestión fundamental, tal es la responsabilidad que le cabe a Boric en los actos represivos desplegados en contra de la marcha de la Central Clasista el pasado 1º de Mayo. Cuatro baleados, tres de ellos de la prensa popular alternativa, que han quedado rubricados por el balazo certero, militar, de uno de los pistoleros que apuntó a la cabeza de la periodista Francisca Sandoval. Este balazo la tiene a ella con compromiso vital en la unidad de urgencia de la Ex Posta Central en Santiago y mereció un duro reproche de parte de la Comisión de DDHH del Regional Metropolitano del Colegio de Periodistas, que se dirigió particularmente al tratamiento frívolo y pro represión que caracterizó la linea editorial de los medios de comunicación oficialistas.

Leer más

La nueva constitución y el fantasma de la Nueva Mayoría

por Paul Walder

La coalición gubernamental inició esta semana una campaña por el Apruebo de la Nueva Constitución. El inicio será este miércoles y se extenderá durante los próximos meses a través de asambleas por barrios, pueblos y otros territorios. Una movilización popular para frenar la millonaria propaganda por el rechazo, las fake news en las redes sociales y el sesgo informativo de los medios de comunicación corporativos, todos, o casi todos, alineados con la derecha y los intereses empresariales. Las calles movilizadas deberán reforzar el debate constitucional porque Chile no puede perder esta oportunidad única en cuatro décadas para recuperar parte de los derechos perdidos hace 50 años.

Leer más

Mate al Rey (59): «Portazo al 5º Retiro pone fin a luna de miel de BORIC: imprescindible salir a luchar»

Después de impedir que el quinto retire se materialice, Boric se prepara para llevar adelante una agenda política junto a la Derecha. El compromiso de Apruebo Dignidad para con el gran capital financiero a quién se rescató impidiendo el 5° Retiro, pone fin al veranito de San Juan de toda nueva administración e inicia anticipadamente el desgaste político antes de que siquiera éste señale al país algún tipo de programa. Este tema central fue objeto debate poniéndolo en la perspectiva del proceso constitucional cuyo objetivo central sigue siendo el de la institucionalización pactada. Esto pone a las claras que en el marco capitalista, no hay siquiera salidas reformistas por lo que se hace urgente la unidad de los trabajadores y la izquierda octubrista que sigue reivindicando las banderas del 18 de Octubre.

Leer más

Mate al Rey (58): «Acciones represivas marcan primeras grietas de Boric antes de enterar primer mes»

El acentuado alejamiento de Boric de su base electoral caracteriza un brusco retroceso en la popularidad de un Gobierno que aún no entera un mes. Encapsulado y pauteado por la Derecha, la nueva administración se nos presenta sin proyecto propio, preocupada de dar garantías al gran empresariado, como asimismo de fortalecer y respaldar el accionar represivo de carabineros. En la discusión, Riquelme recordó la importancia de agrupar a los trabajadores bajo una perspectiva de lucha contra el régimen, convocando a acciones contra la policía en el marco de la conmemoración de un nuevo aniversario de la institución. Walder se expidió sobre la manera como Boric ha ido reproduciendo tanto las políticas como las prácticas del período de la Concertación, haciendo especial mención a la designación de un privatizador como Máximo Pacheco a la cabeza de CODELCO.

Leer más

Mate al Rey (50): la cuestión militar y del poder en el marco del proceso constitucional

Este programa estuvo atravesado por la cuestión de la naturaleza del poder sobre la que se apoya la Convención Constitucional. Paul Walder, seguido con reparos por Gómez Leyton, hizo un explícito planteamiento en orden a que el mismo marca un camino sobre el cual puede construirse un orden democrático en tanto sobre el mismo puedan encolumnarse los reclamos sociales. Rizenverg denominó a este enfoque de «esperanzador».

Leer más

Mate al Rey (48): ¿Sirven de algo las Iniciativas Populares de Norma?

El rasgo distintivo del resultado de la operación de las Iniciativas Populares de Norma, es el haber servido de balón de oxígeno a la Derecha que logró instalar sus planteamientos en el debate de la Convención Constitucional. El debate sobre esta cuestión es fundamental para contribuir al reordenamiento de las fuerzas de los trabajadores poner de relieve que el terreno en el que han de materializarse las aspiraciones de los explotados es en el de la movilización. tal cuestión fue objeto de debate en este programa.

