Cincuenta años de teoría de la dependencia

por Michael Roberts

La teoría de la dependencia surgió en las décadas de 1960 y 1970 como una crítica de la teoría de la «modernización», que sostenía que los países pobres podían desarrollarse siguiendo el mismo camino que los países ricos. Los teóricos de la dependencia argumentaron que esto no era posible porque los países pobres son explotados sistemáticamente por los países ricos. La teoría se desarrolló principalmente en América Latina, cuando llegó a su fin la llamada Edad de Oro del crecimiento del desarrollo capitalista después de la Segunda Guerra Mundial en las principales economías capitalistas avanzadas.

Leer más

La angustia de la deuda

por Michael Roberts

La semana pasada, Zambia llegó a un acuerdo para un recorte de casi 4 mil millones de dólares adeudados a los tenedores de bonos privados, lo que aumenta las esperanzas de que una reestructuración prolongada y definitiva de la deuda del segundo mayor productor de cobre de África. Ha costado tres años conseguir una «reprogramación» de la deuda. Pero esta no ha desaparecido, solo es un poco más pequeña y el coste de su servicio es un poco menor.

Leer más

Economía mundial: la policrisis, de nuevo

por Michael Roberts

A principios de este año, escribí una nota sobre porqué el modo de producción capitalista atraviesa lo que algunos llaman una «policrisis», con varias crisis: económicas (inflación y recesión); ambientales (climática y pandemia); y geopolíticas (guerras y divisiónes internacionales) que se han acumulado a principios del siglo XXI. La policrisis, la nueva palabra de moda en la izquierda, es en muchos aspectos similar a mi propia descripción de las contradicciones de la Larga Depresión de la década de 2010 que tienen que llegar a un punto crítico en la década de 2020.

Leer más

Economía mundial: ¿Un suave aterrizaje?

por Michael Roberts

Este mes, el Banco Central Europeo volvió a aumentar su tasa de interés política, la tasa que proporciona el suelo para todas las tasas de crédito en las finanzas, la industria y para los hogares. La semana pasada, la Reserva Federal de los Estados Unidos decidió hacer una «pausa», aunque las «proyecciones» de los miembros del comité de política monetaria (FOMC) de la Reserva Federal muestran que esperan aumentar más la tasa de la Reserva Federal y durante más tiempo de lo previsto anteriormente. El Banco de Inglaterra también hizo una «pausa», pero solo por una estrecha votación 5-4.

Leer más

La economía de guerra rusa

por Michael Roberts

Esta semana, el banco central de Rusia ha celebrado una reunión extraordinaria para discutir el nivel de su tasa de interés política después de que el rublo ruso cayera a su punto más débil en casi 17 meses. La reunión decidió aumentar la tasa de interés crediticia del banco al 12 % (en lugar del 8,5 %) para apoyar el rublo.

La moneda ha estado perdiendo valor de manera constante desde principios de año y ahora ha superado los 100 RUB/1 $. Una devaluación del 26%. La principal causa de esta disminución es la caída de los ingresos por exportación de petróleo y el aumento del coste del gasto militar para llevar a cabo la guerra contra Ucrania.

Leer más

El coste de la vida y las ganancias

por Michael Roberts

En cuanto a los salarios, según la OCDE los salarios reales han caído un promedio del 3,8 % en el último año en la OCDE. «Los mercados de trabajo han subido los salarios nominales, pero menos que la inflación, lo que ha llevado a una caída de los salarios reales en casi todas las industrias y en los países de la OCDE».

Leer más

No todo es debido a Ricitos de Oro

por Michael Roberts

Tanto la Reserva Federal como el Banco Central Europeo volvieron a subir su tasa de interés política la última semana de julio. La tasa de la Reserva Federal se encuentra ahora en su punto más alto en 22 años. La tasa del BCE nunca ha sido tan alta. La razón aparente de esto es que el aumento de las tasas de interés hasta el límite, antes de que suenen las alarmas económicas, eventualmente reducirá la tasa de inflación de los precios de consumo hasta los objetivos (arbitrarios) del banco central del 2 % anual.

Leer más

¿Cómo quieren reconstruir Ucrania?

por Michael Roberts

La Conferencia de Recuperación de Ucrania de 2023 (URC23) terminó en Londres el viernes pasado. Fue una continuación del ciclo de reuniones que comenzó en 2017. La URC de Londres tenía como objetivo avanzar a partir de los compromisos acordados el año pasado en Lugano y el trabajo de la Plataforma de Coordinación de Donantes Multi-agencias para Ucrania. Asistieron cientos de líderes empresariales y gobiernos. La conferencia de Lugano es la base para la invasión planificada del capital extranjero y las multinacionales en Ucrania una vez que termine la guerra.

Leer más

La economía de oferta moderna y el Nuevo Consenso de Washington

por Michael Roberts

El mes pasado, el asesor de Seguridad Nacional de EEUU, Jake Sullivan, describió la política económica internacional de la administración de EEUU. Fue un discurso fundamental, porque Sullivan explicó lo que se llama el Nuevo Consenso de Washington para la política exterior de los Estados Unidos.

Leer más

El desastre de la deuda que se avecina

por Michael Roberts

La próxima semana, 300 organizaciones internacionales y 100 jefes de estado se reunirán en París para discutir cómo «construir un sistema financiero internacional más receptivo, más justo y más inclusivo para luchar contra las desigualdades, financiar la transición climática y acercarnos a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible». Esta reunión tiene lugar en París porque el llamado Club de París durante los últimos 60 años ha monitoreado y administrado los préstamos y créditos públicos y de los bancos privados garantizados por los gobiernos a los llamados países en desarrollo, vagamente llamado el Sur Global estos días.

