Crece la incertidumbre y el temor en los círculos financieros gobernantes

por Nick Beams

Hay un remolino de incertidumbre que rodea a los mercados financieros y a todo el sistema financiero mundial, entre temores de que uno u otro o una combinación de la inflación en curso, el aumento de los tipos de interés, la creciente deuda pública, la desvinculación de China, una pérdida significativa por parte de las empresas que participan en el llamado sistema bancario en la sombra, y la escalada de la guerra podría desencadenar una crisis mayor.

Leer más

Xi Jinping dice que está preparando a China para la guerra

por Alejandro Valenzuela

El líder chino Xi Jinping dice que se está preparando para la guerra. En la reunión anual del parlamento de China y su principal órgano asesor político en marzo, Xi tejió el tema de la preparación para la guerra a través de cuatro discursos distintos. Su gobierno también anunció un aumento del 7,2 por ciento en el presupuesto de defensa de China, que se ha duplicado en la última década, así como planes para hacer que el país sea menos dependiente de las importaciones extranjeras de granos. Y en los últimos meses, Beijing ha revelado nuevas leyes de preparación militar, nuevos refugios antiaéreos en ciudades frente al estrecho de Taiwán y nuevas oficinas de «Movilización de Defensa Nacional» en todo el país.

Leer más

La supremacía del dólar en tela de juicio

por Nick Beams

La última ronda de turbulencias financieras —la quiebra del Silicon Valley Bank (SVB), la segunda mayor quiebra bancaria en términos monetarios de la historia de Estados Unidos, y la absorción forzosa del Credit Suisse— ha vuelto a plantear cuestiones de larga data sobre la estabilidad del sistema financiero mundial y el papel del dólar como moneda de reserva mundial.

Leer más

¿Prohibir el envío de chips de EEUU a China es una declaración de guerra?

por Prabir Prukayastha

Los Estados Unidos han hecho una gran apuesta con sus últimas sanciones globales a empresas chinas de la industria de los semiconductores, creyendo que puede disparar en la rodilla a China y retener la dominación global. Desde los eslóganes de la globalización y el “libre mercado” de los neoliberales 90, Washington ha regresado a “la vieja idea confiable” de los actos de denegación tecnológica que, junto a sus aliados, prosiguieron durante la Guerra Fría. Mientras que en el corto plazo pueda ser efectivo para disminuir la velocidad de los avances chinos, en el largo plazo, para la industria del semiconductor estadounidense, el costo de perder a China (su mercado más grande) tendrá consecuencias importantes. En el proceso, las industrias de semiconductores de Taiwán y Corea del Sur, más los fabricantes de equipos en Japón y la Unión Europea, tienen más probabilidades de acabar siendo un daño colateral. Algo que nos recuerda de nuevo lo que una vez dijo el ex secretario de Estado Henry Kissinger: “Ser enemigo de los Estados Unidos puede ser peligroso, pero ser su amigo es fatal”.

Leer más

El gobierno alemán fija curso hacia una guerra mundial al respaldar la visita de Pelosi a Taiwán

por Johannes Stern

La visita de la presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Nancy Pelosi, a Taiwán amenaza con desencadenar un enfrentamiento militar directo entre Estados Unidos y China y, por lo tanto, el peligro de una tercera guerra mundial. Sin embargo, destacados representantes del gobierno federal alemán defienden el viaje de Pelosi y abogan por una actitud más agresiva contra Beijing.

El coordinador de la Comisión de Asuntos Exteriores del Parlamento alemán (Bundestag), Michael Roth (socialdemócrata, SPD), declaró a los periódicos del grupo mediático Bayern: ‘Esta visita no es agresiva ni provocativa. De lo contrario, el gobierno de Taipéi no habría cursado la invitación, porque los taiwaneses son los que mejor saben lo que pone en peligro sus intereses y su seguridad’.

Leer más

Importante desaceleración económica mientras China lucha contra el COVID

por Nick Beams

La economía mundial dio un nuevo paso hacia la recesión al anunciarse ayer que China, la segunda economía mundial, había crecido sólo un 0,4% interanual en el segundo trimestre. Esta cifra es inferior al 1,2% previsto por los economistas y muy inferior al 4,8% de crecimiento interanual registrado en el primer trimestre. La principal razón de la ralentización fue el efecto del cierre de dos meses de Shanghái mientras el gobierno trataba de poner en práctica su política de ‘cero-COVID’.

Leer más

Las relaciones China y Rusia y su posición ante la invasión de Ucrania

por Xulio Ríos

Como no podía ser de otra forma, la onda expansiva de la invasión de Ucrania por parte de Rusia también llegó a China. De una parte, obligándola a posicionarse en una incómoda tesitura que involucra a dos países, uno agresor y otro agredido, con los que mantiene importantes relaciones diplomáticas; de otra, explicándose para hacer entender que su principio de no injerencia no representa un doble lenguaje que puede deteriorar aún más las relaciones con EEUU y los países occidentales que le urgen a tomar partido.

Leer más

Inspiraciones de la Guerra de Ucrania: No tiene sentido contar con la «amabilidad» de EEUU

por Luo Siyi

Desde hace más de 20 años, la expansión militar extranjera de los EEUU es evidente. Pero aun así, la guerra de Ucrania también representa un cambio cualitativo en la política militar estadounidense. Antes EEUU solo había emprendido acciones militares contra países en desarrollo que eran mucho más débiles en poderío militar y no poseían armas nucleares. En orden cronológico, las principales operaciones militares agresivas de EEUU contra países en desarrollo incluyen: bombardeo de Yugoslavia en 1999; invasión de Afganistán en 2001; invasión de Irak en 2003; ataques aéreos de 2011 sobre Libia.