Leer más

Mate al Rey (45): Inmediata e incondicional libertad a todos los presos políticos

Si Boric no libera a todos los presos políticos, formalmente habrá renunciado a cualquier perspectiva democrática. Esta exigencia se hace extensiva al papel de la Convención Constitucional, órgano que no puede sustraerse a este reclamo básico. Liberar a los presos políticos históricos, subversivos, mapuche y de la revuelta es, por lo mismo, la tarea política del momento. Registramos, en este marco, una interesante discusión relativa al significado concreto que tiene hoy la Convención Constitucional, como medida de una nueva transición.

Leer más

2021, el retorno del espíritu de la revuelta popular. Y seguimos

por Paul Walder

Este será probablemente el último texto del año. En escritura y tal vez de lectura. Un año extraño, intenso, peligroso. Al filo de la navaja y en la cresta de la ola. Como un surfista, que se juega todo en segundos. Todo o nada. Arriba de la ola o en un instante, debajo. Sin matices ni descansos. Así vivimos el 2021 en Chile, un periodo al que ingresamos con el empuje del 2019 y hemos reforzado tras enredos y tropiezos hacia el último mes del año. En el trance, hemos aprendido tras mirarnos un poco y reconocer que no estábamos debilitados sino solo confundidos. 

Leer más

Mate al Rey(43): Segunda vuelta, el día que vivimos el peligro

Sobre el cráter de un volcán político Marcos Riquelme, Paul Walder y Gómez Leyton, debaten sobre el significado de esta elección presidencial que ha sido presentada como un choque civilizatorio entre democracia y fascismo. Aterrizando los conceptos no cabe duda que en estas elecciones, sin alternativa política que exprese a los trabajadores lo problemas no estriban tanto en quién gane las elecciones, sino en la capacidad de los trabajadores de expresarse políticamente con independencia en una perspectiva revolucionaria. El Licenciado y Rizenverg siguen de pie en la barricada.

Leer más

La lucha por la unidad de clase tras la segunda vuelta

Sin unanimidad sobre la postura frente a la segunda vuelta, la discusión se centró en las tareas políticas que se plantean a la izquierda y a las organizaciones populares después de la segunda vuelta. Hay realmente amenaza fascista ?? Es Boric realmente un reformista ??! Todo esto bajo los fuegos de Marco Riquelme , Juan Carlos Gómez Leyton y Paul Walder. Conduce Gustavo Burgos , El Licenciado, y la magia? La magia, la pone Sergio Rizenverg.

Leer más

Mate al Rey (36): ¿Es real la amenaza de Kast, de nuevo la cantinela concertacionista de «unirse contra la Derecha»?

En el estudio el Licenciado recibe a Juan Carlos Gomez, Paul Walder y Ariel Zúñiga, discuten, debaten acerca de qué hacer frente a Kast, ¿Se nos viene el fascismo?, ¿Le dan los números para pasar a 2da vuelta? Una discusión, «frenar a la derecha», que llevamos décadas dando y en la que resulta necesario —ahora más que nunca— levantar las banderas de la revolución y los trabajadores.

Un inicio de estilo, recordamos al comenzar el programa a uno de los referentes de Rizenverg en la TV Show, «Kukulina Show» (programa transmitido todo 1974). Una señal que viene desde el horror. Todo bajo el ojo que todo lo ve, los dedos que bailan en la mesa de edición, el omnipresente Rizenverg y la magia de la TV!!!

Leer más

A dos años del estallido social Amnistía Internacional presenta informe sobre responsables de la represión a la Fiscalía Nacional

por Paul Walder

En el marco del segundo aniversario del estallido social en Chile, Amnistía Internacional ha presentado a la Fiscalía Nacional un informe que recopila estándares internacionales sobre la responsabilidad penal de los mandos de Carabineros, en el contexto de los crímenes cometidos durante la respuesta a las protestas.

Leer más

Mate al Rey (34): Piñera en las cuerdas declara la guerra al pueblo mapuche con criminal Estado de Emergencia

Piñera decreta Estado de Emergencia en la llamada macrozona de la araucanía, con esta medida —inconfundiblemente— persigue afirmarse en el poder en un escenario en que la acusación constitucional lo pone al borde de una destitución. La conmemoración de un segundo aniversario del levantamiento popular del 18 de Octubre — en las que no existen candidaturas presidenciales que expresen sus intereses— pone al desnudo la necesidad de los trabajadores de golpear como un solo puño y prepararse para nuevos enfrentamientos.