Leer más

El Banco Central Europeo cumple 25 años

por Michael Roberts

El Banco Central Europeo (BCE) cumplió el 1 de junio 25 años. El BCE es el eje del llamado experimento del euro que estableció una moneda única para (ya) 20 países de la zona euro, que suman casi 350 millones de personas. El euro es la segunda moneda de reserva más importante, así como la segunda moneda más cotizada del mundo después del dólar de los Estados Unidos.

Leer más

Las tasas suben, la economía baja

por Michael Roberts

Los dos principales bancos centrales de las economías capitalistas avanzadas, la Reserva Federal de los Estados Unidos y el Banco Central Europeo (BCE), volvieron a subir sus tasas de interés «políticas» la semana pasada. El tipo de interés político establece el suelo para todas las tasas de endeudamiento en estas economías. Ambos bancos centrales aumentaron sus tasas en otro 0,25 %, por lo que la tasa de la Reserva Federal ahora es del 5,25 % y la del BCE del 3,7 %. Hay que compararlas con solo el 0,25 % y el 0 %, respectivamente, hace dos años.

Leer más

Inflación: causas y soluciones

por Michael Roberts

La semana pasada, el economista jefe del Banco de Inglaterra, Huw Pill, repitió el argumento de que la actual espiral inflacionaria que afecta a las principales economías era resultado de reivindicaciones salariales excesivas. Dijo que los trabajadores deberían simplemente aceptar que los aumentos de precios afectarán sus niveles de vida. «De alguna manera, en el Reino Unido, alguien debe aceptar que está peor y dejar de intentar mantener su poder adquisitivo real subiendo los precios, ya sea a través de salarios más altos o transfiriendo los costes de la energía a los clientes, etc.» Los trabajadores que piden más salarios solo empeoran la inflación. Pill se hizo eco de los comentarios previos de su jefe, el gobernador del Banco de Inglaterra, Andrew Bailey, quien dijo hace un año que: “No digo que nadie reciba un aumento de sueldo, no me malinterpreten. Lo que estoy diciendo es que necesitamos moderación en la negociación salarial, de lo contrario se saldrá de control” . 

Leer más

Un mundo multipolar y el dólar

por Michael Roberts

Christine Lagarde, directora del Banco Central Europeo (BCE), pronunció un importante discurso la semana pasada ante el Consejo de Relaciones Exteriores de EEUU en Nueva York. Fue importante porque analizó los desarrollos recientes en el comercio y la inversión globales y evaluó las implicaciones del aparente debilitamiento del dominio hegemónico de la economía estadounidense y del dólar en la economía mundial y la evolución hacia una economía global ‘fragmentada’ y ‘multipolar’ – en la que ninguna potencia económica o incluso el actual bloque imperialista del G7-plus dominaría el comercio, la inversión y las monedas mundiales.

Leer más

¿Cuál es el problema de las pensiones?

por Michael Roberts

Las recientes manifestaciones masivas contra la reforma de las pensiones de la administración Macron en Francia revelan los decididos intentos de los gobiernos procapitalistas en todas las principales economías de recortar los salarios reales cuando somos viejos y ya no podemos trabajar.

Leer más

¿Ha terminado la crisis bancaria?

por Michael Roberts

Los precios de las acciones de los bancos se han estabilizado a principios de esta semana. Y todos los funcionarios clave de la Reserva Federal, el Tesoro de los Estados Unidos y el Banco Central Europeo están asegurando a los inversores que la crisis ha terminado. La semana pasada, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, calificó al sistema bancario de EEUU de «fuerte y resistente» y no hay riesgo de una crisis bancaria como en 2008-9. La secretaria del Tesoro de EEUU, Janet Yellen, ha declarado que el sector bancario de EEUU se estaba «estabilizando». El sistema bancario de EEUU es fuerte. Aprovechando la marea, la presidenta del BCE, Lagarde, ha dicho repetidamente a los inversores y analistas que «no había relación» entre la lucha contra la inflación, aumentando las tasas de interés, y preservar la estabilidad financiera.

Leer más

Crisis bancarias y regulación

por Michael Roberts

Los mercados de valores están volviendo a subir hoy (21 de marzo). Parece que los inversores financieros piensan que las autoridades monetarias y los supervisores bancarios han controlado la crisis bancaria. Eso podría ser una ilusión.

Leer más

Pandemia bancaria: ¿Riesgo moral o destrucción creativa?

por Michael Roberts

Mientras escribo, los precios de las acciones y los bonos de los bancos regionales de EEUU están cayendo. Y un importante banco suizo internacional, Credit Suisse, está cerca de la quiebra. Parece estar desarrollándose una crisis financiera no vista desde el colapso financiero mundial de 2008 . ¿Cuál será la respuesta de las autoridades monetarias y financieras?

Leer más

Economía mundial: La explosión de optimismo ¿no es infundada?

por Michael Roberts

Ha habido una explosión de optimismo sobre el estado de la economía mundial desde principios de año. A finales del año pasado, el consenso de muchas previsiones económicas era que las principales economías se dirigían a una recesión en 2023. La mayoría de las agencias internacionales pronosticaban una desaceleración del crecimiento económico en el mejor de los casos y, en el peor, una contracción de la producción nacional de las principales economías.Yo también publiqué un pronóstico para 2023 titulado «Una crisis inminente».