Leer más

Perspectivas de crecimiento de China

por Adam Tooze

La portada del FT de este fin de semana rebosaba pesimismo sobre China. El cambio en el discurso occidental sobre China en los últimos cinco años ha sido dramático. Las guerras comerciales, las guerras tecnológicas, el COVID, las medidas represivas de Xi Jinping, la burbuja inmobiliaria, Omicron y ahora la guerra de Putin han contribuido a ello. De este cambio depende toda nuestra perspectiva de la economía global y de los asuntos mundiales en general.

Leer más

La «guerra imperialista» y un desgraciado argumento «campista»

por Rolando Astarita

En una nota anterior (aquí) sostuve que, utilizando las categorías de Lenin, no hay elementos para sostener que la guerra entre Ucrania y Rusia es entre dos países igualmente imperialistas. Ucrania no es una potencia financiera; no posee colonias ni zonas de influencia significativas; tampoco se beneficia de algún tipo de “intercambio desigual”, y menos todavía impuesto por la fuerza de las armas. Y desde el punto de vista militar, es mucho más débil que Rusia.

Leer más

El trampolín de la historia

por Xulio Ríos

Cuando se ignora lo que está por venir, se pueden encontrar respuestas en los acontecimientos del pasado, dice una máxima china. La historia ha sido siempre una variable sustancial en la política del Imperio del Centro. Sus líderes otorgan una especial relevancia a su estudio y a menudo la tienen muy presente en sus decisiones y planes de futuro. Y, a la inversa, si desde Occidente aspiramos a desentrañar con suficiencia los vericuetos de sus ambiciones y anticipar su proceder, bien haríamos en profundizar igualmente en algunas etapas de su pasado (por ejemplo, el periodo de los Reinos Combatientes) que hoy en Beijing sirven de marco de referencia para trazar algunas estrategias de poder.

Leer más

La embarazosa equidistancia china ante la invasión de Ucrania

por Xulio Ríos

El agravamiento de la crisis en torno a Ucrania con la invasión rusa supone un fracaso de los envites a la moderación efectuados por parte de China. Cierto que, en esta ocasión, Beijing se ha mostrado más cercano a las tesis del Kremlin, dando pábulo a su reclamo de que la seguridad debe ser indivisible, culpando a Washington de desestabilizar la zona y a los países occidentales en general de desinterés en la aplicación efectiva de los acuerdos de Minsk.

Leer más

Rusia toma la iniciativa: Tucídides ya llegó

por Manolo Monereo

«El agresor estratégico es la potencia que impulsa al propio adversario y lo obliga a convertirse en agresor operativo. La agresión estratégica comienza antes de la guerra, mientras que la agresión operativa marca el paso inicial»

Von Lohausen.

Esta guerra se podía haber evitado. No se ha querido. Desde hace años Rusia viene advirtiendo que su seguridad como nación y Estado está en peligro. Es más, los dirigentes rusos definen la situación como de crisis existencial de su país. De que EEUU y la OTAN querían esta guerra, no hay ninguna duda. Los últimos meses han significado para la dirección rusa que sus intereses estratégicos no iban a ser tenidos en cuenta y que iban a continuar el cerco y el acoso. Sin tener en cuenta esto no se puede entender lo que está pasando.

Leer más

Las fuerzas rusas ya están cerca de Kiev y EEUU prepara un masivo ataque cibernético contra Moscú

por Gustavo Sierra

El primer día de combates no mostró nada extraordinario desde el punto de vista militar. No aparecieron armas desconocidas o más sofisticadas. Tampoco hubo una táctica sorpresiva. Ni grandes batallas. Las fuerzas rusas están tomando posición, destruyendo defensas y preparando lo que podría ser un asalto a estructuras estratégicas para comenzar a rodear a las grandes ciudades. Ningún analista militar cree que las tropas rusas se vayan a arriesgar a entrar directamente a las zonas urbanas que son las más difíciles de controlar y donde se produce la mayor cantidad de bajas. Si lo hacen, será después de concentrar una fuerza aérea y de misiles teledirigidos que le despejen el camino.

Leer más

China: superada la extrema pobreza masiva, el país se sumerge en las desigualdades

por Pierre-Antoine Donnet

A finales de 2020, el Partido Comunista Chino (PCC) anunció oficialmente que China había superado, por primera vez en su historia, la extrema pobreza. De ser cierto, ahora ya no hay ciudadanos y ciudadanas chinas que mueran de hambre. Sin embargo, ello no quita que las desigualdades sigan acentuándose entre la gente superrica y la población hiperpobre.

Leer más

Nadie peleará por Ucrania

por Eduardo Luque

La retórica cambia. Se mezcla la amenaza para consumo interno y la desescalada. EEUU no irá mucho más lejos. Europa intenta mediar, tienen como base de partida la aplicación de los acuerdos de Minsk ll, en el formato de Normandia, esperando que EEUU se implique en esta negociación. Los garantes serán esta vez Francia y Alemania. Los dos grandes países europeos no quieren la guerra, ni pequeña ni grande. El último ejemplo lo dio Alemania cuando prometió a Ucrania una ayuda militar consistente en ¡¡¡5000 cascos!!! para las tropas.

Leer más

Amenazas de guerra en Europa

de Comité de Enlace Internacional

1-Crece rápidamente un clima de preocupación e incertidumbre mundial por la radicalización de las posiciones entre Rusia, por un lado, y de EEUU y algunos aliados europeos miembros de la OTAN, por otro, en relación al destino de Ucrania.

Putin fue el primero en mover las fichas desplegando tropas en la frontera occidental de su territorio, en el límite con Ucrania, aunque de por medio se encuentre la región del Donbass, cuyas repúblicas (Donetsk y Lugansk) reclaman la independencia.