Leer más

La doble desaparición de Humberto Orrego Casali, secuestrado por la dictadura desde 1975

por Paul Walder

Dajuso Humberto Orrego Casali era un abogado de la Municipalidad de Ñuñoa y es un detenido desaparecido desde el 26 de junio de 1975, durante los días en los cuales fueron secuestrados y desaparecidos numerosos integrantes de dirección y de base del Partido Socialista. A diferencia de otras personas, Humberto Orrego no figura en las listas de detenidos desaparecidos.

Leer más

Mate al Rey (30): En qué se está transformando la Convención y cuáles son las lecciones que podemos sacar de los Cordones Industriales

Con un invitado sacado de la Batalla de Chile, el Presidente del Cordón Industrial Recoleta, Tomás Pizarro, nos sumamos al ambiente festivo de reflexión que corresponde en estos días. En relación con los Cordones, interesante discusión sobre la cuestión militar y el relieve de los diversos enfoques que hoy existen sobre la materia. Seguimos además con la discusión sobre la Convención, contrapunto entre El Licenciado y Paul sobre el significado de la reciente votación sobre el reglamento: ¿habemos Papa?

Leer más

Bolsonaro advierte que «sólo Dios» lo sacará de la presidencia de Brasil

por Paul Walder

El presidente Jair Bolsonaro aseguró ayer que sólo Dios puede removerlo de la presidencia, tras redoblar sus ataques contra las instituciones y el sistema electoral de Brasil, en una jornada en la que movilizó a decenas de miles de seguidores en Brasilia, Sao Paulo y Río de Janeiro con motivo del Día de la Indepencia.

Leer más

Mate al Rey (26): la Convención al aprobar los 2/3 se revela como un órgano reaccionario

El reciente acuerdo de la Convención Constitucional de respetar los 2/3 para adoptar acuerdos, respaldado por el Frente Amplio pone a las claras el carácter reaccionario que ha ido adquiriendo este órgano. La crisis de la Lista del Pueblo y sus candidatos con historial ligado a la Concertación (Cuevas, Ancalao) revelan que en al lucha de clases no hay independientes. El anuncio de la formación del Frente por la Unidad de la Clase Trabajadora, cuyo lanzamiento tendrá lugar mañana lunes 23 de agosto, se imbricada con uno de los principales problemas que enfrenta la izquierda revolucionaria hoy, como es la conexión con las bases obreras y populares, protagonistas del levantamiento de Octubre del 19.

Leer más

Masacre Laja-San Rosendo: Corte de Concepción dicta condena por homicidio de 19 trabajadores forestales en 1973

por Paul Walder

La Corte de Concepción acogió el sábado 14 de agosto los recursos de apelación presentados por los querellantes en contra de resolución que condenó a nueve carabineros en retiro y un civil, por su responsabilidad el delito de homicidio calificado de 19 trabajadores forestales. Ilícitos perpetrados en septiembre de 1973, en el marco del caso denominado “Laja-San Rosendo”.

Leer más

Mate al Rey (24): La sorpresiva irrupción del presidencial Cristián Cuevas en un contexto de reanimamiento de la protesta social

Hace cosa de horas que la presentación fantasmal de la candidatura presidencial de la Lista del Pueblo, Cristián Cuevas, ha sacudido el escenario electoral dejando a las claras que el cuadro electoral deja mucho espacio aún para definirse. Puede decirse que con este acto la Lista del Pueblo deja de ser un accidente político y se instala como una opción política estable.

Pero todo tiene sus costos, carente de todo programa, este precio es la asimilación al régimen de la propia LDP, del momento que se trata de una figura carente de todo contenido programático y proclamado de espaldas a las bases a las que la LDP dice representar. Sin embargo, las ilusiones que aún despierta en importantes sectores la LDP, plantean con entera necesidad que la izquierda, la vanguardia activista y las organizaciones de trabajadores den la pelea por la unidad y busquen expresiones políticas propias.

En la hora de las preguntas, Ewald Meyer presenta su balance del Mundial de Ajedrez y Paul Walder nos cuenta la forma como se gestó la denuncia de Clarín relativa al juicio en que se persigue —en España— la responsabilidad civil de Pinochet y que involucra al Banco de Chile de Luksic.

