Concertación: subordinación disfrazada de consenso

                                                                                                                                                     por Felipe Portales

Quizá la mayor falacia de los 30 últimos años ha sido que nuestra historia reciente se habría fundamentado en una política de “consensos” entre la derecha y la “centro-izquierda” concertacionista. Lo que en efecto se produjo es que la ex Concertación disfrazó su “convergencia con la derecha que no estaba en condiciones políticas de reconocer” (de acuerdo a lo consignado por Edgardo Boeninger en 1997 en su libro: Democracia en Chile. Lecciones para la gobernabilidad; Edit. Andrés Bello; pp. 368-9), haciendo que todo eventual cambio en la sociedad chilena tuviese que tener la aquiescencia de la misma derecha que –a través de la brutal dictadura de Pinochet- había impuesto un modelo neoliberal extremo y excluyente.

Leer más

Convención constitucional: ni constituyente ni democrática (2)

por Felipe Portales

A primera vista resulta extraño que una combinación mayoritaria de partidos políticos (como los de la ex Concertación) haya convenido la creación de una entidad destinada a crear una nueva Constitución que no se podrá aprobar por mayoría, regalándole virtualmente –con el antidemocrático quórum de los dos tercios- un poder de veto a la minoría, esto es, a la derecha tradicional. Sin embargo, si nos atenemos a los hechos sucedidos en estos últimos treinta años en nuestro país, constatados con rigor, aquello no nos debiera extrañar en absoluto.

Leer más

¿Qué diría usted, si…?

por Felipe Portales

¿Qué diría usted, si una coalición gobernante teóricamente de centro-izquierda, legitimara, consolidara y perfeccionara en la práctica un modelo neoliberal heredado de una feroz dictadura, con todas sus estructuras económico-sociales fundamentales? ¿Si, además, le regalara solapadamente la mayoría parlamentaria a la oposición de derecha? ¿Si, luego de obtener finalmente mayoría parlamentaria, se abstuviera de aprobar leyes que condujesen a la sustitución del modelo económico-social impuesto por la dictadura? ¿Si mantuviese y profundizase las políticas de privatizaciones de servicios públicos desarrolladas por aquella? ¿Si mantuviese la irrelevancia de las organizaciones sociales populares como sindicatos, juntas de vecinos y cooperativas? ¿Si, a través de diversas políticas, destruyera los medios de comunicación de centro-izquierda existentes? ¿Si pretendiera, a través de reiterados proyectos de ley, consolidar auto-amnistías establecidas previamente por la dictadura para los criminales de lesa humanidad o disminuir significativamente sus penas? ¿Si designara a varios reconocidos violadores de derechos humanos como diplomáticos, agregados militares o miembros de misiones de paz de Naciones Unidas? ¿Si defendiese pública y privadamente al ex dictador frente a intentos de la Justicia nacional e internacional de condenarlo por sus crímenes? Y ¿si asumiese la Constitución impuesta por la dictadura, con algunas reformas de importancia pero que no alteraran la esencia autoritaria y neoliberal de aquella? Obviamente usted diría que, más allá del discurso, una coalición gobernante que desarrollase dichas políticas tendría un carácter netamente de derecha.

Leer más

Centroizquierda e incomprensión democrática

por Felipe Portales

Es cierto que la centroizquierda chilena, más que una incomprensión de la democracia, sufre hoy un engaño de parte de su dirigencia, engaño que se remonta desde fines de los 80 cuando -como lo ha reconocido el principal ideólogo de la “transición”, Edgardo Boeninger- el liderazgo de la Concertación experimentó una “convergencia” inconfesable con el pensamiento de la derecha. Dicha convergencia la llevó a legitimar y consolidar el modelo neoliberal heredado de la dictadura. Y es lo que hasta hoy se sigue expresando con el acuerdo fraudulento del 15 de noviembre pasado que estipula el poder de veto del tercio de los convencionales electos en una mascarada futura de Asamblea Constituyente; con lo que se pretende la mantención indefinida del “modelo chileno”, buscando justificarse en la necesidad de consensuar el “nuevo” texto constitucional con la derecha, que todo indica –como ha sido desde 1990- obtendrá fácilmente más de un tercio de los convencionales.

Leer más

Graves errores del proceso constituyente

por Felipe Portales

Se han repetido muchos errores de consideración respecto del carácter del “proceso constituyente” iniciado con el acuerdo parlamentario entre la derecha y la ex Concertación suscrito el 15 de noviembre pasado. El primero de ellos ha sido, nada menos, que el referirse a la Constitución que nos rige como la “Constitución de Pinochet”, en circunstancia que hace ya muchos años (2005) que tenemos una Carta Fundamental suscrita por Ricardo Lagos y todos sus ministros de entonces. Es cierto que esta nueva Constitución no alteró varios de los principios e instituciones fundamentales de la Constitución del 80 impuesta por Pinochet. Pero contó con la plena “bendición” de la Concertación, a tal punto que pretendió denominársela como la “Constitución de 2005”.

Leer más

Pandemia y crisis del modelo

por Héctor Vega

Es un hecho que nunca estuvimos preparados para enfrentar la Pandemia. El modelo económico de mercado heredado de la dictadura cívico-militar, perfeccionado y administrado alegremente por la Concertación y la Alianza, nunca tuvo en sus prioridades buscar alternativas que hicieran posible un modelo compatible con las necesidades de la población, menos aún de sus aspiraciones. Durante esta Pandemia las medidas anunciadas fueron insuficientes, algunas de ellas financiadas con los mismos ahorros de los desempleados (Ley de Protección al Empleo), otras intentaron llevar liquidez a las empresas paralizadas mediante el crédito Fogape.