Leer más

China: el año clave de Xi Jinping

por Xulio Ríos

El 2022 será un año de especial sensibilidad política en China. La razón directa es la celebración del XX Congreso del Partido Comunista (PCCh), previsto para otoño. Y su clave de bóveda, la continuidad o no de Xi Jinping y en qué condiciones, al frente del país. Recuérdese que Xi asumió el liderazgo del PCCh en 2012 en un relevo “modélico” protagonizado por su antecesor Hu Jintao, quien le cedió desde el primer momento las tres jefaturas del poder (Partido, Ejército y Estado), algo poco común. Desde entonces, la institucionalidad diseñada por Deng Xiaoping para establecer un procedimiento ordenado de sucesión, ha volado por los aires. Se diría que poco rastro queda de la dirección colectiva, la designación cruzada de líderes, el límite de los dos mandatos y hasta titubea la regla de edad (67 continúa, 68 se jubila).

Leer más

El ascenso de los robots asesinos

por Yassamine Mather

En diciembre de 2021, en una conferencia sobre inteligencia artificial, el profesor Stuart Russell advirtió sobre las armas de inteligencia artificial como una amenaza para la humanidad. Russell ha pedido en varias ocasiones una moratoria internacional sobre las armas letales autónomas: “La matanza de humanos nunca debe automatizarse, basándose en fórmulas algorítmicas”. Durante su conferencia, Russell dijo: “Tal deshumanización de la toma de decisiones de vida o muerte por parte de los sistemas de armas autónomos debe prohibirse en todo el mundo”. 1

Leer más

Proyecciones económicas para el 2022

por Michael Roberts

Al comienzo de cada año, intento pronosticar lo que sucederá en la economía mundial durante el próximo año. A menudo se ridiculiza el sentido de hacer cualquier pronóstico. Después de todo, seguramente hay demasiados factores para alimentar cualquier pronóstico económico para acercarse siquiera a lo que eventualmente suceda. Además, las previsiones económicas dominantes han fracasado notablemente. En particular, nunca pronosticaron una caída en la producción y la inversión, ni siquiera con un año de anticipación. En mi opinión, eso muestra un compromiso ideológico con la promoción del modo de producción capitalista. Si bien es una característica confirmada del capitalismo que hay caídas regulares y recurrentes en la producción, la inversión y el empleo, estas caídas nunca son pronosticadas por las agencias oficiales o dominantes hasta que han ocurrido.

Leer más

Los desechos en la ecología-mundo capitalista. Una breve historia de la basura plástica

por Frank Molano

El gobierno chino promulgó en 2018 una política de protección ambiental denominada “Espada Nacional” o también “Espada Verde” que consiste en la prohibición de importar diversos tipos de plásticos reciclables del resto del mundo. Si la potencia asiática, para entonces, no se hubiera convertido en el importador de más del 50% del plástico desechado que ha sido generado por el norte global, esta medida posiblemente hubiera pasado sin advertencia. Pero no es así, y ahora los gobiernos y corporaciones globales ven cómo los discursos de economía circular con que en las últimas décadas alentaron a sus ciudadanos a consumir infatigablemente y separar residuos, están colapsando.

Leer más

Justicia social en China: una asimetría irritante

por Xulio Ríos

La persistencia de déficits sociales en China es harto conocida y constituye uno de los más significados aspectos que ensombrecen el despegue económico de las últimas décadas. La China maoísta, que a pesar de todos sus sinsabores, logró catapultar a un país que en 1949 tenía el PIB equivalente al de 1890 a la condición de 32ª potencia económica del mundo, elevó a los altares el igualitarismo. En 1978, el índice de Gini ascendía a 0,16. En el denguismo tardío, con Hu Jintao en la presidencia del país, este ascendía a su máximo histórico, el 0,49 (2008). No es de extrañar por tanto que Hu convirtiera el anhelo de una “sociedad armoniosa” en una guía de su mandato.

Leer más

Se perfila un nuevo régimen de crecimiento débil en el que aumentará la presión sobre el trabajo y la naturaleza

por François Chesnais

La segunda reunión semestral de 2021 del FMI y el Banco Mundial se realizó a mediados de octubre. Si bien los precios de la energía y las principales materias primas aún no habían despegado, el tono ya era sombrío. La presentación del Informe de estabilidad financiera global de octubre de 2021 por un miembro de la secretaría del FMI habla de una economía mundial «obstaculizada» (la palabra inglesa hobbled es más gráfoica, los hobbles son piedrecitas en los zapatos o debajo de los pies)[1]. Las preocupaciones de la organización se exponen con franqueza en el resumen ejecutivo del propio informe:

Leer más

Opiniones sobre China

por Michael Roberts

El comité central del Partido Comunista de China celebró recientemente su sexto pleno para discutir «los principales logros y la experiencia histórica» del partido en sus 100 años de historia, así como para considerar su política «para el futuro».  Justo después, Jamie Dimon, director ejecutivo de JP Morgan Chase, bromeó diciendo que el Wall Street Bank duraría más que el Partido Comunista chino. “Hice una broma el otro día de que el Partido Comunista está celebrando sus 100 años. También lo está haciendo JP Morgan. Apostaría a que duraremos más”, señaló en el Boston College Chief Executives Club, un foro de negocios.

Leer más

Quien controle los microchips controlará el mundo

por José Álvarez Carrero

Si alguien ha intentado adquirir un vehículo, un Play Station, un Xbox, un televisor o cualquier otro aparato tecnológico en los últimos días, posiblemente haya notado que la escasez de muchos de estos modelos es latente. La respuesta de los vendedores es la misma: “las entregas están demoradas por la crisis de semiconductores”. Esta situación ha llevado a que, por ejemplo, el sector automovilístico haya tenido que paralizar fábricas a lo largo y ancho del planeta o haya disminuido el ritmo de producción despidiendo a miles de trabajadores, afectando a los consumidores, pero, sobre todo, impactando en la economía.