Leer más

Mate al Rey (22): los caminos de la izquierda después de la derrota de Jadue

Recibimos al compañero Marco Riquelme del MPMR y junto al equipo de mate al Rey, discutimos el escenario de la izquierda post Jadue. En ese sentido, con un Frente Amplio ocupando el espacio de la ex Concertación y un PC obligadamente sometido a Boric, se abren espacios importantes para que se exprese electoralmente la clase trabajadora. El reclamo de la inmediata e incondicional liberatad para todos los presos políticos, empezando por los 3900 condenados después del estallido, recientemente se yergue como la viga maestra de los futuros choques con el régimen.

Leer más

El tuit de Michelle Bachelet con la falsa imagen de una cubana en las redes sociales como campo de batalla

por Paul Walder

La imagen de una mujer en las manifestaciones del 11 de julio en Cuba fue publicada por medios estadounidenses, como Forbes,  y más tarde multiplicada en las redes sociales. Era la representación de las protestas contra el régimen y el gobierno de Miguel Díaz Canel y en pocas horas estaba en todas las plataformas sociales. El fervor que estaba generando en Miami y Latinoamérica estas manifestaciones llegaron a la misma Alta Comisionada de Derechos Humanos de la ONU, Michelle Bachelet, que lanzó un tuit de apoyo a las protestas junto a la imagen de la mujer que levantaba la bandera de Cuba en sus brazos y una intensa pasión expresada en su rostro. Los colores, el encuadre, su gesto, convertían a la mujer en una gran representación de las protestas.

Leer más

Primarias 2021: un espectáculo exclusivo de la clase política

por Paul Walder

Las primarias para las elecciones presidenciales de noviembre vuelven a expresar el desinterés de los chilenos y chilenas por la política tradicional. Apenas un poco más de tres millones de electores ejercieron su voto por alguno de los candidatos. Tres millones de un universo de más de catorce millones. Un escaso 21 por ciento salió de sus casas el domingo pasado en tanto más de once millones prefirió descansar, pasear o ver televisión. Una enorme mayoría que no sólo ve cómo la minoría decide los destinos del país, sino esta autoexclusión ensancha la brecha abierta hace décadas entre la población, sus organizaciones, y los políticos, a quienes ve como clase y elite. La desconfianza, y también desprecio por los partidos, vuelve a ser expresarse de forma palmaria.

Leer más

Mate al Rey 20: «Se instala la Convención Constitucional y se destraba la lucha por la libertad de los presos políticos»

La elección de Elisa Loncón, todos los enfrentamientos respecto de la instalación de la misma, los chascarros sobre la falta de equipamiento y la lucha por un pronunciamiento sobre la libertad de los presos políticos, fueron los rasgos que estuvieron presentes en esta histórica semana. De un lado la negativa de la testera de Loncon y Bassa a discutir un proyecto de amnistía para los presos políticos y de otro la histeria de la Derecha piñerista que aún no es capaz de enunciar un discurso unificado, caracterizaron esta semana infartante. Dedicanos esta edición a la memoria inmarcesible de Luisa Toledo, encarnación de la más noble determinación revolucionaria, un referente para las nuevas generaciones y para el conjunto de los explotados.

Leer más

La Convención Constitucional y su necesaria confrontación con los poderes instituidos

por Paul Walder

Estamos en un proceso de desinstalación, destituyente, del retiro de anclajes y estructuras levantadas desde la oscuridad histórica y dadas por naturales. Durante los debates iniciales en la Convención Constituyente esta semana hemos observado, percibido, que tras las constituyentes está la fuerza de las movilizaciones que se expresan como sentido y dirección. Si no ocurre nada malo en la CC, de aquí en adelante es posible que este espíritu logre organizarse en una nueva constitución.

Leer más

Mate al Rey (18): ¿Lo de Jadue y Boric fue realmente un debate?

El emplazamiento de Boric a Piñera, a qué le espetó «Señor Piñera, usted está avisado» marcó el carácter central del debate de los candidatos de la primarias de Apriebo Dignidad. En efecto, en ese debate quedó de manifiesto que el marco político institucional del Acuerdo por La Paz es aquél en el que se produce la campaña entre los candidatos Jadue y Boric. En este sentido la intervención de Daniel Jadue, contra todo lo esperado, se vio sensiblemente disminuida y opacada ante el despliegue conservador del candidato del Frente Amplio, que actuó como dueño de casa aún cuando se trate más de un sirviente de esa casa, un Tío Tom, de una campaña en la que los izquierdistas hacen poses disputándose el centro político.