Leer más

La crisis del capitalismo democrático

por Michael Roberts

En su último libro el columnista del Financial Times y gurú keynesiano Martin Wolf, parte de la premisa de que el capitalismo y la democracia van como la mano en un guante. Pero está preocupado.“Vivimos en una época en la que los fracasos económicas han sacudido la fe en el capitalismo global. Algunos ahora argumentan que el capitalismo es mejor sin democracia; otros que la democracia es mejor sin el capitalismo”.

Leer más

Keynes y la izquierda

por Michael Roberts

«Las teorías de John Maynard Keynes proporcionan el marco intelectual sólido para los puntos de vista que los sindicalistas siempre han sostenido instintivamente y considerado correctos» (TUC, 1968, p. 85)

Las ideas y teorías de John Maynard Keynes todavía dominan las opiniones económicas y las propuestas políticas de los líderes del movimiento obrero en las principales economías capitalistas. Keynes es percibido como una «tercera via» entre la economía pro-capitalista del «mercado libre» mayoritaria en las universidades (y entre los asesores estratégicos gubernamentales) y lo contrario de la economía marxista, peligrosamente revolucionaria. Keynes argumentó que, con una serie juiciosa de medidas políticas, se puede hacer que el capitalismo funcione mejor y se puede gestionar para que satisfaga las necesidades de muchos, sin cuestionar la estructura social de la sociedad.

Leer más

Bancos centrales: ¿auge o depresión?

por Michael Roberts

Tres de los principales bancos centrales se reunieron y aumentaron sus tasas de interés políticas una vez más en la llamada «lucha contra la inflación». Los niveles de las tasas de interés están ahora en máximos en relación con los últimos 15 años. Pero los mercados financieros reaccionaron a los comentarios de los banqueros centrales como una señal de que sus políticas están funcionando y que la inflación está disminuyendo. Y que ha caido lo suficiente como para que los bancos centrales dejen de subir las tasas pronto y así evitar una crisis económica.

Leer más

Davos 2023: preparándose para ir peor

por Michael Roberts

Esta semana, la reunión anual de la élite rica global en el Foro Económico Mundial (WEF) ha vuelto a tener lugar después del interregno del COVID. Los principales líderes políticos y empresariales han volado a Davos en sus aviones privados para discutir el cambio climático y el calentamiento global, así como la inminente recesión económica mundial, la crisis del coste de vida y la guerra de Ucrania.

Leer más

Economía: policrisis y depresión en el siglo XXI

por Michael Roberts

«Policrisis» es la palabra de moda entre las gentes de izquierda en este momento. La palabra expresa la conflencia y el entrelazamiento de varias crisis: económicas (inflación y depresión); ambientales (clima y pandemia); y geopolíticas (guerra y divisiones internacionales). De hecho, planteé una idea similar a principios del año pasado.

Así que no es de extrañar que el último Informe de Desarrollo Humano de la ONU sea tan impactante. Según el IDH, la situación del mundo es más pesimista que en cualquier otro momento de la historia moderna, que se remonta a antes de la Primera Guerra Mundial.

Leer más

La tasa de ganancia en EEUU en 2021

por Michael Roberts

Cada año, analizo la tasa de ganancia del capital de EEUU. Esto se debe a que los datos de EEUU son los mejores y más completos y porque EEUU es la economía capitalista más importante, que a menudo establece el escenario para las tendencias del capitalismo global. Ya tenemos los datos de 2021 (que son los últimos datos oficiales nacionales disponibles).

Leer más

Previsiones económicas 2023: la caída inminente

por Michael Roberts

Al final de cada año, intento hacer una previsión sobre lo que ocurrirá en la economía mundial en el año siguiente. Por supuesto, las previsiones están envueltas en el error, dadas las muchas variables que intervienen y que impulsan las economías. Las previsiones meteorológicas siguen siendo difíciles de hacer y aquí los meteorólogos se ocupan de acontecimientos físicos y no (al menos directamente) de acciones humanas. No obstante, las previsiones meteorológicas a tres días vista son bastante precisas. Y las previsiones a más largo plazo sobre el cambio climático se han confirmado ampliamente en las últimas décadas. Así que si consideramos que la economía es una ciencia (aunque una ciencia social), y yo lo hago, entonces hacer predicciones también forma parte de la comprobación de teorías y pruebas en economía.

Leer más

¿Puede el capitalismo global aguantar?

por Michael Roberts

¿Puede el capitalismo global aguantar? William Robinson intenta responder a esta pregunta en su libro titulado con la misma pregunta. Robinson es profesor de sociología en la Universidad de California, Santa Bárbara. Con una escritura ágil, Robinson cubre mucho terreno para ofrecer al lector una visión de la crisis capitalista global y la conflagración internacional que la acompaña.

Leer más

Microchips: la nueva carrera de armamentos

por Michael Roberts

El 6 de diciembre, el presidente estadounidense Joe Biden se unió a Morris Chang, fundador de Taiwan Semiconductor Manufacturing Company (TSMC) en Arizona en una simbólica ceremonia de «tool-in» (puesta en marcha de equipos) para marcar el último paso en la inversión del fabricante de chips en una nueva fábrica en los Estados Unidos. TSMC está triplicando su inversión ya planificada en su nueva planta de Arizona hasta los 40.000 millones de dólares, una de las mayores inversiones extranjeras en la historia de los Estados Unidos, y el presidente Joe Biden visitó y aclamó el proyecto.

