Estuvimos «humanamente hablando» con Hernán Camarero, un importante historiador marxista argentino dedicado al estudio del movimiento obrero y la izquierda. Como no podía ser menos el tema de la entrevista es el sorprendente fenómeno de Milei, un declarado fascista, partidario de acabar con toda conquista social, atacar a los trabajadores militarizar el país.
Dictadura
Chile a 50 años del Golpe: revolución y contrarrevolución
por Gustavo Burgos
El régimen en su conjunto, con su boato y sus ceremonias, se dispone a conmemorar los 50 años del Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973. Por ser la fecha, la marca del último decenio que podrá ser recordado masivamente por sus protagonistas, se acrecentó la tentación por lo mismo de hacer de estos actos un cierre definitivo que superara toda expectativa: el añorado NUNCA MÁS. Podría decirse que como si se tratara de un conjuro cada decenio 1983, 1993, 2003 y 2013, expresaron a su manera la necesidad del régimen —una necesidad histérica a veces, neurótica en otras— de darle legitimidad y solemnidad a la contrarrevolución iniciada esa fecha. Esta indisimulada aspiración de la burguesía de sepultar toda perspectiva revolucionaria —una aspiración que transita entre el fetichismo jurídico y el martirologio— sin embargo, está invariablemente condenada al fracaso.
Una formalización monstruosa: la prisión de Llaitul se decretó abriendo paso a una Dictadura
por Juan García Brun y E.D.
En una farsa de audiencia de formalización —que tuvo lugar en el Juzgado de garantía de Temuco pero pudo haber transcurrido en cualquier tribunal del país— el Ministerio Público comunicó a Héctor Llaitul que lo investigará por cinco hechos: dos usurpaciones violentas y tres delitos de opinión enmarcados en la Ley de Seguridad Interior del Estado. En efecto, durante horas debimos padecer la interminable lectura de declaraciones públicas y luego la visualización de videos en los que Héctor Llaitul proclama lo que ha sido históricamente el programa de la CAM: reivindicar los territorios del Wallmapu, alzarse en armas contra el Estado y el gran capital forestal, lo indicado con la finalidad de recuperar formas ancestrales de vida de su pueblo. Tal reivindicación se ha realizado siempre en desconocimiento de la institucionalidad y sosteniendo que tal tarea habrá de cumplirse armando a las comunidades mapuche.
Proyecto Lebu: maqueta de cárcel flotante
por Guillermo Correa
Para los porteños y las porteñas el barco “LEBU” simboliza – junto a otros recintos de la Armada de Chile, como por ejemplo el Cuartel Silva Palma, la Academia de Guerra y el Buque Escuela Esmeralda – el horror de la prisión política y tortura realizada en contra de los chilenos y chilenas por la Marina acá en Valparaíso. Por otra parte este barco, de propiedad de la Compañía Sudamericana de Vapores en esa época, representa la unión cívico-militar que caracterizó a la dictadura instaurada en nuestro país el 11 de septiembre de 1973. Hasta el día de hoy los cómplices civiles del golpe de Estado, activos y pasivos, siguen en total impunidad.
La dictadura de Sebastián Piñera sin eufemismos
por Ewald Meyer
En las crisis políticas y peor aun sistémicas, siempre hay gobiernos que se resisten a perecer, el tufillo conservador les ronda porque no han aquilatado la situación y con la esperanza de una salvación de última hora se mantienen a flote. El caso de Sebastián Piñera es de libro. Acudiendo a la vieja fórmula latinoamericana, ejerce la dictadura con la anuencia de toda la clase política alojada en el parlamento y las fuerzas armadas como garantes de un penoso orden criminal y conservador. Posterior al 25 de octubre y ante la derrota aplastante de un plebiscito que no buscó, pero que auspicio para ganar tiempo durante las jornadas del 18 de octubre del año 2019, su legitimidad como fuerza en el poder cayó por el suelo. Debió renunciar después del resultado del plebiscito claramente, pero cual dictador megalómano, ya no contento con detentar el poder de forma espuria sin más apoyo que las fuerzas armadas que lo respaldan, ha endurecido su gobierno transformándolo en una dictadura, al punto de mantener el estado de emergencia, toque de queda en el territorio nacional y una férrea represión policial que cada día cobra mas y mas victimas. Los carabineros con bala pasada disparan al menor asomo de manifestación cobrando víctimas fatales. La fuerza de los acontecimientos, sin embargo, le ha permitido flotar como un naufrago en medio de un mar de cambios, movilizaciones y pandemia.