Leer más

Capturan en Buenos Aires al criminal Walter Klug fugado desde Chile la semana pasada

por Paul Walder

La división Interpol de la Policía Federal Argentina (PFA) capturó este sábado al mediodía al coronel retirado del Ejército Walter Klug Rivera, condenado por delitos cometidos durante la dictadura pinochetista en Chile, que se encontraba prófugo desde hace días en la Argentina. La detención de Klug Rivera –que ya se había fugado a Europa en 2015– se produjo en la calle Moreno al 3000, de la Ciudad de Buenos Aires, e interviene en el caso el juez federal Julián Ercolini.

Leer más

Mate al Rey (16): ¿Qué significa el llamado de la Vocería de los Pueblos?

La discusión sobre la real soberanía de la Convención Constitucional se agitó con la importante convocatoria de la Vocería de los Pueblos, bancada de convencionales que desafía el Acuerdo por La Paz y pone al tapete la cuestión de la libertad de los presos políticos y la violación masiva de los DDHH como un tema central y prioritario del debate constituyente. Frente a esta declaración las fuerzas del orden del Acuerdo han salido a defender los que ellos consideran sagrado, que los límites fijados por el Congreso son inamovibles y que no pueden cuestionarse como lo ha hecho la Vocería. Jadue ha terciado en este debate inventando un medio camino entre ambas posiciones. la naturaleza de al gesto político y la perspectiva de una salida revolucionaria a esta cuestión formaron parte de esta versión de Mate al Rey.

Leer más

Ordenan arresto de general Sinclair por homicidio calificado de 17 trabajadores en Panguipulli

por Paul Walder

La ministra en visita extraordinaria para causas por violaciones de los derechos humanos de la Corte de Apelaciones de Santiago, Paola Plaza González, sometió este sábado a proceso al general en retiro del Ejército Santiago  Sinclair Oyanedel, en calidad de autor del delito homicidio calificado de 17 trabajadores del Complejo Maderero y Forestal Panguipulli, ejecutados en octubre de 1973.

Leer más

Corte confirma prisión preventiva para ocho militares imputados por torturas a jóvenes mapuches en octubre pasado

por Paul Walder

La Corte de Apelaciones de Temuco confirmó este martes la prisión preventiva de ocho funcionarios del Ejército, de diez imputados por el Ministerio Público como autores del delito consumado de tortura. Ilícito perpetrado en octubre del año pasado, en el sector Los Pinos de la comuna de Collipulli.

Leer más

Mate al Rey (14): ¿Qué podemos esperar de la Convención Constitucional?

Pasadas las celebraciones de los últimos resultados electorales llega el momento de observar la proyección política que plantea la Convención Constitucional. La expectativa de una nueva transición aparece signada por la emergente candidatura del bloque PC-FA, hasta el momento encabezada por Daniel Jadue cuyo programa de gobierno se encuadra con la política tradicional de la Concertación adaptada a los nuevos tiempos. ¿Cómo nos organizamos, cómo formamos una nueva dirección? Esta es la pelea.

Leer más

Jadue emplaza a Piñera a indultar a los presos políticos de la revuelta

por Paul Walder

“Finalmente se ha consolidado la única alianza que era posible, la alianza con la ciudadanía y el pueblo de Chile (…) El fin de semana pasado, la ciudadanía habló clara y concretamente, tal como lo hizo el 18 de octubre de 2019 y el 25 de octubre de 2020. Se debe construir una alianza que sea capaz de cambiar el modelo socioeconómico”, dijo este jueves el actual alcalde Recoleta tras la inscripción de los candidatos de Apruebo Dignidad y la ruptura con el PPD, la DC y el Partido Socialista.

Leer más

CUT deja fuera de las primeras elecciones universales a sindicato Starbucks

por Paul Walder

El Sindicato Starbucks emitió una declaración acusando “absoluta falta de fraternidad, solidaridad, criterio y comprensión” de la CUT con su organización que dejó de recibir la mayor parte de sus aportes sindicales desde el 2020 por la aplicación de la Ley de Protección del Empleo. Aseguran que la multigremial pretende llevar a cabo las elecciones apresuradamente para beneficiar a sectores políticos vinculados a partidos políticos tradicionales sin otorgar las garantías necesarias para la transparencia, democracia interna y participación.