Leer más

El desabastecimiento y los cuellos de botella exponen la anarquía del sistema capitalista

por Hamid Alizadeh

La economía mundial se encuentra en un estado de caos y colapso, las cadenas de suministros se quiebran al enfrentarse a un aumento de la demanda con una producción limitada y el aumento del proteccionismo. El capitalismo está en crisis. El mercado no funciona. Necesitamos una revolución.

Leer más

¿China en un punto de inflexión?

por Michael Roberts

Los problemas de deuda que afligen al mercado inmobiliario chino se agravaron esta semana después de que otro promotor inmobiliario incumpliera el servicio de sus bonos y el grupo inmobiliario más endeudado del mundo, Evergrande, extendiera la suspensión de la cotización de sus acciones un segundo día sin más explicación. Fantasia Holdings, un promotor de tamaño medio, que hace solo unas semanas aseguró a los inversores que no tenía «ningún problema de liquidez», declaró en una presentación para la bolsa de valores que «no hizo el pago» el lunes de un bono de 206 millones de dólares que vencía ese día, lo que provocó un incumplimiento formal. Al impago se suman los temores de que una crisis en Evergrande se extienda y arrastre a más promotores inmobiliarios de China, que representan una gran parte del mercado asiático de bonos de alto rendimiento.

Leer más

En 2049, China será una zona catastrófica climática, no una superpotencia militar

por Michael Klare

En los últimos meses, Washington se ha explayado sobre la creciente potencia aérea, naval y de misiles de China. Sin embargo, cuando los representantes del Pentágono abordan la cuestión, suelen hablar menos de las capacidades actuales del país, que siguen siendo muy inferiores a las de EE UU, que del mundo que prevén para las décadas de 2030 y 2040, cuando piensan que Pekín habrá adquirido armamento mucho más sofisticado.

Leer más

La China de Xi Jinping: reacción, no revolución

por Au Loong-Yu

A fines de agosto, un bloguero local, Li Guangman, publicó en China un artículo que le valió la fama nacional de la noche a la mañana. Su “Every One can Sense that a deep Transformation is in Way” (Todo el mundo siente que esta en marcha una gran transformación) fue publicado en línea por varios medios del Partido, desde el People’s Daily hasta el PLA Daily. Li argumenta que el reciente ataque de Xi a las grandes empresas privadas, desde los gigantes digitales hasta las estrellas de cine, y sus llamamientos para reducir la brecha entre ricos y pobres para lograr la «prosperidad común» «marca un giro desde las ‘camarillas capitalistas’ al Pueblo, un cambio de ‘centro’ del capital a las personas…  Esta profunda transformación también marca un retorno a … la esencia del socialismo ”, según Li.

Leer más

Mientras crece el miedo ante la crisis: PC chino defiende los cimientos del capitalismo

por Dao Feixiang

En los últimos dos meses, el régimen del Partido Comunista Chino (PCCh) ha tomado medidas drásticas que han conmocionado a la sociedad y han desatado una amplia especulación. El Estado ha disciplinado a una serie de grandes empresas privadas, al tiempo que ha instituido una amplia regulación de la industria del entretenimiento.

Leer más

Submarinos nucleares en el Pacífico

por Higinio Polo

El 15 de septiembre, el presidente Biden y los primeros ministros británico y australiano, Johnson y Morrison, anunciaron la creación del AUKUS (acrónimo de los tres países), un acuerdo de cooperación y defensa para la gran región que agrupa a los océanos Índico y Pacífico. El pacto prevé la asistencia norteamericana y británica para dotar de submarinos de propulsión nuclear a Australia, que se construirán en Adelaida, y de recursos de inteligencia artificial, tecnología cibernética y cuántica, con el objetivo oficial de «garantizar la paz y la estabilidad» en esa región, pero con el inconfesado y evidente fin de que Canberra se convierta con esos nuevos submarinos nucleares en espía y policía de las costas y mares chinos.

Leer más

China y la «prosperidad común»

por Michael Roberts

En mayo, el gobierno chino estableció una zona especial para implementar la «prosperidad común» en la provincia de Zhejiang, donde también se ubican las sedes de varias importantes corporaciones de Internet, entre ellas Alibaba. Y el mes pasado, el presidente de China, Xi Jinping, anunció planes para difundir la «prosperidad común», anunciando una dura represión contra las élites ricas, incluido el creciente grupo de multimillonarios tecnológicos de China. En su reunión de agosto, el Comité Central de Finanzas y Economía, presidido por Xi, confirmó que la «prosperidad común» era «un requisito esencial del socialismo» y debería ir de la mano de un crecimiento de alta calidad. 

Leer más

La crisis económica neoliberal se dirige hacia la estanflación

por Mario Briones

Las noticias no son alentadoras. Hace muy poco había 56 buques de carga anclados frente a los puertos de Los Ángeles y Long Beach. Eso incluye un récord de 44 portacontenedores, superando el infame récord de 40 establecido en febrero de 2021. Como referente, cada barco puede transportar hasta 24.000 contenedores.  Otros están en puertos asiáticos. La recuperación de la economía mundial no será rápida ni fácil como se piensa debido a que los factores que intervienen en contra son complejos de resolver. La interrupción de las cadenas de suministros implica más que el simple acto de abrir empresas y continuar trabajando. Son muchas las empresas quebradas y no están las condiciones para que surjan otras que las sustituyan en los mismos términos de capital y organización para proveer bienes y servicios con prontitud, lo que conduce a una menor oferta de mercado, aumentan los precios y desacelera la economía.