La impunidad de un genocida: a propósito de la muerte de Sergio Onofre Jarpa
por Juan Carlos Gómez
El 19 de abril ha fallecido Sergio Onofre Jarpa a los 99 años. Tal vez, para las generaciones actuales no le diga mucho su nombre. Pero, para muchos adultos mayores este prohombre de la derecha política chilena del siglo XX es un mal recuerdo y un ser maligno.
Modelo chileno de extrema violencia
por Felipe Portales
No hay duda que la gran mayoría de la población ha manifestado pacíficamente desde octubre pasado estar harta de un modelo económico y social tremendamente injusto, explotador y abusivo. Ellos se expresó abrumadoramente en la mayor manifestación de protesta de la historia de Chile que congregó a cerca de un millón y medio de personas. Es cierto también que, paralelo a ello, han surgido numerosas manifestaciones violentas que –aunque claramente minoritarias- han causado mucho daño en bienes públicos y privados; han herido a muchos carabineros y han afectado la vida ciudadana normal. Además, han proliferado conductas francamente delincuenciales de saqueo y vandalismo. Por otro lado, ha habido una cruel represión de las Fuerzas Especia- les de Carabineros que se ha ensañado fundamentalmente con manifestantes pacíficos, al extremo de dejar centenares de personas –fundamentalmente jóvenes- con graves heridas oculares. Algo que ha impactado mundialmente porque –de acuerdo a informaciones proporcionadas, entre otros, por el Colegio Médico- ha superado con creces las que han provocado en muchos años las fuerzas represivas israelíes con los palestinos.
La Ley de Seguridad del Estado como instrumento de represión política
por Julio Cortés Morales
La idea básica del “derecho penal del enemigo” es que además del sistema penal “normal” que se ocupa de los delitos comunes debe existir una forma reforzada de criminalización que opere ante delitos que revelan un cierto grado de disidencia social o política.
El regalo de la mayoría parlamentaria en 1989
por Felipe Portales
Se ha convertido en un verdadero tabú el solo mencionar el virtual regalo de la mayoría parlamentaria efectuado por el liderazgo de la Concertación a la derecha en 1989, mediante el acuerdo de Reformas Constitucionales concordado con Pinochet y ratificado por un plebiscito el 31 de julio de ese año.
El duro preinforme de misión canadiense de DDHH: “ Piñera sigue violando sistemática y masivamente los DDHH”
Una fuerte crítica al accionar del Gobierno en materia del resguardo a los derechos humanos en el marco del estallido social formuló en su pre informe la misión canadiense de observación que visitó el país ente el 18 y el 26 de enero.
Corte de Apelaciones De Santiago confirma que vivimos en dictadura: declara admisible querella por llamar a derrocar a Piñera
por Gustavo Burgos
Durante esta jornada, la Corte de Apelaciones de Santiago declaró admisible la querella por incitación al derrocamiento presentada por la Intendencia contra Dauno Tótoro Navarro, dirigente del Partido de Trabajadores Revolucionarios y candidato a diputado en 2017.
Como refiere El Mostrador, según la acusación, Tótoro habría incitado o inducido a “la subversión del orden público o a la revuelta, resistencia o derrocamiento del gobierno constituido”, de acuerdo al Artículo 4 de la Ley de Seguridad Interior por el que se fundamentaba la querella del Ejecutivo.
Asambleas populares y la dimisión de Piñera
de Frente Anarquista Organizado
Ante los acontecimientos que remecen el modelo de sociedad capitalista neoliberal que impera en el territorio del Estado de Chile, y bajo estado de excepción constitucional de emergencia y toque de queda en las principales ciudades y regiones del país -tal cual en Dictadura-, como Frente Anarquista Organizado [FAO] comunicamos a la clase trabajadora, al conjunto del pueblo y a las organizaciones revolucionarias y anticapitalistas:
EEUU:Trump sugiere cancelar elecciones de 2020
por Eric London
El domingo, Donald Trump compartió en Twitter la publicación del pastor evangélico archirreacionario y conocido hombre de confianza del mandatario, Jerry Falwell Jr., que llamaba a extender su término de los cuatro años establecidos en la Constitución a seis años.
Refiriéndose al esfuerzo encabezado por el Partido Demócrata de calificar a Trump como un colaborador ruso, el tuit señala: “Trump debería tener dos años más en su primer término como compensación por el tiempo robado en este corrupto y fallido golpe de Estado”.