Leer más

Economía mundial: el giro de Powell y la crisis que se avecina

por Michael Roberts

Los mercados de valores se recuperaron en noviembre a medida que las tasas de inflación disminuyeron un poco y la Reserva Federal de los Estados Unidos comenzó a hablar de aumentos menores de las tasas de interés a partir de ahora. Los inversores financieros esperan que la Reserva Federal esté lista para «hacer un giro» y pasar de endurecer a ablandar su política monetaria (es decir, revertir sus subidas de tasas de interés políticas y dejar de vender sus bonos del gobierno acumulados para reducir la liquidez).

Leer más

Saito: la grieta metabólica y el comunismo del decrecimiento

por Michael Roberts

Kohei Saito es profesor asociado de la Universidad de Tokio y un erudito académico marxista. No parece un candidato a best-seller en el mundo de los libros de ensayo, se podría pensar. Pero se equivocaría en este caso. El nuevo libro de Saito (actualmente en japonés), que analiza la relación entre el capitalismo y el planeta, ha sido un gran éxito en Japón, con más de medio millón de ventas hasta el momento. (Ver crítica del libro de Saito, ver aqui)

Leer más

La espiral de precios de los salarios refutada

por Michael Roberts

¿Los aumentos salariales ‘excesivos’ conducen a un aumento de la inflación y, por lo tanto, llevan a las economías a una espiral de precios y salarios? En 1865, en la Asociación Internacional de Trabajadores, Marx debatió con el miembro del Consejo de la IWMA, Thomas Weston. Weston, un líder del sindicato de carpinteros, argumentó que pedir aumentos salariales era inútil porque todo lo que sucedería sería que los empleadores aumentarían sus precios para mantener sus ganancias y la inflación consumiría rápidamente el poder adquisitivo; los salarios reales se estancarían y los trabajadores volverían al punto de partida debido a una espiral de salarios y precios.

Leer más

La Conferencia de Materialismo Histórico 2022: monopolios, imperialismo, inflación y Ucrania

por Michael Roberts

Como de costumbre, no será posible informar sobre todas las muchas sesiones de la conferencia de Materialismo Histórico en Londres este año, que tuvo lugar el fin de semana pasado. Solo pude asistir a unas pocas sesiones y concentrarme, naturalmente, en las que tenían que ver con la economía marxista. Además, yo mismo participé en dos sesiones que coincidieron con otras de las que podría haber informado.

Leer más

Brasil: una montaña rusa económica y política

por Michael Roberts

Las últimas encuestas situaron al líder del Partido de los Trabajadores, Lula de Silva, por delante de Jair Bolsonaro, presidente de derecha en ejercicio en la ronda final de las elecciones presidenciales en Brasil. Si Lula gana, será un regreso dramático del expresidente después de haber sido encarcelado por presunta corrupción bajo el anterior régimen de derecha de Temer; y posteriormente liberado y autorizado a concurrir de nuevo como candidato presidencial. La victoria de Lula significará que el Partido de los Trabajadores ha recuperado la presidencia después de perderla cuando la última dirigente del PT Dilma Rousseff, fue destituida por un Congreso de derecha en un «golpe suave» en 2016.

Leer más

¿Hacia la utopía o el desastre?

por Michael Roberts

Bradford DeLong es uno de los economistas e historiadores económicos keynesianos más destacados del mundo y es profesor de economía en la  Universidad de California, Berkeley. DeLong fue subsecretario adjunto del Departamento del Tesoro de EEUU en la  administración Clinton con Lawrence Summers. Es el arquetipo de demócrata liberal en la política estadounidense y un keynesiano clásico en economía.

Ha publicado un nuevo libro, titulado Slouching towards Utopia: an economic history of the 20th century (Tendiendo hacia la utopía: una historia económica del siglo XX ). Se trata de una ambiciosa obra que pretende analizar y explicar el desarrollo de la economía capitalista en la que considera su época más próspera: el siglo XX.

Leer más

China: El tercer mandato de Xi Jinping

por Michael Roberts

I-Crecimiento, producción y consumo

Esta semana se reune el Congreso del Partido Comunista de China. Es un evento importante no solo para China, sino también a nivel mundial. Los medios de comunicación occidentales se han concentrado en el hecho de que el actual líder del partido, Xi Jinping, será confirmado para un tercer mandato como líder del partido, algo sin precedentes y, por lo tanto, también seguirá siendo presidente de China cuando el Congreso Nacional se reúna el próximo mes de marzo.

Leer más

La pseudoteoría del goteo

por Michael Roberts

Las políticas económicas del gobierno del Reino Unido de la nueva primera ministra Liz Truss han causado revuelo, no solo en la izquierda, sino también entre los principales economistas. El nuevo gobierno dice que la solución al estancamiento y fracaso de la producción capitalista británica es reducir los impuestos a los ricos y las grandes empresas. Los ingresos adicionales que tendrán permitirán impulsar la inversión y el gasto para generar crecimiento económico.

Leer más

La crisis de liquidez y cómo ahogarse desnudo

por Michael Roberts

“Si no hubiera habido una intervención hoy, los rendimientos de los gilts (bonos públicos británicos) podrían haber subido hasta un 7-8 % desde el 4,5 % de esta mañana y, en esa situación, alrededor del 90 % de los fondos de pensiones del Reino Unido se habrían quedado sin garantías colaterales… habrían sido barridos». Eso declaró ayer un operador de bonos del Reino Unido. 