Leer más

Antecedentes históricos y etapas iniciales de la pandemia de COVID-19

por Benjamin Mateus

Este informe para la escuela de verano 2021 del SEP fue presentado por el Dr. Benjamin Mateus, un escritor para el World Socialist Web Site de las cuestiones científicas y médicas que plantea la pandemia de COVID-19. Todos los informes importantes para la escuela se publicarán en el WSWS en los próximos días.

Leer más

Entrevista a Jenny Chan: «Así explota el capitalismo chino»

por Mark Levinson

En su libro Morir por un iPhone, Jenny Chan relata la vida y las condiciones laborales de los jóvenes que trabajan en Foxconn, una empresa con sede en Taipéi que fabrica productos para Apple. Allí demuestra que el rápido crecimiento económico chino se basa en un sistema fabril que depende de la superexplotación de cientos de millones de trabajadores y trabajadoras. Frente a la represión, estos han hallado formas creativas de resistencia pero a veces la única opción que encuentran es el suicidio.

Leer más

China: ¿crisis demográfica?

por Michael Roberts

Recientemente se ha hablado mucho de la desaceleración del crecimiento demográfico en China. La población de China creció a su ritmo más lento en décadas en los diez años anteriores a 2020, según los datos del último censo, que también demuestran que los nacimientos disminuyeron drásticamente el año pasado. El censo nacional decenal, que se finalizó en diciembre, mostra que la población china aumentó hasta los 1.410 millones en 2020 en comparación con los 1.400 millones del año anterior. La población creció solo un 5,4%, desde los 1.340 millones de 2010, la tasa de aumento más baja entre dos censos desde que la República Popular de China comenzó a recopilar datos en 1953. Los mayores de 65 años representan ahora el 13,5% de la población, en comparación con el 8,9% en 2010, cuando se llevó a cabo el último censo.

Leer más

Algunas notas sobre la situación de la economía mundial

por Michael Roberts

Notas utilizadas para una entrevista que me hizo el periodista suizo Thomas Schneider en alemán a principios de mayo.

¿Fiebre del azúcar o recuperación económica?

El FMI prevé una fuerte recuperación económica. El supuesto es que el virus puede controlarse hasta el punto que ya no sean necesarios los confinamientos y el distanciamiento social. Esto se debe principalmente a las campañas de vacunación.

Leer más

Más allá de la «amenaza» china

por Cédric Leterme

China fascina tanto como inquieta. Rival cada vez más sólida de Estados Unidos, hoy cuestiona la supremacía de la primera potencia mundial en cada vez más ámbitos. ¿Buena o mala noticia para el Sur? Un poco las dos cosas, sin duda. Lo que es seguro es que la relación de Occidente con la amenaza china no es ni de lejos universal, y que las representaciones de una China conquistadora, homogénea y unívoca suelen caer en la exageración.

Leer más

Una nueva guerra fría en un planeta en llamas: Biden, el cambio climático y China

por Michael T. Klare

Reducir el ritmo del cambio climático y ponerse «duro» con China, especialmente por sus violaciones de derechos humanos y prácticas comerciales desleales, se encuentran entre las principales prioridades que el presidente Biden ha anunciado para su nueva administración. Evidentemente, cree que puede domesticar a una China en ascenso con duras tácticas de presión, sin dejar de ganar su cooperación en áreas que preocupan a Washington.  

Leer más

Imperialismo en el siglo XXI: ¿Ocaso, supremacía o transnacionalización?

por Claudio Katz

Estados Unidos afronta una crisis de largo plazo que corroe todos sus intentos de recuperación imperial. El retroceso económico es determinante de esa obstrucción.

La primacía militar de la primera potencia ya no se asienta en los viejos pilares productivos. El repliegue industrial ha conducido a un déficit comercial que expresa la pérdida de competitividad fabril.

Leer más

Capitalismo pandémico

por Santiago Alba

El pasado mes de septiembre, Richard Horton publicaba en la conocida revista The Lancet un artículo cuyo título puede resultar provocativo o sospechoso: No es una pandemia. Obviamente, no se trata de que uno de los medios científicos más prestigiosos del mundo hubiese colado entre sus páginas la opinión de un negacionista. Horton no negaba la existencia de la covid-19 ni alimentaba delirios conspirativos. Basándose en un concepto forjado en 1990 por el epidemiólogo Merrill Singer, Horton sostenía que no nos enfrentamos hoy a una pandemia sino a algo más complejo y, por lo tanto, más peligroso: una “sindemia”; es decir, un cuadro epidémico en el que la enfermedad infecciosa se entrelaza con otras enfermedades, crónicas o recurrentes, asociadas a su vez a la distribución desigual de la riqueza, la jerarquía social, el mayor o menor acceso a vivienda o salud, etc., factores todos ellos atravesados por una inevitable marca de raza, de clase y de género. La sindemia es una pandemia en la que los factores biológicos, económicos y sociales se entreveran de tal modo que hacen imposible una solución parcial o especializada y menos mágica y definitiva.

Leer más

El ascenso del capitalismo en China

por Au Loong-Yu

La fusión del Estado con los sectores dominantes de la economía ha alcanzado niveles sin precedentes. La consecuencia de esto es una gran desigualdad en el ingreso, lo que hace que China tenga un mercado doméstico muy estrecho en relación con sus capacidades productivas. Por lo tanto, debe primero inundar todo el mundo con sus mercancías, y luego exportar capital.  

Leer más

A la clase trabajadora no le basta con despertar: ahora tiene que levantarse

por Raúl Román

Hace unos cuantos documentos atrás señalábamos, al tratar de sintetizar la situación política, que la crisis del régimen se podía explica de la siguiente manera; “la burguesía no puede y la clase trabajadora no sabe”. Este fue un acierto expositivo y analítico, sin embargo, amerita una explicación más profunda, producto de que los factores en juego en la crisis política del régimen y la situación, son altamente inestables.