Así se torturó en Chile: el libro que recoge los relatos del Informe Valech
El año 2004, la publicación del Informe Valech –documento histórico único en su especie, por la información y los testimonios que reúne− golpeó a la sociedad chilena con la evidencia de que la tortura fue en nuestro país una política pública, aplicada sobre miles de compatriotas mediante prácticas de una crueldad inaudita. La propia extensión del Informe, sin embargo, ha tendido a limitar su universo de lectores. El libro Así se torturó en Chile (1973-1990), publicado por Editorial La Copa Rota, pretende aportar en un formato más abordable a la difusión de sus pasajes imprescindibles, aquellos que conviene proteger no sólo del olvido, sino incluso de las inercias de una memoria oficial. Son los pasajes que, recurriendo a las voces de las víctimas, exponen los métodos de tortura que se aplicaron, el despliegue de esta política por todo el territorio nacional y las secuelas que dejó en quienes la sufrieron. A lo anterior se añade una introducción (preparada por Daniel Hopenhayn, periodista de The Clinic) que contextualiza la historia de esos métodos represivos y su aprendizaje por parte de las Fuerzas Armadas chilenas. Acá adelantamos un fragmento de la misma que aborda las preguntas obligadas a la hora de sacar lecciones: cómo se explica la bestialidad de los torturadores y cómo se puede evitar que la inclemencia del poder –o la indiferencia de una sociedad− hagan posible la repetición de estas historias.
La clase obrera chilena durante la dictadura (1973-1989): transformaciones en su acción y estructura social
por Giorgio Boccardo //
El carácter refundacional de la dictadura chilena no tiene parangón en el mundo entero. Las transformaciones neoliberales arrasan con buena parte de la fisonomía de clases y grupos sociales forjados en el periodo nacional-popular. En específico, entre 1973 y 1989 se produce un paulatino y conflictivo desarme de la clase obrera industrial y, a pesar de que algunos de sus sindicatos tienen una activa participación en las jornadas de protesta, durante la transición, los obreros pierden peso en la dirección política y cultural de la sociedad. En tanto, los partidos políticos que los organizaron renuevan sus idearios y se alejan de prácticas y discursos que alientan la lucha de clases. Pese a una crecida del malestar y de la huelga laboral en los últimos años1, sus expresiones manifiestas provienen de procesos de trabajo vinculados a los servicios y el comercio, o de las franjas más flexibilizadas en el sector primario exportador. Lo que altera significativamente las modalidades de organización y lucha forjadas por la clase obrera chilena hasta 1973. De ahí que resulte necesario indagar sobre los cursos de acción y las transformaciones que soportan los trabajadores bajo la dictadura militar
Triunfo del No, Aula Segura y la muerte de Alejandro Castro (Porteño en Portales Nº6)
Sexta entrega del programa radial de la revista El Porteño, “El Porteño en Portales”, 89.5 FM Radio Portales. Los 30 años del triunfo del No en el Plebiscito de 1988; la cuestión de la violencia y la política piñerista de represión en la Educación; el crimen político y la muerte del dirigente de Quintero, Alejandro Castro.
Los 30 años del triunfo del No en el Plebiscito de 1988 (2´30” Hasta 28´15”min.)
Tema musical: Violeta Parra, Arauco Tiene una Pena (29´40” Hasta 33´29” min.)
la cuestión de la violencia y la política piñerista de represión en la Educación;(33´30” Hasta 46,30”min.)
El crimen político y la muerte del dirigente de Quintero, Alejandro Castro. (47´49”min.)
Etiqueta: Macarena Valdés, Suicidio, Dirigente, Quintero, Asesinato, Alejandro Castro, Constitución del Ochenta, Saqueo de Chile, Litio, Cobre, Explotación, Empresas Privadas, Concesiones Pesqueras, Litigio de la Haya, Educación Privada, Salud, Privatización, Estado, Servicio Público, No +AFP, Corrupción, No+CAE, Manuel Araya, Ley de Aula Segura, Colegio de Profesores, Política de Estado, Dictadura, Lucha Sociales, Trabajadores, Apatía, Clase Política, Reformas Electorales, Eduardo Galeano, Engaño Social, Gatopardismo, Visión Crítica, Sebastián Piñera, Celebraciones, Aniversario, Derecha, Augusto Pinochet, Historia, Concertación de Partidos por la Democracia, Iván Bustamante, Republicano, Negociaciones, Alternativa Obrera y Popular, Democracia, Régimen Burgués, Electoralismo, Historia, Extractivismo, Recursos Naturales, Mercenarios, Empresas de Seguridad, Imperialismo, Terrorismo Empresarial, Terrorismo Estatal, Desnaturalización del Movimiento de Quintero, Revista El Porteño, Alcaldía, Contraeducación, Derecho Penal del Enemigo, Mal, Ciudadano, Propiedad de Privada, Civilidad, El enemigo Interno.