Leer más

El cierre de la tijera y los beneficios de las corporaciones globales

por Michael Roberts

El crecimiento de los beneficios corporativos globales se dirige hacia el sur, según el análisis de los economistas de JP Morgan. JP Morgan estima que, después de aumentar un enorme 89 % (promedio móvil del 4T) en 2021, las ganancias corporativas globales se moderaron a un 24 % aún sólido anualizado hasta el 2T de 2022. Y estiman que “el nivel de ganancias netas está un 17% por encima de su tendencia previa a la pandemia, pero aún así compensa la pérdida de ganancias por la pandemia”. Sin embargo, JP Morgan espera “una desaceleración en el crecimiento de las ganancias en los próximos trimestres a medida que la inflación disminuya mientras los mercados laborales permanecen ajustados. La presión adicional proviene del aumento de las tasas de endeudamiento corporativo a medida que los bancos centrales presionan con el ciclo de ajuste más pronunciado en décadas”. Las tijeras de una futura recesión (caída de ganancias y aumento de las tasas de interés) están comenzando a cerrarse.

Leer más

Esperanza de vida y desarrollo humano en el siglo XXI

por Michael Roberts

La esperanza de vida es uno de los mejores índices de desarrollo humano. En las sociedades de cazadores-recolectores, en promedio, alrededor del 57-67% de los niños llegaban a los 15 años. Y el 79% de esos jóvenes de 15 años alcanzaban los 45 años. Finalmente, los que tenían 45 años podían esperar llegar a los 65-70 años. Por tanto, la esperanza de vida al nacer en estas sociedades era muy baja, dada la alta mortalidad infantil. Pero alrededor del 40% llegaba a los 65 años como promedio. Parece haber sido peor en las sociedades feudales y esclavistas basadas en clases. La esperanza de vida promedio en la Edad Media para un campesino era de solo 35 años al nacer, pero estaba más cerca de los 50 años en promedio para aquellos que superaban los 15 años. 

Leer más

Energía, coste de vida y recesión

por Michael Roberts

Los gobiernos del G7 tienen un problema. La guerra de Ucrania contra Rusia no está ganada. Parece que va a ser un conflicto largo y agotador, posiblemente interminable. Y, sin embargo, el mundo, y en particular Europa, depende del suministro energético ruso. El G7 acordó dejar de comprar petróleo ruso, como parte de su programa de utilizar las sanciones económicas como arma de guerra. Pero hasta ahora, las importaciones de energía de Rusia no se han detenido porque significaría una catástrofe para los países de la UE, particularmente Alemania. Y Rusia sigue vendiendo grandes volúmenes, a nivel mundial, aunque con un descuento del precio mundial, a India, China y otras economías sedientas de energía.

Leer más

La Reserva Federal norteamericana anuncia que seguirá el ajuste antiinflacionario contra el empleo y el nivel de vida

por Michael Roberts

Jay Powell, presidente de la Reserva Federal de EEUU, pronunció el discurso inagural en el simposio anual de verano para banqueros centrales en Jackson Hole, Wyoming, EEUU. Fue seguido de cerca por los inversores financieros y los economistas para ver si Powell apoyaba la estrategia de un «giro de la Fed» en la política de tipos de interés. Se supone que el giro consistirá en suavizar el actual aumento agresivo de la tasa política de la Fed. El giro evitaría que las tasas de interés subieran demasiado y, por lo tanto, apoyaría al mercado de valores y la economía. Después de todo, la tasa de inflación interanual de EEUU ha disminuido un poco en agosto desde un máximo del 9,1% al 8,5%; y el PIB real volvió a caer en la primera mitad de 2022, mientras que el gasto de los consumidores ha retrocedido. Así que los signos de recesión han aumentado, si no ha caido ya EEUU en ella.

Leer más

Ucrania: la invasión del capital

por Michael Roberts

La semana pasada, los acreedores privados extranjeros de Ucrania aceptaron la petición de este país de congelar los pagos de unos 20.000 millones de dólares de deuda externa durante dos años. Esto permitiría a Ucrania evitar el impago de sus préstamos extranjeros. A diferencia de otras «economías emergentes» agobiadas por la deuda, parece que los tenedores de bonos extranjeros están encantados de ayudar a Ucrania, aunque solo sea durante dos años. La medida ahorrará a Ucrania 6.000 millones de dólares a lo largo del periodo, contribuyendo a reducir la presión sobre las reservas del banco central, que han caído un 28% en lo que va de año, a pesar de la importante ayuda exterior.

Leer más

¿Se contendrá la inflación mundial?

por Michael Roberts

¿Está llegando a su punto máximo la espiral inflacionista mundial? Y, si es así y se prevé que la inflación caiga durante el próximo año, entonces, ¿el susto inflacionario ha sido solo un problema momentáneo y ahora las cosas comenzarán a volver a los anteriores índices bajos de inflación de los precios de bienes y servicios?

Leer más

Economía política de la guerra de Ucrania

por Michael Roberts

La semana pasada, los acreedores privados extranjeros de Ucrania aceptaron la solicitud del país de congelar durante dos años los pagos de unos 20.000 millones de dólares de deuda externa. Esto permitiría a Ucrania evitar el incumplimiento de sus préstamos en el extranjero. A diferencia de otras ‘economías emergentes’ con problemas de deuda, parece que los tenedores de bonos extranjeros se sienten felices de ayudar a Ucrania, aunque solo sea por dos años. La medida le ahorrará a Ucrania $ 6 mil millones durante el período, lo que ayudará a reducir la presión sobre las reservas del banco central, que cayeron un 28 por ciento en lo que va de año, a pesar de la importante ayuda extranjera.