Leer más

Quorum constitucional provocará más violencia

por Felipe Portales

El aberrante y antidemocrático quórum de dos tercios para la aprobación de una nueva Constitución provocará, a la larga, mucho más frustración y violencia en la sociedad chilena. En efecto, dicho quórum –formulado en el acuerdo entre la derecha y la ex Concertación del 15 de noviembre, y que fue incluido en la reciente Refor- ma Constitucional que estableció el “proceso constituyente”- tendrá el efecto seguro de “obligar” a la ex Concertación a consensuar con la derecha una “nueva” Constitución, dada la amplia obtención de un tercio de los parlamentarios por la derecha en todas las elecciones parlamentarias desde 1990, con o sin sistema electoral binominal. En otras palabras, esta pretendida nueva Constitución no podrá ser aprobada sin el acuerdo de la derecha. Y si la ex Concertación llegara muy improbablemente a izquierdizarse no podrá hacer tampoco un efectivo uso de la amenaza de usar su tercio con el objetivo de lograr un mejor acuerdo con la derecha, ya que si no se llegase a acuerdo alguno respecto de un nuevo texto, seguiría vigente la actual Constitución, la que pese (¿o por?) a estar suscrita por Ricardo Lagos y todos sus ministros de 2005 conserva la plena aceptación de la derecha.  

Leer más

Marcos Roitman: “Piñera ha traspasado la Constitución de Pinochet, otorgando poderes para reprimir”

por Mario Casasús

En entrevista con Clarín, Marcos Roitman (1955), sociólogo y columnista de La Jornada, analiza las protestas en Chile: “ Que estalle la crisis en el segundo gobierno de Piñera es circunstancial. Pero la corrupción, la desigualdad social, las reformas de las pensiones, los escándalos financieros, la aplicación de la Ley Antiterrorista al pueblo mapuche, la venta del país a las trasnacionales, la privatización de la educación y los déficit sociales en materia de vivienda, sanidad se han dado en las administraciones de la Concertación y la Nueva Mayoría. Incluso cuando hablamos de justicia reparadora a quienes padecieron los tormentos de la dictadura o directamente fueron asesinados, detenidos desaparecidos, los políticos de la Concertación fueron timoratos. Gracias a su Ley de Amnistía, los torturadores y cómplices civiles de la dictadura han quedado impunes, incluso algunos de ellos están en la cámara de diputados, en el senado, son alcaldes o tienen cargos públicos. Asimismo, apoyaron la liberación del genocida en Londres”. 

Leer más

Michelle Bachelet y el imperio

por Haroldo Quinteros

Con toda seguridad, el 99,9% de quienes votaron por Michelle Bachelet en una o las dos elecciones presidenciales que ganó no tenían idea de sus conexiones con los estratos políticos y militares del imperio estadounidense. Cuando fue designada por Ricardo Lagos (2000 – 2004) Ministra de Defensa, todo el mundo progresista estaba feliz. La designación no podía ser más simbólica: Michelle era hija del militar constitucionalista Alberto Bachelet, asesinado inmediatamente después del golpe de estado de 1973 por orden directa del dictador. Sin embargo, eso era sólo el anzuelo. Poco antes de asumir como Ministra de Defensa, Michelle Bachelet había partido a Estados Unidos a matricularse como alumna regular del “Colegio Interamericano de Defensa” (CID), cuya sede está en Washington D.C., a metros de la Casa Blanca, el Congreso y el Pentágono.

Leer más

Triunfo del No, Aula Segura y la muerte de Alejandro Castro (Porteño en Portales Nº6)

Sexta entrega del programa radial de la revista El Porteño, “El Porteño en Portales”, 89.5 FM Radio Portales.  Los 30 años del triunfo del No en el Plebiscito de 1988; la cuestión de la violencia y la política piñerista de represión en la Educación; el crimen político y la muerte del dirigente de Quintero, Alejandro Castro.

Los 30 años del triunfo del No en el Plebiscito de 1988 (2´30” Hasta 28´15”min.)

Tema musical: Violeta Parra, Arauco Tiene una Pena (29´40” Hasta 33´29” min.)

la cuestión de la violencia y la política piñerista de represión en la Educación;(33´30” Hasta 46,30”min.)

El crimen político y la muerte del dirigente de Quintero, Alejandro Castro. (47´49”min.)

Etiqueta: Macarena Valdés, Suicidio, Dirigente, Quintero, Asesinato, Alejandro Castro, Constitución del Ochenta, Saqueo de Chile, Litio, Cobre, Explotación, Empresas Privadas, Concesiones Pesqueras, Litigio de la Haya, Educación Privada, Salud, Privatización, Estado, Servicio Público, No +AFP, Corrupción, No+CAE, Manuel Araya, Ley de Aula Segura, Colegio de Profesores, Política de Estado, Dictadura, Lucha Sociales, Trabajadores, Apatía, Clase Política, Reformas Electorales, Eduardo Galeano, Engaño Social, Gatopardismo, Visión Crítica, Sebastián Piñera, Celebraciones, Aniversario, Derecha, Augusto Pinochet, Historia, Concertación de Partidos por la Democracia, Iván Bustamante, Republicano, Negociaciones, Alternativa Obrera y Popular, Democracia, Régimen Burgués, Electoralismo, Historia, Extractivismo, Recursos Naturales, Mercenarios, Empresas de Seguridad, Imperialismo, Terrorismo Empresarial, Terrorismo Estatal, Desnaturalización del Movimiento de Quintero, Revista El Porteño, Alcaldía, Contraeducación, Derecho Penal del Enemigo, Mal, Ciudadano, Propiedad de Privada, Civilidad, El enemigo Interno.

Conduce: José Miguel Bonilla

Panelistas: Ibán de Rementería y Gustavo Burgos

Invitados: los profesores Manuel Araya e Iván Bustamante

Leer más

Ir al contenido