Conduce: José Miguel Bonilla
Panelistas: Ibán de Rementería y Gustavo Burgos
Invitados: los profesores Manuel Araya e Iván Bustamante
Memorias de resistencia: la mujer metralleta
por Pepe Burgos
Este cortometraje es el reconocimiento al valor de la mujer combatiente chilena. En este caso es de la mítica mujer combatiente del movimiento juvenil lautaro (MJL) Marcela Rodríguez, quien es y ha sido una mujer, muy hermosa y de un carácter afable. Ella desde muy joven realiza trabajo social con niños de la zona sur de Sgto. en la clara estrella, villa sur, José María Caro, poblaciones de los años 70 Allendistas, que defendían el pan de cada día a través de la organización la Jap, después del golpe de estado fueron poblaciones aguerridas en la lucha anti dictatorial.
Organizaciones de DD.HH.. rechazan resolución de la Corte Suprema que otorga libertad a criminales de lesa humanidad
DECLARACIÓN PÚBLICA
Las recientes resoluciones dictadas por la Segunda Sala de la Corte Suprema que le otorgan la libertad condicional a siete criminales de Lesa Humanidad, no sólo constituyen una afrenta a la memoria de las víctimas y al anhelo mayoritario de la sociedad chilena de transitar hacia una sociedad democrática fundada en la Verdad, la Justicia, la Reparación y el pleno respeto a los Derechos Humanos, sino que además, contrarían principios y normas expresas del Derecho Internacional de los Derechos Humanos que se encuentran vigentes y que por tanto, obligan a su debido cumplimiento a todos los Poderes y Órganos del Estado de Chile, incluidos por tanto, al Poder Judicial y al Poder Ejecutivo.
El cambio de piel de Bergoglio, el Papa delator
por Horacio Verbitsky //
La primera conferencia de prensa del vocero del papa Francisco fue para desprenderse de Jorge Mario Bergoglio, acusado por la entrega de dos sacerdotes a la ESMA. Como los testimonios y los documentos son incontestables, el camino elegido fue desacreditar a quien los difundió, señalando a este diario como izquierdista. Las tradiciones se conservan: es lo mismo que Bergoglio dijo de Jalics y Yorio ante quienes los secuestraron.
El PEM: La esclavitud durante la Dictadura
por Gustavo Burgos //
Se recuerda la expresión PEM (Programa de Empleo Mínimo) como quien recuerda una figura demoniaca de la infancia. Fue un plan creado por el Ministerio del Interior en 1974 en Chile y puesto en práctica en marzo de 1975, bajo la dictadura de Pinochet. Fue considerado como «un subempleo institucionalizado, mediante programas especiales de absorción de mano de obra.»
El encapuchado del Estadio Nacional
por Leonardo Sciascia //
El hombre del pasamontañas.
En junio de 1977 se presentó en la Vicaría de la Solidaridad de Santiago de Chile un joven que quería, dijo, hacer una confesión: y quería que fuese grabada, como testimonio para el futuro. La Vicaría de la Solidaridad fue creada por el arzobispo para socorrer a las víctimas del golpe de Estado y a sus familias: mal tolerada, pues, por la Junta de Gobierno.
Es hora que Construyamos una Fuerza de Trabajadores, nuestra propia representación político social
por Patricio Guzmán//
La casta política, y la élite empresarial están profundamente desprestigiadas. Las instituciones están deslegitimadas, eso es lo que explica los ejercicios desde el gobierno de pirotecnia constitucional no convocante, el “proceso constituyente”, al tiempo que se asegura que no habría una Asamblea Constituyente, pero también explica el fracaso que cosechó con muy baja participación ciudadana. El 40% de abstención electoral y las dificultades de los grandes aparatos políticos – a lo que no les faltan los recursos – para cumplir con la ley de refichaje que ellos mismos aprobaron en el congreso nos hablan de una desafección profunda de la gente.
Tribunal popular internacional para castigar a Pinochet (1998)
por Gustavo Burgos//
Las últimas dos semanas han constituido una verdadera prueba para todos los sectores, tendencias y corrientes políticas. Efectivamente, el país se ha polarizado, han emergido las verdaderas posturas de algunos, otros han guardado un hermetismo “bastante parecido a la estupidez”, y en el centro de todo una vez más Pinochet. Su imprevista y sorpresiva detención en Londres ha puesto de manifiesto la verdadera cara del régimen.