Leer más

El IRA y los cuatro jinetes del apocalipsis climático

por Michael Roberts

El anuncio de que la Ley de Reducción de la Inflación (IRA) del presidente de los Estados Unidos Biden cuenta con el respaldo del senador demócrata Manchin, defensor de intereses capitalistas y propietario de minas de carbón, ha sido recibido con una ola de optimismo de que se podrá cumplir el objetivo de los Estados Unidos de reducir las emisiones de carbono a la mitad antes del final de esta década «Este proyecto de ley realmente impulsará esa transición a la energía limpia, transformará los mercados en los que las energías solares fotovoltaicas, eólicas y las baterías son en muchos casos más baratos que los combustibles fósiles tradicionales», declaró Anand Gopal, director ejecutivo de políticas de Energy Innovation, un instituto de investigación de código abierto.«Cada vez soy más optimista de que será posible mantener el aumento de la temperatura por debajo de 2C (3,6 °F) . El 1.5C es un objetivo alcanzable en este momento».  

Leer más

Declarar una recesión y echar la culpa a las tasas de interés

por Michael Roberts

Las últimas cifras del PIB de EEUU para el segundo trimestre de 2022 han vuelto a plantear el debate sobre si la economía estadounidense estaba en recesión o no. El PIB real se contrajo en el segundo trimestre de este año en una tasa anualizada del 0,9 % (o un 0,2 % trimestre tras trimestre). Eso significa que la economía estadounidense se ha contraído dos trimestres sucesivos, por lo que «técnicamente» (según esa definición) esta en recesión. El PIB real ha aumentado ahora solo un 1,6 % desde el segundo trimestre de 2021. Y la inversión empresarial se está desacelerando, solo un 3,5 % con respecto a esta época el año pasado, la tasa más lenta desde el final de la crisis del COVID en 2020.

Leer más

Europa ha caído en la trampa

por Michael Roberts

Las principales economías están cerca de la recesión, si no lo están ya. Sin embargo, las tasas de inflación continúan aumentando (por ahora). Las últimas encuestas de actividad empresarial, denominadas índices de gerentes de compras (PMI), muestran que tanto la zona euro como EEUU se encuentran ahora en contracción (es decir, cualquier nivel por debajo de 50). Los PMI compuestos (que reúnen tanto la manufactura como los servicios) para las principales economías en julio muestran:

Leer más

¿Es la energía el desencadenante de la recesión?

por Michael Roberts

Existe confusión entre los economistas convencionales y los responsables políticos sobre si las principales economías se dirigen a una recesión, o ya están en recesión; o si conseguirán evitarla. La opinión mayoritaria, al menos en los EEUU, es esta última. Esta opinión optimista sostiene que, si bien las tasas de inflación son altas, comenzarán a caer durante el próximo año, lo que permitirá a la Reserva Federal evitar aumentar demasiado sus tasas de interés políticas hasta el punto de que podría restringir la inversión y el gasto. Al mismo tiempo, la tasa de desempleo de EEUU es muy baja y el «mercado laboral» sigue estando fuerte. Tal escenario difícilmente sugiere una recesión. ¿Quién ha oído hablar de una recesión con pleno empleo?, argumentan.

Leer más

El futuro del trabajo (3): la automatización

por Michael Roberts

En esta tercera parte de mi serie sobre el futuro del trabajo, quiero abordar el impacto de la automatización, en particular de los robots y la inteligencia artificial (IA) en los puestos de trabajo. He cubierto este tema de la relación entre el trabajo humano y las máquinas antes, incluidos los robots y la IA.Pero, ¿hay algo nuevo que podamos señalar después de la crisis del COVID?

Leer más

La solución global: ¿privada o pública?

por Michael Roberts

Inflación, riesgo de recesión global, creciente desigualdad y aumento de la deuda del sur global, calentamiento global, guerra… podría continuar. Estas son las líneas de las fallas exhibidas en la economía mundial en 2022. ¿Qué se debe hacer al respecto? Es revelador considerar las soluciones que ofrecen los analistas que escriben para el FMI en su publicación mensual Finance and Development (F&D).

Leer más

El futuro del trabajo (2): trabajar mucho y muchas horas

por Michael Roberts

En el primer artículo de mi serie sobre «el futuro del trabajo», analicé el impacto del trabajo desde casa y el trabajo remoto que se ha multiplicado desde la pandemia de COVID. En esta segunda parte, quiero considerar el impacto del trabajo en la vida y la salud de las personas y cómo se desarrollará en las próximas décadas. Marx dijo una vez “Cuanto menos comas, bebas y compres libros; cuanto menos vayas al teatro, al salón de baile, a la taberna; cuanto menos pienses, ames, teorizes, cantes, pintes, practiques esgrima, etc., más ahorras, más grande se vuelve tu tesoro, que ni la polilla ni el óxido devorarán, tu capital. Cuanto menos eres, menos expreses tu propia vida, más tienes, es decir, cuanto mayor es tu vida enajenada, mayor es el tesoro de tu ser enajenado”. —Manuscritos económicos y filosóficos 1844.