Leer más

G20: la solución de la deuda

por Michael Roberts

Este fin de semana tiene lugar la cumbre de líderes del G20, no físicamente, por supuesto, sino virtualmente. Con Arabia Saudí como orgulloso anfitrión, ese conocido bastión de la democracia y los derechos civiles, los líderes del G20 se van a concentrar en el impacto de la pandemia de COVID-19 en la economía mundial.

Leer más

El desafío del crecimiento de China

por Michael Roberts

Esta semana esta reunido el V º pleno del Comité Central del Partido Comunista de China. El pleno es para discutir el progreso de la economía china y decidir sobre el crecimiento real del PIB y otros objetivos para el nuevo plan económico quinquenal 2021-25 para China. El plenario también discutirá un plan amplio para los próximos 15 años, con metas que probablemente se mantendrán durante al menos el resto del gobierno del presidente Xi Jinping, de 67 años. La reunión de este año coincide con la fecha límite para cumplir con el objetivo general anterior de lograr una «sociedad moderadamente próspera», que vence en 2021, el centenario de la fundación del Partido Comunista Chino.

Leer más

Entrevista a Eric Toussaint: «Europa en el marco de la pandemia»

por Manoel Barbeitos

Hay voces que apuntan que la actual crisis de la economía del mundo capitalista está provocada por la pandemia de COVID–19. ¿Compartes este criterio?

Cualquier información debe estar basada en un análisis riguroso. En la fase actual de la crisis es cierto que la pandemia tiene el papel principal. Sin duda alguna. Pero a comienzos de marzo de 2020, antes del confinamiento en España, Francia, Bélgica, Estados Unidos y en otros lados, hubo un intento de los medios de comunicación de decir que todo lo que ocurriría en el ámbito económico estaba provocado por el virus. En aquel momento expliqué que, ya antes de la pandemia, el sistema capitalista global estaba atravesando una fuerte crisis multifuncional. Por ejemplo, desde la primera mitad de 2019, la producción industrial había bajado en varias economías clave, con una reducción de la producción global en Alemania y en varios sectores industriales en Estados Unidos lo que suponía una verdadera recesión en esos países, También se producía una disminución del crecimiento en China. Así mismo, estábamos al borde de una crisis financiera de gran magnitud. Antes del confinamiento, todas las Bolsas mundiales cayeron. Entre el 15 de febrero y el 17 de marzo, hubo una caída, en un mes, de entre un 30 y un 40%, con la excepción de China donde fue menor. De todas maneras, fue general en Europa y Estados Unidos, y eso pasó antes de la explosión de la pandemia.

Leer más

China: ¿capitalista o socialista?

por Claudio Katz

La gigantesca expansión de China es el mayor ejemplo contemporáneo del desarrollo desigual y combinado. Una economía retrasada convenientemente enlazada con el mercado mundial escaló en el ranking global, dejando atrás su status subdesarrollado. Capturó tecnologías e inversiones de las potencias más avanzadas y utilizó la baratura de sus recursos, para motorizar un inédito crecimiento con rentabilidades superiores al promedio global.

Leer más

Pekín opta por la mano dura contra su periferia

por David Skidmore

Tras el caos de la Revolución Cultural (1966-1976), el líder del Partido Comunista Chino (PCC), Deng Xiaoping, abandonó el dogma maoísta para salvar tanto a la nación como al partido. Sin embargo, la relajación del control totalitario, junto con las reformas económicas y la apertura al mundo exterior, crearon un vacío intelectual que ha permitido que ganen terreno las ideas demócratas liberales entre la juventud china y la intelectualidad. Esta amenaza para el poder comunista fue contrarrestada por la represión violenta de las manifestaciones de 1989 en la plaza de Tian’anmen y otros lugares.

Leer más

León Trotsky: «Los soviets y la Asamblea Constituyente»

Esperamos que no sea necesario plantear aquí el problema general de la democracia formal, es decir, de la democracia burguesa. Nuestra actitud con respecto a ella no tiene nada en común con la negación estéril del anarquismo. La consigna y las normas de la democracia se presentan bajo formas diversas para los diferentes países, según la etapa en que se encuentre la evolución de la sociedad burguesa. Las consignas democráticas contienen durante cierto tiempo ilusiones y engaños, pero encierran en su seno una fuerza política animadora: “Mientras la lucha de la clase obrera por todo el poder entero no esté a la orden del día, tenemos el deber de utilizar todas las formas de la democracia burguesa.” (Lenin, Obras, Vol. XX, 2a parte, pág. 297)

Leer más

La vacuna rusa intensifica la disputa global por ganancias y ventajas geopolíticas

por Barry Grey

El anuncio de Vladimir Putin el martes de que Rusia aprobó oficialmente una vacuna para el COVID-19 ha intensificado la disputa global entre las potencias nacionales y los gigantes farmacéuticos para ser los primeros en producir y comercializar en masa una vacuna para el virus mortal.

También ha subrayado la subordinación perversa y destructiva de la ciencia y la tecnología médicas a los intereses financieros y geopolíticos de camarillas rivales de capitalistas con bases nacionales. El conflicto, particularmente entre las élites gobernantes en Estados Unidos por un lado y sus contrapartes en Rusia y China por el otro, para controlar la producción y distribución de una vacuna es un obstáculo inmenso para el desarrollo racional y eficiente de un medicamento para salvar vidas en medio de una catástrofe de salud pública internacional.

Leer más

Un fracaso monumental: el resurgimiento americano que no logró Trump

por Claudio Katz

Trump concluye su presidencia con tres crisis simultáneas que jaquean su ambición de otro mandato. La pandemia, la depresión económica y la rebelión de los afroamericanos han trastocado el escenario electoral.