Leer más

Megaelecciones: la expresión en el voto de la revuelta popular

por Paul Walder

No hay dobles lecturas. Las megaelecciones chilenas del 15 y 16 de mayo han recogido y conducido el espíritu del 18 de octubre del 2019. Es el primer resultado electoral desde la mayor revuelta popular de los últimos treinta años cuya expresión política ha sido un repudio a los partidos tradicionales, en especial a la derecha más dura y la exConcertación, y un apoyo importante a los representantes independientes y los partidos de izquierda. El orden político de las tres últimas décadas, que contuvo una institucionalidad basada en la ortodoxia del mercado, que favoreció a las grandes corporaciones a costa de las y los trabajadores, el medio ambiente y los y las ciudadanas, ha perdido representantes en todas las elecciones del fin de semana, desde las gobernaciones regionales, las municipales y en la Convención Constituyente encargada de elaborar a partir de junio una nueva constitución.

Leer más

Mate al Rey (12): La «mega elección» de mayo y las proyecciones del movimiento popular

En este programa nos concentramos en analizar el significado del proceso electoral en curso este fin de semana. Es indudable que en el mismo saldrá fortalecida la política de desmovilización e institucionalización, sin embargo este triunfo es al mismo tiempo una derrota para el reformismo y los electoreros que proclaman que basta con elegir candidatos para resolver los problemas sociales y políticos que tensionan la lucha de clases en nuestro país. A dónde vamos, quién y cómo, son las interrogantes que agitaron la discusión en mate al Rey.

Leer más

15/16M. Convención convocará el espíritu del 18 de octubre

por Paul Walder

La prensa, observadores y analistas, han considerado las elecciones para la Convención Constitucional como las de mayor relevancia en los últimos 30 años. Reiteran que no ha habido desde el inicio de la transición un evento electoral ni de la magnitud ni trascendencia del que viviremos este fin de semana. Dos días para votar en tres comicios diferentes, desde los habituales municipales, la inauguración de las gobernaciones regionales, y la convención constituyente.

Leer más

Suman diez días de brutal represión en Colombia; reportan 37 muertos y 471 desaparecidos

por Paul Walder

La Inspección General de la Policía de Colombia abrió ayer cerca de 50 investigaciones internas por abuso de autoridad, agresiones y violencia policial durante las protestas contra el gobierno de Iván Duque, que comenzaron hace 10 días, pero la campaña Defender la Libertad, miembro de varias organizaciones civiles, aseguró que ha recibido un total de 569 denuncias con las mismas características.

Leer más

El país coloca a Piñera entre la espada y la pared: o desbloquea el tercer retiro o renuncia

por Paul Walder

El envío del requerimiento al Tribunal Constitucional (TC) por el gobierno de Sebastián Piñera del proyecto de ley para un tercer retiro de fondos de AFP ha derivado en una crisis sistémica no observada en décadas. Al estallido social, a la crisis sanitaria, a sus efectos en la economía se le ha sumado una crisis política sin precedentes desde 1990.

Leer más

Greenpeace desmiente versión de la industria salmonera sobre nueva contaminación de aguas en fiordos australes

por Paul Walder

Ante el escenario actual de mortalidades de salmónidos que se están generando en las regiones de Los Lagos y de Aysén debido a floraciones de algas nocivas, el Consejo de Salmón (CDS) se refirió al asunto que ha afectado a algunas de sus empresas socias explicando que el fenómeno de bloom de algas se produce, en general, en esta época del año a causa de factores asociados  la abundante luz solar que reciben las aguas, entre otras condiciones. ”A esto se suma que los primeros meses de 2021 han sido de mucha sequía en el sur de Chile. Hay condiciones que generan estos fenómenos y uno de los más importantes en el último tiempo es el cambio climático. De hecho, en días calmos, con alta irradiación solar, se generan condiciones para que los blooms crezcan”.

Leer más

La versión de un agente: el papel de «La Oficina» en la democracia chilena de los noventa

por Paul Walder

El esperado libro de Ceibo Ediciones llega a todas las librerías del país: Rati. Agente de La Oficina. La Pacificación en Democracia, de los autores Dauno Tótoro Taulis y Javier Rebolledo Escobar, ambos con una lata trayectoria en investigación periodística y el primero con una lista de novelas que lo han posicionado como uno escritor reconocido en el mundo editorial.