Un hecho como la detención del Dictador, de profundas raíces en la política chilena, y mundial, nos entrega en una primera lectura algunas cuestiones fundamentales:
Miristas contra texto que deshonra y daña imagen historica y el proyecto del MIR
1.- En los últimos años se han publicado muchos libros y artículos, y se han elaborado decenas de tesis universitarias sobre el MIR. Estos textos expresan visiones distintas, parte de ellas son visiones críticas de las políticas y direcciones partidarias, y, en general, aportan
Lenin: sobre el Estado
Camaradas, el tema de la charla de hoy, de acuerdo con el plan trazado por ustedes que me ha sido comunicado, es el Estado. Ignoro hasta qué punto están ustedes al tanto de este tema. Si no me equivoco, sus cursos acaban de iniciarse, y por primera vez abordarán sistemáticamente este tema. De ser así, puede muy bien ocurrir que en la primera conferencia sobre este tema tan difícil yo no consiga que mi exposición sea suficientemente clara y comprensible para muchos de mis oyentes.
Augusto Carmona A., justicia 40 años después
Por el asesinato del periodista y dirigente del MIR, Augusto Carmona Acevedo, cometido por la CNI el 7 de diciembre de 1977 cuando él tenía 38 años, fueron condenados, 40 años después, algunos de los responsables. Augusto, “el Pelao Carmona”, padre de mi hija Eva María, fue mi compañero en los inolvidables años de la Unidad Popular y luego en la lucha antidictatorial. Eva María y Alejandra, su otra hija, crecieron sin él. Sus seis nietos irán conociendo la verdad histórica, aun cuando ello no borrará el dolor de la ausencia.
La iglesia católica y su compromiso con la contrarrevolución
por Gustavo Burgos //
Es un lugar común recordar el importante papel que jugó la Vicaría de la Solidaridad y múltiples comunidades de base de la Iglesia, en Chile durante la Dictadura Pinochetista. En efecto, los nombres de Jarlán, Alsina, Llidó, Woodward y Poblete, proclaman el compromiso que individualmente tomaron ellos y muchos otros, como Mariano Puga, en la lucha democrática de aquellos años.
Ni perdón ni olvido: los 307 niños y jóvenes asesinados en la dictadura de Pinochet
por Felipe Henríquez Órdenes //
Son 307 los jóvenes y niños registrados (Comisión de la Verdad y Reconciliación, 1991), de 20 años y menos, que murieron o desaparecieron por acciones ejercidas por agentes del Estado durante la dictadura de la junta militar dirigida por Augusto Pinochet, entre el 11 de septiembre de 1973 y el 11 de marzo de 1990.
Turquía: ¿cómo «ganó» Erdoğan el referéndum?
por Hamid Alizadeh Recep Tayyib Erdogan ganó oficialmente en el referéndum de Turquía con el SÍ. Pero ¿cuál fue el carácter de su victoria y qué significa? De acuerdo con los …
Andreu Nin: el proletariado español ante la revolución (1931)
por Andreu Nin//
I. LAS CAUSAS FUNDAMENTALES DE LA CRISIS ESPAÑOLA
Existe una tendencia, muy difundida, a considerar el 14 de abril de 1931, fecha de la proclamación de la República, como el coronamiento de una revolución que ha llegado a su fase definitiva. En realidad, el 14 de abril no ha sido más que una etapa (ciertamente importantísima) del proceso revolucionario que ya desde el siglo pasado se está desarrollando en nuestro país y que, empleando una frase de Karl Liebknecht, puede ser considerado como “un largo malestar”. Las etapas más importantes de este proceso han sido las guerras civiles, los alzamientos revolucionarios del siglo XIX, la aparición del movimiento nacionalista en Cataluña, la “semana trágica” de 1909, la tentativa de huelga general revolucionaria de 1911, la constitución de las Juntas de defensa, la revolución frustrada de 1917.
40 años de la desaparición de Rodolfo Walsh
«El primer aniversario de esta Junta Militar ha motivado un balance de la acción de gobierno en documentos y discursos oficiales, donde lo que ustedes llaman aciertos son errores, los …
Un paso al frente: un llamado a la Lucha Revolucionaria
por Gustavo Burgos
Recientemente editado, “Un paso al frente” de Mauricio Hernández Norambuena, es un texto político imprescindible y de gran valor para el debate de la izquierda revolucionaria. Es, además, un manifiesto contundente de ética revolucionaria, en palabras de su autor: “Para mí ser rodriguista y haber participado en el Frente, ha significado lo que ahora soy. Yo me considero un sobreviviente que no puede olvidar a todos los hermanos y las hermanas que lucharon, que cayeron, toda esa fraternidad que me une con los que murieron, y con los que están vivos, los que sobrevivieron y que son personas íntegras, que siempre se la jugaron. Nunca me voy a dar vuelta la camiseta. No voy a traicionar eso, ni toda la memoria del Frente”.