El magnate ejerció una presidencia disruptiva que transgredió todas las normas. Demolió la sobriedad, exaltó la grosería, extremó la fanfarronería e instaló un inédito desorden en los asuntos públicos. Su alocada confianza y su comportamiento patotero desconcertaron a los analistas.

Leer más

Es hora de contar una nueva historia sobre el Coronavirus: nuestras vidas dependen de ello

por Sonia Shah

En el verano de 1832, un misterioso flagelo que había llegado desde Asia se cernía sobre la ciudad de Nueva York, tras asolar Londres, París y Montreal. Los funcionarios sanitarios recogieron datos que mostraban que la enfermedad – el cólera – se estaba propagando a lo largo del recién abierto Canal Erie y el río Hudson, dirigiéndose directamente a la ciudad de Nueva York. Pero los líderes de Nueva York no intentaron regular el tráfico que venía por las vías fluviales.

Leer más

Guerra de capitales

Guerra de capitales

por Michael Roberts

Hemos abordado el debate de que el principal problema mundial en el siglo XXI es la creciente guerra comercial y tecnológica entre los EEUU y China. En su libro, Las guerras comerciales son guerras de clase, Klein y Pettis consideran que los desequilibrios comerciales son causados ​​por la desigualdad, el ingreso y el consumo en las dos potencias: China tiene un «exceso de ahorro» y Estados Unidos tiene un «exceso de consumo». He defendido que esta tesis no se sostiene en artículos anteriores.

Leer más

El altercado en la frontera de India y China y la explosividad de la geopolítica mundial

por Keith Jones

Un enfrentamiento el lunes por la noche que dejó decenas de muertos del Ejército de India y del Ejército de Liberación Popular de China ha presentado la posibilidad de una guerra total entre los dos países más poblados del mundo y dos potencias nucleares rivales.

Desde el enfrentamiento, tanto Beijing como Nueva Delhi se han comprometido a retirar las fuerzas militares, las cuales están desplegadas a una distancia estrecha a lo largo de su frontera en disputa, así como a encontrar una solución diplomática pacífica a sus reivindicaciones territoriales rivales. Pero cada lado está convencido de que el otro provocó el altercado —el primer encuentro con fatalidades entre tropas indias y chinas en 45 años— y debe retirarse.

Leer más

El desorden global: «La tormenta perfecta»

por Stephen Bouquin 

La tormenta perfecta es una película de catástrofes sobre el encuentro entre un tornado y un huracán. A la pandemia del coronavirus se le añade ahora una crisis financiera y económica cuya dimensión aún se desconoce. Son los ingredientes de una tormenta perfecta que no se sabe a dónde nos llevará. La situación ha cambiado de forma brutal y hay que tomarle la medida.

Leer más

¿Volver a la normalidad?

por Michael Roberts

La reciente publicación de los datos de empleo de Estados Unidos de mayo, que aparentemente muestra una reducción de la tasa de desempleo desde abril, ha provocado una fuerte recuperación en el mercado de valores de Estados Unidos. Y según los mercados bursátiles de las principales economías, habría que pensar que la economía mundial está volviendo a la normalidad a medida que los cierres impuestos por la mayoría de los gobiernos para combatir la propagación de la pandemia de COVID-19 se relajan e incluso se levantan.

Leer más

Hong Kong: el escenario político después de la revuelta popular

por Au Loong Yu 

Pekín aprovecha la pandemia para proseguir con su ofensiva contra la autonomía de Hong Kong. No parará hasta que Hong Kong se someta totalmente a los dictados de China y se hayan anulado todas nuestras libertades limitadas. Sin embargo, el Partido Comunista Chino (PCC) choca con dificultades. Por tercera vez desde el traspaso de Hong Kong del sistema colonial británico a la soberanía china, en 2019 estallaron las protestas en la región. Un millón de personas salieron a la calle en una movilización del 9 de junio convocada por el Frente Civil de Derechos Humanos –una coalición de grupos que luchan por la democracia–, en la mayor manifestación habida desde 1997. Tres días después, decenas de miles de manifestantes enmascarados rodearon el Complejo Gubernamental Central de la Isla de Hong Kong con el propósito de impedir que se reuniera el órgano legislativo.

Leer más

Covid-19, el petróleo, el virus de Wall Street y Estados Unidos

por Tom Kucharz 

La Agencia Internacional de la Energía estima que la demanda mundial de petróleo en abril estará en un nivel visto por última vez en 1995. Lo que podría ser una buena noticia para el clima. Aun así, se prevén temperaturas récord este año por el calentamiento global. Los mercados anuncian un batacazo descomunal del precio de los hidrocarburos porque fallaron las apuestas financieras sobre los futuros del petróleo, un gigantesco mercado especulativo. Probablemente, llega el estallido de la burbuja de la industria del fracking en Estados Unidos que podría dañar severamente a sus bancos.

Leer más

Cuento de Juan García Brun: «La Montaña interminable»

Bajo la dinastía Qi del sur, vivió Cao Hen, un ilustre soldado, inspector y poeta cuyas mayores proezas quedaron fijadas en su libro “La acusación de los tigres”. El texto, una canónica compilación del período, consigna una extensa cadena de batallas, guerras y escaramuzas culminando cada una de ellas con alguna enseñanza o admonición. La lectura de sus textos realizada con discreción devota, propició una creciente cantidad de lectores en toda China y hasta en la India, cuya fraternidad y complicidad sirvieron para perpetuar su nombre epitético, “La Montaña interminable”. La presencia de un ejemplar de este trabajo vestía a cada familia con una indeleble señal de cultura.