Leer más

Documentos ocultos de la Historia de Chile: entusiasta discurso de Ricardo Lagos al suscribir la actual constitución en 2005

por Paul Walder

Las y los chilenos tendemos a olvidar que la actual Constitución ya no es la impuesta por Pinochet en 1980. Luego de un consenso entre la Concertación y la derecha tradicional, se aprobó en 2005 un nuevo texto constitucional, el que fue firmado por Lagos y todos sus ministros de entonces: Francisco Vidal, Ignacio Walker, Jaime Ravinet, Eduardo Dockendorff, Nicolás Eyzaguirre, Jorge Rodríguez, Yasna Provoste, Jaime Campos, Osvaldo Puccio, Sergio Bitar, Luis Bates, Yerko Ljubetic, Jaime Estévez, Pedro García, Sonia Tschorne y Alfonso Dulanto.

Leer más

Del duopolio al monopolio: se va La Tercera y se queda El Mercurio

por Paul Walder

El drama es para los trabajadores, periodistas, administrativos, personal de transporte y otras tareas, que quedan sin empleo. La Tercera no solo ha despedido a casi 200 personas sino que suspende indefinidamente las ediciones impresas de La Cuarta en tanto La Tercera y el diario Pulso solo se imprimirán para suscriptores de la Región Metropolitana los fines de semana. Quienes están sufriendo en este momento son las personas que han perdido el empleo, acaso los suplementeros, pero el fin del papel estaba bien anunciado y alertado.

Leer más

Documentos ocultos de la Historia de Chile: Testimonios de la extrema miseria y explotación en el siglo XIX

por Paul Walder

Uno de los mitos históricos que tenemos es que Chile se constituyó en un país bastante ejemplar en América en el siglo XIX. Sin embargo, dicho mito se ha construido –entre otras cosas- en el ocultamiento de múltiples testimonios nacionales y extranjeros –e incluso de fuentes de pensamiento conservador- de la atroz miseria y explotación que sufrían la mayoría de los chilenos, incluso en términos comparativos con diversas partes del mundo. Aquí se seleccionan varios de esos testimonios con indicación de las fuentes respectivas.

Leer más

El Mercurio de Valparaíso promovió el genocidio mapuche

de El Clarín

La política de integración pacífica de los mapuches al Estado chileno fue revertida en 180 grados por aquel en la década de los 60 del siglo XIX. En ello influyó, sobre todo, la codicia oligárquica de dichos territorios, acentuada por el boom exportador del trigo de mediados de siglo. Pero para acondicionar a la sociedad chilena al viraje total de su política de integración pacífica, se efectuó una perversa campaña de “demonización” de los mapuches, desde mediados de los 50, que fue especialmente desarrollada por “El Mercurio” de Valparaíso. Por supuesto, aquella ha sido ocultada por la historiografía oficial y la educación escolar. Es lo que se muestra a continuación, junto con otros textos, de periódicos y del debate parlamentario, tanto a favor como en contra de dicha campaña pre-genocida.

Leer más

Mario Amorós publica «Entre la araña y la flecha», la trama civil contra el gobierno de Allende

por Paul Walder

Libro señala la responsabilidad de los civiles en el golpe de Estado de 1973, “El golpe de Estado y la instalación de la dictadura cívico-militar que encabezó Augusto Pinochet no fue responsabilidad solo de los altos oficiales de las Fuerzas Armadas que traicionaron su juramento de la Constitución y la confianza del presidente de la República. El 11 de septiembre de 1973 tuvo también sus generales civiles…”.

Leer más

Un cambio de gabinete que confirma un gobierno en descomposición

por Paul Walder

El presidente Sebastián Piñera ha realizado un cambio de gabinete que es el tercero desde el estallido social. Un cambio mayor, que considera también al tercer ministro del Interior y consolida el proceso de regresión autoritaria, de cristalización política y cierre definitivo a las demandas de la ciudadanía. Piñera, que desde octubre solo había reforzado su gobierno para intentar sobrevivir a las permanentes crisis, sociales y económicas, busca con este cambio de ministros reparar la crisis política desatada en su propia coalición.

Leer más

Piñera adelanta su noche de brujas: el incendio espontáneo del modelo neoliberal

por Paul Walder

No es una coincidencia que a poco más de una semana de finalizadas las protestas en Ecuador, que obligaron a Lenín Moreno a echar pie atrás en el alza de los precios de combustibles, Santiago de Chile viva incidentes y manifestaciones similares. El alza en las tarifas del ferrocarril metropolitano de Santiago provocó a partir del lunes una escalada de protestas que el viernes por la noche alcanzó una extensión e intensidad no observada durante el periodo post dictadura. En ambos casos hay una costura común: el modelo de mercado y las alzas como la gota que rebalsa una copa rellena de paciencia.