Leer más

Ha comenzado el ajuste en la economía mundial

por Michael Roberts

Ha sido una gran semana para los principales bancos centrales. Primero, el Banco Central Europeo (BCE) convocó una reunión de emergencia porque los tipos de los bonos gubernamentales estaban aumentando considerablemente en las economías más endeudadas de la eurozona, como Italia y España. Eso amenaza con generar una nueva crisis de deuda soberana como sucedió después de la Gran Recesión entre 2010 y 2014, que condujo a la pesadilla griega.

Leer más

Las tijeras de la depresión

por Michael Roberts

La semana pasada, la Secretaria del Tesoro de EEUU, Janet Yellen, dijo al Congreso que “estamos entrando en un período de transición de una recuperación histórica a otro que puede estar marcado por un crecimiento estable y constante. Hacer este cambio es una pieza central del plan del presidente para controlar la inflación sin sacrificar las ganancias económicas que hemos logrado”.

Leer más

El futuro del trabajo (1): el teletrabajo

por Michael Roberts

Esta es la primera de una serie de publicaciones sobre el futuro del trabajo desde la crisis del Covid 19.

Hace unas semanas, el hombre más rico del mundo, Elon Musk, CEO de Tesla, les dijo a sus empleados que debían volver a la oficina o abandonar la empresa. Musk escribió en un correo electrónico que todos en Tesla deben pasar al menos 40 horas a la semana en la oficina. “Para ser súper claro: la oficina debe estar donde se encuentran de verdad tus colegas, no en una pseudo oficina remota. Si no se presenta, asumiremos que has renunciado”. A continuación elogió a los trabajadores de sus fábricas chinas por trabajar hasta las 3 de la mañana si es necesario. 

Leer más

Alimentos, hambre y guerra

por Michael Roberts

Si algo demuestra que las hambrunas y la inseguridad alimentaria son provocadas por el hombre y no por caprichos de la naturaleza y el clima, es la actual crisis alimentaria, que está poniendo a millones de personas en todo el mundo al borde de la inanición.  

La guerra entre Rusia y Ucrania ha puesto de relieve el desastre mundial del suministro de alimentos, pero se estaba gestando mucho antes de la guerra. La cadena de suministro de alimentos ha sido cada vez más global. La Gran Recesión de 2008-9 comenzó a interrumpir esa cadena, basada en empresas multinacionales de alimentos que controlan el suministro de los agricultores de todo el mundo. Estas empresas dirigían la demanda, generaban la oferta de fertilizantes y dominaban gran parte de la tierra cultivable. Cuando golpeó la Gran Recesión, perdieron beneficios, por lo que redujeron la inversión y aumentaron la presión sobre los productores de alimentos en el ‘Sur Global’.

Leer más

Cripto especulación

por Michael Roberts

El jueves 12 de mayo, la industria de las criptomonedas, con un valor de 1,3 billones de dólares, se vio fuertemente afectada cuando la ‘moneda estable’ Tether, un engranaje esencial en el mercado de las criptomonedas, no pudo mantener brevemente su vínculo con el dólar estadounidense. Una moneda estable es una criptomoneda que está vinculada a una moneda fiduciaria existente, a saber, el dólar estadounidense, lo que facilita el cambio (aunque costoso) entre una criptomoneda como bitcoin y una moneda oficial como el dólar. Se supone que las monedas estables rastrean las monedas del mundo real y, por lo tanto, desempeñan un papel central en la estabilidad del mercado de criptomonedas en general al proporcionar a los inversores un lugar seguro para estacionar su efectivo mientras hacen apuestas en monedas digitales volátiles.

Leer más

Inflación: salarios frente a ganancias

por Michael Roberts

El Gobernador del Banco de Inglaterra, Andrew Bailey, reflejó la actitud de la mayoritaria de los economistas convencionales sobre el impacto de la inflación en febrero, cuando dijo: “No estoy diciendo que nadie reciba un aumento de sueldo, no me malinterpreten. Lo que estoy diciendo es que necesitamos moderación en la negociación salarial, de lo contrario se saldrá de control” .

Leer más

2022 no pinta bien

por Michael Roberts

La economía estadounidense se contrajo inesperadamente un 0,4 % en el primer trimestre de 2022, en comparación con el trimestre anterior, debido en gran parte a una reducción de los inventarios y las exportaciones. Sin embargo, el gasto de los consumidores y las empresas continuó creciendo, lo que sugiere que la actividad todavía tiene cierto impulso.

Leer más

¿Ha terminado la globalización?

por Michael Roberts

Aparte de la inflación y la guerra, lo que preocupa al pensamiento económico actual es el aparente fracaso de lo que a la corriente principal de la teoría economica le gusta llamar ‘globalización’. Lo que la economía convencional entiende por globalización es la expansión libre del comercio y los flujos de capital a través de las fronteras. En 2000, el FMI identificó cuatro aspectos básicos de la globalización: comercio y transacciones, movimientos de capital e inversiónmigración y movimiento de personas, y la difusión del conocimiento. Todos estos componentes aparentemente aumentaron a principios de la década de 1980 como parte de la reversión ‘neoliberal’ de las políticas nacionales de macrogestión adoptadas por los gobiernos en el entorno del orden económico mundial de Bretton Woods (es decir, la hegemonía estadounidense). Lo que buscaban era derribar las barreras arancelarias, las cuotas y otras restricciones comerciales y permitir que las multinacionales comerciasen ‘libremente’, deslocalizando sus inversiones en el extranjero a zonas de mano de obra barata para aumentar la rentabilidad. Esto, se aseguraba, conduciría a la expansión global y al desarrollo armonioso de las fuerzas productivas y los recursos del mundo.