Leer más

Entrevista a Kevin Lin: cómo China contuvo la Covid-19 y el peligroso mundo que nos espera

de No Borders News 

En esta entrevista, Kevin Lin cuenta cómo el personal sanitario de Wuhan, China, hizo sonar la alarma a finales de diciembre, cuando comenzó a propagarse el coronavirus. Tras un periodo inicial de desmentidos y ocultaciones, los líderes chinos adoptaron medidas drásticas para contener el virus, si bien algunas de ellas tuvieron consecuencias no intencionadas. Cuando las muertes causadas por la Covid-19 se disparan en todo el mundo, China afronta un potencial resurgimiento de la pandemia y una crisis económica creciente que pondrá a prueba al Partido Comunista. Y aunque la sociedad civil en la China continental y las manifestaciones callejeras en Hong Kong han sido aplastadas, la crisis puede abrir una vía a la movilización obrera, feminista y democrática entre la juventud, por mucho que crezcan las tensiones nacionalistas entre EE UU y China.

Leer más

¿Hacia una depresión económica global?

por Rolando Astarita

En el día de ayer, lunes 9 de marzo, los mercados accionarios experimentaron la peor caída desde 2008. Ocurrió después de una fuerte caída del precio del petróleo, y nuevas noticias sobre la expansión del coronavirus, que aumentaron significativamente la preocupación por la posibilidad de una recesión mundial. El Dow Jones bajó casi un 8%. Las pérdidas en Francia, Alemania y España también rondaron el 8%; la bolsa de Milán se derrumbó 11%. La de México cayó 6,4%. La de San Pablo, Brasil,12,7% (en el año la pérdida es del 35%). El Merval, de Buenos Aires perdió 13,7%. En las últimas semanas, y hasta el cierre de ayer, Wall Street perdió 19%. Las bolsas europeas cayeron, en promedio, 23% desde su máximo de febrero. El precio del petróleo cayó, en EEUU y Europa, 25%; en Asia el 30%. Las cotizaciones de las empresas petroleras tuvieron pérdidas de dos dígitos: BP cayó 20%, Shell 18%, Total 17%, Chevron 14%, Petrobrás 29% (perdió 55% de su valor en el año); el ADR de YPF cayó 28% (en lo que va del año, y hasta ayer, bajó 59%). Los países latinoamericanos vieron devaluadas sus monedas.

Leer más

Coronavirus, deuda y recesión

por Michael Roberts

Mientras escribo, la epidemia de coronavirus (aún no declarada pandemia) continúa propagándose. Ahora hay más casos nuevos fuera de China que dentro, con una aceleración particular en Corea del Sur, Japón e Irán. Hasta ahora hay más de 80.000 personas infectadas solo en China, donde se originó el brote. El número de personas fallecidas como resultado del virus ha superado las 3.200.

Leer más

Caída récord en el índice clave de producción de China

por Nick Beams 

Los primeros datos que reflejan el impacto en la economía china del coronavirus en lo que va del año han llegado y hacen una lectura sobria.

La Oficina Nacional de Estadística de China (NBS) anunció durante el fin de semana que el índice de gerentes de compras de manufactura (PMI) cayó a 35.7 en febrero, por debajo de 50 en enero.

Según el NBS, un subíndice de pedidos de exportación cayó a 28.7, 20 puntos menos que el mes anterior, debido a pedidos cancelados y retrasados.

Leer más

Hong Kong: Ni Washington ni Pekín, autodeterminación

por Au Loong Yu 

Los grandes medios occidentales suelen describir la situación en Hong Kong de una manera unidimensional, presentando el enclave como víctima de la tiranía de Pekín, mientras que EE UU y el Reino Unido, dicen, apoyan la autonomía y la democracia de Hong Kong. A su vez, Pekín afirma que sigue comprometida con la autonomía y la democracia de Hong Kong y que esta última se halla amenazada por la “intervención extranjera”. Ambos bandos esgrimen sus argumentos de toma y daca, pero la situación real es mucho más compleja.

Leer más

Crece el nerviosismo por el impacto global del brote de coronavirus en China

por Benjamin Mateus y James Cogan 

La respuesta a la pandemia de coronavirus 2019-nCoV que comenzó en Wuhan, China, está asumiendo dimensiones cada vez más aterrorizadas y nacionalistas a medida que la escala de la dislocación económica y social se vuelve más clara. Una gran proporción de las industrias de fabricación de exportaciones masivas de China están en virtual cierre, los países están tratando de sellar sus fronteras y los mercados financieros están girando a medida que se agotan las existencias de las empresas expuestas. Se ha expresado la preocupación de que la emergencia médica podría ser el evento del «cisne negro» que desencadena otra crisis mundial.

Leer más

El Boletín de Científicos Atómicos advierte de “guerra nuclear que termine con la civilización”

por Andre Damon

El miércoles, el legislador estadounidense Adam Schiff, desde el plenario del Senado en el segundo día del juicio político contra el presidente Donald Trump, dijo “Estados Unidos le ayuda a Ucrania y a su pueblo para que podamos combatir a Rusia allá y no tengamos que combatir a Rusia aquí”.

Leer más

China: después de 1989, un capitalismo político

por Fabien Escalona y Romaric Godin 

Cinco meses antes de la caída del Muro de Berlín, el régimen chino ponía fin con brutalidad a la Primavera de Pekín, un movimiento de protesta contra la inflación, la corrupción y la ausencia de liberalización política que se había extendido mucho más allá de la capital. En la noche del 3 de junio de 1989, las tropas más adoctrinadas y leales del régimen rodearon la ciudad y después la plaza de Tiananmén. Tanques y soldados de infantería sembraron la muerte entre los estudiantes, así como entre las personas y trabajadores que intentaban protegerles.

Leer más

Economía china 2020: miradas internas

por Xulio Ríos

La Conferencia Central de Trabajo Económico, celebrada en Beijing entre los días 10 y 12 de diciembre, es una cita obligada en el calendario político chino que permite calibrar sensaciones y objetivos a propósito de las perspectivas oficiales para la economía del país.

Leer más

Ir al contenido