Leer más

El drama de la deuda en Chile: Ventas récord de automóviles y morosidad en niveles críticos

por Paul Walder

La gran mayoría de los medios, el establishment, oficiantes del mercado y la industria del transporte han celebrado las ventas de automóviles y otros rodados motorizados registradas el año pasado. Un éxito para el sector y sus afines, que puso las ventas en más de 417 mil vehículos, con un crecimiento del 15,6 por ciento respecto al 2017. Un aumento inédito en todos los registros, en un año deslucido para la economía en su conjunto. De este total, el 60 por ciento se concentró en la Región Metropolitana, o el ingreso de 686 rodados al día, en una zona ya saturada por otros dos millones de vehículos. 

Leer más

¿Qué pasó con la estatización de la banca?

por Paul Walder //

UN billete de 500 escudos con las firmas de Alfonso Inostroza, presidente, y Jaime Barrios Meza, gerente general del Banco Central en 1971, “Año de la nacionalización del cobre, salitre y hierro”. Jaime Barrios -que antes trabajó con el Che en el Banco Nacional de Cuba- fue uno de los fundadores y miembro del consejo de redacción de “Punto Final”. Combatió en La Moneda el 11 de septiembre de 1973 y hasta hoy es un detenido desaparecido.

Leer más

La visita de Bergoglio y los mercaderes

por Paul Walder //

La corrupción con rasgos sistémicos, los escándalos sexuales, el descarado lobby , el financiamiento ilegal de parlamentarios han sido algunos de los factores que han obligado a una mayor discreción en las acciones de no pocas instituciones. Es el caso de la Iglesia Católica, no sólo en permanente observación pública tras bullados escándalos sexuales de circulación local y planetaria, sino también por la fuente y uso de sus bienes y otros activos. El lujo excesivo, así como dudosas inversiones y fuentes de ingresos, están bajo la mirada ciudadana global y nacional.

Leer más

El exitoso plebiscito de ‘No+AFP’

por Paul Walder//

Hacia finales de la primera semana de octubre, el plebiscito convocado por la Coordinadora de Trabajadores NO+AFP había reunido más de un millón de votos, de los cuales casi el 97 por ciento rechazó el actual sistema privado de pensiones. Un evento de carácter nacional que superó todas las expectativas de participación y puso nuevamente al movimiento que busca desmantelar el sistema de las Administradoras de Fondos de Pensiones en una posición de poder. Tras poco más de un año del inicio de las marchas que lograron congregar a millones de personas durante el invierno de 2016, la Coordinadora hace una lectura que no puede ser más favorable. Un breve proceso de acumulación de fuerzas que con el último evento la instala como representante de una corriente social y laboral con proyección futura.

Leer más

Chile, la desigualdad sin caretas

por Paul Walder//

La economía chilena mantiene desde los últimos tres años una tasa de crecimiento inferior al dos por ciento anual, ritmo que con seguridad se extenderá durante este año y con no pocas probabilidades el entrante. Un fenómeno que lleva consigo una caída en la producción, en las exportaciones y el consumo interno, más un deterioro en las condiciones laborales. Pese a ello, el capital y sus dueños en Chile gozan de otras estadísticas, con tasas de crecimiento que superan varias veces el escenario de la economía real.

Leer más

Industria salmonera arruina a isla de Chiloé

por Paul Walder//

La industria salmonera vuelve a exhibir una capacidad de recuperación sorprendente. A un año del bloom de algas que afectó al sector con una mortandad masiva de peces, pérdidas económicas profundas y, como efecto colateral, una marea roja con niveles de toxicidad sin precedentes en las costas de Chiloé, renace este año con los mejores índices de utilidades en casi una década.
Al observar las ganancias del primer trimestre de 2017, la industria exhibe valores no registrados desde 2009, impulsados hoy por un aumento de los precios internacionales del salmón. Un incremento global, a su vez, estimulado por la menor producción mundial derivada del bloom de algas: como consecuencia de la caída de la producción en Chile, el precio del salmón chileno aumentó en los mercados internacionales en un 41 por ciento.

Leer más

Ir al contenido