Leer más

El debate de la inflación

por Michael Roberts

El debate sobre la inflación entre los principales economistas continúa. ¿La cada vez más alta tasa de inflación de las materias primas se mantendrá por algún tiempo o es ‘transitoria’ y pronto disminuirá? ¿Es necesario que los bancos centrales actúen con rapidez y firmeza para ‘ajustar’ la política monetaria (es decir, reducir la inyección de crédito en los bancos mediante la compra de bonos públicos (QE) y comenzar a subir bruscamente las tasas de interés política? ¿O ese endurecimiento es una exageración y provocará una depresión?

Leer más

El cambio climático y las guerras

por Michael Roberts

A medida que avanza la horrible guerra en Ucrania, con más vidas perdidas y (aparentes) atrocidades cometidas, los precios de la energía y los alimentos alcanzan niveles aún más altos. La Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO) de las Naciones Unidas publica un índice de precios global mensual. El índice de precios de los alimentos de la FAO alcanzó otro máximo histórico de 159,3 puntos en marzo, un 12,6% más que en febrero.

Leer más

Las tres contradicciones de la Gran Depresión

por Michael Roberts

Una de mis tesis básicas sobre el capitalismo contemporaneo es que, desde 2008, las principales economías capitalistas han estado en lo que yo llamo una Gran Depresión.  En mi libro de 2016 del mismo nombre, distingo entre lo que los economistas llaman recesiones o desplomes en la producción, la inversión y el empleo; y depresiones. Bajo el modo de producción capitalista (es decir, producción con fines de lucro a partir de la apropiación del trabajo humano (poder) por un pequeño grupo de propietarios de los medios de producción), ha habido depresiones regulares y recurrentes cada 8-10 años desde principios del siglo XIX. Después de cada recesión, la producción capitalista revive y se expande durante varios años, antes de volver a caer en una nueva recesión.

Leer más

La guerra contra la inflación

por Michael Roberts

La invasión rusa de Ucrania sigue triturando con más muertos y desplazados y con más destrucción de ciudades, granjas y hogares ucranianos. Pero en las principales economías se está gestando otra guerra: la guerra contra la inflación.   La inflación de los precios al consumidor se encuentra ahora en máximos de 30-40 años, y creciendo. La crisis de la pandemia de COVID y ahora el conflicto de Ucrania ha llevado los precios de la energía y los alimentos a niveles récord. La guerra en Ucrania se ha globalizado. El aumento de los precios de las materias primas está en camino de experimentar sus aumentos más pronunciados desde 1970, enviando una ola de sufrimiento a todo el mundo a medida que los precios de los bienes esenciales que todo ser humano necesita para sobrevivir están creciendo. Los precios del trigo han subido un 60% desde febrero. Los precios  de los alimentos ahora son más altos que durante la crisis alimentaria mundial de 2008, que empujó a 155 millones de personas a la pobreza extrema.

Leer más

Las tres contradicciones de la Gran Depresión

por Michael Roberts

Una de mis tesis básicas sobre el capitalismo contemporaneo es que, desde 2008, las principales economías capitalistas han estado en lo que yo llamo una Gran Depresión.  En mi libro de 2016 del mismo nombre, distingo entre lo que los economistas llaman recesiones o desplomes en la producción, la inversión y el empleo; y depresiones. Bajo el modo de producción capitalista (es decir, producción con fines de lucro a partir de la apropiación del trabajo humano (poder) por un pequeño grupo de propietarios de los medios de producción), ha habido depresiones regulares y recurrentes cada 8-10 años desde principios del siglo XIX. Después de cada recesión, la producción capitalista revive y se expande durante varios años, antes de volver a caer en una nueva recesión. 

Leer más

Corea del Sur: de Moon a Yoon

por Michael Roberts

En las elecciones presidenciales de Corea del Sur, que se celebran cada cinco años, el candidato conservador, Yoon Suk-yeol, del Partido del Poder Popular, obtuvo una estrecha victoria sobre el «progresista» Lee Jae-myung, del gobernante Partido Democrático. La participación, del 77,1%, alta para los estándares internacionales, estuvo muy en línea con las elecciones anteriores. Cuanto mayor era el votante, más votaba a Yoon en lugar de a Lee, aunque el entusiasmo anterior de los votantes más jóvenes por el Partido Demócrata también ha disminuido tras cinco años de presidencia de Moon Jae-in. Esto explica el cambio de partidos en el poder en Corea del Sur.

Leer más

Ángeles caídos de la economía mundial

por Michael Roberts

En varias notas anteriores, he resaltado lo que se denominan empresas ‘zombie’ (empresas cuyas ganancias regulares ni siquiera cubren el coste del servicio de sus deudas pendientes) y, parafraseando al ex gobernador del Banco de Inglaterra, Mark Carney, deben depender de la amabilidad de sus acreedores”. Un estudio de la OCDE encontró que tales zombis suponen una parte enorme de la economía. En los nueve países europeos que estudiaron, la proporción del stock de capital privado total ‘hundido’ en empresas zombi oscila entre el 5 y el 20 por ciento. La sugerencia es que tales empresas acaparan el capital y saturan el mercado para las nuevas empresas, dificultan la expansión de las empresas más prometedoras y frenan la reasignación de mano de obra y capital a empresas más productivas y de más rápido crecimiento.   

Leer más

Ir al contenido